viernes, 12 de julio de 2013

Heridas y bajas en la Segunda Guerra Mundial: estadísticas variadas

Durante la SGM (Segunda Guerra Mundial) ambos bandos escribieron documentos detallando los tipos de heridas y su efecto. He decidido hacer una recopilación de los que he ido encontrando. Los primeros son alemanes; son una serie de estudios realizados por el Archivo Central de Medicina Militar. En la primera tabla se puede ver los porcentajes de muertos y heridos para cada guerra mundial. En la segunda el porcentaje de muertos es algo superior.  Los archivistas pensaban que se debía a la mayor letalidad de las armas y la dificultad de transportar heridos. En la SGM el campo de batalla era mucho más fluido, por lo que llevar a un herido a un centro médico era más complicado.

 


Las tablas 2 y 3 muestran datos calculados en 1942 y 1944. Brazos y piernas son los miembros que más heridas reciben. Esto probablemente se deba a que los soldados no tenían ninguna protección en estas áreas, siempre expuestas a metralla. A pesar de ello, estas heridas eran mucho menos peligrosas que en la cabeza o pecho (Tabla 2). Los impactos directos se refiere a heridas causadas por metralla.





jueves, 11 de julio de 2013

Comienzan las pruebas del UAV X-47B en portaviones

El vehículo no tripulado (UAV) X-47B ha sido embarcado en el USS Truman para comenzar las pruebas desde portaviones. Este modelo de Northop Grumman es el primer UAV embarcado que va a probar la US Navy. Desde el año 2000 se habían invertido fondos en estudios.

Imagen
Vista general (airliners.net)

Imagen
X-47B transportado a la cubierta del portaviones (US Navy)

El primer vuelo del X-47B tuvo lugar en Febrero de 2011. Desde entonces ha estado realizando pruebas en bases terrestres. La velocidad máxima es de 0.45 y ha llegado a alturas de 15.000 pies. No está armado aunque incluye una bodega interna y diseño furtivo. La idea es ir probando conceptos para utilizarlos en el futuro.


Los UAV cada vez van a ser más utilizados debido a su menor coste, gran flexibilidad y amplias posibilidades en el mundo civil.

11-7-2013: el X-47B ha hecho historia al ser el primer UAV en aterrizar en un portaviones. Lo ha logrado de manera completamente autonoma. La prueba se ha realizado en el George H.W. Bush en las costas de Virginia.





Fuentes y enlaces de interés:

- http://www.flightglobal.com/blogs/graha ... cks-1.html
- http://www.ainonline.com/aviation-news/ ... operations
- http://blogs.defensenews.com/intercepts ... irst-time/
- http://www.aviationweek.com/Blogs.aspx? ... 3bc8260bb5

lunes, 8 de julio de 2013

Tanques norcoreanos: repaso

Hace poco ha aparecido en la prensa coreana un artículo sobre los tanques coreanos expuestos en el "Museo de la Liberación de la Patria". En el foro tank-net han hecho un sumario del mismo, por lo que he decidido hacer una pequeña traducción con los principales datos. No hay mucha información sobre estos tanques y la presentada es interesante. En cualquier caso, no tomaría algunos datos al pie de la letra.

                                            Vista del museo. El carro más cercano es un Juche 89.

Los tanques se exponen en el la sala de armamento pesado. Hay 10 tanques organizados en dos filas. La que está hacia afuera contiene los siguientes modelos:

1) Tanque anfibio modelo 1967.
2) Tanque medio modelo 1968.
3) Tanque medio modelo 1976 "Chonma". 150 fueron exportados a Irán entre 1982 y 1985.
4) Tanque ligero "Shin'heung". Denominado de manera incorrecta PT-85. El artículo indica que tiene un peso de 20 toneladas, misiles AT con alcance de 3kms, velocidad máxima de 30km/h en tierra y 10 en el agua. El alcance es de 500kms.
5) Tanque medio modelo 1992 "Chonma-2". Dispone de blindaje ERA y la protección es de 500mm frente a munición HEAT.

La fila situada más al interior del museo contiene los siguientes vehículos:

1) Tanque medio Juche 89 "Chonma-98"* (modificación 2000). Todos los Chonmas tienen blindaje compuesto y un blindaje de de 900mm. El peso es de 38 toneladas.
2) Tanque medio Juche 90 (modificación 2001) "Chonma-214". Peso de 38 toneladas.
3) Tanque medio Juche 92 (modificación 2003) "Chonma-215". Peso de 39 toneladas.
4) Tanque medio Juche 93 (modificación 2004) "Chonma-216". Peso de 39 toneladas.
5) Tanque medio Juche 98 (modificación 2009) "Seon'gun-915". Torre en forma de domo. El peso alcanza 44 toneladas La altura es de 2.416 metros, y la anchura de 3.502. La capacidad de fordeo es de 5 metros, y la máxima profundidad sin uso de snorkel es de 1.2 metros. La velocidad máxima es de 70km/h, y la relación peso-potencia de 27.3HP/ton. 
 
 Tanque Seon'Gun sin blindaje ERA (Boaz Arad). 

