martes, 19 de agosto de 2025

El mariscal Ney apoya la retaguardia de la Grande Armée; retirada de Rusia. Cuadro de Adolphe Yvon

Este cuadro obra de Adolphe Yvon es uno de mis favoritos de las guerras napoleónicas. Muestra al mariscal Ney junto a sus tropas en la retirada de Rusia, en el invierno de 1812. La escena es dantesca, un grupo de soldados se protege como puede de los ataques rusos; otros intentan seguir con la retirada en un carruaje. Alrededor hay soldados muertos o agonizantes, y en el fondo se aprecia un edificio en llamas. El cielo está ennegrecido, lo que da más dramatismo al cuadro. El mariscal Ney está en el centro del cuadro, con una actitud serena y protegiendo a sus subordinados, dando ejemplo. A destacar que el pintor le pone con colores claros para destacar su presencia. 

Otro detalle que se pueden destacar son los diferentes uniformes de la Grande Armée. Los colores fríos —grises, azules y blancos— enfatizan la dureza del invierno ruso.


La retirada de Rusia fue el gran momento del mariscal Michel Ney, que nunca se dio por vencido y siguió adelante a pesar de los ataques rusos y las ofertas para rendirse. El hecho de que lograse escapar fue visto como un milagro, y se ganó el apodo del ser "el más valiente de los valientes".

El cuadro fue presentado en 1856, en pleno reinado de Napoleon III, que buscaba consolidar su poder. Estas obras eran una manera de crear un nexo con el periodo de Napoleon I, cuando Francia dominaba Europa. Hoy en día está expuesto en el Louvre.

Fuentes y enlaces de interés:

https://www.meisterdrucke.es/
https://blogs.diariovasco.com/

2 comentarios:

  1. Al fondo se ve una ciudad en llamas, seguramente una referencia al incendio de Moscú, que cada bando culpó al otro. El escritor Tolstoy en su épico "La Guerra y la Paz", aunque no se considera como un libro historiográfico (aunque su autor pasó años investigando los archivos estatales rusos para escribirlo) avanza una hipótesis que no sé si es cierta, pero me parece que tiene sentido: la ciudad estaba vacía, casi toda su población se fue antes de la entrada de las tropas napoleónicas, hubo saqueos generalizados, y la falta de disciplina de los ocupantes sumado al hecho que entonces la mayoría de las construcciones eran de madera, hicieron que la ciudad se prendiera fuego más que nada por descuido. Acá una de las pocas casas de de madera anterior a la invasión, que sobrevivió al incendio, era de la familia Pushkin:
    https://en.wikipedia.org/wiki/File:Wiki_Staraya_Basmannaya_36,_Vasily_Pushkin_House,_Moscow,_Russia.jpg
    De cualquier manera, Napoleón ordenó que volaran el Kremlin antes de la retirada, pero no tuvieron tiempo de hacerlo correctamente, hubo daños importantes pero no de la extensión planeada.

    ResponderEliminar
  2. Cuando escribes: ".. cuando Francia dominaba Europa. Hoy en día..", yo pensé que ibas a decir: con suerte domina Nueva Caledonia.. 🤣

    ResponderEliminar