lunes, 31 de marzo de 2025

Invasión de Ucrania (31-3-2025)

 Introducción

Nueva semana marcada por ciertos avances entre EE. UU. y Rusia en el campo diplomático pero de difícil aplicación porque también dependen de la UE y Ucrania. De momento la tregua en el mar Negro y la red energética no parece que se aplique del todo, aunque no ha habido ataques a refinerías, y Rusia ha cambiado su forma de atacar con los Shaheds, centrándose en un solo blanco (Jarkov).

El acuerdo por las tierras raras sigue en vía muerta, y en su formato actual parece completamente inaceptable para el gobierno ucraniano, que tendría que aprobarlo en la Rada. El presidente Zelenski ya ha respondido que no va a hipotecar el futuro de generaciones de ucranianos, y no reconoce la deuda con EE. UU. Tampoco incluye garantías de seguridad claras (enlace).

El presidente Macron sigue trabajando en crear una coalición de países con el objetivo de desplegar tropas, pero de momento es complicado. También ha anunciado un importante paquete de armamento.

Las negociaciones parece que van a seguir, pero serán más largas de lo que dijo Trump en la campaña electoral. Hoy ha declarado estar molesto con el gobierno ruso porque las negociaciones no van por el buen lugar, y ha amenazado con imponer aranceles a la importación de crudo ruso (enlace).

Esta semana se ha hablado de un artículo del New York Times sobre la colaboración/asistencia de la OTAN a Ucrania, especialmente a la hora de designar blancos. En la sección con otras noticias se puede encontrar un resumen hasta la ofensiva ucraniana de 2023. Lo actualizaré esta semana cuando tenga ocasión.

Diplomacia internacional y apoyo a Ucrania

La semana empezó con la noticia de un nuevo acuerdo entre EE. UU. y Rusia para ampliar el cese el fuego al mar Negro. En las condiciones se incluyó que EE. UU. ayudará a restablecer las exportaciones agrícolas y de fertilizantes rusos al mercado mundial, reducirá el coste del seguro marítimo, y ampliará el acceso a los puertos y sistemas de pago para realizar dichas transacciones.

En la página web del Kremlin se puede leer el texto completo, que ha causado polémica porque el acuerdo entrará en vigor cuando se retiren las sanciones a "Rosseljozbank (Banco de Agricultura de Rusia), y otras organizaciones financieras involucradas en asegurar operaciones en el comercio internacional de productos alimenticios (incluidos productos pesqueros) y fertilizantes, conectándolas a SWIFT y abriendo las cuentas corresponsales necesarias;"

En las redes sociales ha habido muchas quejas al verse como cesiones a Rusia, pero son medidas que ya contemplaba la anterior administración. Muchos países no alineados y que dependen del trigo ruso se habían quejado de estas sanciones. En 2023, el secretario general de la ONU, António Guterres, propuso sacar a Rosseljozbank como parte del acuerdo para mantener el corredor del grano. Por otra parte, ya había terceros bancos (incluyendo JP Morgan de EE. UU.) autorizados para hacer las transacciones.

En cualquier caso, será interesante ver lo que ocurre en las próximas semanas, porque la sede de SWIFT está en Bélgica, por lo que la pelota está en el tejado de la UE.

Esta semana se han publicado varios artículos avisando de que las negociaciones llevarán tiempo. El secretario de estado de EE. UU., Marco Rubio, avisó que alcanzar un acuerdo no será simple, pero es positivo porque se está en el buen camino (enlace). Un diplomático ruso consultado por The Moscow Times cree que el tiempo juega a su favor y por ello aprovecharán. Una posibilidad es que Rusia ocupe zonas de Sumy y Dnipropetrovsk para intercambiarlas por el territorio que no ocupa en Jerson o Zaporozhye (enlace).

Los directores de la CIA y la Inteligencia Nacional de EE. UU., John Ratcliffe y Tulsi Gabbard, creen que ambas partes están dispuestas a alcanzar un alto el fuego parcial, "los líderes en este punto probablemente todavía ven los riesgos de una guerra más larga como menores que los riesgos de un acuerdo insatisfactorio". Putin tiene cierto margen por la tendencia positiva en el campo de batalla, y para Ucrania, las concesiones a Rusia de territorio o neutralidad sin garantías de seguridad sustanciales por parte de Occidente podrían causar una reacción negativa dentro del país y una falta de seguridad en el futuro (enlace).

Tanto Putin como Zelenski probablemente entienden los riesgos de una guerra prolongada. En Rusia podría afectar negativamente a la economía y provocar una escalada indeseada en las relaciones con Occidente. En cuanto a Ucrania, Zelensky probablemente comprende que el futuro de la ayuda occidental es incierto, según el documento.

Moscú también mantiene una ventaja en el frente, y una guerra de desgaste "conducirá a un debilitamiento gradual pero constante de la posición de Kiev en el campo de batalla, independientemente de cualquier intento de EE. UU. o sus aliados de imponerle nuevos y mayores costos".

Desde Ucrania se ha denunciado que el acuerdo permite a Rusia exportar grano y productos agrícolas de los territorios ocupados de Crimea. Censor.net ha publicado un interesante análisis destacando que la exportación de trigos ofrece más margen de beneficio que el petróleo. Factores como el acceso a nueva tecnología y el cambio climático ha permitido a Rusia convertirse en uno de los principales exportadores de grano (72 millones de toneladas en 2024) [enlace].

El presidente Macron ha intentado liderar los esfuerzos para que la UE recupere protagonismo/iniciativa en esta fase de la guerra. Tras una reunión con Zelenski anunció un paquete de ayuda militar de 2.000 millones de €, que incluye misiles AT, cazas Mirage, misiles SAM, blindados y drones (enlace).

Unos días más tarde Macron celebró una cumbre de 30 países en París junto a Keir Starmer. El primer ministro británico declaró que no es momento de reducir sanciones, sino de aumentarlas. Macron quiere crear una fuerza de disuasión en Ucrania, formada por países europeos y desplegada tras la firma de un acuerdo de paz. De momento las opiniones están muy divididas (1 y 2).

Hoy Suecia ha anunciado un paquete de 1.600 millones de $, de los cuales 912 serán productos de la industria de defensa local que serán entregados a Ucrania en 0-24 meses. Otros 465 son para iniciativas multilaterales, y 93 millones en repuestos y equipos de las fuerzas armadas suecas (enlace).

Desde Ucrania se ha denunciado que, a pesar de las sanciones, sigue la compra de gas ruso. En 2024 la UE incluso aumentó el volumen adquirido, como muestra el gráfico.




El Estado Mayor Conjunto del Ministerio de Defensa de Corea del Sur ha informado que Corea del Norte envió entre enero y febrero otros 3.000 soldados a Rusia como refuerzos. Se cree que de los 11.000 ya enviados, 4.000 han resultado heridos o muertos (enlace).

Además de hombres, Corea del Norte ha enviado 220 unidades de cañones autopropulsados de 170 mm y lanzacohetes múltiples de 240 mm.

Más allá de las declaraciones de los últimos meses, no se han visto contingentes ni se han interceptado comunicaciones entre estos militares. En Crimea sí que se vio un tren con los materiales mencionados.

Política y economía de Ucrania


El antiguo comandante de las FFAA de Ucrania y actual embajador en Londres, general Zaluzhnyi, se ha mostrado crítico con varios países de la OTAN, recordando que el gobierno rumano le pidió que no informase sobre drones rusos que habían caído en el territorio de este país (enlace).

En un discurso a estudiantes en Lvov, Zaluzhnyi también criticó el artículo 5 de la OTAN, que declara que un ataque contra un miembro se considera un ataque contra toda la alianza. En su opinión, esta disposición no siempre funciona en la práctica.

“Los países bálticos entienden que no existe un verdadero artículo 5, y nunca lo ha existido. Polonia lo entiende, donde de vez en cuando caen misiles nuestros o rusos. Rumanía también lo entiende; simplemente guardan silencio. A veces me llaman y me dicen: 'Calla'”.

El canal de Telegram uawarinfographics ha presentado este gráfico de recaudación de impuestos en Ucrania para 2024, que ha aumentado para todas las regiones menos las ocupadas y Poltava. No explica porqué baja en esta última.

En la parte inferior se especifica el crecimiento por sectores.


Bloomberg publica que este año Ucrania podría importar cantidades récord de gas de Europa. Los motivos son los ataques rusos a la infraestructura energética y el rápido agotamiento de las reservas. Dmytro Sajaruk, director ejecutivo de D.Trading (una división de DTEK), estima que entre abril de 2025 y abril de 2026, Ucrania necesitará hasta 5.000 millones de metros cúbicos (5 bcm) de gas. El récord anterior de importación era de 1.000 millones.

