Estos días el conflicto ha quedado en un segundo plano por el enfrentamiento entre Irán e Israel. La cumbre del G7 no se produjo ningún anuncio destacado, a pesar de que el presidente Zelenski buscaba aumentar la presión sobre Rusia y lograr financiación. Hoy empieza una cumbre de la OTAN, aunque no se esperan grandes novedades.
A estas alturas tanto Ucrania como Rusia se enfrentan a problemas económicos, aunque los de la primera son más graves. A la pérdida de territorios hay que sumar la devastación de la infraestructura y el mayor coste de materias primas como el gas.
En el frente se han producido pocos cambios, las tropas rusas han seguido avanzando en varios sectores y las ucranianas han recuperado algo de terreno en Sumy.
Diplomacia internacional y apoyo a Ucrania
El 16-17 de junio se celebró en Canadá una cumbre del G7. El presidente Zelenski participó e intentó reunirse con Donald Trump, pero éste tuvo que abandonar la cumbre por los problemas en Oriente Medio (enlace). Zelenski no tuvo mucho éxito con sus peticiones, que incluían:
- Fondo anual de 40.000 millones de $ para luchar contra Rusia
- Más sanciones a Rusia, incluyendo un nuevo techo para el petróleo ruso
La UE ha desistido en su plan de bajar el techo del petróleo ruso a 45 $ por falta de apoyo en el G7. Tampoco hubo una declaración sobre Ucrania
Pese a todo, el primer ministro canadiense, Mark Carney, ha anunciado un nuevo paquete de apoyo, 1.500 millones de $ en ayuda militar y un préstamo de más de 1.600 millones de $ para reconstrucción. El montante también incluye financiación para drones, munición, vehículos blindados y nuevas sanciones dirigidas a los ingresos energéticos de Rusia y a la evasión de sanciones.
Volviendo a la UE, se va a mantener la congelación de 210.000 millones de € en activos rusos por lo menos hasta finales de 2025, y los beneficios obtenidos servirán para apoyar a Ucrania (enlace).
Los Países Bajos han anunciado un nuevo paquete de aproximadamente 175 millones de €. También se incluye una donación de 100 radares adicionales para la detección de drones, y vehículos para el transporte de heridos. Esto se suma a los contratos firmados recientemente con la industria ucraniana para producir drones por valor de 500 millones de euros (enlace).
El Reino Unido y Ucrania han alcanzado un acuerdo para fabricar drones de manera conjunta. El programa tiene una duración de 3 años, y el Reino Unido financiará la producción, que será obra de empresas británicas. Cuando la guerra termine los drones se repartirán (enlace).
El gobierno de Nueva Zelanda ha anunciado la entrega de 2,3 millones de € en ayuda militar (enlace).
El ministro de asuntos exteriores checo, Jan Lipavský, ha declarado que este país tiene previsto ampliar su programa de suministro de munición Ucrania hasta 2026. Lipavsky destacóó que estos suministros desempeñaron un papel clave en el campo de batalla, mejorando significativamente la posición de las tropas ucranianas. Añadió que la proporción entre Ucrania y Rusia es actualmente de aproximadamente 1:2, mucho mejor que al comienzo de la guerra, cuando la proporción era de 1:10. El programa, financiado por 11 países, tiene previsto entregar 1,8 millones de proyectiles en 2025 (enlace).
El pasado mayo Turquía y la India aumentaron las importaciones de crudo ruso por vía marítima, atraídos por el menor precio y la llegada de altas temperatuas. Arabia Saudí fue el principal importador de crudo por esta vía, aunque en comparación a abril fueron un 17% menores, 0,6 millones de toneladas (enlace).
El director comercial de la empresa de transporte rusa Skif-Cargo, Mijail Koptev, ha declarado que desde mediados de junio la duración de las inspecciones de camiones en la frontera con Kazajstán ha aumentado de forma drástica. De 10 minutos se ha pasado a hasta 72 horas. Las aduanas kazajas son especialmente rigurosas con cargamentos que contienen productos alimenticios, suministros médicos, así como bienes industriales, equipos y productos químicos. Los guardias fronterizos están revisando las facturas adjuntas de las mercancías y los certificados del Ministerio de Industria y Desarrollo de Infraestructuras (enlace).
