Introducción
Nueva semana marcada por los combates en Pokrovsk y los ataques rusos a la infraestructura energética ucraniana. El de la noche del 7-8 fue récord por el número de misiles balísticos utilizados, y ha destruido dos plantas térmicas en Kiev y Jarkov. Ucrania también ha denunciado ataques a subestaciones que conectan las centrales nucleares.
La empresa estatal Ferrocarriles de Ucrania (Ukrzaliznytsia) también fue
protagonista al principio de la semana por los problemas que atraviesa.
Desde el inicio de la guerra ha perdido la mitad del tráfico de
mercancías y afronta un importante déficit. Los ataques rusos han obligado a cancelar los últimos trenes que conectaban Donbass con el resto del país.
Ayer se produjo un nuevo escándalo en el sector energético ucraniano. Si hace unas semanas era por la gestión de la empresa privada Ukrenergo, esta vez ha sido por un posible caso de comisiones en Energoatom, que gestiona las centrales nucleares. Entre los posibles implicados está el antiguo ministro de energía, German Galushchenko, y un exsocio del presidente Zelenski, Timur Mindich, que ha salido del país.
En el frente las tropas rusas casi han completado la toma de Pokrovsk, y avanzan en Kupyansk y Zaporozhye. La mayoría de analistas también da por perdida Myrnhorad. El último mes los problemas de reclutamiento en Ucrania se han exacerbado, y se ha superado el récord de deserciones y abandonos de unidades oficiales.
En Rusia muchas noticias se han centrado en la bajada de ingresos por la venta de petróleo y gas, que seguramente provocará un déficit mayor al previsto. Los impuestos por otros productos compensarán una pérdida de los ingresos, pero no del todo. Hoy el Servicio Federal de Seguridad (FSB) ha anunciado que había desbaratado una operación para hacer desertar a un piloto de MiG-31 armado con un misil Kinzhal. No es la primera vez que ocurre, pero la operación es cuanto menos curiosa. Personalmente la tomaría con pinzas.
Diplomacia internacional y apoyo a Ucrania
Sigue sin haber un camino claro hacia la confiscación de los fondos rusos. Si el plan no fructifica y se debe pedir un préstamo el coste en intereses sería de hasta 5.600 millones de € para los miembros de la UE. Para varios de ellos es un problema porque no tienen gobiernos estables o están en deuda. A Francia le costaría 1.000 millones, a Italia 675, y a Bélgica 200 (enlace).
En Político funcionarios de la UE advierten de que la negativa de Bélgica a respaldar un préstamo multimillonario de la UE a Ucrania podría llevar al Fondo Monetario Internacional (FMI) a bloquear la ayuda financiera a Kiev, lo que provocaría una pérdida de confianza en la viabilidad económica del país,
Los partidarios europeos del controvertido préstamo de 140.000 millones de euros para reparaciones, respaldado por activos estatales rusos congelados en la UE, argumentan que el apoyo continuo del FMI a Ucrania es crucial y temen que se agote el tiempo para convencer a la institución de que conceda nuevos préstamos a Kiev.
Ucrania se enfrenta a un enorme déficit presupuestario y necesita urgentemente financiación del FMI para seguir en la guerra. Uno de estos funcionarios destaca que la próxima cumbre de la UE será el 18-19 de diciembre, y hace falta una respuesta antes.
El primer ministro eslovaco, Robert Fico, se ha declarado que que Eslovaquia “no participará en ningún programa legal o financiero” destinado a utilizar activos rusos congelados para financiar los gastos militares de Ucrania. “¿Queremos acabar con la guerra o la estamos avivando? Vamos a dar 140.000 millones de euros a Ucrania para que la guerra continúe. ¿Qué significa eso? Que la guerra seguirá al menos dos años más” (enlace).
La prensa india informa que tras la introducción de las sanciones a Roneft y Lukoil el 21 de diciembre habrá una reducción de las importaciones de crudo ruso, pero más adelante seguirán por canales logísticos más complejos. Algunas refinerías parece que seguirán importando la misma cantidad a pesar de las sanciones (enlace).
