Mostrando entradas con la etiqueta Demografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Demografía. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de febrero de 2025

Análisis de la población de China y su tasa de natalidad

20-2-2025

Ya se han publicado los primeros datos de natalidad, y pese a la pequeña mejora (+6%) el problema sigue (7-10). El número de matrimonios se ha seguido reduciendo, consecuencia del menor número de gente joven y desinterés. Con poco más de 6 millones la reducción es de más del 20%. Los datos en las últimas décadas son claros. En 2000 un 8,7% de las mujeres de 25-29 años no estaban casadas, cifra que pasó a 33,2% en 2020.








Se espera que la tendencia siga el año que viene, y los analistas apuntan a factores como el mayor nivel de educación, situación económica y aumento de población que reside en ciudades como los responsables de esta caída.

7-11-2024

El analista Yi Fuxian ha publicado una tabla con datos de matrimonios y divorcios en China (6), que permiten hacerse una idea del número de nacimientos porque son muy pocos los niños que nacen fuera del mismo. Con 6,23 millones de bodas y una tasa de fecundidad de ≤1,1 el número de nacimientos estará por debajo de 8 millones. Para hacerse una idea del desplome, en 2018 hubo 15 millones, y en 2012 casi 20 (datos oficiales).  


6-10-2024

El gobierno de China ha aprobado aumentar la edad de retiro por primera vez desde los años 50. El proceso será gradual, de 50 a 55 para las mujeres en puestos de cuello azul y de 55 a 58 en los de cuello blanco. Para los hombres pasa de 60 a 63. El aumento empezará en 2025 y se hará de manera gradual en 15 años (5).

En 2030 el periodo mínimo de contribución a una pensión será de 20 años en vez de 15. No se permitirán las jubilaciones voluntarias si quedan más de 3 años para la mínima cotización. También se permite a un trabajador seguir trabajando una vez llegue a la edad de jubilación si alcanza un acuerdo con su empresa, pero no por más de 3 años.

9-2024

El gobierno chino ha anunciado que suspende el programa de adopción por familias extranjeras. A partir de ahora sólo se aplicará extranjeros que quieran adoptar hijastros o retoños de parientes consanguíneos (4).

Los motivos son evidentes, y es que a la caída en picado del número de nacimientos (la población ya se está reduciendo) hay que sumar un enfriamiento de las relaciones con los países occidentales. En los últimos 30 años 160.000 niños fueron adoptados por familias de estos países, de los que la mitad fueron de EE. UU.

3-2023

Todo indica que el gobierno de China va a retrasar la edad de jubilación, que actualmente está en 60 años para hombres, y 55 para mujeres (50 si trabajan en fábricas). Los motivos son evidentes - la esperanza de vida ha pasado de alrededor de 44 años en 1960 a 78 años a partir de 2021, más alta que en Estados Unidos, y se prevé que supere los 80 años en 2050 (3).

En la actualidad, cada jubilado se sustenta con los aportes de cinco trabajadores. Esta proporción es la mitad que hace una década, y pasará de a 4:1 en 2030 y 2:1 en 2050. A día de hoy 11 de las 31 provincias chinas presentan déficits en sus pensiones.



El incremento en la edad sería progresivo, como en otros países. Las personas que están cerca de la jubilación sólo tendrían que trabajar unos meses extra.

La gráfica de asia.nikkei.com muestra el problema de manera más visual. La población activa va a seguir descendiendo de manera continuada en las próximas décadas, mientras que la de personas mayores aumenta. Para hacerse una idea, 400 millones de jubilados es la población de Reino Unido y Estados Unidos juntas.

19-1-2023


La tendencia se los últimos años se confirma. La Oficina Nacional de Estadísticas de China ha informado que la población se redujo en 850.000 personas hasta 1.411,75 millones. Es la mayor caída desde 1961, año de hambruna provocado por el Gran Salto Adelante. La tasa de nacimientos fue de 6,77 por 1.000, casi un 10% menos que en 2021. La mortalidad ha aumentado, seguramente afectada por el covid, de 7,18 por 1.000 a 7,37. En datos brutos hubo 9,56 millones de nacimientos (10,6 en 2021) y 10,41 millones de fallecimientos.