Sakharuk añadió que, como resultado de los ataques enemigos, se han agotado las reservas de gas. "Estas reservas necesitan ser restauradas. Por lo tanto, los volúmenes aquí son bastante significativos"

Según Blomberg, y utilizando sus fuentes, los recientes ataques han reducido significativamente la producción de gas de la empresa estatal Naftogaz, hasta en un tercio. Esto ha obligado a Ucrania a comprar combustible de reemplazo en la UE, que es más caro. Sajaruk añade que "incluso si cesan los ataques, la normalización de la producción llevará tiempo"

A finales de enero el grupo Naftogaz comenzó a importar gas de Europa, aunque antes del inicio de la temporada de calefacción, su entonces director, Oleksiy Chernyshov, prometió cubrir el período otoño-invierno de 2024-2025 únicamente con gas ucraniano. También señaló que la compañía había creado una pequeña reserva de gas adquirido en el extranjero con fondos del Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo, pero no estaba aprobado en aduanas.

En 2024 Ucrania produjo 19,12 bcm de gas, algo más que en 2023 (18,17). En 2024 las empresas comenzaron a perforar más de 140 pozos, lo que equivale al año récord de 2023. Desde febrero de 2022 se han perforado más de 360 ​​pozos, y entre 2018 y 2024 más de 720 gracias a los incentivos (enlace).

En una entrada de abril de 2024 se pueden ver gráficos con el consumo de gas, producción del mismo, y PIB para diferentes años.

La viceministra de justicia de Ucrania y vicedirectora de la Oficina Presidencial, Iryna Mudra, ha declarado que las pérdidas causadas por Rusia desde 2014 podrían alcanzar el billón de dólares, una cifra que aumenta cada día debido a los ataques. Los 3 últimos años de guerra han generado 589.000 millones en daños (enlace).

Mudra no ofrece una fuente para las cifras, aunque destaca que son las más conservadoras.

Política y economía de Rusia


El presidente Putin ha pedido la instauración de una administración temporal en Ucrania que sustituya a la de Zelenski. Estaría bajo los auspicios de la ONU y su objetivo sería organizar unas elecciones. El nuevo gobierno podría negociar y firmar un acuerdo de paz (3 y 4). El presidente ruso considera que las autoridades ucranianas en el poder no son legítimas de acuerdo a la constitución de Ucrania:

"Las autoridades civiles, hoy en día, no son legales según la constitución ucraniana. Las elecciones presidenciales no se celebraron allí... Todos son nombrados por el presidente, incluidas las autoridades regionales... Si él mismo es ilegítimo, todos los demás también lo son.!"

Putin ha recordado que ya se hizo en Timor Oriental, Nueva Guinea y la antigua Yugoslavia. Al mismo tiempo, señaló que "esta es sólo una de las opciones". "No digo que no haya otras... La situación está cambiando rápidamente".

En una visita al nuevo submarino Arjangelsk Putin se ha mostrado confiado en lograr los objetivos en Ucrania, explicando que la iniciativa estratégica está completamente en manos de las FFAA rusas. La República Popular de Lugansk está liberada en un 99 %, mientras que Donetsk, Jerson y Zaporozhye están en un 70% (enlace).

La Casa Blanca ha rechazado la propuesta, señalando que el sistema de gobierno en Ucrania está determinado por su constitución y población (enlace).

The Moscow Times ha publicado un interesante análisis sobre la importación de EE. UU. de uranio ruso. En noviembre de 2024 el gobierno ruso aprobó limitaciones en la exportación en respuesta a la prohibición de EE. UU. a importar uranio desde 2028.





Pese a las medidas, las exportaciones no se han detenido, y mantienen un nivel similar al de antes de la guerra. Tanto Rosatom como su filial Tenex han recibido licencias para seguir exportando.  El intercambio permite a Rosatom ganar 1.000 millones de $ al año. En las gráficas se pueden ver por año, en 2023 aumentaron de forma notable debido al temor de sanciones, para luego descender en 2024 al disponer de reservas y querer diversificar (enlace).

El Ministerio de Industria y Comercio de Rusia ha presentado una lista de automóviles y vehículos eléctricos sujetos al impuesto de lujo en 2025. La lista, compuesta por 555 modelos —38 más que el año pasado—, incluye 15 automóviles fabricados en China (enlace).

Quizás sea un signo de que las sanciones se van a relajar, el presidente Putin ha firmado un decreto que permite a los compradores extranjeros pagar el gas no sólo en Gazprombank, sino también en otros bancos rusos hasta el 1 de julio. Este banco fue sancionado a finales de 2024, aunque se permitían excepciones para pagar el gas (enlace).

La viceprimera ministra rusa, Tatyana Golikova, ha informado que la la proporción de ciudadanos rusos con ingresos por debajo del umbral de pobreza fue del 7,2%, el número más bajo en la historia de Rusia. Golikova añadió que el gobierno prestará especial atención a la reducción de la tasa de pobreza de las familias numerosas, y para ello, se prevé ajustar las medidas de apoyo (enlace).

Según la agencia Rosstat, el nivel de pobreza ha disminuido 1,1 puntos porcentuales en comparación con 2023. Según los estadísticos, 10,5 millones de los 146 millones de rusos se encontraban por debajo del umbral de pobreza el año pasado. La principal contribución a la reducción del indicador provino del aumento de los salarios, pero los expertos creen que este efecto podría agotarse este año debido a la menor importancia de la escasez de mano de obra. El gobierno tiene como objetivo de reducir la pobreza al 6% para 2030 como parte de los objetivos nacionales de desarrollo.

En alguna ocasión se ha comentado que la guerra en Ucrania está sirviendo para que haya una cierta redistribución de la riqueza, ya que las personas humildes que combaten reciben altos salarios y bonus, además de compensaciones por sufrir heridas o lesiones. Esto a su vez se traduce en inversiones en zonas más desfavorecidas. En esta entrada se puede leer más sobre este fenómeno, conocido como "deathonomics" en inglés (enlace).

Otras noticias

Como en anteriores semanas, se han producido incidentes relacionados con los Centros de Reclutamiento (TTsK, por sus siglas en ucraniano). En Jerson el Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU) detuvo a un agente ruso que iba a poner una bomba en el centros de reclutamiento. Como en otras ocasiones el detenido fue reclutado por el FSB en un canal de Telegram, y se le ofreció ganar dinero de forma rápida. Anteriormente había sido contratado a modo de prueba, quemando instalaciones de Ukrzaliznytsia (Ferrocarriles de Ucrania) en Cherskasy (5 y 6).

El 26 de marzo se produjo un arresto similar en Ternopil, esta vez de 2 drogadictos a los que se le ofreció dinerop ara comprar droga. Esta acción incluía dos bombas, una para los servicios de emergencia. El 21 fue una estudiante de 14 años, acusada de intentar poner una bomba cerca de una comisaría. Estaba siendo chantajeada con fotos íntimas que serían publicadas si no seguía las órdenes.

La Oficina Estatal de Investigación (DBR por sus siglas en ucraniano) ha arrestado a un oficial de las FFAA y a un empresario por ayudar a personas a evitar la llamada a filas. Los arrestados ofrecían dos modalidades de "exención" del servicio militar: baja por razones de salud o un empleo ficticio en una de las instituciones educativas de Kiev con entrada en la reserva. La primera opción costaba 25.000 $ y la segunda 5.000 $ (enlace).

Por otra parte, en un distrito de Kiev se ha desarticulado una red que vendía certificados médicos falseados para evitar la llamada a filas. Posteriormente se les daba la oportunidad de salir de Ucrania. Todo ello por un coste de 6.000 a 25.000 $ (enlace).

Dmytro Lubinets, comisionado de la Rada para derechos humanos, ha alertado de que los empleados de TTsK vulneran derechos humanos de manera sistemática y masiva - "Parece que las detenciones ilegales y las palizas cometidas por representantes del TTsK se han convertido en una nueva tendencia viral que no podrá frenarse sin una respuesta contundente del estado." (enlace)

Otras acusaciones incluyen falsificación de documentos, privación del derecho a recibir protección legal, ocultación de información sobre ciudadanos detenidos, y negación de acceso a los representantes del Comisionado de Derechos Humanos de la Unidad de Refugiados Voluntarios.