El aumento de tiempo se debe a la falta de infraestructura en los cruces fronterizos, y a las interrupciones en el funcionamiento de las colas electrónicas en el lado kazajo. Una empresa que haya reservado un lugar en la cola electrónica con antelación podría quedar al final de la lista. La capacidad de transporte también es limitada debido a la falta de vías de acceso y carriles en las carreteras.
Según estimaciones de Skif-Cargo, los transportistas se enfrentan a pérdidas debido a la inactividad de los vehículos y la necesidad de emitir documentación adicional con urgencia. Por ello, los plazos de entrega durante el primer cuatrimestre de 2025 aumentaron un 32%, y el coste un 25%.
Tampoco se puede descartar que los socios de Ucrania estén aplicando más presión para evitar que Rusia importe equipos por rutas alternativas.
En Eslovaquia 8 personas han sido arrestadas y acusadas de quedarse con fondos de ayuda a Ucrania. Cuatro de los implicados son funcionarios del Ministerio de Defensa. Según la investigación, los acusados pasaban contratos por munición a precios inflados y luego los cobraban a la UE, que dispone de un fondo para este tipo de ayuda (enlace).
Política y economía de Ucrania
El viceprimer ministro y ministro de unidad nacional de Ucrania, Oleksiy Chernyshov, ha sido uno de los protagonistas de la semana en Ucrania, y es que está siendo investigado por un importante caso de corrupción. La Oficina Nacional de AntiCorrupción (NABU) le está investigando junto a otros funcionarios y empresarios por irregularidades a la hora de gestionar una parcela de terreno destinada a construir un complejo residencial (enlace).
Por un momento se temió que Chernyshov hubiese salido del país, y es que a los pocos días de anunciarse la información viajó a Viena de forma repentina, y según Ukrainska Pravda su familia (mujer e hijo) también salió del país. Tras estar unas horas desaparecido anunció su regreso a Ucrania en Facebook (1 y 2).
El portal Politico ha publicado un artículo sobre el director de la Administración Presidencial de Ucrania, Andrey Yermak, considerado el segundo hombre más importante y próximo a Zelenski. Desde la invasión rusa ha realizado numerosos viajes a Washington, y según 10 entrevistados se le considera un "interlocutor frustrante". Los entrevistados le consideran desinformado sobre la política estadounidense, brusco y excesivamente exigente con los funcionarios estadounidenses, y en general incapaz de comprender las dinámicas internas del establishment. Algunos también temen que no haya transmitido con precisión las posturas estadounidenses a los líderes en Ucrania (enlace).
Muchos temen que esta actitud dañe las relacionesente ambos países, especialmente ahora que es una fase crítica.
Yermak ha respondido en una declaración que estaba haciendo todo lo posible para proteger la soberanía y la seguridad de Ucrania.
"Si eso significa que otros lo consideren 'un desafío', que así sea. Esperaré muchas más horas fuera de cualquier puerta si eso beneficia a mi país y a la misión de mi presidente". "No pretendo comprender completamente cómo funciona la política estadounidense; vengo a hablar del país que mejor conozco: Ucrania".
El Parlamento (Rada) ha introducido modificaciones en el código penal y de procedimiento penal, así como en el de infracciones administrativas, que reducirán el control sobre el enriquecimiento ilícito de funcionarios (enlace).
La aprobación contó con el apoyo de 245 diputados, y ha sido criticado porque limita el derecho de la Agencia Nacional de Prevención de la Corrupción (NAZK) a supervisar el estilo de vida de los declarantes: esta supervisión solo podrá llevarse a cabo durante el período de permanencia de una persona en los cargos especificados por la ley.
Al mismo tiempo, la NAZK no podrá monitorear el estilo de vida de dichas entidades declarantes, como, por ejemplo, personas que no son funcionarios públicos, funcionarios de gobiernos locales, pero que prestan servicios públicos (auditores, notarios, ejecutores privados, tasadores, así como peritos, administradores de arbitraje, mediadores independientes, miembros de arbitraje laboral, árbitros, etc.).