Algunas regiones han empezado a tomar medidas. Shenzhen, junto a Hong Kong, estudia ofrecer un pago único de 10.000 yuanes y otros 3.000 por año hasta que el hijo cumpla 3. Pese a todo las autoridades no son optimistas porque la tasa de natalidad lleva 4 años bajando y el número de mujeres en edad de tener hijos se ha reducido en un 8,7%.

En 2019 Naciones Unidas calculó que la población de China alcanzaría su pico en 2031 y empezaría a bajar. En 2022 la estimación de ajusto a ese mismo año. Ahora se espera que China pierda 110 millones de personas para 2050 y que la población se reduzca a la mitad a finales de este siglo. Bloomberg Economics calcula que la población activa en 2050 será de 650 millones, 280 menos que en 2020.



Habrá que ver si la migración mitiga los datos, algo muy dudoso por las barreras culturales y lingüísticas de este país. Este año la India superará a China como país más poblado, y no es evidente que China vaya a sobrepasar a Estados Unidos como principal economía mundial. El crecimiento del PIB fue del 3% frente a la previsión del 5,5%. El gobierno tendrá que estudiar retrasar la edad de jubilación (60 años para hombres y 55 para mujeres) porque lleva cerca de 40 años sin ajustarse.

26-7-2022


Navegando por twitter encontré este interesante análisis de Yi Fuxian sobre la población de China y su tasa de fecundidad. Según la Oficina Nacional de Estadísticas la población es de 1.400 millones de personas, pero el dato no encaja con proyecciones y uso de vacunas en recién nacidos. El autor utiliza otros criterios, como la venta de carritos de bebé. En opinión del autor la población sería de 1.280 millones de personas.






Es bien conocido que en 1980 el gobierno chino aprobó la política de un solo hijo para limitar el crecimiento de la población. La norma se mantuvo en vigor hasta 2015, pero se fue relajando a medida que la tasa de natalidad descendía. En 2021 los límites se abolieron. Ahora el gobierno se encuentra con que la población envejece de manera rápida y debe adaptarse. Algunas de las soluciones ya se han planteado en Europa, como retrasar la edad de jubilación.

Fuentes y enlaces de interés:

- https://twitter.com/fuxianyi
- https://www.reuters.com/ (1)
https://www.bloomberg.com (2)
https://www.reuters.com (3)
https://www.xataka.com/ (4)
https://english.news.cn (5)
https://x.com/fuxianyi (6)
https://rfa.org/mandarin (7)
https://x.com/fuxianyi/ (8)
https://x.com/andyd10 (9)
https://www.ft.com/ (10)
Entrada blog: Población de China y distribución

martes, 18 de febrero de 2025

Demografía de Irán

Los últimos datos demográficos de Irán muestran una transición demográfica, con un importante descenso de la natalidad y un envejecimiento de la población. El procentaje de personas mayores pasó del 4,5% en 2014 al 6,3% en 2023, y la de niños de menos de un año del 0,6 al 0,4%. La viceministra de salud, Alireza Raisi, ha destacado la importancia de estos datos para el futuro:

"Si restamos la tasa de mortalidad anual a la de natalidad, nuestra población crece sólo en 580.000 personas al año. Con la tasa de natalidad actual, la mortalidad pronto superará a los nacimientos.

...

Creo que el rejuvenecimiento de la población debe estar entre las principales prioridades del país. Hemos comunicado esto como la máxima prioridad a las universidades médicas de todo el país".


Los datos son claros. En los dos últimos años el número de nacimientos fue de 1,075 y 1,058 millones, lo que representa disminuciones del 3,7% y el 1,6%. Frente a 2016 la reducción es del 31%. Actualmente Irán sufre una importante crisis económica, por lo que 2025 será peor,.

En alguna región el número de fallecimientos ya ha superado al de nacimientos. En la provicincia de Gilan, junto al Mar Caspio, ha habido 14.300 nacimientos 16.000 fallecimientos en los últimos 10 meses (*). Su gobernador, Hadi Haghshenas, ha alertado que si ciertas comunidades (Talesh, Gilak y Galesh) no tienen al menos 2 hijos correrán el riesgo de extinguirse.