El Ministerio de Justicia ha respondido a una pregunta de RBC-Ucrania, informando que se han bloqueado las cuentas a 26.000 personas por infringir las normas de movilización. Según Opendatabot, desde principios de año se han abierto 10.000 procedimientos por multas atrasadas (enlace).

En lo que va de mes han fallecido dos corresponsales rusos y ayudantes. El 26 de marzo Anna Prokofieva, corresponsal militar de Pervy Kanal, moría al detonar una mina en Belgorod (enlace). Su cámara, Dmitry Volkov, resultó herido. Prokofieva tenía un canal en español llamado "A toda potencia", donde hablaba de coches rusos. Aquí se puede ver un episodio sobre el Lada Niva.

Unos días antes, el 25, murió el corresponsal de Izvestia Alexander Fedorchak junto al cámara Andrei Panov y el Alexander Sirkeli. Los 3 viajaban en un coche en Jarkov cuando fue alcanzado por un proyectil (enlace).

Esta noticia se me había quedado en el tintero, pero es una muestra de que la gente no pierde el sentido del humor, ni siquiera en las peores circunstancias. El diccionario de la lengua y jerga ucraniana moderna declaró la palabra "busificación" como la palabra del año 2024. Este neologismo, que denota una movilización forzada bajo un procedimiento acelerado, se convirtió en uno de los más populares y debatidos en la sociedad el año pasado (enlace).

La palabra "busificación" deriva de "bus" (un minibús a menudo asociado con la movilización) y el sufijo "-ificación", que significa la acción o proceso de transformación. Los términos “rusificación” o “verificación” se construyen de manera similar.

casi todas las nominaciones estaban relacionadas con la guerra de Rusia contra Ucrania. Entre los contendientes más destacados están:

- SZCh (abandono no autorizado de una unidad)
- Operación Kursk
- Fatiga
- Negociaciones
- MSEK: Escándalo de corrupción que involucra a comisiones médicas y sociales y que se ha convertido en un fenómeno revelador.
- Populismo
- Magura (dron marino)
- Lalochesia: Término popular para describir el uso de un husky para lidiar con el estrés.
- Quads: Nueva subcultura infantil que se ha convertido en un fenómeno notable este año.

El Cuartel General de Coordinación para el Tratamiento de Prisioneros de Guerra de Ucrania (KSHPPV, por sus siglas en ucraniano) ha informado que Rusia ha entregado los cadáveres de 909 soldados. Según el anuncio los soldados habían caído en Kurajove, Pokrovsk, Bajmut, Vuhledar, Lugansk y Zaporozhye. Otros se encontraban en morgues de Rusia (enlace).

Rusia por su parte ha recibido los cadáveres de 43 (enlace).

El Centro Razumkov (un think tank de Ucrania) ha publicado una nueva encuesta realizada entre el 28 de febrero y el 6 de marzo de 2025. Parece una segunda tanda de análisis tras los publicados el pasado 21 de marzo y recogidos en el blog. El número de encuestados y fechas son los mismos (enlace).

Las tablas con los principales resultados se pueden ver debajo. En el enlace hay datos históricos para la mismas preguntas. El mensaje es claro: Zelenski es el político que más confianza genera, y las FFAA la institución. Muchos no creen que la situación vaya en la dirección correcta, pero creen en la victoria final de Ucrania y no quieren elecciones antes del final de la guerra.

Cuesta creer que haya tantos encuestados que consideren, a estas alturas, volver a las fronteras de 1991. También sorprende que no se haya incluido al exgeneral Valerii Zaluzhnyi en la encuesta de políticos, siendo uno de los más populares en la actualidad. Merece la pena recordar que el Centro Razumkov fue uno de los organismos que rápidamente publicó los resultados de una encuesta sobre la popularidad y confianza que generaba Zelenski tras el encontranazo con Trump y Vance en la Casa Blanca.








El New York Times ha publicado un extenso artículo sobre cómo la inteligencia de la OTAN (especialmente de EE. UU.) ha ayudado a las FFAA de Ucrania en sus operaciones contra tropas rusas. El problema es que con el tiempo fueron apareciendo rivalidades y desconfianzas que, en opinión de los autores, mermaron las operaciones. Para elaborar el reportaje se entrevistó a más de 300 militares y funcionarios.

La inteligencia de diversas fuentes se canalizaba a través de un centro de mando en Wiesbaden. El contacto principal de Ucrania era Zabrodskyi, oficial que ha estudiado tanto en Rusia como en EE. UU. Entre 2017 y 2019 fue comandante de la "Operación Antiterrorista" (ATO) en Donbass. Posteriormente, participó en las elecciones parlamentarias dentro del partido Solidaridad Europea y hasta marzo de 2023 fue diputado de la Rada. Posteriormente se incorporó a las FFAA como vicecomandante con Zaluzhnyi, puesto del que fue destituido en febrero de 2024.

En los primeros meses de la invasión la coordinación fue muy fructífera. Los ucranianos utilizaron la inteligencia (coordenadas de objetivos) para atacar con cañones como el M777, uno de los primeros modelos de armamento occidental entregados. Por seguridad y prudencia no se mencionaba el origen de la información, ni se suministraban datos de principales funcionarios rusos (por ejemplo el jefe de estado mayor) o soldados individuales.

El concepto se probó atacando un radar de contrabatería Zoopark, y posteriormente se lograron grandes éxitos, como el bombardeo de unos pontones instalados por los rusos que causó grandes pérdidas, con 400 muertos según fuentes ucranianas (7 y 8). A mediados de 2022 los ucranianos logran alcanzar el cuartel general del 58° Ejército de Armas Combinadas, matando a varios generales y oficiales de estado mayor.

El problema es que los M777 tenían un alcance limitado (15 millas), por lo que se decidió suministrar sistemas HIMARS. Esto permitió atacar más objetivos y a más distancia, lo que sorprendió a los rusos.

La exitosa ofensiva de Ucrania en septiembre de 2022 se debe a que Rusia sacó tropas de allí para enviarlas a Jerson, descuidando el frente de Oskil. El ataque en este punto ya había sido sugerido por el general estadounidense Donahue, pero los ucranianos preferían planes más ambiciosos. El general Zaluzhnyi prefería un ataque hacia Melitopol, algo que los oficiales de la OTAN no creían posible por el estado de las FFAA ucranianas y la capacidad limitada de entregar M777.

El plan inicial era de lanzar dos ataques (uno para engañar), con el objetivo de recuperar Jerson y la orilla occidental del rio Dnieper. Si quedaba munición se cruzaría el río.

Alrededor del 4 de septiembre los ucranianos comenzaron dos semanas de bombardeos a las tropas rusas. El mando ruso respondió mandando refuerzos, y Zalushnyi respondió atacando en Jarkov. Nadie esperaba un colapso ruso y alcanzar la orilla occidental del río Oskil. La reputación de Syrskyi, encargado de la operación subió por las nubes.

En el sur se informó que el cuerpo ruso se estaba quedando sin munición, por lo que los oficiales de la OTAN apremiaron a los ucranianos a atacar, pero éstos vacilaron. El general Donahue insistió al comandante en el frente, mayor-general Andrii Kovalchuk, que avanzara. Al negarse los mandos de la OTAN maniobraron para que fuese destituido.

Estas semanas fueron de gran tensión porque la inteligencia estadounidense interceptó una conversación en la que el general Surovikin hablaba de utilizar un arma táctica para evitar que los ucranianos cruzasen el Dnieper y abriesen un camino a Crimea.

En Europa, los generales Cavoli y Donahue pedían al sustituto de Kovalchuk, general de brigada Tarnavskyi, que avanzara con sus brigadas, derrotara al cuerpo en la orilla oeste del Dnieper y se apoderara de su equipo. En Washington, los principales asesores de Biden se preguntaban con nerviosismo lo contrario: si no sería necesario presionar a los ucranianos para que frenaran su avance.

Los ucranianos lograron recuperar Jerson pero no cruzaron el Dnieper, el avance no fue lo suficientemente rápido y los rusos se pudieron retirar en orden.

A finales de 2022 funcionarios del Pentagono creían que era un buen momento para firmar un acuerdo porque esta podría ser su mejor posición. Cuando el jefe de estado mayor conjunto, general Milley, lanzó esa idea en un discurso, muchos de los partidarios de Ucrania (incluyendo los republicanos del Congreso, que en ese entonces apoyaban abrumadoramente la guerra) gritaron "apaciguamiento".

