martes, 28 de octubre de 2025

Invasión de Ucrania (28-10-2025)

Introducción

Esta semana ha estado marcada por las sanciones de EE. UU. y la UE a Rusia. Las de la administración Trump han sorprendido por su dureza, y es que parecía que ambos países habían encauzado su relación tras acordar una cumbre en Budapest. Habrá que ver los efectos a más largo plazo porque apuntan a dos de las principales petroleras rusas (Rosneft y Lukoil) y mayoría de filiares.

La UE ha seguido la estela con el 19° paquete de sanciones y más discusiones sobre la confiscación de los activos rusos. El plan se está complicado por motivos legales, y no habrá novedades hasta diciembre. También se están comenzando a barajar alternativas ante la poca posibilidad de aplicarlo. 

Las noticias que llegan de Ucrania siguen confirmando la delicada situación económica del país, con un importante déficit en el presupuesto que no tiene visos de solucionarse. La posible compra de 100-150 cazas Saab Gripen ha sido muy comentada, pero de momento no deja de ser un memorando. 

En el frente las tropas ucranianas han cedido en varios sectores, y la situación en Pokrovsk y Kupyansk es complicada.

Diplomacia internacional y apoyo a Ucrania

Una de las principales noticias de la semana fueron las nuevas sanciones del gobierno estadounidense, centradas en las petroleras rusas Rosneft y Lukoil, que afecta también a muchas filiales (enlace). 

De momento es pronto para hablar de los efectos, pero varios medios informan que las refinerías indias han reducido la compra de crudo ruso. Lukoil ya ha anunciado la venta de sus filiales en el extranjero (enlace).

La medida ha provocado un aumento del 5% del barril Brent, que ahora supera los 65 $ (enlace). El presidente Putin ha admitido que las sanciones son serias, pero no impactarán de forma decisiva la economía (enlace).

La UE por su parte ha anunciado el 19° paquete de sanciones; en su página web se pueden leer las medidas:

- Prohibición de las importaciones de gas natural licuado (GNL) ruso a partir del 1 de enero de 2027 para los contratos a largo plazo, y en un plazo de seis meses a partir de la entrada en vigor de las sanciones para los contratos a corto plazo.

- Prohibición total de transacciones a las principales compañías Rosneft y Gazprom Neft: Las nuevas medidas eliminan la exención para las importaciones de petróleo y gas de Rosneft y Gazprom Neft en la UE. Quedan exentas la importación de petróleo procedente de terceros países, como Kazajistán, y el transporte de petróleo que cumpla el límite máximo de precios del petróleo a terceros países.

- La UE también está tomando medidas contra importantes operadores de terceros países que permiten los flujos de ingresos de Rusia. Esto implica sancionar a las entidades chinas, dos refinerías y un comerciante de petróleo, que son compradores significativos de petróleo crudo ruso.

- Prohibición de importación de una variante del gas licuado de petróleo (GLP): Esta medida aborda la elusión, ya que algunos Estados miembros informan de que esta variante se ha utilizado para eludir las restricciones vigentes en materia de GLP.

- 117 listados de buques adicionales: Con estos nuevos listados, un total de 557 buques en la flota en la sombra de Rusia ahora están listados por la UE. Están sujetos a una prohibición de acceso a los puertos y a una prohibición de recibir servicios. La UE sigue llevando a cabo contactos con los Estados de abanderamiento para garantizar que los registros de buques no permitan que estos petroleros naveguen bajo su pabellón.

- En particular, se imponen sanciones adicionales en toda la cadena de valor de la flota en la sombra, en particular a Litasco Middle East DMCC, el destacado facilitador de la flota en la sombra de Lukoil con sede en la UA, así como a los registros marítimos que proporcionan banderas falsas a los buques de la flota en la sombra. Además, dos compañías de comercio de petróleo en Hong Kong y los Emiratos Árabes Unidos (EAU) se añaden al alcance de la prohibición de transacciones.

- Prórroga de la prohibición de infraestructuras portuarias: Esto permitirá a la UE enumerar los puertos de terceros países que son fundamentales para el esfuerzo bélico ruso.

El primer ministro húngaro, Viktor Orban, se ha mostrado en contra de las nuevas sanciones estadounidenses (enlace):

"Estamos pensando en cómo construir un sistema sostenible para la economía de mi país, ya que Hungría depende en gran medida del petróleo y el gas rusos. Sin ellos, los precios de la energía se dispararán, provocando una escasez de nuestras reservas"

Al ser preguntado si Trump había ido "demasiado lejos, cometiendo un error", el primer ministro húngaro respondió:

"Desde el punto de vista húngaro, sí. Así que intentaremos encontrar una salida, especialmente para Hungría".