La noticia destaca que las políticas del gobierno para favorecer la natalidad no han dado resultado, aunque matiza que en otros países más prósperos ha pasado lo mismo. Un experto consultado cree que la baja natalidad se debe a la inseguridad económica y no a que se ejerza tal opción. En 2024 el salario mínimo era de 123 $, pero el umbral de la pobreza estaba en 338.

Las proyecciones actuales estiman que la población de Irán alcanzará los 107 millones de personas en los próximos 20 años. Un importante porcentaje (14,7% - 15,5 millones) será de personas mayores, lo que tendrá un profundo efecto en la economía: reducción de la fuerza laboral, escuelas vacías, hospitales con más trabajo, mayor gasto en pensiones etc.

Fuentes y enlaces de interés:

https://intellinews.com/

sábado, 15 de febrero de 2025

Demografía de Kazajstán

Hace unos días el amigo Cactus tocó el tema de la emigración de Kazajstán de la minoría rusa, por lo que es un buen momento para tocar la demografía de Kazajstán. Tras la disolución de la URSS muchos ciudadanos de origen ruso de la nueva república decidieron regresar a Rusia (y otras repúblicas), por lo que su porcentaje en la población total se redujo.

Este grágico de Vedomosti muestra el fenómeno por año. El eje Y representa miles de personas. El color gris corresponde al descenso por causas naturales (mortalidad frente a natalidad, y el naranja a la emigración.


El 2021 supuso un récord en 18 años con 48.600 personas (20.000 por fallecimiento y 28.600 por emigración). El total entre 1990 y 2021 es de 2,8 millones, dividido en:

- 480.000 por causas naturales
- 1,8 millones por emigración oficial
- 520.000 por emigración no oficial y otros motivos

En la parte inferior derecha se pueden ver las fuentes.

- Investigación de Alexander Arefiev, subdirector del Centro de Política Lingüística y Educación Internacional del Instituto Estatal de Estudios Lingüísticos Pushkin
- Evaluación de Vedomosti basada en datos de la Oficina Nacional de Estadística de la República de Kazajstán

Fuentes y enlaces de interés:


- Otras entradas sobre demografía

martes, 11 de febrero de 2025

Demografía de Rusia

11-2-2025

El viceministro de sanidad, Viktor Fisenko, ha informado que la tasa de natalidad se ha acercado a niveles del año 2000, uno de los más bajos en la historia de Rusia. La tasa en sí es superior, pero el número de nacimientos se acerca porque hay menos mujeres en edad de tener hijos. Esta tendencia se ha dado desde 2017, y seguirá hasta 2027 (10).

Fisenko ha destacado que la mayor disminución de la tasa de natalidad se produjo en la Región Autónoma Hebrea, Kalmykia, Altai, Kamchatka y Vologda. El mayor crecimiento se ha registrado en Daguestán, Osetia del Norte, Chechenia, Kabardino-Balkaria e Ingushetia.

2-12-2024

El nuevo gobernador de la región de Vologda, Georgy Filimonov, fue entrevistado hace unos días por el diario Kommersant. Filimonov cree que reduciendo la venta de alcohol la natalidad podría aumentar por un factor de 1,5-2, y por ello los días laborables sólo se podrá comprar de 12:00 a 14:00. Laa regla no se aplica en fines de semana y festivos, ni en restaurantes (9).

Filimonov destaca que cada año mueren 7.500 personas como resultado del consumo de alcohol: cirrosis hepática, pancreatitis, miocardiopatías, apuñalamientos, tiroteos, conducción ebajo los efectos del alcohol. Este año, según las estadísticas oficiales, la incidencia del alcoholismo ha aumentado un 30%. Considera que las medidas introducidas son "suaves y delicadas".

13-11-2024

El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, ha hablado sobre la situación demográfica de Rusia con motivo de la conferencia "Conocimiento. Primero" (8). Considera que Rusia tiene "una población muy pequeña para un país tan grande". Calificó el problema demográfico como un gran desafío y dijo que cada ciudadano ruso debería pensar en ello.