En el cuartel general de Wiesbaden se vio que los rusos se estaban atrincherando. Los oficiales estadounidenses propusieron una pausa: si los ucranianos dedicaban el próximo año, o incluso más, a formar y entrenar nuevas brigadas, estarían mucho mejor posicionados para luchar hasta Melitopol. Los británicos, por su parte, argumentaban que si los ucranianos iban a atacar de todas formas, la coalición debía ayudarlos. No tenían que ser tan buenos como los británicos y los estadounidenses, diría el general Cavoli; simplemente tenían que ser mejores que los rusos.

Para principios de 2023 los ucranianos tenían más autonomía para los ataques. El lanzado contra un barracón en Makiivka es un ejemplo, ya que la información fue obtenida por su inteligencia - ver correspondiente entrada.

Los juegos de guerra de enero de 2023 dieron como resultado un nuevo plan con dos frentes.

La ofensiva secundaria, a cargo de las fuerzas del general Syrskyi en el este, se centraría en Bajmut, donde se luchaba desde hacía meses, con una finta hacia la región de Lugansk, una zona conquistada por Rusia en 2022. Se creía que esta maniobra mantendría a las fuerzas rusas en el este y allanaría el camino para el esfuerzo principal, en el sur: el ataque a Melitópol, donde las fortificaciones rusas ya se estaban pudriendo y derrumbando en el frío y la lluvia del invierno.

Pero problemas de otro tipo ya estaban afectando al nuevo plan. El general Zaluzhnyi podía haber sido el comandante supremo de Ucrania, pero su supremacía se veía cada vez más comprometida por su competencia con el general Syrskyi. Según funcionarios ucranianos, la rivalidad se remontaba a la decisión de Zelenski, en 2021, de ascender a Zaluzhni por encima de su antiguo jefe, Syrskyi. La rivalidad se intensificó tras la invasión, ya que los comandantes competían por las limitadas baterías HIMARS. El general Syrskyi había nacido en Rusia y había servido en su ejército; solía hablar ruso en las reuniones hasta que mejoró su ucraniano. Zaluzhnyi a veces lo llamaba con desdén «ese general ruso». Pese a todo Syrskyi aceptó cumplir órdenes.

Syrskyi y Zelenski eran partidarios de rodear a las tropas rusas en Bajmut para sembrar la discordia en sus filas. Los soldados recien entrenados podían atacar hacia Melitopol. Zaluzhnyi y los oficiales estadounidenses no estaban de acuerdo. Además, los ucranianos enviarían sólo 4 brigadas sin experiencia al extranjero para su entrenamiento, y prepararían 8 más en Ucrania. Los nuevos reclutas eran mayores, en su mayoría de entre 40 y 50 años. Cuando llegaron a Europa, un alto funcionario estadounidense recordó: "Lo único que pensábamos era: 'Esto no es bueno'".

La edad de reclutamiento era de 27 años. El general Cavoli, quien había sido ascendido a comandante supremo aliado para Europa, pidió al general Zaluzhnyi que "metiese a sus jóvenes de 18 años en el partido". Pero los estadounidenses concluyeron que ni el presidente ni el general asumirían una decisión tan políticamente delicada.

Por otra parte, los rusos se habían adaptado y retirado centros logísticos y puestos de mando a más de 50 millas del frente, fuera del alcance de los HIMARS. Los oficiales pidieron ATACMS, con un alcance de 190 millas, pero recibieron un no de respuesta, y es que el jefe de estado mayor ruso, Gerasimov, había advertido contra la entrega de armas con este alcance. Pese a todo, veían todavía una oportunidad de lograr la victoria si la ofensiva empezaba el 1 de mayo.

El 1 de mayo llegó y no hubo ofensiva.los ucranianos disponían de suficientes recursos pero qierían empezar a recibirlo todo. A finales de mayo la inteligencia vio que los rusos estaban formando rápidamente nuevas brigadas.

El general Zaluzhnyi esbozó el plan final en una reunión de la Stavka (mando supremo de las FFAA). El general Tarnavskyi dispondría de 12 brigadas y la mayor parte de la munición para el asalto principal sobre Melitopol. El teniente general Yurii Sodol se dirigiría a Mariupol. El general Syrskyi lideraría el esfuerzo de apoyo en el este, alrededor de Bajmut, recientemente perdida tras meses de guerra de trincheras.

Entonces, el general Syrskyi habló. Según funcionarios ucranianos, afirmó que quería romper con el plan y ejecutar un ataque a gran escala para expulsar a los rusos de Bajmut. Después, avanzaría hacia el este, hacia la región de Lugansk. Por supuesto, necesitaría más hombres y munición.

Los estadounidenses no fueron informados del resultado de la reunión. Sin embargo, la inteligencia estadounidense observó que las tropas y la munición ucranianas se movían en direcciones incompatibles con el plan acordado.

Poco después, en una reunión organizada apresuradamente en la frontera polaca, Zaluzhnyi admitió ante los generales Cavoli y Aguto que los ucranianos habían decidido lanzar ataques en tres direcciones a la vez. La decisión no fue bien recibida porque no era el plan.

Lo que sucedió, según los funcionarios ucranianos, fue que tras la reunión de la Stavka, Zelenski ordenó que la munición de la coalición se dividiera equitativamente entre los generales Syrskyi y Tarnavski. El general Syrski también recibiría 5 de las brigadas recién entrenadas, dejando siete para la batalla de Melitopol.

El avance fue demasiado lento, y los oficiales de la OTAN se quejaron de que los ucranianos perdían demasiado tiempo ante posiciones rusas que podían ser aisladas. En dirección a Mariupol se identificó un punto débil en las defensas y se logró avanzar a mejor ritmo, hasta 8 millas. Los autores creen que se debe a que el responsable, general Godol, seguía los consejos del general Agusto.

El problema es que cuando Tarnavski pidió refuerzos a Syrskyi éste se negó. Estaba confiado de que podía alcanzar Lugansk. Una de las claves del éxito de la información de la OTAN, la velocidad, ya no funcionaba tan bien. Al no haber tanta munición los comandantes ucranianos tenían que confirmar las posiciones que atacaban y esto retrasaba el avance. El escaso avance y los problemas fueron minando la confianza entre los ucranianos y socios.

El retraso de 24-48 horas permitió a los rusos traer más refuerzos y construir más fortificaciones. cuando se insistió al general Tarnavskyi sobre la necesidad de avanzar éste le respondió que debía rotar las tropas, y con sólo 7 brigadas no se podía hacer lo suficientemente rápido. Para intentar salvar la operación se suministró un pequeño número de ATACMS con munición cluster, y se logró alcanzar un punto adelantado de helicópteros, destruyendo varios.

La última recomendación estadounidense fue que el general Syrskyi se hiciera cargo de la batalla de Tokmak. Esta fue rechazada. Entonces propusieron que el general Sodol enviara a sus marines a Robotyne a romper la línea rusa. Pero en lugar de eso, el general Zaluzhnyi ordenó a los marines que fueran a Jersón para abrir un nuevo frente en una operación que, según los estadounidenses, estaba condenada al fracaso: intentar cruzar el Dnieper y avanzar hacia Crimea. Los marines lograron cruzar el río a principios de noviembre, pero se quedaron sin hombres ni municiones. Se suponía que la contraofensiva asestaría un golpe de gracia. En cambio, tuvo un final ignominioso.

El director de la Administración Presidencial de Ucrania, Andrey Yermak, declaró a The Times que la contraofensiva se había visto "frenada principalmente " por la "vacilación política" de los aliados y los "constantes" retrasos en la entrega de armas. Según otro alto funcionario ucraniano, "la verdadera razón por la que no tuvimos éxito fue que se asignó un número inadecuado de fuerzas para ejecutar el plan".

En cualquier caso, el "devastador" resultado de la contraofensiva dejó  heridas en ambas partes. Según Wallander, funcionaria del Pentágono «Se mantuvieron las importantes relaciones», «Pero ya no era la hermandad inspirada y confiada de 2022 y principios de 2023».

Cuando llegó 2024 ya no había el optimismo del año anterior, Rusia presionaba el frente en el este y la administración Biden se veía obligada a cruzar líneas rojas para mantener en flote a Ucrania. Los generales Cavoli y Aguto explicaron que no veían una vía posible para recuperar territorio de manera significativa ese año. La coalición simplemente no podía proporcionar todo el equipo para una gran contraofensiva. Los ucranianos tampoco podían construir un ejército lo suficientemente grande como para organizarla.