El plan para confiscar los activos se ha ido complicando a lo largo de la semana, y ayer Político informaba que se están considerando varias alternativas, principalmente aumentar la emisión de deuda de la UE. La otra sería dejar caer a Ucrania, pero es algo que sólo Hungría apoyaría (enlace).

Cualquier decisión se tiene que tomar relativamente rápido, porque Ucrania tendrá dificultades económicas serias en el primer cuarto de 2026. Se espera alcanzar un acuerdo en la próxima cumbre de la UE el próximo 18 de diciembre.

Como se ha explicado en otras entradas, la confiscación de los fondos es compleja desde el punto de vista legal. También hay que añadir el riesgo de represalias rusas. Según el canal Tagesschau el gobierno alemán no está a favor (enlace). Tras la cumbre de Bruselas el canciller alemán, Friedrich Merz, declaró que los activos rusos permanecerían congelados. Utilizar fondos rusos como base para un préstamo a Ucrania plantea serios desafíos que deben abordarse, añadió Merz:

"Acordamos colaborar para encontrar una solución. Las decisiones sobre este asunto se tomarán a finales de año".

Tras la cumbre de la UE, Merz declaró que las filiales alemanas de Rosneft no deberían estar sujetas a nuevas sanciones estadounidenses.

"Supongo que también se hará una excepción correspondiente para Rosneft"

Matthias Schepp, presidente de la cámara de comercio germano-rusa, se ha mostrado muy claro al respecto, y es que Rusia podría confiscar activos alemanes por valor de 100.000 millones de € (enlace):

“Alemania ha invertido en Rusia como ningún otro país. Por lo tanto, es quien más tiene que perder con el uso previsto de fondos del Banco Central de Rusia para la compra de armas en favor de Ucrania.”

Los activos incluyen fábricas y empresas, así como dinero en cuentas bancarias. De momento los activos se han puesto bajo administración extranjera, y el dinero se ha congelado, pero podría cambiar. 

La agencia rusa RIA-Novosti, citando datos de agencias nacionales de estadística, calcula que la UE podría perder 238.000 millones de $ si los fondos rusos son confiscados (enlace). 

Según este medio, actualmente hay cerca de 224.500 millones $ en activos rusos congelados en las cuentas del banco de depósito belga Euroclear. Estos incluyen fondos tanto soberanos como privados; con un total de 1.980 personas y 683 organizaciones sancionadas por la UE. No se ha revelado el que pertenece al Banco Central de Rusia.

El primer ministro belga, Bart de Wever, ha repetido las condiciones necesarias para confiscar las reservas financieras rusas (enlace):

- Distribución total de riesgos legales
- Garantías en caso de reembolso
- Coordinación con otros países

Para complicar las cosas, el gobierno ucraniano ha pedido que no se limite el uso del préstamo de 163.000 millones de $ “propuesto por los países europeos”, argumentando que necesita poder comprar armas no europeas, reparar los daños de guerra causados por los ataques rusos, y compensar a las víctimas (enlace).

Como se ha explicado en entradas anteriores, no hay consenso sobre cómo Ucrania debe gastarse el préstamo sise aprueba, ya que algunos socios europeos quieren que se invierta en armamento propio.

Hoy se ha confirmado que las filiales alemanas de Rosneft no serán incluidas en las sanciones porque no están bajo control ruso. Rosneft Deutschland posee acciones en tres refinerías de petróleo alemanas, que representan el 12% de la capacidad total de refinación en el país, lo que significa que las sanciones podrían tener un impacto significativo (enlace).

En Polonia dos ciudadanos ucranianos han sido arrestados por espionaje. Con ellos ya son 8 los arrestados por este motivo en Polonia y Rumanía. Según los servicios secretos de Polonia preparaban actos de sabotaje a encargo de Rusia (enlace). 

Una noticia que recuerda lo complicado que es sustituir el suministro de gas/petróleo ruso es que Estados Unidos y Qatar han advertido a la UE que su comercio, inversión y suministro de energía se verán perjudicados si el bloque no abandona las nuevas y estrictas normas sobre clima y derechos humanos (enlace).

Política y economía de Ucrania


El Consejo de Ministros ha elaborado el proyecto de presupuesto estatal para 2026 basándose en un escenario económico pesimista, pero incluso con estas condiciones, existe el riesgo de que no se implemente (enlace).