"Tenemos un país enorme, el país más grande del mundo, pero una población muy pequeña. Este es un gran desafío para nosotros: nuestra demografía, cada uno de nosotros debe pensar en la demografía, les insto a que lo hagan"

Según el análisis de la agencia Rosstat, el descenso de la tasa de natalidad continuará al menos hasta 2028. En este sentido, el Ministerio de Trabajo ha propuesto extender el programa capital de maternidad, que termina a finales de 2026, hasta finales de 2030.

29-9-2024

La Duma está preparando un proyecto de ley destinado a suprimir el “movimiento childfree” (sin hijos en inglés), que permitirá a las autoridades poner multas por hacer publicidad de ello. La cuantía depende de si es una simple persona físicas (4.000 €), 800.000 rublos si son empleados públicos (8.000 €), y hasta cinco millones de rublos (50.000 €) si son empresas u otras personas jurídicas. Los extranjeros podrán ser deportados (7).

La medida afecta a todos los ámbitos de la vida, desde una conversación informal a la creación de películas y libros. Habrá 3 excepciones: religiosas, médicas o en caso de violación.

En las últimas semanas se han producido declaraciones de diferentes miembros del gobierno sobre cómo aumentar la natalidad. Para el presidente Putin hace falta crear condiciones para que las familias con muchos hijos vuelvan a ser algo normal, como en otras épocas.

Al descenso de la población en 2023 hay que añadir una reducción en el número de inmigrantes registrados, que ha pasado de 8,5 a 6,1 millones.

28-7-2024

El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, se ha mostrado alarmado con el descenso de la natalidad, que con 1,41 por mujer alcanza su nivel más bajo en 17 años (5):

"Vivimos en el país más grande del mundo. Nuestra población disminuye cada año. Y esto sólo se puede solucionar aumentando la tasa de natalidad media, que actualmente se encuentra en un nivel terriblemente bajo (1,4), comparable a la de países europeos, Japón, etc., pero catastrófico para el futuro de la nación."

Según la agencia Rosstat la tasa de fertilidad a finales de 2023 fue de 1,41, aunque en 41 regiones es menor a la media nacional. A principios de julio, la viceprimera ministra Tatiana Golikova informó que el descenso del número de mujeres en edad reproductiva continuaría hasta 2046.

En 2023 la población se redujo en 244.000 personas, hasta 146,2 millones. En total hubo 1,264 millones de nacimientos, cifra sólo superior a la de 1999, cuando fue de 1,214 millones -el menor desde la Segunda Guerra Mundial-. Ese año la tasa bajó hasta 1,16. La cifra más alta se obtuvo en 2015, con 1,78 (6).

Volviendo a los datos de 2023, las regiones con mayor natalidad son Tuva (2,44) y Chechenia (2,66). Leningrado con 0,88 y Sevastopol con 0,98 tienen las más bajas.

28-1-2024

El presidente ruso, Vladimir Putin, ha firmado un decreto sobre medidas de apoyo social a las familias numerosas, estableciendo su estatus y condiciones para recibir prestaciones. Ahora una familia numerosa es aquella compuesta por tres o más hijos en todo el país -antes dependía de la región-.

El documento también establece que el apoyo social a las familias numerosas se proporciona hasta que el hijo mayor cumpla 18 años o 23 años, siempre que esté estudiando a tiempo completo en una institución educativa. A esas familias se les garantiza la provisión de prestaciones y pagos, asistencia para el empleo, concesión anticipada de pensiones para las mujeres y otras prestaciones.

Además, las autoridades deberán mantener un banco de datos sobre las familias numerosas, estimular el empleo de estos ciudadanos en el ámbito de la actividad empresarial, y también apoyar a las organizaciones públicas cuyas actividades tienen como objetivo crear una imagen positiva de las familias numerosas y preservar los "valores tradicionales".

A las autoridades regionales se les recomienda proporcionar a los niños de familias numerosas comidas gratuitas en instituciones educativas y uniformes escolares, y medicamentos a los niños menores de seis años.