El Instituto Internacional de Sociología de Kiev (KIIS) ha publicado una encuesta sobre el nivel de confianza en el presidente Zelenski (enlace). Se trata básicamente de una repetición de otra publicada anteriormente (enlace). Los datos se tomaron entre el 15 de mayo y el 3 de junio. En total se entrevistaron a 1.011 personas de +18 años de edad que vivían territorio controlado por Ucrania, y el método fue por llamada telefónica.
El porcentaje de personas que confían en Zelenski se reduce del 74% al 65%, y el de personaas que no confían del 22% al 30%. Tampoco es nada dramático porque vuelve a los resultados de antes del enfrentamiento con Trump o de la firma del acuerdo por tierras raras
Curiosamente, los sociólogos señalan que carecen de información sobre las razones específicas de esta pérdida de confianza en tan poco tiempo. El KIIS enfatiza que, al interpretar la dinámica de la confianza en el presidente, es importante tener en cuenta varios factores, como la falta de progreso en el fin de la guerra, el debilitamiento del sentimiento de unidad, y la situación interna del país.
El petróleo no fue la única materia prima que subió de precio con la crisis en Oriente Medio. El coste del fertilizante en Ucrania aumentó un 7,4% (enlace)
Curiosamente, la gasolina también subió, a pesar de que a día de hoy hubo una bajada del precio del petróleo (enlace).
Siguiendo con este tema, el coste del gas ha alcanzado su máximo en dos años y medio. En comparación a principios de mayo el aumento de es de 1,6, hasta 31.900 hryvnias por m3, equivalentes a ~765 $. Entre los factores se destaca la situación en Oriente Medio y el aumento del coste en los hubs europeos (enlace).

La divisa ucraniana (Hryvnia) se ha reforzado frente al dólar, pero frente al euro ha alcanzado su mínimo histórico, con 48,5 por cada €. En la gráfica se puede ver la evolución desde 2016.
Política y economía de Rusia
Esta semana se celebró el Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF, por sus siglas en inglés), por lo que hubo muchas noticias sobre la economía, y no necesariamente buenas. El director ejecutivo del banco Sberbank, German Gref, afirmó que las tasas de interés actuales y el tipo de cambio del rublo están dificultando el desarrollo de la economía rusa (enlace). Señaló que "nos enfrentamos a un amplio conjunto de problemas".
"Lo que hoy podría calificarse de tormenta perfecta", añadió durante un desayuno de negocios en el foro.
Siguiendo con este tema, el ministro de economía, Maxim Reshetnikov, ha avisado de que “según nuestras cifras, se está enfriando la economía. Según la percepción de las empresas, estamos al borde de la recesión” (enlace).
Elvira Nabiullina, directora del Banco Central de Rusia, cree que hace falta buscan un nuevo modelo económico, ya que el actual está agostado: “Crecimos a un ritmo bastante alto durante dos años gracias al uso de los recursos que había disponibles ... “Debemos comprender que muchos de estos recursos se han agotado, necesitamos pensar en un nuevo modelo de crecimiento”.
El presidente Putin habló con motivo del foro SPIEF. En su discurso recordó que no pide la capitulación de Ucrania sino que acepte la nueva realidad. No cuestiona su independencia pero debe proclamarse neutral. El pueblo ruso y ucraniano es uno solo (enlace).
Cuando recuerda las negociaciones de 2022, Putin explica que estaba cerca e firmar un acuerdo para poner fin a la guerra, pero "Johnson llegó y les convenció (a los ucranianos) para que no lo hiciesen. Lo que consiguieron es que nuevos territorios terminasen bajo el control de Rusia.
Por otra parte, cree que las negociaciones entre Rusia y EE. UU. se están recuperando.