Dinamarca ha anunciado un nuevo paquete de ayuda, el 28°, que destinará fondos a la compra de armamento estadounidense y combustible. Con este paquete el valor total de la ayuda alcanza casi 71.000 millones de coronas, equivalentes a 11.000 millones de $ (enlace).
El presidente Trump ha explicado los motivos de la cancelación de la cumbre de Budapest, y es que no había visos de alcanzar un acuerdo (enlace): "No quería tener esa reunión porque no creía que fuera a salir nada significativo de ella... El principal desacuerdo era que ellos simplemente no quieren parar todavía, pero creo que lo harán."
Política y economía de Ucrania
La empresa estatal Ferrocarriles de Ucrania (Ukrzaliznytsia) va a subir las tarifas por transporte un 42%, y ha pedido al gobierno una inyección económica de 16.000 millones de hryvnias. Desde el inicio de la guerra ha perdido la mitad del tráfico de mercancías y afronta un importante déficit. Las pérdidas netas por el transporte de pasajeros en los primeros 9 meses del año ascienden a 7.195 millones de hryvnias, y para 2024 a 18.000 millones (enlace).
El proyecto de presupuesto para 2026 prevé destinar 4.200 millones de hryvnias al desarrollo del transporte urbano de pasajeros en las ciudades ucranianas y 1.200 millones a la modernización del ferrocarril. Además, se prevé una inversión de 1.800 millones para la ejecución de un proyecto conjunto con el gobierno francés para el suministro de vías férreas a Ucrania.
El volumen de exportaciones de Ucrania en el primer semestre de 2025 disminuyó un 13,5%, hasta los 38,7 millones de toneladas; el transporte nacional, un 11,7%, hasta los 35,5 millones de toneladas; mientras que el volumen de importaciones aumentó un 5,4%, hasta los 5,3 millones de toneladas. El tráfico de pasajeros en el primer semestre de 2025 aumentó un 1,2%, hasta los 13,52 millones.
Según las previsiones de Ukrzaliznytsia, las pérdidas por transporte de pasajeros ascenderán a 20.800 millones en 2025, 22.300 millones en 2026, 24.700 millones en 2027 y 29.400 millones en 2028.
Asimismo, la compañía prevé un fuerte descenso de los beneficios del transporte de mercancías hasta los 900 millones en 2025, un ligero aumento hasta los 9.000 millones en 2026, hasta los 12.600 millones en 2027 y hasta los 19.300 millones en 2028.
Según los resultados de la compañía en 2024, las pérdidas en el segmento de transporte de pasajeros aumentaron en 2.400 millones, un 15,4%, hasta alcanzar los 18.100 millones. Este aumento se compensó con las ganancias del segmento de transporte de mercancías, que ascendieron a 20.400 millones.
En 2024, Ukrzaliznytsia registró una pérdida neta de 2.710 millones, tras haber obtenido un beneficio neto de 5.040 millones en 2023.
El diario español El País también se hace eco de estos problemas, destacando que los trenes a Sloviansk y Kramatorsk han sido suspendidos por los ataques rusos. Además, ya no hay ingresos por el transporte de carbón, ya que la última mina en Bilozerske ha sido cerrada.
Ukrzaliznytsia es el mayor empleador del país con más de 230.000 trabajadores. El pasado 1 de noviembre el presidente Zelenski anunció un programa que permitirá a los ucranios desde diciembre y durante los cuatro meses de temporada baja viajar de forma gratuita hasta 3.000 kilómetros. El objetivo es llenar plazas libres y dar más actividad en horarios menos concurridos.
La polémica con la empresa Fire Point no cesa. La Oficina Nacional de AntiCorrupción (NABU) ha pedido al Servicio Estatal de Monitoreo Financiero acceder al movimiento de fondos financieros, pero de momento no ha recibido la información. Según Ukrainska Pravda, tras el inicio dela investigación los dueños de la empresa decidieron venderla a un comprador saudí (enlace).