Así lo afirmó la presidenta de la Cámara de Cuentas, Olha Pishchanska, al presentar los resultados del examen del proyecto de ley "Sobre el Presupuesto Estatal para 2026" en la Rada.


La ayuda internacional en 2026 seguirá siendo una de las principales fuentes de financiación de las necesidades del Estado: su volumen debería aumentar a 2,17 billones de hryvnias (~52.000 millones de $) y representar el 39,8% de los ingresos totales. La obtención de estos fondos depende de la estabilidad de las políticas de los socios y del ritmo de implementación de las reformas internas.

Asimismo, se prevé que el 58,4% del gasto del presupuesto estatal se destine a defensa y seguridad el próximo año. Existe el riesgo de que no haya fondos suficientes para cubrir las necesidades mínimas en este ámbito.

Pishchanska también llamó la atención de los diputados sobre la creciente carga de la deuda: el monto total de la deuda pública en 2026 aumentará en 2,13 billones de grivnas y superará el 106 % del PIB. Al mismo tiempo, los costos de su reembolso y servicio ascenderán a 1,21 billones de hryvnias.

El Banco Nacional de Ucrania (NBU) Ha reducido a la baja su previsión de crecimiento económico en 2025 al 1,9%. Es la cuarta vez que ocurre: en enero del 4% al 3,6%, en abril al 3,1%, y en julio al 2,1%. El NBU explica en su nota que la reducción se debe a la escasez de energía causada por la reciente destrucción de infraestructuras e instalaciones de producción de gas, y la continua escasez de mano de obra.

El crecimiento para 2026 también baja del 2,3% al 2%, y el de 2027 se mantiene en el 2,8%.

La inflación bajará más de lo previsto, hasta el 9,2% en vez del 9,7%. Los datos para 2026 y 2027 se mantienen en 6,6% y 5% (enlace).

En cuanto a la tasa de interés, se va a mantener en el 15,5% para asegurar un descenso de la inflación y apoyar a la hryvnia  (enlace), que esta semana alcanzó su valor más bajo en la historia frente al dólar, alcanzando 42,28 hryvnias por 1 $ (enlace).

En este artículo de Kyiv Independent se analizan los pros y contras de devaluar la hryvnia. En el caso de Ucrania implica que la asistencia exterior (en dólares o euros), que representa un ~50% del presupuesto, tendría más valor. 


Otro aspecto que se destaca es la combinación de reducción de las exportaciones y aumento de las importaciones, que está empeorando el déficit comercial de Ucrania. Este alcanzó un mínimo histórico de 5.100 millones de $ durante el verano (enlace).

Política y economía de Rusia

La Duma ha aprobado la ley que ajusta el presupuesto federal para 2025 en su tercera lectura. El documento aclara los parámetros de ingresos, gastos y déficit, teniendo en cuenta la situación macroeconómica y la ejecución presupuestaria de enero a agosto (enlace).

El proyecto de ley se presentó en septiembre. Según los ajustes propuestos, se estima que los ingresos del presupuesto federal ascenderán a 36,56 billones de rublos, los gastos a 42,82 billones de rublos. El déficit será de 5,74 billones de rublos, un 2,6 % del PIB. En comparación con el plan actual, los ingresos han aumentado en 376.000 millones, los gastos en 2,64 billones, y el déficit en 1,94 billones de rublos.

Se prevé que los ingresos del presupuesto de petróleo y gas alcancen los 8,7 billones de rublos, lo que supone un aumento de 336.480 millones con respecto a la estimación anterior. Los ingresos no petroleros ni gasíferos ascenderán a 27,91 billones de rublos, lo que representa una disminución de 2,28 billones de rublos con respecto a las previsiones anteriores.

La nota explicativa señala que el ajuste está relacionado con los cambios en las previsiones de crecimiento de los indicadores socioeconómicos: se espera un crecimiento del PIB del 1% en lugar del 2,5% anterior, la inflación disminuirá del 7,6% al 6,8% y el tipo de cambio será de 86,1 rublos por dólar, frente a los 94,3 rublos por dólar anteriores.

Merece la pena recordar que hace un par de semanas el FMI redujo la estimación de crecimiento de la economía rusa, del 0,9% al 0,6% (enlace).

Esta semana el Banco Central de Rusia redujo la tasa de interés del 17% al 16,5% (enlace). Su directora, Elvira Nabiullina, ha explicado que el ciclo de reducciones seguirá durante el año que viene. Se busca evitar un “enfriamiento” de la economía y una reducción apresurada hubiese sido peor.  La economía podría resultar más perjudicada por un aumento brusco de la demanda agregada debido a una reducción inoportuna del tipo de interés clave (enlace).