Los ucranianos tendrían que moderar sus expectativas, centrándose en objetivos alcanzables para mantenerse en la lucha mientras desarrollaban la capacidad de combate para potencialmente lanzar una contraofensiva en 2025: necesitarían erigir líneas defensivas en el este para evitar que los rusos se apoderaran de más territorio. Y tendrían que reconstituir las brigadas existentes y formar nuevas, a las que la coalición ayudaría a entrenar y equipar.

Zelenski expresó su apoyo, pero los estadounidenses sabían que lo hacía a regañadientes. En repetidas ocasiones, había dejado claro que quería, y necesitaba, una gran victoria para levantar la moral en casa y reforzar el apoyo occidental. Apenas unas semanas antes, había ordenado al general Zaluzhnyi que obligara a los rusos a retroceder a las fronteras de Ucrania de 1991 para el otoño de 2024. El general sorprendió a los estadounidenses al presentar un plan que requería 5 millones de proyectiles y un millón de drones. A lo que el general Cavoli respondió, en un ruso fluido: "¿De dónde?".

Varias semanas después, en una reunión en Kiev, el comandante ucraniano encerró al general Cavoli en la cocina del Ministerio de Defensa y, fumando furiosamente, hizo una última súplica inútil. "Estaba entre dos fuegos: el presidente y los socios", dijo uno de sus asesores.

Como solución intermedia, los estadounidenses le presentaron a Zelenski lo que creían que constituiría una victoria contundente: una campaña de atques con misiles de largo alcance y drones para obligar a los rusos a retirar su infraestructura militar de Crimea y devolverla a Rusia. Se denominaría Operación Lunar Hail (Granizo Lunar).

Hasta esa fecha, los ucranianos, con la ayuda de la CIA y las armadas estadounidense y británica, habían utilizado drones marítimos, junto con misiles Storm Shadow y SCALP, para atacar a la Flota del Mar Negro. La contribución de Wiesbaden fue de inteligencia.

Pero para proseguir la campaña más amplia de Crimea, los ucranianos necesitarían muchos más misiles, cientos de ATACMS. En el Pentágono, las viejas advertencias no habían desaparecido. Pero después de que el general Aguto informara al secretario Austin sobre todo lo que Lunar Hail podía lograr, recordó un asesor, dijo: "Bien, hay un objetivo estratégico realmente convincente aquí. No se trata solo de atacar cosas".

A finales de enero, cuando se dio luz verde a las entregas de ATACMS saltó la noticia de que general Zaluzhnyi iba a ser destituido y sustituido por Syrskyi. Los estadounidenses no se sorprendieron; habían estado oyendo numerosos murmullos de descontento presidencial. Los ucranianos lo achacarían a la política, al temor de que el popular general Zaluzhnyi pudiera desafiar a Zelenski por la presidencia. También estuvieron en la reunión de la Stavka, donde el presidente prácticamente dejó en ridículo a Zaluzhnyi, y la posterior decisión del general de publicar un artículo en The Economist declarando que la guerra estaba en punto muerto, pues los ucranianos necesitaban un avance tecnológico cuántico. Esto incluso mientras su presidente clamaba por una victoria total.

El nombramiento de Syrskyi supuso un alivio cauteloso. Los estadounidenses creían que ahora contarían con un socio con la confianza del presidente; esperaban que la toma de decisiones se volvería más consistente.

Syrskyi también era un referente. Parte de ese conocimiento provenía del recuerdo de 2023, la cicatriz de Bajmut: la forma en que el general a veces rechazaba sus recomendaciones, incluso intentando socavarlas. Aun así, los generales Cavoli y Aguto sentían que comprendían sus peculiaridades; al menos los escuchaba atentamente y, a diferencia de algunos comandantes, apreciaba y, por lo general, confiaba en la inteligencia que le proporcionaban.

Para el general Zabrodskyi, la reestructuración fue un golpe personal y una incógnita estratégica. Consideraba al general Zaluzhnyi un amigo, y había renunciado a su escaño parlamentario para convertirse en su adjunto (pronto sería destituido). Cuando el general Aguto se enteró, le llamó con una invitación permanente a su residencia de veraneo en Carolina del Norte; los generales podrían salir a navegar. "Quizás en mi próxima vida", respondió el general Zabrodskyi).

El cambio de guardia llegó en un momento particularmente incierto para la alianza: incitados por Trump, los republicanos del Congreso estaban reteniendo 61.000 millones de dólares de ayuda militar. Durante la batalla de Melitopol, el comandante había insistido en usar drones para validar cada punto de interés. Ahora, con muchos menos cohetes y proyectiles, los comandantes del frente adoptaron el mismo protocolo. Wiesbaden seguía generando puntos de interés, pero los ucranianos apenas los utilizaban.

Los ATACMS llegaron en secreto a principios de la primavera, para que los rusos no se dieran cuenta de que Ucrania podía atacar a través de Crimea.

También se suavizó la prohibición de la presencia estadounidense en territorio ucraniano. Para generar confianza y coordinación, la administración triplicó con creces el número de oficiales en Kiev, a unas tres docenas.

Quizás la línea roja más difícil, sin embargo, era la frontera rusa. Pronto, esa línea también sería redefinida.

En abril, el bloqueo financiero finalmente se resolvió, y otros 180 ATACMS, docenas de vehículos blindados y 85.000 proyectiles de 155 milímetros comenzaron a llegar desde Polonia.

Sin embargo, la inteligencia de la coalición detectaba otro tipo de movimiento: componentes de una nueva formación rusa, el 44° Cuerpo de Ejército, avanzaban hacia Belgorod, justo al norte de la frontera con Ucrania. Los rusos, viendo una ventana de oportunidad limitada mientras los ucranianos esperaban recibir la ayuda estadounidense, se preparaban para abrir un nuevo frente en el norte de Ucrania.

Los ucranianos creían que los rusos esperaban llegar a una carretera principal que rodeaba Jarkov, lo que les permitiría bombardear la ciudad, la segunda más grande del país, con fuego de artillería. La ofensiva rusa expuso una asimetría fundamental: los rusos podían apoyar a sus tropas con artillería desde el otro lado de la frontera; los ucranianos no podían contraatacar utilizando equipo o inteligencia estadounidense.

Sin embargo, con el peligro llegó la oportunidad. Los rusos se mostraban complacientes con la seguridad, convencidos de que los estadounidenses jamás permitirían que los ucranianos dispararan contra Rusia. Unidades enteras y sus equipos se encontraban a la intemperie, prácticamente sin defensa, en campo abierto.

Los ucranianos solicitaron permiso para usar armas suministradas por EE. UU. al otro lado de la frontera. Es más, los generales Cavoli y Aguto propusieron que Wiesbaden ayudara a guiar esos ataques, como ya hizo en Ucrania y en Crimea, proporcionando puntos de interés y coordenadas precisas.

La Casa Blanca aún debatía estas cuestiones cuando, el 10 de mayo, los rusos atacaron. Este fue el momento en que la administración Biden cambió las reglas del juego. Los generales Cavoli y Aguto recibieron la misión de crear un "área de operaciones": una zona en suelo ruso donde los ucranianos pudieran disparar armas suministradas por EE.UU. y Wiesbaden pudiera apoyar sus ataques.

Al principio, abogaron por una zona amplia para abarcar una amenaza relacionada: las bombas planeadoras (bombas soviéticas rudimentarias transformadas en armas de precisión con alas y aletas). Una zona con una extensión de unos 305 kilómetros permitiría a los ucranianos usar su nuevo ATACMS para atacar campos de bombas planeadoras y otros objetivos en el interior de Rusia. Sin embargo el secretario Austin lo consideró una extensión de la misión, y no quería desviar el ATACMS de Lunar Hail.

En cambio, se les ordenó a los generales que elaboraran dos opciones: una que se adentrara unos 80 kilómetros en Rusia, con el alcance estándar del HIMARS, y otra con casi el doble de profundidad. Finalmente, en contra de la recomendación de los generales, Biden y sus asesores optaron por la opción más limitada, pero con un área ampliada para proteger Sumy y Jarkov. La CIA también fue autorizada a enviar oficiales a la región de Járkov para ayudar a sus homólogos ucranianos en las operaciones dentro de la zona.

La zona entró en funcionamiento a finales de mayo. Los rusos fueron tomados por sorpresa: con los "puntos de interés (objetivos)" y las coordenadas de Wiesbaden, así como con la propia inteligencia ucraniana, los ataques del HIMARS contra la zona de operaciones ayudaron a defender Jarkov. Los rusos sufrieron algunas de las mayores bajas de la guerra.

Lo impensable se había hecho realidad. Estados Unidos estaba ahora involucrado en la muerte de soldados rusos en territorio ruso soberano. Pese a todo, en verano de 2024 los ejércitos ucranianos en el norte y este estaban peligrosamente desbordados. Aun así, el general Syrsky seguía diciendo a los estadounidenses: «Necesito una victoria».

Un presagio se repitió en marzo, cuando los estadounidenses descubrieron que el Directorio de Inteligencia de Ucrania, el GUR, planeaba a escondidas una operación terrestre en el suroeste de Rusia. El jefe de la estación de la CIA en Kiev confrontó al comandante del GUR, teniente-general Kyrylo Budanov: si cruzaba a Rusia, lo haría sin armas ni apoyo de inteligencia estadounidenses. Lo hizo, sólo para ser obligado a retroceder.

En momentos como estos, los funcionarios de la administración Biden bromeaban amargamente diciendo que sabían más sobre lo que los rusos planeaban al poder espiarlos, que sobre lo que planeaban sus socios ucranianos.

Para los ucranianos, sin embargo, "no pregunten, no digan" era "mejor que preguntar y parar", explicó el teniente general Valeriy Kondratiuk, excomandante de la inteligencia militar ucraniana. Añadió: "Somos aliados, pero tenemos objetivos diferentes. Nosotros protegemos a nuestro país, y ustedes protegen sus miedos fantasmales de la Guerra Fría".

En agosto, en Wiesbaden, el tour del general Aguto llegaba a su fin. Partió el 9. Ese mismo día, los ucranianos hicieron una críptica alusión a algo que estaba sucediendo en el norte. El 10 de agosto, el jefe de la estación de la CIA también partió para ocupar un puesto en el cuartel general. En medio de la inestabilidad del mando, el general Syrskyi actuó: envió tropas a través de la frontera suroeste rusa, hacia la región de Kursk.

Para los estadounidenses, la incursión supuso una grave violación de la confianza. No se trataba sólo de que los ucranianos los hubieran mantenido apartados una vez más, sino de que habían cruzado en secreto una línea mutuamente acordada, introduciendo equipo suministrado por la coalición en territorio ruso comprendido dentro de la zona de operaciones, violando las normas establecidas al momento de su creación.

La zona se había establecido para evitar una catástrofe humanitaria en Jarkov, no para que los ucranianos la aprovecharan para apoderarse de territorio ruso. “No fue casi un chantaje, fue un chantaje”, dijo un alto funcionario del Pentágono.

Los estadounidenses podrían haber desconectado la central de operaciones. Sin embargo, sabían que hacerlo, explicó un funcionario de la administración, “podría conducir a una catástrofe”: los soldados ucranianos en Kursk perecerían desprotegidos por los cohetes HIMARS y la inteligencia estadounidense.

Kursk, concluyeron los estadounidenses, era la victoria que Zelenski había estado insinuando desde un primer momento. También era una prueba de sus cálculos: seguía hablando de una victoria total. Pero uno de los objetivos de la operación, explicó a los estadounidenses, era la influencia: capturar y mantener territorio ruso que pudiera intercambiarse por territorio ucraniano en futuras negociaciones.

Las operaciones de provocación, antes prohibidas, ahora estaban permitidas.

Antes de que el general Zabrodskyi fuera relevado, él y el general Aguto habían seleccionado los objetivos de Lunar Hail. La campaña requería un grado de apoyo sin precedentes desde la época del general Donahue. Oficiales estadounidenses y británicos supervisarían prácticamente todos los aspectos de cada ataque, desde determinar las coordenadas hasta calcular las trayectorias de vuelo de los misiles.

De los aproximadamente 100 objetivos en Crimea, el más codiciado era el puente del estrecho de Kerch, que unía la península con Rusia continental. Putin veía el puente como una poderosa prueba física de la conexión de Crimea con la patria. Derribar el símbolo del presidente ruso se había convertido, a su vez, en la obsesión del presidente ucraniano.

También había sido una línea roja estadounidense. En 2022, el gobierno de Biden prohibió ayudar a los ucranianos a atacarlo; incluso los accesos del lado crimeo debían ser tratados como territorio ruso soberano. (Los servicios de inteligencia ucranianos intentaron atacarlo ellos mismos, causando algunos daños).

Pero después de que los socios acordaran Lunar Hail, la Casa Blanca autorizó al Ejército y a la CIA a colaborar en secreto con los ucranianos y los británicos en un plan de ataque para derribar el puente: el ATACMS debilitaría los puntos vulnerables de la cubierta, mientras que los drones marítimos explotarían junto a sus puntales.

Pero mientras se preparaban los drones, los rusos reforzaron sus defensas alrededor de los puntales.

Los ucranianos propusieron atacar solo con el ATACMS. Los generales Cavoli y Aguto respondieron: el ATACMS por sí solo no sería suficiente; los ucranianos debían esperar hasta que los drones estuvieran listos o suspender el ataque.

inalmente, los estadounidenses cedieron y, a mediados de agosto, con la reticente ayuda de Wiesbaden, los ucranianos lanzaron una volea de ATACMS contra el puente. Este no se derrumbó; el ataque dejó algunos "baches", que los rusos repararon, se quejó un funcionario estadounidense, añadiendo: "A veces necesitan intentarlo y fracasar para ver que tenemos razón".

Dejando a un lado el episodio del Puente Kerch, la colaboración de Lunar Hail se consideró un éxito significativo. Buques de guerra, aeronaves, puestos de mando, depósitos de armas e instalaciones de mantenimiento rusos fueron destruidos o trasladados a tierra firme para escapar del ataque.

Para la administración Biden, el fallido ataque a Kerch, junto con la escasez de ATACMS, reforzó la importancia de ayudar a los ucranianos a utilizar su flota de drones de ataque de larga distancia. El principal reto era evadir las defensas aéreas rusas y localizar objetivos.

Una política desde hacía tiempo prohibía a la CIA proporcionar inteligencia sobre objetivos en suelo ruso. De esta manera, la administración permitiría a la CIA solicitar “variaciones”, excepciones que autorizarían a la agencia de espionaje a apoyar ataques dentro de Rusia para lograr objetivos específicos.

Los servicios de inteligencia identificaron un vasto depósito de municiones en la ciudad de Toropets, a unos 470 kilómetros al norte de la frontera con Ucrania, que suministraba armas a las fuerzas rusas en Jarkov y Kursk. El gobierno aprobó la modificación. Toropets sería una prueba de concepto.

Oficiales de la CIA compartieron información de inteligencia sobre las municiones y vulnerabilidades del depósito, así como sobre los sistemas de defensa rusos en camino a Toropets. Calcularon cuántos drones necesitaría la operación y trazaron sus tortuosas rutas de vuelo.

El 18 de septiembre, un gran enjambre de drones se estrelló contra el depósito de municiones. La explosión, tan potente como un pequeño terremoto, abrió un cráter del ancho de un campo de fútbol.

https://alejandro-8.blogspot.com/2024/09/esta-semana-ucrania-logro-dos-exitos-en.html

Los estadounidenses abogaron por concentrar los ataques con drones en objetivos militares de importancia estratégica, el mismo tipo de argumento que habían esgrimido, infructuosamente, para centrarse en Melitopol en la contraofensiva de 2023. Sin embrago, los ucranianos insistieron en atacar una gama más amplia de objetivos, incluyendo instalaciones de petróleo y gas y sitios políticamente sensibles en Moscú y sus alrededores (aunque lo harían sin la ayuda de la CIA).

Zelenski le dijo al secretario de Estado estadounidense "La opinión pública rusa se va a volver contra Putin", a lo que éste respondió "Se equivoca. Conocemos a los rusos".

El secretario Austin y el general Cavoli viajaron a Kiev en octubre. Año tras año, la administración Biden había proporcionado a los ucranianos un arsenal cada vez más sofisticado y había cruzado muchas de sus líneas rojas. Aun así, el secretario de defensa y el general estaban preocupados por el mensaje que transmitía el debilitamiento de la situación sobre el terreno. Los rusos habían estado avanzando lenta pero constantemente contra las reducidas fuerzas ucranianas en el este, hacia la ciudad de Pokrovsk, su "gran objetivo", como la llamó un oficial estadounidense. También estaban recuperando territorio en Kursk. Sí, las bajas rusas se habían disparado, pero seguían avanzando.