Seon'Gun con blindaje ERA

Chonma 214
Chonma 216

El artículo también indica que el "Pok'poong" o M2002 no existe. La serie Chonma 20XX deriva del Chonma-95

Fuentes y enlaces de interés:

- http://www.tank-net.com/forums/index.ph ... 325&page=9 (información cortesía de Geronimo y Companion).
- http://www.jajuminbo.net/sub_read.html? ... 8&section2

viernes, 5 de julio de 2013

EEUU desguazará material en Afganistán por valor de 7.000 millones de $

Esta noticia muestra muy bien los costes de intervenciones en otros países. EEUU está retirando sus tropas de Afganistán y hay mucho material que no vale la pena llevar de vuelta. Afganistán no dispone de puertos y hay que pasar hacia Pakistán. En Irak la situación era muy diferente porque se podía cruzar la frontera a Kuwait y utilizar las bases de ese país.
 
                    Desguace de un vehículo blindado (washingtonpost.com)

Fuentes y enlaces de interés:

- http://www.washingtonpost.com/world/asia_pacific/scrapping-equipment-key-to-afghan-drawdown/2013/06/19/9d435258-d83f-11e2-b418-9dfa095e125d_story_1.html

jueves, 4 de julio de 2013

Hungría retira material soviético

El pasado lunes el gobierno húngaro anunció que iba a vender T-72 y MiG-29 de la época soviética. En los últimos años el ejército húngaro ha reducido su plantilla de manera notable, pasando de 140.000 hombres a 19.000. Según la misma fuente, este material se encuentra en buen estado. En la actualidad hay disponibles 24 MiG-29 y 156 T-72.

Fuentes y enlaces de interés:

- http://blogs.wsj.com/emergingeurope/2011/08/26/hungary-puts-russian-made-fighter-jets-up-for-sale/

miércoles, 3 de julio de 2013

M103 Heavy tank, 1950-74, de Ken Estes, Osprey Publishing

Hace poco Osprey publicó este volumen sobre el tanque pesado M103. El autor es Ken Estes, oficial retirado del USMC y que sirvió con este tanque. Desde el primer momento me interesé por el libro porque el tanque apenas es conocido, sobre todo si se compara al Abram, Sherman o Patton.

El libro es de 50 páginas, lo que parece breve a primera vista. El autor comienza con una introducción en la que explica la situación de las fuerzas acorazadas americanas tras la Segunda Guerra Mundial (SGM) y los proyectos de tanques ligeros, medios y pesados. Inmediatamente después hay una cronología con los principales hechos relacionados con el desarrollo del M103 hasta 1962.

El desarrollo del vehículo no sólo se explica desde un punto de vista técnico sino también doctrinal. El proyecto del M103 fue evolucionando a partir de un prototipo de tanque pesado creado a finales de la SGM. Además del ejército, el Marine Corps mostró interés por el diseño porque en la doctrina del cuerpo había necesidad de tanques pesados. El prototipo, conocido como T43, fue incorporando modificaciones dictadas por un comité de diseño. Por ejemplo, se añadio un segundo cargador, torre y chasis con geometrías elíticas, un ordenador mecánico y se procedió a diseñar un cañón de 120mm.

La Guerra de Corea hizo saltar todas las alarmas y el programa se aceleró. Esto hizo que la fabricación de T43 fuese demasiado precipitada. Los tanques recien fabricados tuvieron que pasar por un programa de modernización. La lista de defectos era tal que el ejército perdió interés. El conflicto en Corea había terminado y ya no había urgencia. El USMC siguió invirtiendo en el tanque, que pasó a designarse M103. En alguna de esta sección me hubiese gustado encontrar una tabla con las características principales.

El libro sigue con una descripción del M103 en servicio en el ejército y USMC. El M103 nunca entró en combate, por lo que el autor se centra en explicar cómo se desplegaban los tanques. Aquí se pueden encontrar datos interesantes sobre repuestos, fiabilidad o medios de transporte.

La última sección describe el desarrollo y uso de la última variante, denominada M103A2. Esta incorporaba muchos sistemas del M60, lo que mejoraba la precisión de disparo y logística.

Antes de llegar a las conclusiones, se describe la versión de recuperación, denominada M51. Los vehículos anteriores se basaban en el chasis del M4 Sherman, incapaces de remolcar un M103 si estaba atascado en el barro.

En las conclusiones el autor explica las limitaciones de los carros pesados de la época, pero indica que el M103 era el único carro que contaba con un armamento que garantizaba la destrucción de carros pesados soviéticos como el T-10. A pesar de ser el “patito feo”, el M103 estuvo en servicio hasta 1972.

Creo que Osprey ha cubierto un hueco con este volumen. Lo recomendaría a cualquier persona interesada en tanques; sobre todo en el M103 –evidentemente- porque es el único libro específico en el mercado. Un problema es que el texto es algo complejo y seco, por lo que requiere un buen nivel de inglés.

Fuentes y enlaces de interés:

- M103 Heavy tank, 1950-74, de K. Estes, Osprey Publishing (2013).

martes, 2 de julio de 2013

Las fotos perdidas del JNA

El fotografo Dimitrije Ostovic ha rescatado del olvido una serie de fotografías del Ejército Popular Yugoslavo (JNA - Jugoslovenska Narodna Armija). Los carretes habían sido olvidados en una base del ejército serbio en Pozaverac. A pesar de que la caja estaba cerca de un calentador de agua, los negativos no resultaron dañados. Ostovic ha subido a su blog una selección de 50 fotos. Pongo aquí algunas de las que más me han gustado. A destacar la combinación de equipos alemanes, soviéticos y locales.










Fuentes y enlaces de interés: