miércoles, 11 de enero de 2012

Osprey Duel 39 - La-5/7 vs Fw 190, de D. Khazanov

Dimitriy Khazanov es uno de los escritores de aviación más polémico. Desde su artículo sobre Erich Hartmann cada publicación suya es seguida con lupa, y se ha ganado detractores tanto en Rusia como en Alemania. La temática del libro es interesante porque hay pocas obras sobre los cazas Lavochkin, monturas de algunos de los principales ases de la Unión Soviética. El Fw-190 ha sido mucho más tratado, sobre todo las versiones de caza.

La estructura del libro es similar a la de otras obras Osprey. Tras una breve introducción se explica el desarrollo de ambos cazas junto a las variantes principales. Luego sigue una sección sobre la situación estratégica y el entrenamiento de los pilotos. La parte referida al La-5/7 es más interesante porque la del Fw-190 ha sido descrita en cientos de libros. Por ejemplo, en la sección de pilotos alemanes aparece un perfil de Walter Nowotny, lo cual no es precisamente novedoso.

Las siguientes secciones del libro -combate, estadísticas/análisis y final- son las mejores. Un punto fuerte del libro es que el autor no se centra únicamente en las unidades de caza de la Luftwaffe, sino que explica la importancia de los Fw-190 de la aviación de asalto. Estos aviones eran de versiones especificas (F/G) y sustituyeron a los Ju-87 y Hs-123 en tareas de apoyo terrestre.


Gráfico del libro

El balance que hace el autor me parece correcto. Inicialmente el Fw-190 es claramente superior; el La-5 es un caza inmaduro y hace falta corregir muchos defectos. Con el La-5FN y La-7 las prestaciones se igualan e incluso superan a las versiones alemanas. Al mismo tiempo, el autor cita factores que no se suelen tener en cuenta. Por ejemplo, los Fw-190 también eran muy necesarios en el frente oeste, por lo que algunas unidades de caza en el frente este volvieron a operar el Bf-109. Muchos pilotos de Fw-190 provenían de bombarderos, por lo que no estaban acostumbrados a combates entre cazas. Como es obvio, los La-5/7 son netamente superiores al Fw-190 en número: a mediados de 1943 la URSS producía alrededor de 600 Lavochnkin, mientras que los alemanes apenas pasaban de 300 Fw-190 al mes, y había que dividirlos en varios frentes.

A pesar de que es una obra breve (80 páginas), Khazanov consigue poner un buen de relatos y extractos de informes que me parecieron de lo más interesante del libro; un ejemplo sería la comparativa del Bf-109 y Fw-190 por un piloto soviético, o extractos de informes soviéticos que describen las tácticas de los Jabos en 1945. Otros detalles interesantes son los trucos de los pilotos alemanes a la hora de realizar aterrizajes forzoso.

Personalmente recomendaría el libro a cualquier persona interesada en los aviones Lavochkins. Sobre el Fw-190 hay libros mucho más detallados, pero creo que vale la pena echar un vistazo a la obra.

Fuentes y enlaces de interés:

- La-5/7 vs Fw 190: Eastern Front 1942-45 (Duel), de D. Khazanov, Osprey (2010).

martes, 3 de enero de 2012

Rusia modernizará 60 MiG-31

La fuerza aérea rusa (VVS) va a modernizar 60 MiG-31 a la variante BM hasta el 2020. Se trata de una buena parte del parque (unos 150 ejemplares). Esta variante la describí en un antiguo artículo sobre el MiG-31:

MiG-31BM: Esta version voló por primera vez en Diciembre de 1999 y utiliza muchas de las mejoras incorporadas en el MiG-31F y MiG-31M. La compañía Russkaya Avionika ha realizado grandes mejoras en la aviónica, instalando una pantalla MFI-68 en la posición del piloto para suministrarle la posición táctica con más claridad. La posicion del navegador ha sido totalmente rediseñada y la pantalla de tubos catódicos ha sido sustituída por 3 pantallas MFI-68 que suministran información sobre el enemigo, táctica y datos sobre la posición del avión respectivamente. El radar Zaslon ha sido mejorado utilizando tecnología aplicada en el Zaslon-M y su alcance se ha multiplicado por 2, hasta 300 kms. La resolución y la flexibilidad se han visto aumentados. Con estas modificaciones el MiG-31BM es capaz de detectar blancos volando a Mach 6 e interceptar simultáneamente 24 objetivos. El armamento principal incluye:

- Misiles anti-radar Kh-31P/MP y Kh-25MP/MPU.
- Misiles anti-buque Kh-31A/MA.
- Misiles aire-tierra Kh-59M, Kh-59 y Kh-29T.
- Bombas guiadas KAB-1500L/T y KAB-500Kr.
- Bombas ‘tontas’ FAB-1500.
- Misiles aire-aire R-33/37/73/77.


MiG-31 en formación

Teniendo en cuenta que han pasado más de 10 años, es muy probable que algunos elementos de esta modernización hayan sido puestos al día, como las pantallas.

Fuentes y enlaces de interés

- http://sp.rian.ru/Defensa/20111230/152366594.html
- http://ablogin.ru/aviatio/?nggpage=27
- http://www.militar.org.ua/militar/aviacion/avion-Mikoyan-MiG-31-Foxhound.html
- http://foro.rkka.es/index.php?topic=1360.15

lunes, 2 de enero de 2012

Oficial: F-35 para Japón

Hace ya 4 años abrí un pequeño tema en el foro militar general sobre la sustitución de los F-4 en la fuerza aérea de Japón. Entre los candidatos había cazas europeos y americanos. Los finalistas eran el F-18E/F, EF-2000 y F-35.

Finalmente, el F-35 ha resultado ganador. Se trata de una decisión lógica y probablemente esperada. Japón es uno de los principales aliados del EEUU en Asia, y lleva décadas operando modelos americanos. Los F-18E/F y EF-2000, por mucho que sobresalgan en algunos aparatos, no son aviones de quinta generación. Además, Japón ya opera el F-15 y lo produce localmente, por lo que muchos sistemas de estos podrían ser instalados en una célula modernizada. El gobierno japonés ya ha publicado un informe con algunos datos sobre el concurso:

Capacidades del caza:

- Todos los participantes superaban las prestaciones de vuelo, prestaciones radar/sensores, guerra electrónica y capacidad aire-tierra requeridos.
- El F-35A era superior en capacidades multisensor y fusión de datos.

Coste:

- El F/A-18E ofrece los costes de adquisición más bajos.
- El Eurofighter tiene el consumo de combustible más bajo.
- El F-35A tiene el mismo sistema de repostaje que la fuerza aérea japonesa. Si se tiene en cuenta el coste de modificar los equipos de repostaje, el F-35A tiene el coste más bajo.

Cooperación industrial:

- La oferta de Eurofighter Gmbh es la más atractiva.
- En cualquier caso, las ofertas de los 3 participantes satisfacen los requerimientos para la cooperación industrial, por lo que Eurofighter Gmbh no puede obtener una puntuación más alta.

Logística:

- Los 3 aviones tienen igual puntuación en casi todas las categorías de esta sección.
- El F-35A tiene mejores prestaciones que los otros dos aviones en un criterio de esta categoría.


F-35 (defence industry daily)

En el aspecto "negativo", Japón tendrá que esperar hasta el 2016 para recibir los primeros ejemplares. Todo ello si no hay contratiempos o retrasos. Merece la pena recordar que cuando se lanzó el programa F-X, se pensaba remplazar los F-4 en 2010-2012.

El contrato es por 42 ejemplares. Las fuentes difiereron sobre el valor del contrato, pero se estima que cada aparato cuesta unos 117 millones de $. Era el más caro de los 3 ofrecidos, pero al ser furtivo cuenta con una importante ventaja. Los aviones serán la serie 8 de producción inicial de baja intensidad (low-rate initial production 8). Esta serie viene con la aviónica Block 3. Otros paises como Israel también recibirán ejemplares de esta serie. La USAF espera declarar operacionales los suyos en 2018.

Como suele ser norma en estos contratos, Japón producirás algunos componentes. Es probable que también realice el ensamblaje final. Para Lockheed-Martin se trata de un contrato muy importante. Los retrasos del Lighting-II han causado muchas críticas.

Fuentes y enlaces de interés

- http://www.defencetalk.com/japan-selects-f-35-jsf-as-new-fighter-aircraft-39068/
- http://www.defencetalk.com/pentagon-welcomes-japans-f-35-stealth-fighter-purchase-39091/
- http://www.militar.org.ua:8080/foro/sustitucion-de-los-f-4-phantom-en-japon-t13691.html
- http://forum.keypublishing.com/showthread.php?t=113844&page=7

martes, 13 de diciembre de 2011

La India adquiere 22 helicópteros Apache

Boeing ha ganado el concurso indio para dotar a la Fuerza Aérea India con 22 helicópteros y opción para adquirir otros 12.De momento no hay detalles específicos, pero el AH-64D superó todos los requerimientos técnicos mientras que el Mi-28NE ruso falló en 20 de ellos. Mil había ofrecido 22 ejemplares por 600 millones de $. Los Apaches parece que costarán en torno al doble, aunque no se especifica el equipo y mantenimiento que incluye.


AH-64D Apache (http://www.indiandefencereview.com)

La elección no es ninguna sorpresa porque el Mi-28NE es un producto que todavía no está maduro, hasta el punto de que los ejemplares operando en la VVS operan sin radar. El Apache por su parte es un aparato con excelente electrónica y sistemas de combate. Estos últimos años están siendo notables para Boeing en La India, pues también ha vendido C-17 Globemaster y más recientemente P-8I Poseidon.


13/12/2011:
 en la revista Aviation Week & Space Technology (14/11/11) se dan algunos detalles de la elección. Según un miembro de la comisión india, el AH-64 fue superior de una manera consistente en las siguientes áreas:

- Guerra electrónica.
- Superviviencia.
- "Situational awareness" en la cabina.
- Capacidad de combate de noche y sensores.
- Armamento.

El Apache también se mostró bastante más maniobrable. Otra fuente de la IAF también sugiere que el AH-64 tenía mejor protección y capacidad de operar a gran altura.

Fuentes y enlaces de interés

- http://en.rian.ru/world/20111025/168096811.html
- http://foro.rkka.es/index.php?topic=160.120

- Aviation Week & Space Technology (14/11/11), página 16.

viernes, 9 de diciembre de 2011

Entrevista sobre el T-90 con V.I. Murakhovsky

Entrevista con el experto ruso Viktor Ivanovich Murakhovsky, editor de la revista "Arsenal". Hoy en día es coronel en la reserva, y ha servido con el T-54, T-55, T-62, T-64, T-72 y T-80. En ruso con subtitulos en inglés.

 

 



miércoles, 7 de diciembre de 2011

Australia retira sus F-111

La fuerza aérea australiana se ha deshecho recientmente de 23 de sus F-111 de una manera peculiar: enterrándolos. La RAAF había considerado otras opciones, pero era complicado. Es posible que el tratado con EEUU limite la venta a terceros clientes, y algunas partes del avión tienen asbesto, por lo que el coste de reciclarlos era el doble. En cualquier caso, otros 12 van a ser enviados a museos y exposiciones. Australia era el último operador del "El cerdo"ya que EEUU retiró los suyos en los años 90. En total, los F-111 australianos, con más de 30 años, serán sustituidos por F-18 Superhornet.

F-111 siendo enterrados (foto via www.militar.org.ua

lunes, 5 de diciembre de 2011

King Tiger vs IS-2

El IS-2 es un tanque que siempre me ha interesado, por lo que este volumen me interesó desde el primero momento, llegando a intercambiar varios correos con el autor. Merece la pena destacar que David Higgins apostó por analizar los combates en Prusia para comparar a los vehículos. Este aspecto me gustó porque existe menos material sobre esa campaña, y casi todos los autores se centran en los combates de Polonia, sobre todo en la cabeza de puente de Sandomierz/ Kielce.

El libro me ha parecido una buena introducción al tema, pero es muy poco específico. Los combates entre IS-2 y Tiger-II se resumen a un párrafo en la página 59: un Tiger-II abre fuego contra un IS-2 y lo destruye tras 3 disparos. Las otras tripulaciones de dos IS-2 que le acompañaban abandonan los carros.

En la parte positiva las fotos e introducción es buena, pero la comparativa es muy poco precisa. La parte que describe la construcción del Tiger-II es muy interesante, y se encuentran detalles que no se ven en otras obras más voluminosas, como la de Jentz.

El Tiger-II es un tanque que no sufrió muchas modificaciones, pero el IS-2 sí. Las versiones de 1944 eran superiores a las de 1943 en fiabilidad, cadencia de disparo, ópticas, protección etc. El acero utilizado fue objeto de una mejora específica para mejorar la resistencia.

Algunos aspectos están muy simplificados, como la potencia de fuego. Por ejemplo, el autor cita que se estudió un posible cambio de armamento en el IS-2, y sustituir el cañón de 122mm por el de 100mm. Como en otras obras se afirma que el cañón de 100mm hubiese mejorado la cadencia y la cantidad de proyectiles. En realidad la munición no aumentaba mucho, porque al ser un proyectil monobloque no se pueden aprovechar algunos sitios que sí servían para el de 122mm, de carga separada. De esta manera, los 28 proyectiles de 122mm subían a 29 de 100mm. Lo mismo ocurría con la cadencia. En un espacio confinado como la torre, la diferencia no era tanta. Además, el cañón de 122mm fue modernizado para aumentar la cadencia. Finalmente, los proyectiles de 122mm eran más efectivos frente a blindajes inclinados.

Otros datos del libro también son debatibles. Por ejemplo, se afirma que ambos tanques inspiraron al Leopard-1 y T-54/55, cuando los orígenes y filosofías de ambos son diferentes. El libro vuelve a simplificar cuando se refiere a la aparición de Tiger-II en Marzo de 1944 y su “pronto” despliegue en el frente este. En realidad los primeros Tiger-II no fueron enviados hasta agosto de 1944, y no fueron más numerosos que el I hasta… enero de 1945.

Fuentes y enlaces de interés

- King Tiger vs IS-2, Operation Solstice 1945, de D.R. Higgins, Osprey (2011)