martes, 21 de octubre de 2025

Invasión de Ucrania (21-10-2025)

Introducción

El presidente Trump ha sido el gran protagonista de la semana, hablando por teléfono con Putin el jueves 16, y al día siguiente mantuvo una reunión con el presidente Zelenski, que viajó a Estados Unidos encabezando una delegación.

Trump ha vuelto a confirmar lo impredecible que es. Si hace unas semanas creía que Ucrania podía recuperar el terreno perdido, ahora presiona para alcanzar un acuerdo que congele la línea de frente, advirtiendo a Zelenski de que en caso contrario Ucrania será destruida. La entrega de misiles Tomahwak ha quedado descartada porque entorpecería las negociaciones.

En las últimas horas Ucrania y Europa han intentado recuperar la iniciativa en las negociaciones proponiendo un plan de paz de 12 puntos. El hecho de que la cumbre entre Trump y Putin en Hungría se acaba de cancelar hará que tenga más protagonismo.

La situación económica de Ucrania es uno de los temas que creo que debería tener más protagonismo, porque el gobierno está aumentando el presupuesto de defensa para pagar salarios. El plan de confiscar activos rusos para utilizarlos en préstamos se ve como una "última bala" de cara a las negociaciones, pero no está claro que vaya a prosperar. El FMI ha pedido actuar sobre bases legales sólidas y la administración Trump no lo apoya.

También destacaría los datos publicados sobre bonos, pérdidas y reclutamientos en las FFAA rusas, la entrevista con  el opositor y oligarca Mijail Jodorkovsky, y sobre todo las declaraciones del mariscal de campo Lord Richards, antiguo jefe de estado mayor del Ejército Británico. No recuerdo que un alto mando de un país de la OTAN dijese de forma tan clara que Ucrania no puede ganar.

En el frente se han producido pocos cambios, pero las tropas rusas siguen avanzando en Pokrovsk y Kupyansk, dos sectores importantes. Todo indica que ambas caerán en las próximas semanas, o incluso antes (sobre todo la primera).

Diplomacia internacional y apoyo a Ucrania

Parece que ya hay una propuesta concreta para confiscar los 140.000 millones de euros de activos rusos congelados. Bélgica ha declarado que no se opondrá, por lo que los líderes de la UE van a dar instrucciones a la Comisión Europea para que diseñe una propuesta legal (enlace).

Como se ha explicado en otras entradas, estos fondos son cruciales para Ucrania, que se enfrenta a un déficit presupuestario de 60.000 millones de $ en los próximos dos años. Con EE. UU. retirando su apoyo, la iniciativa es descrita en privado por funcionarios europeos como la "última bala" para fortalecer la posición de Kiev en las conversaciones de paz con Rusia.

“Los rusos apuestan a nuestra fatiga bélica, pero el préstamo de reparaciones puede mostrar a Rusia que Ucrania será financieramente viable durante los próximos dos o tres años”, dijo un diplomático de la UE a quien, como otros citados, ha hablado de manera anónima.

El comisario europeo de defensa y espacio, Andrius Kubilius, ha precisado que el "préstamo de reparación” debe ser implementado a finales de 2025. El compromiso forma parte de la hoja de ruta europea en materia de defensa hasta 2030 (enlace).

A los 140.000 millones de € del estado ruso congelados la UE quiere añadir otros 25.000 presentes en cuentas de banco privadas. Actualmente se está discutiendo cómo se podría aplicar la medida y de forma legal (enlace).

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha recomendado a los países que quieren utilizar los activos rusos congelados que busquen una base legal sólida antes de hacerlo, y “tener cuidado con con cualquier implicación para el sistema monetario internacional" (enlace).

Hoy Bloomberg ha informado que la administración Trump se opone al plan por los riesgos a la estabilidad del mercado y la falta de compromiso al mismo (enlace). 

Declaraciones de Trump tras el encuentro telefónico con Putin.

The Washington Post publicó la nota más detallada sobre la pasada llamada telefónica entre Trump y Putin. Putin dejó caer que a cambio de la región de Donetsk estaba dispuesto a ceder partes de Zaporozhye y Jerson. Los funcionarios estadounidenses lo consideraron un avance porque es una reivindicación territorial ligeramente menor que la que presentada en agosto en la cumbre Trump-Putin en Anchorage, Alaska.

Según estos funcionarios Steve Witkoff, enviado especial de EE. UU en la región, presionó el viernes a la delegación ucraniana para que renunciase a Donetsk. Considera que es una región de habla rusa, a lo que WP añade que es la narrativa del Kremlin.

Como han mencionado los lectores, el gobierno ruso podría renunciar a ciertos sectores, pero no va a renunciar al corredor terrestre con Crimea.

En este enlace se pueden encontrar las declaraciones de Yuri Ushakov, ayudante del presidente ruso, tras el encuentro telefónico. La duración del mismo fue de 2 horas y media, y destaca que “el fin del conflicto en Ucrania abre enormes perspectivas para la cooperación económica entre Rusia y Estados Unidos.”

Declaraciones de Trump tras la cumbre con Zelenski.

Tras la reunión con Trump el pasado viernes Zelenski se ha mostrado mucho más contenido y realista que en otras ocasiones (1 y 2), y deja entrever que los territorios son el último escollo para las negociaciones y alcanzar un acuerdo:

"Creo que deberíamos detenernos donde estamos ahora, y en esto el presidente de Estados Unidos tiene razón. Debemos detenernos donde estamos. Es importante detener esto y luego empezar a hablar (sobre el fin de la guerra)... Pero, entre nosotros, la cuestión es con Putin, porque nosotros no empezamos esta guerra."

"La cuestión de los territorios es muy delicada, es la más difícil, por supuesto... Entiendo que los rusos tienen una postura diferente, que realmente quisieran ocupar todo el territorio... Nuestra postura es que primero consigamos un alto el fuego para poder sentarnos a la mesa de negociaciones, hablar y entender nuestras posiciones... Creo que el presidente (Trump, - ed.) entiende que el tema más difícil en cualquier negociación, en cualquier formato, será el territorio. Es una lástima, pero el territorio de Ucrania..."


El portal Axios informa, que de acuerdo a una de sus fuentes, la reunión "no fue fácil", y otra simplemente dice que "fue mal". Zelenski no sólo quería misiles Tomahawk, también otras armas para forzar a Putin a negociar. Trump se mostró inflexible, y de momento los Tomahawk se quedan fuera de la discusión porque la prioridad es la diplomacia, y una entrega la pondría en peligro. 

Trump también ha insistido en que la solución para con mantener la línea del frente, algo difícil de aceptar para el gobierno ucraniano.

Viñeta publicada tras la cumbre entre Trump y Zelenski.


En Politico se explica que el tono entre Zelenski y Trump fue cordial, pero los ucranianos perdieron una oportunidad de lograr mas al centrarse en la entrega de misiles Tomahawk. Hubiese sido mejor que hablasen de misiles aire-aire y otros equipos, los fondos congelados de Rusia, o el suministro de gas LNG estadounidense.

Reuters informa que el gobierno ruso ha enviado al estadounidense un “documento no oficial” con las pretensiones de Rusia para firmar un acuerdo de paz. Repite que todo el Donbass debe pasar a manos rusas y rechaza el despliegue de tropas de la OTAN. La fuente de la información son dos funcionarios y una persona “familiarizada” con la situación.

Trump ha matizado sus palabras de hace unos días, cuando decía que Ucrania podía ganar la guerra (enlace): “Aún pueden ganar. No creo que suceda, pero la posibilidad persiste. Nunca dije que ganarían definitivamente; dije que tienen una oportunidad. Cualquier cosa puede pasar. Ya sabes, la guerra es algo muy extraño. Suceden muchas cosas malas, pero también muchas cosas buenas.”

El presidente también ha dado su impresión de cómo es la relación entre Putin y Zelenski, y la posibilidad de un final de la guerra:

"Se trata de Rusia y Ucrania, y creo que lo lograremos (poner fin a la guerra ), pero ha sido una situación difícil porque allí  hay dos líderes que se odian profundamente. Se odian más que a nada, y eso, de hecho, lo hace un poco más difícil". 

La alta representante de la UE para asuntos exteriores y política de seguridad, Kaja Kallas, se ha opuesto a que Ucrania ceda territorios porque va en contra del derecho internacional (enlace).

“Si simplemente cedemos los territorios, entonces ésto envía un mensaje a todos de que se puede usar la fuerza contra los vecinos y conseguir lo que se quiere”, declaró Kallas a la prensa en Luxemburgo tras una reunión de ministros de asuntos exteriores. “Creo que esto es muy peligroso. Por eso contamos con el derecho internacional, para que nadie lo haga”.