En la segunda mitad de 2026 se espera estabilizar el crecimiento de los precios en el 4%, objetivo del gobierno. La inflación podría mantenerse alta por el aumento del IVA (que causaría una subida del 0,8% en la inflación), precios del petróleo e impuestos por el reciclaje de vehículos.

Hoy la Duma ruso ha aprobado la nueva ley de reservistas, que permite utilizarlos en tiempos de paz para defender instalaciones estratégicas, como del ferrocarril o energéticas (enlace).

También se ha aprobado la ley que regula el reclutamiento para el servicio militar durante todo el año y no sólo en dos periodos específicos (enlace). 

El Ministerio de Defensa ruso ha repetido que no hay planes de movilización relacionadas con la nueva ley de reservistas (enlace), que “sólo se aplica a aquellos ciudadanos que firman voluntariamente un contrato con las fuerzas de reserva”.

El director de la empresa de camiones KAMAZ, , Sergey Kogogin, ha declarado que espera vender 50.000 unidades hasta finales de 2025 (enlace). El porcentaje de mercado que ocupa es el 34%, el doble que el año pasado. También se esperan aumentar las exportaciones en un 10%, principalmente a Asia y Oriente Medio (enlace).

La portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, María Zajarova, ha declarado que la “confiscación de activos rusos por parte de la UE en beneficio de Ucrania no ayudará al régimen de Kiev a saldar sus deudas, y no recibirá ninguna reparación de Rusia” (enlace).

"Esta aventura solo prolongará la agonía del régimen de Kiev, que ha perdido su legitimidad y no recibirá ninguna reparación de Rusia. No podrá saldar sus deudas", señaló la diplomática. "Los europeos tendrán que asumir, en última instancia, la plena responsabilidad de las consecuencias de la posible confiscación y otras manipulaciones de nuestras reservas, así como de pagar los préstamos previamente otorgados a la banda de Zelenski".


Otras noticias

Una de las noticias más comentadas de la semana fue la firma de un memorando de entendimiento entre Ucrania y Suecia para la compra de 100-150 cazas Saab Gripen (enlace). El fabricante se ha mostrado dispuesto a abrir una línea de ensamblaje en Ucrania para acelerar las entregas (enlace). 

No es la primera vez que el gobierno ucraniano habla de adquirir grandes cantidades de equipos, por lo que conviene esperar a que llegue la firma. Tampoco está claro cómo se va a pagar y el calendario de entregas. Lo más probable es que una parte de los Gripen sean de la variante C/D, ya disponibles. En uno de los paquetes de asistencia suecos se aprobó la transferencia de repuestos para esta variante.

Siguiendo con este tema, el presidente Zelenski habla de una plantilla de 250 cazas para la Fuerza Aérea, pero incluso la prensa especializada ucraniana lo descarta por el coste (enlace).

El periódico español El Mundo ha entrevistado a un grupo de prisioneros rusos, cubanos y de otros países. La mayoría cuenta que fueron engañados y tratados como mercancía, aunque algunos reconocen que se enrolaron por dinero. 

El 27 de octubre DTEK informó que se iban a aplicar cortes de electricidad en Kiev y 3 regiones (Sumy, Zaporozhye, y Dnipropetrovsk ) para estabilizar la red tras una serie de ataques rusos (enlace). 

Mykyta Poturaiev, presidente del Comité de Política Humanitaria e Informativa de la Rada, ha declarado que la mayoría de los videos en las redes sociales en los que ciudadanos son reclutados a la fuerza son falsos (enlace): "Casi todos estos vídeos son falsos. O bien no se grabaron en Ucrania, en particular en los territorios ocupados temporalmente, o bien fueron creados por inteligencia artificial. Son simplemente deepfakes"

Kommersant ha informado que el antiguo viceministro de defensa, Timur Ivanov, condenado a 13 años de prisión, ha preparado una solicitud para ser enviado al frente. En la solicitud, Ivanov solicita ser considerado para el servicio militar voluntario en un puesto correspondiente al de mayor. Su abogado admitió no ser optimista sobre la iniciativa de su cliente (enlace).

Campaña aérea/naval y frente

El pasado agosto el analista Justin Bronk publicó un artículo explicando que la OTAN no debería sustituir la potencia de fuego tradicional con drones. El análisis me ha parecido interesante y merece la pena resumir algunos aspectos (enlace).

