Hace
poco Osprey publicó este volumen sobre el tanque pesado M103. El autor
es Ken Estes, oficial retirado del USMC y que sirvió con este tanque.
Desde el primer momento me interesé por el libro porque el tanque apenas
es conocido, sobre todo si se compara al Abram, Sherman o Patton.
El
libro es de 50 páginas, lo que parece breve a primera vista. El autor
comienza con una introducción en la que explica la situación de las
fuerzas acorazadas americanas tras la Segunda Guerra Mundial (SGM) y los
proyectos de tanques ligeros, medios y pesados. Inmediatamente después
hay una cronología con los principales hechos relacionados con el
desarrollo del M103 hasta 1962.
El desarrollo del vehículo no
sólo se explica desde un punto de vista técnico sino también doctrinal.
El proyecto del M103 fue evolucionando a partir de un prototipo de
tanque pesado creado a finales de la SGM. Además del ejército, el Marine
Corps mostró interés por el diseño porque en la doctrina del cuerpo
había necesidad de tanques pesados. El prototipo, conocido como T43, fue
incorporando modificaciones dictadas por un comité de diseño. Por
ejemplo, se añadio un segundo cargador, torre y chasis con geometrías
elíticas, un ordenador mecánico y se procedió a diseñar un cañón de
120mm.
La Guerra de Corea hizo saltar todas las alarmas y el
programa se aceleró. Esto hizo que la fabricación de T43 fuese demasiado
precipitada. Los tanques recien fabricados tuvieron que pasar por un
programa de modernización. La lista de defectos era tal que el ejército
perdió interés. El conflicto en Corea había terminado y ya no había
urgencia. El USMC siguió invirtiendo en el tanque, que pasó a designarse
M103. En alguna de esta sección me hubiese gustado encontrar una tabla
con las características principales.
El libro sigue con una
descripción del M103 en servicio en el ejército y USMC. El M103 nunca
entró en combate, por lo que el autor se centra en explicar cómo se
desplegaban los tanques. Aquí se pueden encontrar datos interesantes
sobre repuestos, fiabilidad o medios de transporte.
La última
sección describe el desarrollo y uso de la última variante, denominada
M103A2. Esta incorporaba muchos sistemas del M60, lo que mejoraba la
precisión de disparo y logística.
Antes de llegar a las
conclusiones, se describe la versión de recuperación, denominada M51.
Los vehículos anteriores se basaban en el chasis del M4 Sherman,
incapaces de remolcar un M103 si estaba atascado en el barro.
En
las conclusiones el autor explica las limitaciones de los carros pesados
de la época, pero indica que el M103 era el único carro que contaba con
un armamento que garantizaba la destrucción de carros pesados
soviéticos como el T-10. A pesar de ser el “patito feo”, el M103 estuvo
en servicio hasta 1972.
Creo que Osprey ha cubierto un hueco con
este volumen. Lo recomendaría a cualquier persona interesada en
tanques; sobre todo en el M103 –evidentemente- porque es el único libro
específico en el mercado. Un problema es que el texto es algo complejo y
seco, por lo que requiere un buen nivel de inglés.
Fuentes y enlaces de interés:
- M103 Heavy tank, 1950-74, de K. Estes, Osprey Publishing (2013).