“Una cuestión es qué se puede recuperar, pero la otra es qué se reconoce como territorio de otro país ... Vengo de un país que estuvo ocupado durante 50 años, pero la mayoría de los países del mundo no reconocieron su pertenencia a Rusia. Y eso también significó mucho”.

El periódico español El País ha publicado un artículo haciéndose eco en los infográficos publicados hace unos días sobre la ayuda mensual media a Ucrania. Cristian Segura destaca en su crónica que “la estrategia del presidente estadounidense es mantener una relación cercana con ambos contendientes, aunque hasta ahora, los palos y las decepciones se las ha llevado Kiev. La retirada de EE UU como principal contribuyente militar de Ucrania es la principal causa de que la asistencia armamentística para el país invadido haya caído un 43% respecto al primer semestre de 2025.”

Me han llamado la atención las declaraciones del expresidente Viktor Yuschenko en un encuentro con la prensa: “Por desgracia, cada año sufrimos derrotas estratégicas, sobre todo en las campañas militares de verano, por una razón, porque no contamos con el suficiente armamento”. Esto afecta a la moral de las tropas y explica el alto número de deserciones y abandonos.

El mariscal de campo Lord Richards, antiguo jefe de estado mayor del Ejército Británico, se ha mostrado bien claro al expresas su opinión sobre la guerra: Ucrania no puede ganar su guerra contra Rusia y debería negociar un acuerdo de paz con el Kremlin (enlace).

Las fuerzas ucranianas no podrán expulsar a las rusas de Ucrania sin la ayuda de la OTAN, que no se va a involucrar. “Lo que hemos hecho en el caso de Ucrania es alentar a Ucrania a luchar, pero no darles los medios para ganar”. Incluso con los medios materiales Ucrania no tiene los humanos como para ganar.  

El gobierno de España ha anunciado la entrega de 70 generadores para ayudar a Ucrania en el invierno (enlace). 

El Periódico y la página Newtral han publicado un reportaje sobre Juan Antonio Aguilar, un militar en la reserva que viaja de forma regular a Moscú y tiene conexiones con empresarios relacionados con el gobierno ruso. Básicamente se le acusa de transmitir propaganda rusa en España, ayudando a celebrar actos como el Día de la Victoria en Madrid (enlace).

A estas horas Bloomberg informa que Europa y Ucrania trabajan en un plan de paz que incluiría las siguientes condiciones:

Disposiciones generales

- Se supone que, en una primera etapa, Rusia y Ucrania declararán un alto el fuego y se comprometerán a poner fin a las reivindicaciones territoriales.
- El alto el fuego será seguido por el regreso de todos los niños a Ucrania y un intercambio de prisioneros.
- Moscú y Kiev iniciarán entonces negociaciones sobre la gestión de los territorios ocupados por las tropas, que permanecerán de iure sin reconocer.
- Un consejo liderado por el presidente estadounidense, Donald Trump, supervisará el cumplimiento de los términos.

¿Qué obtendrá Ucrania?

- Garantías de seguridad.
- Fondos para indemnizar los daños causados ​​por las operaciones militares.
- Posibilidad de una rápida adhesión a la Unión Europea.

¿Qué obtendrá Rusia?

- Levantamiento gradual de las sanciones.
- Activos congelados del Banco Central a cambio de contribuciones para la reconstrucción posconflicto de Ucrania.

El ministro de asuntos exteriores húngaro, Péter Szijjártó, se ha mostrado muy crítico tras la suspensión de la cumbre de paz en Budapest (enlace):

Desde el momento en que se anunció la Cumbre de Paz en Budapest, era evidente que muchos harían todo lo posible por impedirla.

La élite política bélica y sus medios de comunicación siempre se comportan así ante acontecimientos que podrían ser decisivos entre la guerra y la paz.

Es la misma historia antes de casi todas las reuniones del Consejo Europeo, antes de las decisiones sobre sanciones o sobre el Fondo Europeo de Apoyo a la Paz. Nada nuevo bajo el sol.

Esta vez no será diferente. Hasta que la Cumbre se celebre, se espera una oleada de filtraciones, noticias falsas y declaraciones que afirman que no se celebrará.


Otra noticia “sepultada” por las negociaciones ha sido la de los incendios/explosiones que se han producido en dos refinerías de petróleo situadas en dos países en 24 horas, MOL en Százhalombatta (Hungría) y Petrotel-Lukoil en Rumanía. La planta húngara recibe petróleo ruso y la rumana pertenece a una filial de la rusa Lukoil (enlace).

Política y economía de Ucrania

Bloomberg informa que el Fondo Monetario Internacional (FMI) está presionando al Banco Nacional de Ucrania (NBU) para que devalúe la hryvnia. El FMI cree que una devaluación controlada puede ayudar a fortalecer la tensa situación financiera de Ucrania al aumentar los ingresos presupuestarios denominados en la moneda nacional (enlace).

El NBU se resiste a aplicar la medida, alegando riesgos para la inflación y la opinión pública, según informaron las fuentes bajo condición de anonimato ya que las negociaciones se llevan a cabo a puerta cerrada.

Ucrania recibió la mayor parte de los 15.600 millones de dólares del programa del FMI acordado en 2023, y las partes están negociando un nuevo paquete que podría ascender a 8.000 millones de dólares.
La directora general, Kristalina Georgieva, planea visitar Kiev para demostrar su apoyo, lo que refuerza las ambiciones de Ucrania de obtener financiación adicional.

La devaluación podría conducir a un aumento de los ingresos presupuestarios nominales, ya que los contratos de exportación están denominados en moneda extranjera. Sin embargo, los beneficios proyectados son limitados, ya que el presupuesto de Ucrania depende en gran medida de la ayuda internacional directa y la devaluación también podría desencadenar inflación, lo que podría erosionar los márgenes fiscales.

Sergii Marchenko, ministro de finanzas de Ucrania, estima que hacen falta 60.000 millones de $ para equilibrar el presupuesto en 2026-2027. El ministro ha agradecido la ayuda recibida hasta ahora, 152.000 millones de $ desde febrero de 2022, y 36.900 en lo que va de 2025 (enlace).


El Consejo de Ministros ha aprobado un proyecto de ley que propone aumentar el presupuesto general para 2025 en 317.000 millones de hryvnias. Estos fondos se destinarán a las necesidades del sector de seguridad y defensa (enlace).

El Comité de Presupuesto apoyó los cambios al presupuesto de 2025 en su conjunto. Este presupuesto añade 325.000 millones de hryvnias adicionales a defensa.

Con este aumento se evitarán retrasos en los pagos de salarios en el mes de noviembre, aunque no esta claro de dónde salen los fondos. El pasado septiembre el portal epravda publicó un reportaje sobre un agujero de 300.000 millones de hryvnias en el presupuesto. El de 2025 ya se revisó al alza con 400.000 millones para aumentar el gasto en defensa.

La consultora ExPro ha informado que, durante la semana laboral del 13 al 17 de octubre, se importaron 56.500 MWh al sistema energético ucraniano, un 64 % más que la semana anterior (34.000 MWh). Según ExPro, la demanda de electricidad de la Unión Europea crece constantemente, pero el uso de las conexiones aún está lejos de alcanzar su máximo (enlace). 

Política y economía de Rusia

El viceprimer ministro ruso, Alexander Novak, ha informado que Rusia realiza el 90-95% del comercio con China e India en las divisas nacionales, lo que no supone una barrera (enlace). 

Merece la pena recordar que, en mayo de 2023 el ministro de exteriores ruso, Serguei Lavrov, reconoció que los pagos con rupias causaban problemas porque Rusia no los podía utilizar. Para los intercambios se utilizan principalmente las divisas nacionales, y también dírham de Emiratos Árabes Unidos - los yuanes no son populares por las tensiones entre la India y China (enlace).

Según fuentes de Hindustan Times, los pagos en rupias no son un problema porque se han creado cuentas especiales denominadas "Special Rupee Vostro Accounts" (SRVA), que permiten a Rusia invertir en diferentes sectores. La mayoría de las rupias se han utilizado y ya no constituyen un problema.

El portal Firstpost ofreció algún detalle más, añadiendo que Rusia ha adquirido 4.000 millones de $ en equipos de defensa y armamento utilizando estas cuentas. Hasta octubre de 2023 los exportadores disponían de 8.000 millones en ellas.

Las exportaciones de crudo ruso en las últimas cuatro semanas han alcanzado su nivel más alto en 29 meses, lo que sitúa el flujo cerca de su máximo desde la invasión de Ucrania a principios de 2022 (enlace). El volumen promedio de cuatro semanas fue de 3,82 millones de barriles diarios hasta el 19 de octubre, un aumento de 80.000 barriles desde el período hasta el 12 de octubre y el más alto desde mayo de 2023.