Anteriormente, la viceprimera ministra rusa, Tatyana Golikova, informó que el número de familias numerosas ha aumentado un 27% en cinco años. Según sus datos, el número de familias con tres o más hijos asciende a 2,3 millones.

7-1-2024

El pasado 18 de diciembre el presidente Putin comentó la situación demográfica de Rusia en una entrega de premios a la excelencia de mentores y profesionales. Según Putin se espera que el número de personas jóvenes que alcancen la edad de trabajar aumente a casi 10 millones en 3 años (3).

La agencia Rosstat estima que entre 2023 y 2027 el número de nacimientos en Rusia disminuya 1,224 millones a 1,140. La cifra no empezará a crecer hasta 2028. Rosstat prevé que a principios de 2046 la población será de 138 millones de personas. A 1 de enero de 2023, era de 146 millones de personas.

Viendo una pirámide con la población de Rusia no queda claro a qué se refiere. Cada año cierto número de jóvenes alcanzan la edad de trabajar, que empieza en 16, pero esta cifra está muy lejos de 10 millones, que sólo se alcanzaría sobre cierto periodo.

3-12-2023

El presidente ruso Vladimir Putin ha participado en el 25° Congreso del Consejo Mundial del Pueblo Ruso, que reúne a personas de diferentes campos para debatir sobre el futuro de Rusia (Iglesia, gobierno, sociedad...). En su discurso Putin ha afirmado que es imposible mejorar la situación demográfica en Rusia sólo con la ayuda de dinero, pagos sociales y programas preferenciales. Cree que para superar los desafíos demográficos es necesario un “fuerte apoyo moral” y “orientaciones de vida” de una persona.

También señaló que tener muchos hijos debería convertirse en “una nueva forma de vida para todos los pueblos de Rusia”. En su opinión, la familia no es sólo “la base del Estado”, sino un “fenómeno espiritual” y “una fuente de moralidad”. “El apoyo a la familia, la maternidad y la infancia debe abarcar el trabajo de todas las áreas del gobierno sin excepción, nuestra política económica, social, de infraestructura, educación y salud”.

Según la ONU, la población de Rusia podría reducirse a 112 millones de personas en los próximos 100 años. Científicos rusos creen que se puede evitar una disminución crítica de la población rusa elevando la tasa total de fertilidad de los actuales 1,50 hijos por familia a 2,15. Una encuesta del Centro Ruso de Investigación de la Opinión Pública (VTsIOM) muestra que los rusos no están en contra de tener muchos hijos: el 39% de las mujeres rusas de entre 18 y 45 años quieren tener dos hijos, el 28% - tres hijos, el 9% - cuatro o más hijos (2).

Desde hace años el gobierno ruso da mucha importancia a la natalidad, y el presupuesto tiene una partida específica para ello. También han surgido algunas iniciativas cuanto menos discutibles, desde prohibir el aborto a limitar la presencia de mujeres en la universidad.

5-2-2023


La agencia Rosstat ha actualizado los datos sobre la población de Rusia. A 1 de enero residen permanentemente en el país 146.424.729 personas. De éstos, 109.634.815 viven en ciudades y 36.789.914 en áreas rurales. Los datos de la República Popular de Donetsk, República Popular de Lugansk, Jerson, y Zaporozhye no se han incluido.

Distritos federales de Rusia (Wikipedia).

El Distrito Federal Central cuenta con más de 40 millones de personas; más de 13 millones viven en Moscú, y más de 8,5 millones viven en la región de Moscú.

En el Distrito Federal Noroeste viven más de 13.6 millones de personas; casi 5,6 millones en San Petersburgo y más de 2 millones en la región de Leningrado.