El gobierno de Ucrania ha dado por terminadas las negociaciones para reestructurar bonos asociados al PIB por valor de 3.200 millones de $ tras no llegar a un acuerdo con los propietarios, que rechazaron una última propuesta. Kiev afirma que el diálogo sigue abierto (enlace).
Ucrania pretende reestructurar los bonos del PIB, que representan una deuda total estimada en 3.300 millones de dólares. Estos bonos —títulos emitidos antes de la guerra tras la reestructuración de la deuda en 2015— fueron diseñados para garantizar el pago de Ucrania a sus acreedores por el crecimiento económico del país.
Estos bonos se vendieron en 2015, cuando la situación económica era muy diferente. Ahora no hay liquidez, y el gobierno quiere retrasar los pagos y convertir estos bonos asociados al PIB en otros tradicionales. El pago previsto en junio de 2025 (665 millones de $) no se hizo.
El Banco Nacional de Ucrania ha informado que los ucranianos han recibido paquetes desde el extranjero por valor de 4.500 millones de dólares desde principios de año. Esto supone más que en todo el año anterior. Ahora se está planteando aplicar una tasa a aquellos cuyo valor supere los 150 % (enlace).
La semana del 10 comenzó con registros en las oficinas de personas relacionadas con un supuesto caso de comisiones ilegales en Energoatom (enlace). Según los investigadores de NABU y la Fiscalía Especializada Anticorrupción (SAPO) los sospechosos cobraban comisiones del 10-15% a empresas por firmar contratos o suministrar productos a Energoatom. Esta empresa gestiona las centrales nucleares y tiene una facturación de 200.000 millones de hryvnias, más de 4.750 millones de $ al cambio actual. Este reportaje de Economichna Pravda explica el caso en detalle (enlace).
Entre los implicados estarían el antiguo ministro de energía, German Galushchenko, y un exsocio del presidente Zelenski, Timur Mindich, empresario y copropietario de Kvartal 95, productora ucraniana que Zelenski fundó antes de convertirse en presidente. Merece la pena recordar que NABY ya le estaba investigando, y el pasado julio, en medio de la polémica entre el gobierno y NABU/SAPO, el SBU detuvo a uno de los principales investigadores de este caso, Ruslan Maghamedrasulov, que fue acusado de tener vínculos con Rusia (enlace).
Los investigadores, que afirman tener cientos de horas de grabaciones, estiman que unos 100 millones de $ han sido blanqueados.
En el caso de Mindich el panorama no debía de tener buena pinta, porque unas horas antes de los registros salió del país (enlace).
Por otra parte, el presidente ha mostrado su apoyo a la investigación, declarando que la corrupción debe ser perseguida (enlace).
Política y economía de Rusia
Varios medios y redes sociales han destacado la reducción en los ingresos por la venta de materias primas debido a la caída del precio del petróleo, la fortaleza del rublo, y el recrudecimiento de las sanciones. En octubre, el tesoro público recaudó 888.600 millones de rublos en impuestos a empresas de petróleo y gas, un 27% menos que en el mismo mes del año anterior, según informó el Ministerio de Finanzas (enlace).
En términos monetarios, el presupuesto recaudó 322.000 millones de rublos menos que el objetivo de octubre de 2024. Los ingresos por el impuesto clave a la extracción de minerales (MET) cayeron un 26% interanual, de 908.100 millones de rublos a 671.300 millones.
En total, el presupuesto recibió 7,5 billones de rublos en ingresos por petróleo y gas durante los primeros diez meses del año, 2 billones de rublos menos que el año anterior (9,54 billones). Además, el ritmo de descenso se está acelerando: de enero a mayo fue del 14%, a finales de junio 17%, en julio el 18%, en agosto 20% y en octubre del 21%.
El Kremlin cree que el endurecimiento de las sanciones estadounidenses, que han afectado a Rosneft y Lukoil, inevitablemente planteará nuevos problemas para el presupuesto ruso, según informaron fuentes de Bloomberg a finales de octubre. Las dos mayores petroleras rusas representan la mitad de las exportaciones, 2,2 millones de barriles diarios. Y si se incluye Surgutneftegaz y Gazprom Neft, que ya están sancionadas, el 70% del petróleo exportado está sujeto a sanciones estadounidenses.