Rusia ha estado aumentando la producción de crudo en virtud de un acuerdo con sus socios de la OPEP+ para devolver parte de la producción que recortaron en años anteriores y apuntalar los precios. 



Ahora queda por ver si estas cifras se mantienen, porque los puertos han alcanzado su máximo y tendrán que recibir mantenimiento/reparaciones, y las refinerías están recuperando la actividad.

A destacar que la India ha reducido sus importaciones de crudo, aunque ni de lejos las ha suspendido como sostuvo el presidente Trump.

Forbes ha informado que la deuda financiera neta total de las diez mayores empresas rusas superó los 20,5 billones de rublos a finales de 2024, con Gazprom a la cabeza. El 31 de diciembre de 2024 la deuda financiera neta del gigante gasístico ascendía a 6,047 billones de rublos (). 

En 2024, Gazprom gastó 715.400 millones de rublos en pagar préstamos, lo que supone un 81,4 % más que al año anterior. En el primer semestre de 2025, la deuda se redujo a 5,79 billones de rublos, impulsada por el fortalecimiento del rublo y la revalorización de los pasivos en moneda extranjera. Gazprom gastó 618.000 millones de rublos en el reembolso de préstamos, mientras que los nuevos préstamos ascendieron a 589.000 millones de rublos. 

Forbes destaca que, a pesar de la enorme cifra absoluta de deuda, la carga de la deuda para una empresa de este tamaño se considera moderada. El radio de deuda neta a EBITDA es de 1,95x, lo que se considera aceptable. Ferrocarriles de Rusia alcanza 3,06, y la Compañía Estatal de Alquiler de Transportes (GLTK) 8,6.

Esta semana varias empresas anunciaron que pasaban a una semana laboral de 4 días. VSMPO-Avisma, el mayor productor de titanio del mundo, la mantendrá hasta finales de marzo de 2026 (enlace). Como se explicó en otras entradas, esta empresa ha perdido importantes contratos con Boeing.

AvtoVAZ va a hacer lo mismo hasta finales de 2025 (enlace). En este caso es la segunda vez que ocurre desde la invasión de Ucrania, ya que en 2022 se tomó una medida similar.

El pasado 10 de octubre las reservas internacionales de Rusia alcanzaron 729.500 millones de $, según datos del Banco Central. Se trata de un nuevo máximo histórico, con un aumento de 7.000 millones de $ en una semana.

Kommersant destaca que las reservas internacionales de Rusia (oro y divisas) son activos extranjeros de alta liquidez en poder del Banco Central de de Rusia y del gobierno. Estas reservas incluyen fondos en divisas, derechos especiales de giro, oro monetario, y una reserva en el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Las autoridades de Crimea han subido el límite diario de venta de gasolina, de los 20 litros actuales a 30.  El primer ministro de esta región, Yury Gotsanyuk, declaró ayer lunes que el número de gasolineras en funcionamiento había aumentado de aproximadamente 70 a principios de octubre a más de 130 (enlace).

Las autoridades comenzaron a limitar el consumo de gasolina a 30 litros por compra a finales del mes pasado, y lo redujeron a 20 litros a principios de este. También se impusieron límites temporales a los precios de la gasolina y diésel tras el déficit de combustible, que comenzó a mediados de agosto y se agravó en septiembre, afectando a Crimea.

Con motivo de la “Semana de la Energía en Rusia” el presidente Putin ofreció un discurso repasando los principales sectores de la energía (enlace). En el apéndice se puede ver un resumen de Kommersant. La producción de petróleo será similar a la del año pasado, y de momento la demanda internacional se mantiene. La exportación de gas se ha reducido, pero se trabaja en aumentarla vía gas licuado (LNG).

Putin destaca la solidez del sector de energía nuclear, aunque se puede matizar que el Reino Unido está trabajando en pequeños reactores. A destacar que el sector de renovables ni se menciona.

Este portal informa que entre el 18 y 30 de septiembre de 2025 Bielorrusia envió 70 vagones con un total aproximado de 4.500 toneladas de munición. Se especula que podría ser de calibres 122 y 1522 mm, y de cohetes Grad, las más demandadas en el frente. 

Curiosamente, Bielorrusia también recibió munición en 58 vagones. El medio apunta a que serán proyectiles más modernos, pero no termino de ver la lógica. 

Bloomberg ha publicado que varios buques de la “flota fantasma rusa” están en la costa de Malasia, y es muy posible que transfieran el gas a otro buque que está en la zona. Ambos han sido identificados.

El periódico español El Mundo ha entrevistado al opositor y oligarca Mijail Jodorkovsky. Actualmente vive en Alemania, pero sus opiniones sobre las negociaciones, el Ejército Ruso, o las futuras relaciones con Rusia me han parecido interesantes.

Otras noticias

The Moscow times ha publicado un artículo que permite comparar la evolución de los bonos por incorporarse a las FFAA. Algunas regiones lo han reducido de manera notable porque hay más fondos, aunque otros los han aumentado de manera notable. Los autores destacan (como otros) que las regiones más desfavorecidas han sido las que han llevado el peso de las guerras (y bajas).



En el enlace también se pueden ver cifras actualizadas de pérdidas identificadas, que ascienden a más de 135.000 desde febrero de 2022.

El antiguo presidente ruso, y actual subsecretario del Consejo de Seguridad de Rusia, Dmitri Medvedev, ha proporcionado datos de reclutamiento actualizados. Desde principios de 2025, 336.000 personas han firmado contratos con las Fuerzas Armadas Rusas y otras 28.000 se han unido a formaciones de voluntarios (enlace). 

El dato equivale a un ritmo de 35.000-40.000 soldados al mes, algo más que en el primer semestre del año. Según Medvedev, alrededor de 30.000 personas se alistaban mensualmente por ese entonces.

En Odessa el SBU ha detenido a la empleada de un banco por pasar información personal de clientes a rusos. Según la agencia la acusada entregaba información a los servicios de inteligencia rusos para preparar ataques terroristas, sabotajes de información y operaciones de reclutamiento (enlace).

Cuando no estaba en el banco iba de paseo por la ciudad y proporcionaba fotos de lugares donde los militares se concentraban.

Siguiendo con Odessa, el presidente Zelenski ha aprobado la creación de una administración militar. El responsable será Serhiy Lysak, antiguo agente del SBU y que servía hasta ahora como gobernador de la región de Dnipropetrovsk (enlace).

El escritor Vladislav Davidzon ha publicado este articulo sobre la destitución del alcalde de Odessa. Básicamente el gobierno quiere ucranizar la ciudad, y Gennadiy Trujanov es considerado un obstáculo porque no quiere renunciar al pasado imperial y soviético de la ciudad (enlace).

El portal ucraniano “Nashi Groshi” (Nuestro Dinero en español) ha denunciado que las reparaciones de un edificio de la Guardia Nacional se están haciendo con materiales por lo que se pagan 2-4 veces más. Además, sólo se presentó una empresa al concurso público (enlace).

Rafael Grossi, director del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), ha informado que han comenzado las reparaciones a las líneas eléctricas que alimentan la central nuclear de Zaporozhye. Ambos bandos han acordado un alto el fuego en la zona (enlace). 

El vicecomandante del 3° Cuerpo de Ejército, Dmytro Kujarchuk, se ha quejado de que los centros de reclutamiento (TTsK) han comenzado a enviar vagabundos a los centros de reclutamiento en un número cada vez mayor (enlace):

“Han empezado a llevar a personas sin hogar a los centros de entrenamiento. No bromeo ni exagero. Hablo por lo que me dicen instructores y oficiales, amigos y conocidos de los centros de entrenamiento. Además de personas con diversas discapacidades y formas abiertas de tuberculosis, cada vez más personas sin hogar se han incorporado a los centros de entrenamiento. Esto no significa que todos los centros de entrenamiento se dirijan exclusivamente a estas categorías; de lo contrario, el ejército ucraniano se habría derrumbado hace mucho tiempo, pero es una mala señal que debe abordarse.”

El amigo Charly015 está siguiendo la construcción de hangares en bases rusas, como esta situada en Primorsk-Ajtarsk (enlace). En este otro enlace se pueden ver más fotos.

Hoy miembros de la Oficina Estatal de Investigación (DBR por sus siglas en ucraniano registraron la vivienda de Volodymyr Kudrytsky, antiguo director de Ukrenergo, la  principal empresa energética privada de Ucrania (enlace). 

Kudrytsky está acusado de defraudar 40 millones de hryvnias en la compra de camas para militares, algo que él niega. También explica que el registro de la casa se hizo sin la autorización debido a la “urgencia”. 

Merece la pena recordar que este no es su primera polémica. En septiembre de 2024 fue destituido entre acusaciones de corrupción. Kudrytsky explicó en una entrevista que se trataba de una decisión política, ya que Ukrenergo era la única empresa del sector con una gestión independiente, y apuntó a personas cercanas al presidente por querer controlar la empresa (el ministro de energía German Galushchenko)

Ukrainska Pravda ha publicado un artículo sobre los problemas del sector energético, donde muchas veces no está claro de quien es la responsabilidad, algo agravado por los cambios en el gobierno

En los últimos meses las tácticas rusas para atacar la infraestructura energética han cambiado. En agosto y septiembre se hacía principalmente con drones. Por lo general, un objetivo era atacado por unos diez drones, y en algunos hasta cuarenta.

Otro cambio es que ahora los rusos no atacan en una gran oleada de una sola vez, como solían hacer, sino en serie, con intervalos de varios drones cada hora. Esta es la primera vez que los expertos en energía ucranianos observan este tipo de tácticas.

Los ataques con drones son seguidos por ataques masivos a la generación, incluyendo con misiles balísticos. El último ocurrió el 10 de octubre, cuando varias centrales hidroeléctricas, las centrales térmicas de Pridneprovsk y Kryvyi Rih, y las centrales térmicas de la capital, resultaron dañadas. La mayoría de las instalaciones sufrieron graves daños.

El objetivo de Rusia sigue siendo el mismo: desequilibrar el sistema y provocar un accidente en cascada, comúnmente conocido como apagón. Para ello, los rusos intentan primero dividir el sistema eléctrico del país en dos grandes partes y hacerlas incontrolables. 

Línea de corte del suministro eléctrico.

El objetivo es crear un déficit en el este del país, donde históricamente el consumo siempre ha sido mayor y casi toda la generación local ya está interrumpida; y paralizar gradualmente el flujo eléctrico del oeste al este.

Como resultado, el país podría encontrarse en dos realidades: un déficit en el este y un superávit en el oeste, con intersecciones muy débiles entre ellas. Esta es una situación ideal para que un enemigo provoque un apagón.

El siguiente paso podría ser un ataque a la generación de derivación en las regiones occidentales (centrales térmicas) y, posteriormente, un ataque a la conexión de las centrales nucleares.

Si estas instalaciones sufren daños significativos simultáneamente, las centrales nucleares no podrán suministrar electricidad a los consumidores, lo que podría provocar un salto de frecuencia y un accidente en el sistema.

Al mismo tiempo, los rusos también atacan la infraestructura gasística: producción, compresores de almacenamiento subterráneo y redes regionales de distribución de gas.

"Su objetivo no es sólo destruir el sector energético, sino también perturbar el equilibrio del gas para que Ucrania no pueda, entre otras cosas, suministrar de forma estable combustible para generar electricidad y calor", declara extraoficialmente un alto directivo de una empresa energética.

La situación se complica aún más por el hecho de que el Ejército Ruso recibe ayuda de sus especialistas en energía, quienes conocen con exactitud las deficiencias y debilidades del sistema, para planificar y preparar ataques masivos.

"Esto ya no es una guerra de armas, es una guerra de ingenieros. En ambos bandos hay ingenieros energéticos que supervisan los bombardeos, cuentan los megavatios y las reservas. Algunos construyen, otros destruyen. Y la línea del frente ahora no solo se extiende en las trincheras, sino también entre las salas de control", añade un representante de una de las empresas.

Para proteger la infraestructura el Estado Mayor creó una serie de niveles de protección con 3 niveles. Por ese entonces no era tan urgente porque los ataques de Shahed no eran tan precisos. El problema fue que comenzaron las disputas, Ukrenergo decidió abaratar el coste de la construcción, lo que repercutió en la protección. Un antiguo empleado explica que en Nizhyn una subestación recibió hasta 20 impactos de drones sin dejar de funcionar, pero en Kirovohrad, donde Ukrenergo había construido la protección con un esquema “mejor y más barato”, una subestación ardió tras recibir el impacto de dos drones.

Finalmente, el ritmo de construcción de Ukrenergo fue mucho más lento. Para primavera de 2024 el 85% de las protecciones de segundo nivel se habían construido, pero sólo el 40% de las de Ukrenergo.

En la entrevista a Kudrytsky se explica cómo se protege la infraestructura en detalle (enlace).

Este artículo en Strana me ha parecido interesante. Viene sin firmar y parece una editorial. Los autores analizan las declaraciones de Oleksii Arestovych en una entrevista de Ksenia Sobchak. Para quien no lo sepa, Arestovych fue asesor de Zelenski y participo en las negociaciones de 2022. En enero de 2023 se vio obligado a dimitir porque declaró que un misil ruso que impactó contra un edificio en Dnipro lo había hecho al ser derribado por la defensa aérea ucraniana.

Siempre se le ha considerado un verso suelto, y en mi opinion tiene una postura mas realista que otros politicos ucranianos.

Arestovych declaró en la entrevista que, de ser elegido presidente de Ucrania, entregaría cuatro regiones y Crimea a la Federación Rusa para poner fin a la guerra, sin reconocerlas legalmente como rusas, y que también garantizaría los derechos de los rusohablantes y de la Iglesia Ortodoxa Ucraniana.

Ademas, afirmo estar dispuesto a "reiniciar" el Estado ucraniano, transformandolo de un proyecto "antirruso" en un país capaz de coexistir pacíficamente con Rusia. Esta idea ya la ha expresado antes, ya que piensa que en caso contrario la guerra contra Rusia volvera a empezar.

La editorial destaca que sus afirmaciones no son nuevas, pero estan ganando respaldo en la sociedad ucraniana. La logica es la siguiente:

"Dentro de un año o año y medio, Putin tomará todo el Donbass, pero miles de soldados y civiles ucranianos morirán. Muchas más ciudades serán completamente destruidas y podríamos perder aún más territorio fuera del Donbass. El país se desangrará y la economía se deteriorará por completo. 

Al mismo tiempo, no hay garantía de que le ocurra algo a Rusia que la obligue a detenerse, y mucho menos que cree las condiciones para su derrota. Entonces, ¿no sería mejor aceptar la pérdida de la pequeña parte del óblast de Donetsk que permanece bajo nuestro control a cambio de la paz? Y luego deberíamos considerar qué sucederá después de la paz. 

Hasta 2022, las autoridades ucranianas mantuvieron una política antirrusa, confiadas en que Rusia no se atrevería a atacar Ucrania y, si lo hiciera, sería inmediatamente destruida por las sanciones occidentales y otras formas de presión. Rusia se atrevió a atacar, pero Occidente no pudo destruirla. Si nosotros, independientemente del nombre del presidente, continuamos con nuestra política actual, Moscú nos atacará de nuevo y comenzará una nueva guerra, similar a la actual, o incluso peor. O habrá una guerra híbrida que, en diez años, convertirá a toda Ucrania en una vasta Franja de Gaza, de la que huirán personas y empresas. 

Mientras tanto, Occidente, una vez más, no intervendrá directamente porque no quiere una guerra nuclear con Rusia. Y si interviene, será aún peor: Ucrania se convertirá en un campo de batalla de la Tercera Guerra Mundial y en un páramo radiactivo. Así que este es un camino sin salida. Por lo tanto, es necesario cambiar el futuro proyectado del país. Necesitamos sentarnos a la mesa de negociaciones y acordar con Rusia cómo vivir de una manera que evite la guerra. ¿Bajo qué principios? ¿Como Finlandia después de la Segunda Guerra Mundial o como Georgia hoy? Necesitamos acordar la coexistencia. La geografía no se puede abolir.

Digamos de entrada que, por decirlo suavemente, esta no es actualmente la opinión predominante entre la élite político-militar ucraniana. Pero la situación está cambiando. Cabe recordar que hace apenas un año, detener la guerra en el frente de Kiev se equiparaba oficialmente a una capitulación, y ahora esta es la postura reiterada del propio Volodymyr Zelenski"


A la hora de aplicar estos cambios hay a enormes limitaciones internas y externas. La principal es la guerra en curso. Mientras la guerra continúe, es evidente que no se podrán materializar escenarios como el georgiano o el finlandés. Ademas, hay otros 3 factores.

El primero es la influencia occidental. La implementación del escenario georgiano o finlandés se facilitará si las relaciones entre Rusia y Occidente (incluidos Estados Unidos y Europa) se normalizan y ambas partes deciden dejar las cosas claras. En tal caso, la normalización de las relaciones entre Ucrania y Rusia se convertirá en un componente importante de este proceso. Sin embargo, mientras las relaciones entre Rusia y Occidente se mantengan en un estado de creciente tensión y abierta hostilidad, el intento de Kiev de establecer un diálogo con Moscú podría encontrar una feroz resistencia por parte de Occidente. No obstante, como demuestra la experiencia de Georgia, incluso en tal caso, el proceso puede reanudarse.