Austin relataría más tarde cómo contempló esta disparidad de efectivos mientras miraba por la ventanilla de vehículo, que serpenteaba por las calles de Kiev. Le impactó, según les dijo a sus ayudantes, ver a tantos hombres de veintitantos años, casi ninguno de ellos uniformado. En una nación en guerra, explicó, los hombres de esta edad suelen estar ausentes, en la lucha.

Este era uno de los mensajes difíciles que los estadounidenses habían venido a transmitir a Kiev, al explicar lo que podían y no podían hacer por Ucrania en 2025. Zelenski ya había dado un pequeño paso al reducir la edad de reclutamiento a 25 años. Aun así, los ucranianos no habían podido completar las brigadas existentes, y mucho menos construir nuevas. Austin presionó a Zelenski para que diera un paso más grande y audaz, y comenzara a reclutar a jóvenes de 18 años. A lo que Zelenski replicó, según un funcionario presente: "¿Para qué reclutaría a más gente? No tenemos equipo para darles".

"Y sus generales informan que sus unidades están faltos de personal", le recordó Austin. "No tienen suficientes soldados para el equipo que tienen".

Era el eterno impasse.

En opinión de los ucranianos, los estadounidenses no estaban dispuestos a hacer lo necesario para ayudarlos a prevalecer. En opinión de los estadounidenses, los ucranianos no estaban dispuestos a hacer lo necesario para ayudarse a sí mismos a prevalecer.

Zelenski solía decir, en respuesta a la pregunta sobre el reclutamiento, que su país luchaba por su futuro, que los jóvenes de entre 18 y 25 años eran los padres de ese futuro. Para un funcionario estadounidense, sin embargo, "no es una guerra existencial si no obligan a su gente a luchar".

El general Baldwin, quien desde el principio había contribuido de forma crucial a conectar a los comandantes de los socios, había visitado Kiev en septiembre de 2023. La contraofensiva se estaba estancando, las elecciones estadounidenses se avecinaban y los ucranianos no dejaban de preguntar por Afganistán. Los ucranianos, recordó, estaban aterrorizados de que ellos también fueran abandonados. No dejaban de llamar, queriendo saber si Estados Unidos mantendría el rumbo, preguntando: "¿Qué pasará si los republicanos ganan el Congreso? ¿Qué va a pasar si gana el presidente Trump?".

Siempre les decía que mantuvieran el ánimo, dijo. Aun así, añadió: "Crucé los dedos, porque realmente ya no sabía nada". Trump ganó, y el miedo se apoderó de ellos.

En sus últimas semanas, Biden realizó una serie de maniobras para mantener el rumbo, al menos de manera momentanea, y reforzar su proyecto en Ucrania. Cruzó su última línea roja —ampliar el área de operaciones para permitir los ataques ATACMS y Storm Shadow contra Rusia— después de que Corea del Norte enviara miles de tropas para ayudar a los rusos a desalojar a los ucranianos de Kursk.

Uno de los primeros ataques apoyados por Estados Unidos tuvo como objetivo e hirió al comandante norcoreano, coronel general Kim Yong Bok, mientras se reunía con sus homólogos rusos en un búnker de mando.

El gobierno también autorizó a Wiesbaden y a la CIA a apoyar ataques con misiles de largo alcance y drones una zona del sur de Rusia utilizada como base para el asalto a Pokrovsk, y permitió que los asesores militares abandonaran Kiev para trasladarse a puestos de mando más cercanos a los combates. En diciembre, el general Donahue recibió su cuarta estrella y regresó a Wiesbaden como comandante del Ejército de Estados Unidos en Europa y África. Había sido el último soldado estadounidense en partir tras la caótica caída de Kabul. Ahora tendría que afrontar el nuevo e incierto futuro de Ucrania.

Mucho había cambiado desde la partida del general Donahue dos años antes. Pero en cuanto a la cruda cuestión territorial, no había cambiado mucho. En el primer año de la guerra, con la ayuda de Wiesbaden, los ucranianos habían tomado la delantera, recuperando más de la mitad del territorio perdido tras la invasión de 2022. Ahora, luchaban por pequeñas franjas de terreno en el este (y en Kursk).

Uno de los principales objetivos del general Donahue en Wiesbaden, según un funcionario del Pentágono, sería fortalecer la hermandad y revitalizar la maquinaria, para detener, quizás incluso repeler, el avance ruso. (En las semanas siguientes, con Wiesbaden proporcionando puntos de interés y coordenadas, la marcha rusa hacia Pokrovsk se ralentizaría y, en algunas zonas del este, los ucranianos avanzarían. Pero en el suroeste de Rusia, a medida que la administración Trump reducía su apoyo, los ucranianos perderían la mayor parte de su moneda de cambio: Kursk).

A principios de enero, los generales Donahue y Cavoli visitaron Kiev para reunirse con el general Syrskyi y asegurarse de que acordara los planes para reabastecer las brigadas ucranianas y reforzar sus líneas, según informó el funcionario del Pentágono. Desde allí, viajaron a la base aérea de Ramstein, donde se reunieron con Austin en lo que sería la última reunión de los jefes de defensa de la coalición antes de que todo cambiara.

Con las puertas cerradas a la prensa y al público, los homólogos de Austin lo aclamaron como el "padrino" y "arquitecto" de la alianza que, a pesar de toda la confianza rota y las traiciones, había sostenido la resistencia y la esperanza de los ucranianos, iniciada en serio aquel día de primavera de 2022 cuando los generales Donahue y Zabrodskyi se conocieron por primera vez en Wiesbaden. Austin es un hombre sólido y estoico, pero al devolver los cumplidos, se le quebró la voz.

"En lugar de despedirme, permítanme darles las gracias", dijo, conteniendo las lágrimas. Y luego añadió: "Les deseo a todos éxito, coraje y determinación. Damas y caballeros, sigan adelante".

Campaña aérea/naval y frente

La Fuerza Aérea ha publicado una entrevista con un piloto de F-16, la primera para este modelo. El tripulante destaca que todos los días se realizan 1-2 misiones contra el enemigo situado al otro lado de la línea del frente, además de escolta a otros modelos. Destaca la efectividad de los misiles, de más de 80% frente a misiles de crucero y drones Shahed (enlace).

En los últimos días Jarkov ha sido atacadas en varias ocasiones con drones Shahed (enlace). Como explica Charly015 los ataques han saturado las defensas. Otras regiones atacadas han sido Zaporozhye, Dnipro, y Poltava. El 28 Naftogaz acusó a Rusia de atacar su infraestructura (enlace).

En el frente las tropas rusas han logrado avanzar algo en Donetsk, Zaporozhye, Jarkov y Sumy, pero nada especialmente destacable.

Apéndice: Intercambios de cadáveres

28-3-2025: 909 ucranianos por rusos
14-2-2025: 757 ucranianos por 45 rusos
24-1-2025: 757 ucranianos por 49 rusos
20-12-2024: 503 ucranianos por 42 rusos
29-11-2024: 502 ucranianos por 52 rusos
8-11-2024: 563 ucranianos por 37 rusos
18-10-2024: 501 ucranianos por 89 rusos
2-8-2024: 250 ucranianos por 38 rusos

Demografía de Cuba

31-3-2025

El economista y demógrafo cubano Juan Carlos Albizu-Campos ha presentado un estudio que estimaba la población de Cuba a finales de 2024 en 8.025.624, significativamente inferior a los 9.748.532 que ofrecen las estadísticas oficiales cubanas.

Albizu-Campos advierte que una reducción de esta magnitud "sólo se ha observado en contextos de conflicto armado" y sugiere la necesidad de analizar la situación no como una crisis demográfica, sino como una crisis sistémica en toda regla.

Uno de los factores principales es un éxodo migratorio sin precedentes. El informe estima que 545.011 personas abandonaron la isla sólo en 2024, el doble de la cifra oficial, que solo contabiliza a los migrantes que se dirigen a Estados Unidos y no incluye a los que parten hacia otros países.

Albizu-Campos sustenta su estimación combinando datos oficiales estadounidenses sobre llegadas a la frontera y proyectando que alrededor del 45,5 % del total de migrantes cubanos se dirige a Estados Unidos, mientras que el resto emigra a países como México, España, Uruguay y Serbia, entre otros.

Cuba no ha realizado un censo de población desde 2012, y el programado para 2022 se ha pospuesto varias veces por falta de recursos. Las autoridades han expresado su intención de realizarlo este año, pero los expertos dudan de que pueda realizarse con el rigor necesario.

En 2023, Albizu-Campos ya había advirtió que la población había disminuido un 18% en dos años, mientras que la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) reconoció posteriormente que la población real había descendido por debajo de los diez millones, contradiciendo estimaciones previas que la situaban en torno a los once millones.