Incluso si las exportaciones de Rosneft y Lukoil disminuyeran entre un 5% y un 10% y se incrementaran los descuentos en el petróleo ruso, esto supondría pérdidas presupuestarias de 120.000 millones de rublos al mes, estima Vladimir Chernov, analista de Freedom Finance Global.
La caída de los precios del petróleo también podría provocar un déficit en los ingresos por petróleo y gas en noviembre y diciembre, advierte el economista Yegor Susin: el mes pasado, el barril de crudo Ural se vendió a un precio promedio de 53,99 dólares, según el Ministerio de Desarrollo Económico. Esto se sitúa por debajo tanto del objetivo inicial del gobierno de 70 dólares como de la estimación revisada de 56 dólares.
Inicialmente, el gobierno presupuestó 10,94 billones de rublos en ingresos por petróleo y gas, de los cuales 1,8 billones estaban destinados a reponer el Fondo Nacional de Bienestar (FNB). Sin embargo, la caída de los precios del petróleo y la apreciación del rublo obligaron a las autoridades a modificar las proyecciones presupuestarias. Ahora, el Ministerio de Finanzas prevé que los ingresos energéticos disminuyan en casi un 22 % de la cantidad prevista, hasta los 8,6 billones de rublos, y no anticipa un crecimiento significativo en los próximos tres años.
Según el proyecto de presupuesto, el tesoro público recaudará 8,9 billones de rublos en impuestos sobre el petróleo y el gas en 2026, 9 billones en 2027 y 9,7 billones en 2028. Esto representa una disminución del 20 %, 19 % y 13 %, respectivamente, en comparación con 2024.
Para compensar el desenso de las rentas de los recursos naturales y cerrar la brecha presupuestaria, que ascenderá a 5,7 billones de rublos este año y a más de 10 billones en los próximos tres años, las autoridades tienen previsto recurrir a impuestos sobre el sector no relacionado con los recursos naturales y a un fuerte aumento de la deuda. A partir de 2026, el gobierno elevará el IVA al 22%, aumentará considerablemente los impuestos a las pequeñas empresas y planea obtener nuevos préstamos por un valor aproximado de 12 billones de rublos.
El gobierno podrá compensar una parte del déficit con los ingresos que no son por petróleo y gas, y que han aumentado un 11,3% entre enero y octubre en comparación con el año anterior, alcanzando 22,4 billones de rublos o 276.600 millones de $ al cambio actual (enlace).
El analista Jak Luge ha creado estas gráficas con los ingresos rusos por la venta de petróleo y gas desde enero de 2022. La segunda muestra el porcentaje de PIB que representan estos ingresos (enlace).
Las ventas de coches siguen con la tendencia negativa. Según un informe del Ministerio de Industria y Comercio de Rusia, las de turismos entre totalizaron 1,055 millones de unidades enero y octubre, un 20% menos que en el mismo periodo de 2024 (enlace).
Las ventas de vehículos comerciales ligeros cayeron un 23% en el mismo periodo, hasta 86.720. Las de camiones un 56%, hasta las 46.380, y las de autobuses, un 42%, hasta las 9.590.
Varias empresas turcas y rusas han decidido reactivar el ferry entre Sochi y Trabzon, que no funcionaba desde 2011 por falta de demanda. Los responsables del proyecto afirman que contribuirá a la creación de nuevos empleos, impulsará el turismo y fortalecerá los lazos con Turquía (enlace).
Desde Turismo no se ve tan claro, y antes había expresado dudas sobre la viabilidad de los servicios regulares de pasajeros y carga, alegando la necesidad de cumplir con todos los requisitos de seguridad y coordinarse con las autoridades federales. Los representantes del sector turístico consideran que el momento de la reanudación del servicio es inoportuno. La temporada de tormentas está comenzando en el Mar Negro, y el flujo turístico a Turquía disminuye casi diez veces en esta época del año.