Internamente hay otro fator muy importante: Una parte significativa de la sociedad y el ejército ucranianos rechaza rotundamente cualquier tipo de compromiso o acuerdo con Rusia después de todos los sacrificios y sufrimientos que han soportado, y se niega a considerar la idea de normalizar las relaciones entre ambos países, al menos hasta que Rusia capitule, pague reparaciones y se arrepienta nacionalmente. Sin embargo, nadie puede predecir con certeza cuál será el estado de ánimo en la sociedad y el ejército al final de la guerra, ni cuál será la situación geopolítica en Ucrania. Y, en determinadas circunstancias, el cambio de actitud en la sociedad, la élite y el ejército hacia la normalización de las relaciones con Rusia podría ser realmente pronunciado.

Entonces surge el tercer factor: ¿Está el Kremlin preparado para una coexistencia pacífica y de buena vecindad con Ucrania, incluso si es un país neutral que mantiene una política interior y exterior no hostil hacia Rusia? El principal argumento en Ucrania contra cualquier intento de normalizar las relaciones con Rusia es la idea de que es inútil, ya que el objetivo de Moscú no es normalizar las relaciones, sino destruir a Ucrania y esclavizar a su pueblo. Por lo tanto, hablar de reconciliación con los rusos y de un cambio en la visión del proyecto es una forma de promoción, ya que solo sirve para debilitar la motivación de los ucranianos para una mayor resistencia. 

Por supuesto, Moscú rechaza oficialmente tales acusaciones, declarando su disposición a mantener relaciones de buena vecindad si Ucrania deja de ser "antirrusa". Sin embargo, hay un flujo constante de declaraciones de diversos niveles, desde blogueros hasta políticos y funcionarios, insiste en que Ucrania no debería existir en absoluto. La estricta filtración de ucranianos en Sheremetyevo, donde miles de personas, incluso aquellas dispuestas a vivir bajo el dominio ruso, no pueden regresar a sus lugares de origen, la tortura y ejecución de prisioneros ucranianos, y la propaganda de esta práctica en ciertos canales de televisión, refuerzan a quienes en Ucrania defienden la necesidad de una guerra perpetua hasta la destrucción de Rusia y la inadmisibilidad del compromiso y la reconciliación.

Su postura, al igual que la de fuerzas similares en Rusia, es la de una guerra a muerte, hasta que el enemigo se derrumbe y capitule.

Pero si esto no ocurre y las partes cesan los combates en el frente, dondequiera que esté, se planteará la cuestión de la coexistencia continua de los dos estados vecinos. Y entonces se planteará una disyuntiva: o una guerra perpetua, que amenaza a ambos con un debilitamiento estratégico o incluso la destrucción, o acuerdos que serán imposibles sin un cambio estratégico en la relación.

Campaña aérea/naval y frente


Vitaliy Zaichenko, presidente de la junta directiva de Ukrenergo, ha explicado que las tácticas rusas contra el sistema energético de Ucrania han cambiado; ahora buscan inutilizarlo (enlace):

"El cambio en la táctica rusa con respecto a la energía es el mismo que en el campo de batalla. Inicialmente, el objetivo era tomar Kiev en tres días, pero luego cambió a una táctica de tierra quemada. Ahora lo están haciendo con la energía. Se están llevando a cabo ataques masivos contra todas las subestaciones de Ukrenergo y las compañías energéticas regionales, con una gran cantidad de drones volando, intentando borrar nuestras instalaciones de la faz de la tierra"


Zaichenko añade que al comienzo de la guerra, Rusia intentó "extinguir" todo el sistema energético con ataques a gran escala, en los cuales se utilizaron hasta 100 misiles que volaban hacia la subestación de Ukrenergo. "Causaron daños importantes, pero el sistema eléctrico sobrevivió. Solo hubo un apagón, cuando solo quedaron algunas islas de energía, tras lo cual se restableció todo el sistema eléctrico con la ayuda de colegas europeos"

Ahora la situación ha cambiado: los ataques se han vuelto selectivos. Desde septiembre, los rusos comenzaron a atacar las subestaciones de distribución de Ukrzaliznytsia y ya han alcanzado las subestaciones de las compañías energéticas regionales y de Ukrenergo, principalmente en las regiones del frente.

"Estos ataques fueron tan complejos y graves que incluso ahora, en algunas regiones, como Sumy y Chernigov, se han implementado programas de consumo. Pero estamos haciendo todo lo posible para restaurarlos"

Zaichenko destaca que que el ritmo de reparaciones de las instalaciones es extremadamente rápido hoy en día y que, gracias a los socios de Ucrania, las compañías energéticas han acumulado una gran cantidad de equipos.

"Existen mecanismos y equipos capacitados. Y la velocidad con la que estamos restaurando es inalcanzable para cualquier persona en el mundo"

El País ha entrevistado al operador de dron FPV que logró derribar un Mi-8 en el sector de Pokrovsk el pasado 29 de septiembre. A continuación un par de extractos:

“Lo habíamos intentado ya varias veces. La última muy pocos días antes. Esa mañana, despegamos el dron FPV (visión en primera persona, según sus siglas en inglés) no específicamente para derribar el helicóptero, sino para buscar cualquier otro objetivo. Al principio vimos un Ka-52 (otro tipo de helicóptero ruso), pero su velocidad era demasiado alta y nuestro FPV no pudo alcanzarlo. Al dar la vuelta, nos topamos con el Mi-8. Mucha, mucha suerte”. “Mantuvimos la calma concentrados en nuestro trabajo. Vimos el dron acercarse [al aparato ruso] y la imagen desapareció” en el momento del impacto, agrega refiriéndose a un ataque ocurrido el 29 de septiembre.

...

El ataque del día 29 de septiembre tuvo lugar entre las localidades bajo control ruso de Nadiivka y Kotliarivka, al suroeste de la disputada ciudad de Pokrovsk. El dron FPV despegó de una distancia de unos 15 kilómetros, una distancia habitual para este tipo de operaciones. “Hemos demostrado que estos logros son posibles. Entiendo que no se pueda hacer de manera frecuente, pero también espero que no sea la última vez. Era un sueño que se ha hecho realidad”


El jueves 16 de octubre se decretaron cortes de electricidad de emergencia en Kiev, Jarkov, Sumy, Poltava, Zaporozhye, Kirovogrado, Dnipropetrovsk, Zhytomyr y parte de las regiones de Jmelnytskyi y Cherkasy debido a la difícil situación del sistema eléctrico. Además, desde las 16:00 hasta el final del día, es probable que se implementen horarios de limitación de capacidad para los consumidores industriales en dos turnos en todas las regiones de Ucrania.


La noche anterior, se decretaron cortes de electricidad de emergencia en Kiev, así como en todas las regiones de Ucrania (excepto Donetsk y parte de Chernihiv). 

El 16 de octubre un misil ruso impactó en un polígono de entrenamiento de las FFAA ucranianas en Chernigov (enlace). No se informo de las bajas, pero es el cuarto que se produce en los últimos meses (a, b, y c). Según fuentes abiertas pudo ser en Pavlograd, en Dnipropetrovsk (enlace).

Militares consultados destacan que los militares no siempre distinguen entre misiles y drones, y que es mejor tener los campos de entrenamiento lejos del frente. Mandos de brigadas no apoyan lo segundo, porque en su opinión los reclutas llegan a las unidades con poco entrenamiento y es necesario que entrenen mas. Otro factor a destacar es que las instalaciones no siempre cuentan con refugios.

El 19 de octubre el Ministerio de Defensa ruso publicó el vídeo de un ataque a un sistema HIMARS con un misil Iskander M con cabeza de fragmentación (enlace). El día anterior se publicó un vídeo similar contra un sistema Patriot (enlace). Segun analistas rusos el ataque se produjo en Pavlohrad, Dnipropetrovsk (enlace).

Ese día se publicó el vídeo de un dron ruso Geran-2 impactando contra la mina de carbón Ternivskaya, en Ternivka, Dnipropetrovsk. La mina forma parte de DTEK Pavlogradugol, la mayor empresa minera de carbón de Ucrania, y suministra carbón a las centrales eléctricas propiedad de DTEK, el mayor inversor privado en el sector energético ucraniano (enlace).

En la noche del 19 al 20 de octubre Rusia lanzó un ataque contra infraestructura logística y puertos (enlace). En Chernigov una subestación de Ukrzaliznytsia (Ferrocarriles de Ucrania) resultó alcanzada. Al día siguiente hubo restricciones en el consumo de electricidad para los consumidores industriales en toda Ucrania, empezando a las 16:00 y terminando a las 20:00 (enlace).




Ucrania por su parte ha seguido lanzando ataques contra la infraestructura energética rusa. En internet se pueden encontrar varios infográficos, y listados, como este de twitter con los ataques de la semana anterior al 19 de octubre (enlace).