16-3-2025


Cuba es uno de esos países que no suele salir en los medios, pero en los últimos años está pasando por una crisis económica y demográfica que le ha hecho perder el 13% de la población desde 2014, pasando de 11,2 millones a 9,75. Sólo en 2024 Cuba perdió 300.000 habitantes.  Los últimos datos que ha publicado el gobierno de Estados Unidos informan que más de 850.000 personas han abandonado la isla desde 2022 (~18% de la población).




Citado por Humberto González Galbán y Diego Enrique González Galbán en (1).

A la emigración hay que sumar una baja natalidad y el envejecimiento de la población. En 2024 se registraron 71.000 nacimientos la cifra más baja en décadas, y un cuarto de los habitantes tienen más de 60 años, con lo que implica en gasto social.

Fuentes y enlaces de interés:

- https://www.periodicocubano.com/
- https://elpais.com/opinion
- https://www.swissinfo.ch/
- https://elpais.com
https://www.scielo.org.mx (1)
https://en.cibercuba.com/ (2)
- Otras entradas sobre Otras entradas sobre demografía

Suecia adquiere un lote extra de misiles aire-air Meteor

La Agencia Sueca de Adquisiciones para Defensa (Försvarets Materielverk [FMV]) ha firmado un contrato para adquirir un lote extra de misiles aire-air de largo alcance MBDA Meteor.

Instalación de un Meteor en un Gripen (Craig Hoyle/FlightGlobal).

La nota no da detalles pero se trata el “tercer pedido adicional” desde su entrada en servicio en 2016, y destaca la "cooperación efectiva entre la FMV, autoridades británicas y MBDA UK". Las primeras entregas se harán este año.

Fuentes y enlaces de interés:

https://www.flightglobal.com/

domingo, 30 de marzo de 2025

La Fuerza Aeroespacial Rusa recibe cazas Su-35S

29-3-2025

Primera entrega de 2025, que se produce unos días antes que para la misma de 2024 (11). Parece que hay ciertas modificaciones, como un sensor MAW en el morro.





13-11-2024

Cuarta entrega del año (10); esta vez no es que no haya fotos, sino que no se ha dedicado una noticia específica. United Aircarft Corporation (UAC) ha anunciado a la vez la entrega de Su-35 y Su-57. Debajo se puede ver un diagrama con los meses en los que hubo entregas desde 2022.

12-9-2024

Tercera entrega del año, pero en esta ocasión ni siquiera hay fotos (9).

10-5-2024

Segunda entrega en lo que va de año (8). El comunicado no ofrece más detalles.

13-4-2024

Primera entrega de 2024. La nota de prensa destaca que la fábrica, KnAAPO, tiene previsto aumentar la plantilla en 800 personas para finales de este año. Hay vacantes para puestos de gestión y producción (7).

24-11-2023

Quinta entrega de cazas Su-35... de nuevo sin especificar la cantidad. Es el último lote de este año, pero antes de que termine se entregará uno de Su-57. La empresaa está trabajando en 3 turnos.


24-10-2023

Nueva entrega de Su-35 sin especificar el número (5). Vladimir Artyakov, vicedirector de Rostec, ha declarado que no será la última entrega del año...

A este ritmo la VKS podrá crear o re-equipar unidades con este modelo, por lo que habrá que estar pendiente.

30-9-2023

Nueva entrega de Su-35, de nuevo sin especificar la cantidad. Es la tercera que se produce este año (4). Si han sido de 4 ejemplares como antes de la guerra la cifra total sería de 12 para 2023.

16-7-2023

United Aircraft Corporation (UAC) ha entregado otro lote de Su-35, aunque como en el caso anterior sin sin informar de la cantidad. En un vídeo se aprecian dos ejemplares despegando.

Su-35 (UAC).


Este año las entregas han comenzado antes que en el anterior, cuando se produjeron en septiembre y diciembre. Vladimir Artyakov, primer vicedirector general de Rostec, ha informado que la producción de Su-34 y Su-35 se ha doblado, pero habrá que esperar a final de año para ver si se confirma el dato (enlace).

23-6-2023

Rostec ha informado de la entrega de un nuevo lote, sin informar de la cantidad. En un vídeo se aprecian dos ejemplares, pero habrá que esperar a ver si aparecen fotos de "spotters" para confirmar la cifra (2).

6-12-2022


United Aircraft Corporation (UAC) ha entregado otros 4 Su-35 (1), por lo que la cifra de este año alcanza 7 ejemplares, ligeramente superior al dato anunciado en otros medios. Será interesante ver si el año que viene logra la prevista o la aumenta debido al mayor presupuesto de defensa.


Su-35 (UAC).


11-9-2022

UAC ha informado que la fábrica KnAAPO ha entregado otros 3 Su-35S a la Fuerza Aeroespacial Rusa. Los ejemplares, Azul 01/02/03 pertenecen a un contrato por 30 firmado en el salón de defensa Armiya-2020. Han sido enviados a Astraján, donde la VKS tiene su principal centro de entrenamiento.    

El Ministerio de Defensa ha firmado 3 contratos por este modelo, diseñado por KnAAPO bajo iniciativa propia para competir en el mercado internacioanl y servir de puente al Su-57. El primero fue por 48 ejemplares, firmado en el salón aéreo MAKS 2009; y el segundo en 2015 por 50. De los 103 entregados hasta ahora se han perdido dos, uno en un accidente en julio de 2021 (Javarobsk), y otro derribado en Ucrania en abril.


Desde el blog de análisis bmpd se apunta que el contrato por 30 podría haber sido sustituido por un cuarto, de 22 unidades y con entregas hasta 2024. Otro dato curioso es que otros 2 Su-35 fueron transferidos a la VKS poco después de la invasión.

A esos comentarios se puede añadir que no se han visto Su-35 siendo transferidos, que es una de las maneras de identificar las entregas, aunque desde la invasión es más complicado (*). No hay constancia de que se firmarse ese cuarto contrato, aunque los datos de entregas de Su-35 a la VKS no coincide con los publicados por KnAAPO.

Fuentes y enlaces de interés:


- https://bmpd.livejournal.com/4583928.html
- Entrada blog: Entregas anuales de aviones de combate y entrenamiento a las FFAA rusas (2008-2021)
- https://ria.ru/20160111/1357768860.html
- https://www.militarynews.ru
https://uacrussia.ru/ru (1)
https://rostec.ru/ (2)
https://rostec.ru/news/oak (3)
https://uacrussia.ru/ru/ (4)
https://rostec.ru/news/oak- (5)
https://rostec.ru/news/ (6)
https://rostec.ru/news (7)
https://www.aex.ru/news/2024/5/8/271090/ (8)
https://t.me/uac_ru/2638?single (9)
https://t.me/uac_ru/2747 (10)
https://t.me/uac_ru/3155?single (11)

(*) russianplanes ha retirado todas las fotos de aviones militares

Foto de Il-114-100 almacenados en Tashkent

30-3-2025

El pasado febrero el portal Gazeta.ru publicó un interesante reportaje sobre el Il-114, centrándose en el UK-91102, que participó en varios salones aéreos. El texto incluye fotos de los ejemplares almacenados en Tashkent, tomadas en diciembre de 2024. Debajo se pueden ver junto a una imagen satélite. Los aviones han sido trasladados a otro punto del aeropuerto.



En el apéndice he colocado un par de fotos de uno de los prototipos de la variante de carga, Il-114T. Es el único que queda porque el otro sufrió un accidente en 1999.

2-2-2023

Rustam Mannanov ha publicado esta foto de varios Il-114-100 de Uzbekistan Airways almacenados en el aeropuerto de Tashkent. Esta aerolínea era la única operadora del modelo, que en esta variante utilizaba motores Pratt & Whitney Canada PW-127H. Fueron entregados por la fábrica TAPO entre 2008 y 2012.



En 2018 la flota fue retirada y puesta en venta. En 2018 se informó que Ilyushin estaba negociando la adquisición de 6 ejemplares para utilizarlos como base de los nuevos Il-114-300.

Fuentes y enlaces de interés:

- https://www.airliners.net/user/bekalas/profile/photos
- https://www.instagram.com/aviaspotting_uzb/
- Entrada blog: Uzbekistan Airways venderá parte de su flota de aviones (9/2019)
- Entrada blog: Novedades del Ilyushin Il-114 en Uzbekistán y Rusia (7/2018)

Apéndice: Prototipo del Il-114T en Tashkent