Otros factores a tener en cuenta es que los billetes de avión han subido de precio y que las sanciones a los ciudadanos rusos se van a mantener, por lo que seguirá habiendo demanda para viajar a Turquía.
En Rusia ya son varias las regiones que han comenzado a reclutar reservistas para la protección de infraestructura. Kommersant dedica un reportaje a este tema. La creación de las primeras (BARS-47 en Leningrado) tuvo lugar antes de que la ley fuese formalmente aprobada, y en las regiones fronterzas el año pasado (enlace).
Según la ley, la edad máxima para los reservistas depende del rango militar: hasta 50 años para soldados rasos y sargentos, y hasta 60-65 años para oficiales de rangos medios y superiores. Los candidatos deben tener una aptitud física de categoría B como mínimo, un mínimo de nueve años de educación y carecer de antecedentes penales.
La duración del entrenamiento no debe exceder los seis meses por año, y los participantes recibirán la condición de militares durante este período, con todos los beneficios sociales correspondientes. Los reservistas tienen derecho a percibir una remuneración durante el tiempo que dure su entrenamiento, manteniendo su salario promedio en su empleo habitual, así como complementos y bonificaciones adicionales en función de su desempeño. En caso de fallecimiento de un reservista, su familia tiene derecho a prestaciones similares a las que se otorgan al personal militar.
Otras noticias
Como en otras semanas los problemas de Ucrania para reclutar hombres han sido noticia. El pasado octubre se registraron de abandonos de unidad y deserciones (SZCh, por sus siglas en ucraniano). Esta sería la cifra oficial, ya que la no oficia sería más alta (enlace).
Ukrainska Pravda ha publicado un reportaje sobre este tema (enlace). A principios de mes el ministro de defensa, Denys Shmyhal, informó que se estaban preparando una serie de contratos para candidatos que se incorporasen. Tienen una duración de 2-5 años y tras cumplirlos habría un periodo en el que no hay movilización. El Estado Mayor se opone porque existe el riesgo de perder una gran cantidad de personal con experiencia.
Los autores del artículo reconocen que hay millones de ucranianos que no han actualizado sus datos de movilización. En 2024 fueron más de 6 millones.
El New York Times también dedica un artículo a este tema. Destaca que en algunas localidades ya no se ven muchos hombres en edad adulta porque han sido reclutados, han abandonado el país, o están escondidos. Un analista consultado por Financial Times cree que el tamaño de las FFAA ucranianas se está reduciendo debido a las bajas y deserciones, que reducen la densidad de hombres por kilómetro hasta el punto de que algunos sectores se defienden con drones (enlace).
Esta semana se han publicado varios artículos sobre mercenarios extranjeros que luchan en el Ejército Ruso. Este de El Periódico es sobre los cubanos. El patrón de los entrevistados es similar, firman un contrato creyendo que no van a estar en primera línea y luego son enviados allí.
El gobierno de Sudáfrica ha anunciado que investigará cómo 17 de sus ciudadanos se unieron a fuerzas mercenarias en la guerra de Ucrania tras enviar llamadas de auxilio y solicitando ayuda para regresar a casa (enlace).
Según un comunicado emitido por la presidencia sudafricana, los hombres fueron reclutados con la promesa de lucrativos contratos laborales. Todos tienen entre 20 y 39 años y se encuentran atrapados en la región de Donbass. El gobierno está trabajando para repatriarlos.
La noticia no especifica en qué bando sirven estos ciudadanos, aunque parece que son ambos por las comunicaciones con las embajadas de ambos países.
Una noticia curiosa y trágica es la protagonizada por la cirujana Ekaterina Lonskaya. En octubre de 2023 realizó una blefaroplastia en una clínica de medicina estética, pero la operación salió mal y la paciente ha perdido la visión en un ojo y sólo tiene el 30% en el otro.
Lonskaya perdió su licencia y fue condenada a 11 meses en una colonia penal y suspensión de 2,5 años de su licencia. Actualmente sirve en la “Operación Militar Especial” como cirujana (1, 2, y 3).
El acusado por el asesinato del teniente general Yaroslav Moskalik el 25 de abril de 2025 se ha declarado culpable. Según el Comité de Investigación de la Federación Rusa (SKR), y el Servicio Federal de Seguridad (FSB), Ignat Kuzin fue reclutado por el Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU) a principios de 2023 (enlace).
En otoño de ese año se trasladó a Rusia en otoño de ese mismo año y se instaló en la región de la capital. Durante un tiempo no recibió ninguna misión, pero en noviembre de 2024, su contacto en el SBU le ordenó vigilar a Moskalik, viceresponsable del Directorado de Operaciones del Estado Mayor. Para ello alquiló una vivienda cerca de la de la víctima.
En el atentado Kuzin utilizó una bomba con 500 gramos de explosivos instalada en un coche junto a una cámara de vídeo. Tras el asesinato escapó a Turquía, pero fue detenido y enviado de vuelta a Rusia. Durante su primer interrogatorio, admitió plenamente su culpabilidad, describiendo todas las circunstancias del crimen. También declaró que, a cambio del asesinato, el SBU le había prometido 18.000 $ y documentación para poder vivir en un país de la UE.
Campaña aérea/naval y frente
El comandante de un batallón de las Fuerzas de Drones de Ucrania ha sido arrestado por negligencia. A principios de mes organizó una ceremonia en la región de Dnipropetrovsk para condecorar a varios militares a pesar de que está prohibido (enlace).
El resultado fue que los rusos obtuvieron información sobre el evento y lanzaron un ataque, causando la muerte de 12 soldados y 7 civiles, además de 36 heridos según fuentes ucranianas. En la ceremonia participaban 100 militares, incluyendo operadores de dron e infantes. En el ataque se utilizaron 3 drones Shahed y 2 misiles Iskander.
En las redes sociales se ha identificado una de las unidades, la 35° Brigada de Infantería Naval. Parece que el evento fue comentado en alguna red social y los servicios de inteligencia rusos tuvieron acceso a los datos. Merece la pena recordar que estos descuidos ya han provocado acciones similares.
El 8 de noviembre la empresa energética Centrenergo anunció que tras el mayor ataque ruso todas las centrales térmicas estaban fuera de funcionamiento. Esta empresa tenía 3 (enlace):
- Vuhlehirska Donetsk (3.600 MW de potencia): Ocupada en julio de 2022 por fuerzas rusas
- Zmiivska, Jarkov (2.200 MW de potencia: Destruida en un ataque el 22 de marzo
- Trypilska, Kiev (1.800 MW de potencia): Destruida en un ataque el 11 de abril
En mayo de 2024 el gobierno destinó 1.500 millones de hryvnias para la reparación de las dos ultimas. Ya en septiembre de 2025 la de Trypilska fue atacada con drones. Los ataques del 8 han destruido las reparaciones. Los misiles y drones también alcanzaron objetivos en Poltava, Dnipro, Odessa y Chernigov (4 y 5).
Hoy el Estado Mayor de las FFAA de Ucrania informó del ataque a una refinería en Orsk (Orenburg) (enlace), y otra en Saratov (enlace)..
En las últimas horas las tropas rusas han acelerado su avance en la región de Zaporozhye. Como en otras ocasiones han aprovechado la falta de personal en las FFAA ucranianas y la presión en otros frentes para ganar terreno (enlace). Hoy el Ministerio de Defensa ruso anunció que había tomado el control del este de Kupyansk (enlace).
Hace unas horas el FSB informó que había desbaratado una operación para hacer desertar a un piloto de MiG-31 armado con un misil Kinzhal (MiG-31K). Los servicios de inteligencia ucranianos ofrecieron al piloto 3 millones de $ por volar hacia la base de Constanza en Rumanía, donde podría ser derribado por la defensa SAM (enlace).






No hay comentarios:
Publicar un comentario