15 de octubre — Refinería de petróleo de Saratov
15 de octubre — Ufaneftekhim en  Bashkortostan
16 de octubre — Lukoil-Kstovo
19 de octubre — Refinería de petróleo de Novokuybyshevsk
19 de octubre — Planta de procesamiento de gas de Orenburg

Merece la pena destacar que la planta de Orenbug es una de las más grandes del mundo, y la refinería de Novokuybyshevsk una de las más importantes de Rosneft.

En la noche del 20 al 21 drones atacaron objetivos en las regiones de Bryansk, Rostov y Voronezh (enlace), aunque no hay muchos datos sobre los daños (hubo cortes de luz en algunas zonas).


Medios ucranianos informan que la lucha por Pokrovsk está en su fase final. Ya se han visto a tropas rusas en el centro de la ciudad (enlace). En Kupyansk han alcanzado el centro de la ciudad, y se cree que las próximas semanas serán decisivas (enlace).

Apéndice: Declaraciones del presidente Putin sobre el sector energético

Sobre el petróleo

- La producción de petróleo en Rusia este año ascenderá a 510 millones de toneladas, un 1% menos que el año pasado.
Rusia mantiene su posición como uno de los principales productores de petróleo a pesar de la competencia desleal que se ejerce contra el país.
- La demanda mundial de petróleo alcanzará los 104,5 millones de bpd este año, una cifra superior a la del año pasado. Esta reducción se producirá como parte del acuerdo de la OPEP+.
- El mundo seguirá utilizando motores de combustión interna durante mucho tiempo.
- El sector petrolero ruso opera de forma fiable, abastece al mercado interno y demuestra flexibilidad en el mercado externo.
- Rusia representa alrededor del 10% de la producción mundial de petróleo.

Sobre el gas

- Las exportaciones de gas de Rusia aún no se han recuperado por completo, pero siguen creciendo. Rusia está trabajando para aumentar su potencial de exportación, incluido el gas licuado (LNG).
- Es necesario aumentar la producción de reservas difíciles de recuperar.
- Rusia está aumentando el consumo interno de gas.
- La interrupción del Nord Stream y la negativa de la UE a aceptar gas de Rusia no hicieron más que acelerar el cambio en el vector de suministro de gas ruso. La negativa a utilizar gas ruso ya ha afectado a la economía de la UE, con una disminución de la facturación industrial y un aumento de los precios.
- La tasa de gasificación en Rusia es de casi el 75%. En los últimos cuatro años, casi un millón de hogares han recibido acceso a un gasoducto, y se prevé que esta cifra aumente en otros 2 millones.

Sobre el carbón

- El carbón aún representa una parte significativa de la balanza energética mundial y seguirá siendo significativo durante las próximas décadas.
- Asia está aumentando su consumo de carbón.
- El gobierno debe establecer instrumentos de apoyo para la industria del carbón.
- Se ha ordenado al gobierno que explore el uso de instalaciones de generación de energía a carbón en la Federación Rusa para satisfacer las necesidades de los centros de datos.

Sobre el suministro energético

- Es necesario cubrir la escasez de electricidad local, incluso mediante la puesta en marcha de nuevas centrales eléctricas.
- Los costes de las compañías energéticas no deben incluirse en las tarifas para los consumidores.
- Es necesario crear un sistema moderno de gestión digital del suministro energético a las regiones.
- Al negarse a realizar el mantenimiento de los equipos energéticos de Rusia, Occidente ha demostrado ser un socio poco fiable. Las empresas rusas de combustible y energía han avanzado en la sustitución de equipos occidentales.

Sobre la energía nuclear

- Rosatom ocupa aproximadamente el 90% del mercado mundial de construcción de centrales nucleares.
- Se han construido 110 unidades nucleares de diseño ruso en todo el mundo.
- Rusia pretende profundizar la cooperación con los países del Sur Global a través de los BRICS.
- Sólo Rusia cuenta con experiencia en toda la cadena de energía nuclear. Ningún otro país construye actualmente pequeñas centrales nucleares.
- La generación de energía nuclear aparecerá en el Lejano Oriente y Siberia.
- Rusia planea introducir más de 29 GW de capacidad de energía nuclear en 15 años.

Apéndice 2: Fotos de la protección de la infraestructura energética ucraniana




(milinfolive)

20 comentarios:

  1. Es indudable que la guerra produce efectos negativos en las finanzas. Sin perjuicio de ello, parece que el cálculo del Kremlin es que podrán seguir siendo soportados. Parece que hubo un mal entendido cuando Rusia pidió la recuperación completa de Donetz, para comenzar a delinear un acuerdo. En Washington pensaron que era Donetz a cambio de entregar Zaporiya y Nokolaev, lo cual a todas luces era un despropósito. Se perdería el corredor a Crimea. Esto podría explicar la idea de Trump de parar ahora la guerra ya que se tendría un principio de acuerdo. Era muy bueno para los estadounidenses. Pero no. Hoy (ayer, según el meridiano), Lavrov aclaró que no detendrían la guerra para dejarle el resto de Ucrania a los nazis y nacionalistas.

    Si bien, como hemos comentado, el fin no es territorial, queda claro que los rusos están dispuestos a detener la guerra siempre y cuando se llegue a un arreglo político general sobre la neutralidad, reducción de armamento y derechos para los rusos en Ucrania. En otras palabras, que haya un cambio de régimen en Kiev.

    Como no hay acuerdo esto significa que la guerra se prolongará, que Rusia tratará de completar el control de las 4 regiones u Oblast que ya tiene, y, que si no se vislumbra un acuerdo político, tendrá que buscar otras maneras de proteger los otros Oblast de población rusa... (y a la propia Rusia).

    ResponderEliminar
  2. Saludos

    - https://youtu.be/qqNSBoAtuGw?si=F5Ghe0dtMgnCco5H

    Pascal Lottas de Neutrality Studies, hace un análisis de porqué Trump no dió los Tomahawks a Zelensky, bueno el análisis basado a su vez en artículos de Arnaud Bertrand indica que Trump negó este sistema de armas, y es probable que otros más sigan debido a...

    China, sí, China, este país a establecido una restricción de exportación de tierras raras y otros elementos como por ejemplo el Galio, esta restricción se refiere a una licencia de exportación para fines no militares.

    USA en este punto se ve afectada, porque su complejo militar requiere eso de China, que es el principal productor y exportador, por lo cual, USA debe ser cuidadoso con sus stocks, ya que China podría limitar la capacidad de los fabricantes de USA a estás tierras raras para producir y vender armamento.

    Puede haber otras respuestas al no a los Tomahawks, pero este punto de vista tiene bastante sentido y vale la pena tomarla en cuenta.

    ResponderEliminar
  3. Saludos

    Se me olvidó, pero recomiendo ver el análisis de Pascal, tiene números y referencias a fuentes que dan una idea de la capacidad de USA.

    ResponderEliminar
  4. Interesante artículo en Strana. Viene sin firmar y parece una editorial. Los autores analizan las declaraciones de Oleksii Arestovych en una entrevista de Ksenia Sobchak. Para quien no lo sepa, Arestovych fue asesor de Zelenski y participo en las negociaciones de 2022. En enero de 2023 se vio obligado a dimitir porque declaró que un misil ruso que impactó contra un edificio en Dnipro lo había hecho al ser derribado por la defensa aérea ucraniana.

    https://strana.today/news/493516-sposobna-li-ukraina-perestat-byt-anti-rossiej.html

    Siempre se le ha considerado un verso suelto, y en mi opinión tiene una postura mas realista que otros políticos ucranianos.

    Arestovych declaró en la entrevista que, de ser elegido presidente de Ucrania, entregaría cuatro regiones y Crimea a la Federación Rusa para poner fin a la guerra, sin reconocerlas legalmente como rusas, y que también garantizaría los derechos de los rusohablantes y de la Iglesia Ortodoxa Ucraniana.

    Además, afirmó estar dispuesto a "reiniciar" el Estado ucraniano, transformándolo de un proyecto "antirruso" en un país capaz de coexistir pacíficamente con Rusia. Esta idea ya la ha expresado antes, ya que piensa que en caso contrario la guerra contra Rusia volverá a empezar.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La editorial destaca que sus afirmaciones no son nuevas, pero estan ganando respaldo en la sociedad ucraniana. La logica es la siguiente:

      "Dentro de un año o año y medio, Putin tomará todo el Donbass, pero miles de soldados y civiles ucranianos morirán. Muchas más ciudades serán completamente destruidas y podríamos perder aún más territorio fuera del Donbass. El país se desangrará y la economía se deteriorará por completo.

      Al mismo tiempo, no hay garantía de que le ocurra algo a Rusia que la obligue a detenerse, y mucho menos que cree las condiciones para su derrota. Entonces, ¿no sería mejor aceptar la pérdida de la pequeña parte del óblast de Donetsk que permanece bajo nuestro control a cambio de la paz? Y luego deberíamos considerar qué sucederá después de la paz.