Actualmente los drones son la principal causa de bajas de hombres y materiales rusos en Ucrania, pero se debe tener en cuenta que las fuerzas rusas están limitadas por campos minados, y obligadas a dispersarse por la artillería ucraniana, lanzacohetes y misiles tácticos, misiles de crucero Storm Shadow/SCALP y bombas planeadoras.

La segunda razón es que, dado que las fuerzas ucranianas se han visto obligadas a depender cada vez más de los drones debido a la escasez de personal, munición y equipo tradicional tras años de desgaste. Las fuerzas rusas han podido centrarse cada vez más en el perfeccionamiento de sus capacidades C-UAS (contra drones).

Esta tendencia ha sido especialmente evidente desde la creación del Centro Rubicon de Tecnologías Avanzadas No Tripuladas en el verano de 2024. Un motivo de especial preocupación es el rápido aumento de las bajas de operadores de drones ucranianos durante la primavera y el verano de 2025, ya que las fuerzas rusas han centrado sus esfuerzos en triangular las posiciones de los operadores y desplegar rápidamente artillería, bombas planeadoras y otros drones para atacarlos.

El uso masivo de drones ha logrado evitar avances rusos a gran escala e infligir “enormes bajas a lo largo de 2024 y la primera mitad de 2025”. Sin embargo, lo cierto es que las fuerzas rusas desplegadas contra Ucrania son significativamente mayores hoy que en cualquier otro momento desde el inicio de la invasión y continúan avanzando lentamente.

En los dos primeros años de la guerra en Ucrania, las fuerzas ucranianas infligieron “derrotas devastadoras” a las fuerzas rusas utilizando artillería, misiles antitanque (ATGM) e infantería bien motivada. Actualmente Ucrania sigue sufriendo grandes bajas y perdiendo terreno lentamente frente a los ataques rusos, a pesar de ser un líder en el desarrollo, uso e innovación de drones militares.

Es muy improbable que las fuerzas occidentales logren una disuasión transformadora frente a Rusia adquiriendo decenas o incluso cientos de miles de drones similares con mayor lentitud y menor experiencia práctica.

Existen buenas razones para optimizar la posibilidad de una campaña conjunta SEAD/DEAD liderada por la OTAN desde el aire. Nada en el inventario de la OTAN ni en el de Ucrania puede competir con la eficiencia y la escalabilidad de las municiones de ataque directo, como las bombas GBU-38 JDAM o Paveway IV, en un escenario donde se ha logrado la superioridad aérea o, al menos, acceso. Por un costo unitario de entre 20.000 y 30.000 dólares, estas bombas pueden destruir vehículos blindados, posiciones de combate, depósitos de suministros, almacenes, fábricas y puestos de mando. Son fáciles de fabricar a escala con fábricas existentes y se pueden lanzar múltiples bombas con un solo avión con un pod de designación en cada salida.

El autor cree que para disuadir a Rusia es mejor invertir en equipos capaces de lograr y utilizar la superioridad aérea “mediante poder aéreo de alto nivel”. Pone como ejemplo el ataque israelí a Irán. Se utilizaron drones para abrir el camino a drones MALE y aviones de combate.

El 27 de octubre el canal semi-oficial Fighter_Bomber informó de la pérdida de un helicóptero de combate Ka-52 con sus dos tripulantes (enlace). En la anterior entrada no cite la pérdida de un Su-30SM de la aviación naval rusa el 17 de octubre. Una de las posibilidades barajadas es que se produciese un incendio al lanzar el misil (enlace).

En el frente pocas novedades, aunque tropas rusas están cerca de tomar Pokrovsk. El presidente Putin ha visitado el cuartel general del Grupo de Fuerzas Conjuntas, y se ha reunido con el jefe de estado mayor, Valery Gerasimov. Según le han informado, se han cerrado las bolsas de Kupyansk y Pokrovsk. En la primera han quedado rodeados 5.000 militares ucranianos, y en la segunda 5.500 (enlace).

El gobierno ucraniano ha desmentido que en Pokrovsk haya una bolsa, pero la prensa ucraniana admite que está muy cerca de producirse, y algunos analistas ya lo dan por hecho. Strana también destaca el avance ruso en las regiones de Zaporozhye y Dnipropetrovsk, relativamente rápido para los estándares de la guerra.  

Análisis de las operaciones en Kupyansk, por Charly015.

En esta sección merece echar un vistazo a los análisis de Charly015 y Juan de Austria

No hay comentarios:

Publicar un comentario