Otras noticias
El portal Ukrainska Pravda ha publicado un reportaje sobre la corrupción en los centros de reclutamiento (TTsK, por sus siglas en ucraniano). Explica que los empleados sobornan a militares para aceptar a personas que no deberían ser llamados a filas (drogadictos, alcohólicos, personas con sida o hepatitis...). La cuota mensual es de 30.000 reclutas, pero según funcionarios entrevistados sólo se alcanza un 50%.
Como curiosidad, ningún taxista quería llevar a los periodistas al centro de reclutamiento porque temía ser movilizado (enlace).
A lo largo de este Rusia y Ucrania han intercambiado prisioneros, pero no se han dado cifras. En las negociaciones a principios de junio se acordó intercambiar 1.000 por bando, y todos los menores de 25 años (enlace).
Vladimir Medinsky, asistente del presidente ruso y líder de la delegación rusa en las negociaciones, ha informado que Rusia está dispuesta a entregar otros ~3.000 cadáveres de soldados ucranianos. Según el presidente Putin, tras el acuerdo 6.000:6.000 alcanzado en Estambul, Rusia entregó esa cifra pero recibió 57 (enlace). Ver apéndice para más detalles.
El diario El País ha publicado un reportaje sobre sacerdotes de la Iglesia Ortodoxa Rusa que han sido represaliados por su oposición a la guerra en Ucrania. Según los autores decenas de religiosos han sido perseguidos por pedir el fin de la guerra, y algunos de ellos encarcelados o denominados de “agentes extranjeros”.
La oposición a la guerra no es el único motivol; el sacerdote que ofició el funeral de Navalny fue suspendido por 3 años, y otro que se negó a que niños cosieran redes de camuflaje y recaudaran dinero para la guerra fue aparato.
Un residente de Sevastopol ha sido condenado a 17 años de cárcel por intentar destruir un helicóptero de la Flota del Mar Negro (enlace). Según fuentes de Kommersant, Sergei Kucherenko, de 36 años y residente de Sebastopol, fue reclutado por Directorado Principal de Inteligencia del Ministerio de Defensa de Ucrania (GUR). Según el FSB, se le encomendó obtener 2 kg de explosivos de RDX y otros componentes para fabricar una bomba, y hacer estallar un Ka-27.
La agencia Eurostat ha informado que el flujo de refugiados ucranianos a la UE está disminuyendo. En el primer cuarto de 2025 llegaron 136.100, un 30,9% menos que en el mismo periodo de 2024. A 30 de abril había 4,26 millones con estatus temporal de protección (enlace).
Campaña aérea/naval y frente
Medios OSINT han logrado identificar otra posible baja rusa en el ataque a la 26° Brigada de Cohetes, equipada con Iskander (enlace). Se trata del teniente Ivan Vitalyevich Nerozin (Иван Витальевич Нерозин), de 27 años. Como se mencionó en una anterior entrada, el 5 de junio Ucrania reclamó la destrucción de vehículos lanzadores del complejo Iskander (enlace).
El ataque se produjo cerca de la ciudad de Klintsy, en la región de Bryansk. Está situada a 40-50 km de la frontera con Ucrania (enlace).
El pasado 19 de junio drones ucranianos atacaron objetivos en Volvogrado, pero no se informó de los objetivos o daños causados. El 23 resultó dañado la refinería y depósito de combustible Atlas en Rostov (1 y 2).
El 24 de junio Rusia atacó un centro de entrenamiento con drones Shahed, aunque según fuentes ucranianas sólo hubo un herido (enlace).
Apéndice: Intercambio de cadáveres entre Rusia y Ucrania
Junio de 2025: 6.000 ucranianos por 57 rusos
16-5-2025: 909 ucranianos por 34 rusos
18-4-2025: 950 ucranianos por 41 rusos
28-3-2025: 909 ucranianos por 43 rusos
14-2-2025: 757 ucranianos por 45 rusos
24-1-2025: 757 ucranianos por 49 rusos
20-12-2024: 503 ucranianos por 42 rusos
29-11-2024: 502 ucranianos por 52 rusos
8-11-2024: 563 ucranianos por 37 rusos
18-10-2024: 501 ucranianos por 89 rusos
2-8-2024: 250 ucranianos por 38 rusos