      Hasta 2022, las autoridades ucranianas mantuvieron una política antirrusa, confiadas en que Rusia no se atrevería a atacar Ucrania y, si lo hiciera, sería inmediatamente destruida por las sanciones occidentales y otras formas de presión. Rusia se atrevió a atacar, pero Occidente no pudo destruirla. Si nosotros, independientemente del nombre del presidente, continuamos con nuestra política actual, Moscú nos atacará de nuevo y comenzará una nueva guerra, similar a la actual, o incluso peor. O habrá una guerra híbrida que, en diez años, convertirá a toda Ucrania en una vasta Franja de Gaza, de la que huirán personas y empresas.

      Mientras tanto, Occidente, una vez más, no intervendrá directamente porque no quiere una guerra nuclear con Rusia. Y si interviene, será aún peor: Ucrania se convertirá en un campo de batalla de la Tercera Guerra Mundial y en un páramo radiactivo. Así que este es un camino sin salida. Por lo tanto, es necesario cambiar el futuro proyectado del país. Necesitamos sentarnos a la mesa de negociaciones y acordar con Rusia cómo vivir de una manera que evite la guerra. ¿Bajo qué principios? ¿Como Finlandia después de la Segunda Guerra Mundial o como Georgia hoy? Necesitamos acordar la coexistencia. La geografía no se puede abolir.

      Digamos de entrada que, por decirlo suavemente, esta no es actualmente la opinión predominante entre la élite político-militar ucraniana. Pero la situación está cambiando. Cabe recordar que hace apenas un año, detener la guerra en el frente de Kiev se equiparaba oficialmente a una capitulación, y ahora esta es la postura reiterada del propio Volodymyr Zelenski"

      Eliminar
    2. A la hora de aplicar estos cambios hay a enormes limitaciones internas y externas. La principal es la guerra en curso. Mientras la guerra continúe, es evidente que no se podrán materializar escenarios como el georgiano o el finlandés. Además, hay otros 3 factores.

      El primero es la influencia occidental. La implementación del escenario georgiano o finlandés se facilitará si las relaciones entre Rusia y Occidente (incluidos Estados Unidos y Europa) se normalizan y ambas partes deciden dejar las cosas claras. En tal caso, la normalización de las relaciones entre Ucrania y Rusia se convertirá en un componente importante de este proceso. Sin embargo, mientras las relaciones entre Rusia y Occidente se mantengan en un estado de creciente tensión y abierta hostilidad, el intento de Kiev de establecer un diálogo con Moscú podría encontrar una feroz resistencia por parte de Occidente. No obstante, como demuestra la experiencia de Georgia, incluso en tal caso, el proceso puede reanudarse.

      Internamente hay otro fator muy importante: Una parte significativa de la sociedad y el ejército ucranianos rechaza rotundamente cualquier tipo de compromiso o acuerdo con Rusia después de todos los sacrificios y sufrimientos que han soportado, y se niega a considerar la idea de normalizar las relaciones entre ambos países, al menos hasta que Rusia capitule, pague reparaciones y se arrepienta nacionalmente. Sin embargo, nadie puede predecir con certeza cuál será el estado de ánimo en la sociedad y el ejército al final de la guerra, ni cuál será la situación geopolítica en Ucrania. Y, en determinadas circunstancias, el cambio de actitud en la sociedad, la élite y el ejército hacia la normalización de las relaciones con Rusia podría ser realmente pronunciado.


      Entonces surge el tercer factor: ¿Está el Kremlin preparado para una coexistencia pacífica y de buena vecindad con Ucrania, incluso si es un país neutral que mantiene una política interior y exterior no hostil hacia Rusia? El principal argumento en Ucrania contra cualquier intento de normalizar las relaciones con Rusia es la idea de que es inútil, ya que el objetivo de Moscú no es normalizar las relaciones, sino destruir a Ucrania y esclavizar a su pueblo. Por lo tanto, hablar de reconciliación con los rusos y de un cambio en la visión del proyecto es una forma de promoción, ya que solo sirve para debilitar la motivación de los ucranianos para una mayor resistencia.

      Eliminar
    3. Por supuesto, Moscú rechaza oficialmente tales acusaciones, declarando su disposición a mantener relaciones de buena vecindad si Ucrania deja de ser "antirrusa". Sin embargo, hay un flujo constante de declaraciones de diversos niveles, desde blogueros hasta políticos y funcionarios, insiste en que Ucrania no debería existir en absoluto. La estricta filtración de ucranianos en Sheremetyevo, donde miles de personas, incluso aquellas dispuestas a vivir bajo el dominio ruso, no pueden regresar a sus lugares de origen, la tortura y ejecución de prisioneros ucranianos, y la propaganda de esta práctica en ciertos canales de televisión, refuerzan a quienes en Ucrania defienden la necesidad de una guerra perpetua hasta la destrucción de Rusia y la inadmisibilidad del compromiso y la reconciliación.

      Su postura, al igual que la de fuerzas similares en Rusia, es la de una guerra a muerte, hasta que el enemigo se derrumbe y capitule.

      Pero si esto no ocurre y las partes cesan los combates en el frente, dondequiera que esté, se planteará la cuestión de la coexistencia continua de los dos estados vecinos. Y entonces se planteará una disyuntiva: o una guerra perpetua, que amenaza a ambos con un debilitamiento estratégico o incluso la destrucción, o acuerdos que serán imposibles sin un cambio estratégico en la relación.

      Eliminar
    4. Mi impresión es que los autores dan demasiada importancia a los sectores ucranianos que se oponen a la paz y los comentarios en las redes sociales en Rusia, que como en otras partes son muy ruidosas pero también muy concentradas en torno a ciertas personas.

      Eliminar
    5. Interesante punto Alejandro, considerar, además de los intereses en juego (geopolíticos y nacionales), la "animosidad" ambiente que produce una guerra en el momento y a posterior. En la postguerra alemana, pensamos que los nazis habían sido juzgados y sus partidos prohibidos. Pero, faltó una chispa para que los nietos reivindiquen a sus familiares como luchadores contra el comunismo, la defensa de la patria o la defensa contra las hordas rusas. Una amiga alemana al sacarle el tema de Rusia, me dijo que su abuela había sido violada en la segunda guerra mundial. Fue ese comentario, nada más. Pero me dejó claro como los dolores y odiosidades perviven en las generaciones posteriores. Yo le dije, claro, como seguramente los alemanes no hicieron nada de eso cuando visitaron Rusia. Pero eso no cambia el punto.

      Es difícil saber cómo pensarán al respecto los ucranianos "no nacionalistas" o derechamente la población que se reconoce de origen y cultura rusa. Es claro que en Galitzia la rusofobia debe de ser muy fuerte. Pero la renuencia al enlistamiento dice algo. Hay que considerar que no son sociedades con una tradición democrática, donde la (relativa) libre expresión o crítica política está (relativamente) permitida. No lo fueron con los zares, no lo fueron con los nazis, no lo fueron con los comunistas. Por tanto, es más difícil calibrar la "opinión pública".

      En Mariupol fue evidente el levantamiento contra Kiev, después del maidan. La gente estaba en la calle y cuando el ejército ucraniano ingresó, los recibieron con barricadas. Pero no fueron capaces de mantener su oposición de manera orgánica o estructurada. Pareciera que mientras no hubiese "orden de partido" o similar, la gente estaba "desorientada", sin capacidad de agencia propia. En Jarkov, los "oligarcas" y el poder político local ya había sido cooptado por Kiev (y Santa Victoria) y la sociedad obedeció, como, al parecer, está acostumbrada a hacer. De ahí, que tenemos que entender las particularidades de esta sociedad ruso/ucraniana.

      Por ahora, lo único claro es lo que dijo Lavrov. Mientras no se atienda a las causas profundas que provocaron la guerra, ésta no se detendrá.

      Como epílogo, un comentario que publicaron en el Telegram de Ucraniando: "Al final, Occidente tendrá que elegir: o reconocer la nueva arquitectura de seguridad, donde la OTAN no estará en las fronteras de Rusia, o fingir que todo va según el plan hasta que sea demasiado tarde". ¿Las causas profundas no es sólo Ucrania?

      Eliminar
  5. Saludos

    - https://kyivindependent.com/zelensky-arrives-in-sweden-to-make-defense-export-announcement/

    De a cuerdo el medio, Zelensky a visitado Noruega y Suecia, en este último, a firmado una carta de intenciones por 100 a 150 cazas J-37 Gripen E, de implementarse la carta de intenciones, cumplir con la cantidad aproximada tomaría de 10 a 15 años. No se especifica la parte monetaria.

    - https://www.theguardian.com/world/live/2025/oct/22/russia-ukraine-war-kyiv-attack-latest-news-updates-europe

    Para Zelensky el plan de "congelar" la guerra en la actual línea del frente es un buen compromiso, el discurso va cambiando.

    - https://www.telegraph.co.uk/world-news/2025/10/22/british-storm-shadow-missiles-strike-russia-chemical-plant/

    De a cuerdo al medio, Ucrania por medio del uso de misiles Storm Shadow a atacado en territorio Ruso una fábrica de pólvora y explosivos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Saludos

      - https://x.com/Suriyakmaps/status/1980949000065863959

      Parece que la situación en Mirnograd así como en Pokrovsk se está deteriorando muy rápido para las Fuerzas Armadas Ucranianas, hay que ver que sucede.

      Eliminar
    2. Saludos

      El gobierno de Suecia confirmó la firma del acuerdo de intención para la adquisición de los Gripen, eso es para el futuro

      https://www.government.se/press-releases/2025/10/sweden-and-ukraine-deepen-air-force-cooperation/

      También se informó que se firmo una carta de intención com Bell para la adquisición de helicópteros AH-1Z y UH-1Y mediante el sistema FMS, estos pueden estar más rapido, los Marines han mandado a depósito el 20% de su fuerza de helicópteros, y hay retenidos por el contrato cancelado a Pakistan.

      https://www.flightglobal.com/ukraine-exploring-purchase-of-bell-ah-1z-and-uh-1y-helicopters/164969.article

      Eliminar
    3. Saludos

      - https://x.com/GuerraAcorazada/status/1981034818721701938

      Don Juan II de Austria nos trae su más que recomendado análisis de la situación en Pokrovsk y Myrnorhad, resumen, las Fuerzas Armadas Ucranianas van a perder estas localidades pronto. Se recomienda como siempre ir y leer el hilo de Don Juan para entender el porqué.

      - https://www.youtube.com/watch?v=Op0QZKBwVkY&t=1411s

      Recomendado análisis de Glenn Diesen con Jennifer Kavanagh sobre la situación tanto de Ucrania como de Rusia por parte de la entrevistada, que me parece bastante imparcial para ambos lados, de hecho se recomienda, porque la invitada da sus impresiones y nos comparte lo que ambas partes, tanto la Ucraniana como la Rusa le han compartido sobre el estado actual del conflicto. La invitada no duda en indicar para cada parte, cuando cada una plantea "requisitos" poco realistas.

      Eliminar
    4. Saludos

      - https://home.treasury.gov/news/press-releases/sb0290

      La Casa Blanca a anunciado sanciones directas a Rusia, en este caso a las empresas Lukoil y Rosneft. Asimismo, la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento ha tomado medidas restrictivas contra 34 filiales en posesión directa o indirectamente de esas empresas, con una participación del 50 % o más.

      La reunión Trump - Putin fue cancelada por Trump ya que indica que no se llegaría a ningún acuerdo importante.

      Llama la atención que las sanciones no son secundarias, es decir a terceros países que comercian con Rusia, si no que son sanciones directas a empresas e individuos, vamos, lo que se a venido haciendo desde 2014.

      Eliminar
    5. Celso, muy interesante el diálogo de Diesen con Kavanagh. Hablan de las demandas políticas y las territoriales, en la línea de lo que hemos comentado aquí.

      Eliminar
  6. Rusia jamás congelará la línea del frente, solo lo hará cuando todos sus objetivos sean alcanzados. No van a caer en la trampa de un cese del fuego para que Ucrania se rearme y reagrupe, ahora con tropas de la OTAN en su territorio. Así que la paz está lejos
    Saludos desde Buenos Aires

    ResponderEliminar
  7. Los miembros de la UE están divididos sobre cómo se deben usar los activos rusos una vez se confisquen. Francia, Alemania e Italia quieren que la mayor parte de los fondos se inviertan en empresas europeas en la mayor medida posible. Los Países Bajos y los países nórdicos y bálticos creen que Ucrania debería tener vía libre para gastar el dinero según sus necesidades, incluyendo la compra de armas estadounidenses.
    Según Político todavía queda por acordar puntos clave del préstamo, y la fricción ya está subiendo sobre las condiciones.
    https://www.politico.eu/article/eu-weapons-ukraine-war-defense-budget-allies-deal-loan/

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Saludos Alejandro

      Este asunto sobre los activos rusos tiene otra arista de análisis, la UE tiene problemas económicos estructurales muy serios, Alemania, Francia por ejemplo tienen problemas presupuestarios muy serios, y la retirada de USA en el aporte económico y gratuito de armas a Ucrania está dejando a la UE en una situación muy precaria en el sentido que no hay suficiente dinero para estar inyectando a Ucrania, por lo que los activos rusos se vuelven una asunto urgente para tapar de emergencia la falta de dinero indicada. Y es que Ucrania sobrevive a punta de préstamos e inyecciones de dinero de sus socios, y mientras en la UE se habla de recortes en el apartado social, en Ucrania y la industria de armas se inyectan miles de millones de euros.

      Si ya se habla de que Rusia está hipotecando su desarrollo futuro por gastar el dinero en la guerra y no invertirlo en infraestructura y tecnología, la situación de Europa no es distinta.

      Ganadores de todo esto: USA y China, ahí se las dejo.

      Eliminar
    2. La India es otro gran ganador gracias a la venta de crudo ruso refinado.

      Sigo pensando que no se habla lo suficiente de la situación económica de Ucrania, ya sea por interés o porque queda tapado por la guerra. Noticia de esta semana:


      El Consejo de Ministros ha elaborado el proyecto de presupuesto estatal para 2026 basándose en un escenario económico pesimista, pero incluso con estas condiciones, existe el riesgo de que no se implemente.
      Así lo afirmó la presidenta de la Cámara de Cuentas, Olha Pishchanska, al presentar los resultados del examen del proyecto de ley "Sobre el Presupuesto Estatal para 2026" en la Rada.

      La ayuda internacional en 2026 seguirá siendo una de las principales fuentes de financiación de las necesidades del Estado: su volumen debería aumentar a 2,17 billones de hryvnias (~52.000 millones de $) y representar el 39,8% de los ingresos totales. La obtención de estos fondos depende de la estabilidad de las políticas de los socios y del ritmo de implementación de las reformas internas.

      Asimismo, se prevé que el 58,4% del gasto del presupuesto estatal se destine a defensa y seguridad el próximo año. Existe el riesgo de que no haya fondos suficientes para cubrir las necesidades mínimas en este ámbito.

      Pishchanska también llamó la atención de los diputados sobre la creciente carga de la deuda: el monto total de la deuda pública en 2026 aumentará en 2,13 billones de hryvnias y superará el 106 % del PIB. Al mismo tiempo, los costos de su reembolso y servicio ascenderán a 1,21 billones de hryvnias.

      https://censor.net/biz/news/3580964/rahunkova-palata-poperedyla-pro-ryzyky-proyektu-derjbyudjetu-na-2026-rik

      Eliminar
  8. Actualización:

    - Entrevista de El País al operador de dron que derribó un Mi-8 el pasado 29 de septiembre
    - Declaraciones del ministro de asuntos exteriores húngaro, Péter Szijjártó, tras la suspensión de la cumbre de paz en Budapest
    - “Documento no oficial” con las pretensiones de Rusia para firmar un acuerdo de paz
    - Restricciones de electricidad el día 20 de octubre
    - Trump matiza sus palabras sobre la posibilidad de que Ucrania gane la guerra
    - Posible caso de corrupción en las las reparaciones de un edificio de la Guardia Nacional
    - Importación de electricidad en Ucrania entre el 13 y 17 de octubre
    - Buques de la “flota fantasma rusa” están en la costa de Malasia
    - Articulo de Strana sobre las declaraciones de Oleksii Arestovych y la posibilidad de firmar un acuerdo de paz
    - Enlace a un articulo sobre la destitución del alcalde de Odessa
    - Incendios/explosiones en dos refinerías de petróleo situadas en dos países en 24 horas, MOL en Százhalombatta (Hungría) y Petrotel-Lukoil en Rumanía. La planta húngara recibe petróleo ruso y la rumana pertenece a una filial de la rusa Lukoil.
    - Registro de la vivienda de Volodymyr Kudrytsky, antiguo director de Ukrenergo, la principal empresa energética privada de Ucrania.
    - Artículo sobre la protección de la infraestructura energética ucraninas, y las tácticas rusas de ataque
    - Más datos/enlaces sobre ataques a objetivos y construcción de hangares reforzados en Rusia
    - Reportaje sobre Juan Antonio Aguilar, un militar español en la reserva que viaja de forma regular a Moscú y tiene conexiones con empresarios relacionados con el gobierno ruso. Se le acusa de transmitir la propaganda rusa

    ResponderEliminar