En otros distritos la población es:

- Distrito Federal Sur: 16,6 millones
- Distrito Federal de Siberia: 16,6 millones
- Distrito Federal del Volga: 28,6 millones
- Distrito Federal de los Urales: Más de 12 millones
- Distrito Federal del Cáucaso Norte: +10 millones
 Distrito Federal del Lejano Oriente: Casi 8 millones

En comparación al 1 de enero de 2022 la población se redujo en 555.332 personas, de 146.980.061 a 146.424.729

La población de Rusia supera los 147 millones de habitantes (13-6-2022)

La agencia rusa Rosstat ha publicado los resultados del último censo organizado en este país. En comparación al último, organizado en 2010, la población ha subido ligeramente, 2,05 millones de personas, pero como en otros países europeos es gracias a la inmigración. Sin ella la tendencia sería a la baja desde hace varias décadas. La crisis del covid ha supuesto la muerte de cerca de un millón de personas.

Es un hecho conocido que Rusia atrae a muchos emigrantes de la antigua URSS, hasta el 93,5% de los llegados,siendo Ucrania, Kazajstán y Tayikistán los países de origen más comunes.

Condecoración a la madre-heroina.


La región del Extremo Oriente ha ganado por primera vez desde 1991, con una aceleración entre 2011 y 2020. Para ello se han lanzado programas de apoyo que incluyen la cesión gratuita de terreno.   

El porcentaje de personas que viven en ciudades es del 76%, un l% más que en 2010. Cuatro ciudades más han superado el millón de habitantes: Krasnoyarsk, Krasnodar, Perm y Voronezh.

A estos datos se puede añadir que la anexión de Crimea ha supuesto la incorporación de cientos de miles de ciudadanos. En cualquier caso, la población total sigue siendo ligeramente inferior a la de 1991.

Como dato adicional, el presidente Putin ha propuesto restaurar el título "madre-heroina", otorgado en la era soviética, aunque en esa época había que criar a 10 hijos o más.

Fuentes y enlaces de interés:

- https://rg.ru/2022/05/
https://www.kommersant.ru/doc/5798238?from=top_main_3 (1)
https://www.kommersant.ru/doc/6365560 (2)
- https://www.kommersant.ru/doc/6411006?from=vertical_lenta (3)
https://www.kommersant.ru (4)
https://www.kommersant.ru/doc/6852748 (5)
https://www.forbes.ru/ (6)
https://elpais.com/internacional/ (7)
https://www.kommersant.ru (8)
https://www.kommersant.ru/doc/7310378 (9)
https://www.kommersant.ru/doc/7462478?from=top_main_7 (10)
- https://www.themoscowtimes.com
- https://ria.ru/20220601/mat-1792371279.html
- Entrada blog: Población de la antigua Unión Soviética en 1991 y 2020
- https://es.wikipedia.org/

viernes, 7 de febrero de 2025

Demografía de Ucrania

7-2-2025

Un estudio del Instituto Global McKinsey (MGI, por sus siglas en inglés) ha determinado que la tasa de natalidad de Ucrania es la más baja del mundo (8). Si en China nace 1 niño por familia en Ucrania apenas es 0,6. Esto básicamente equivale a una tasa de fertilidad de 0,6 por mujer, una fracción del 2,1 necesario para mantener la población. La media para Europa es de 1,4.


Anteriormente, Volodymyr Sarioglo, jefe del Departamento de Modelización de Procesos y Estructuras Socioeconómicas del Instituto de Demografía, señaló que entre los principales desafíos demográficos a los que se enfrenta Ucrania se encuentran el declive de la población, la disminución de las tasas de natalidad, la migración a gran escala, la deformación de la estructura de edad y sexo, el envejecimiento de la población etc

Teniendo en cuenta estos factores, el Instituto de Demografía plantea tres posibles escenarios para el cambio de población para 2036: base, moderadamente pesimista y pesimista

- Base: Población de 31,6 millones de personas para 2036 (según las estimaciones, en 2023 era de 31,7 millones)
- Moderadamente pesimista: Disminución a 30,2 millones
- Pesimista: Disminución a 27,6 millones

También se proyecta una disminución de la tasa de natalidad en cada uno de los escenarios. Por ejemplo, en el escenario base, se proyecta que nacerán 234.000 bebés en 2036, en comparación con 267.000 en 2023.

2-2-2025

El portal opendatabot ha publicado una serie de datos sobre el tránsito de ciudadanos ucranianos en las fronteras del país (7), y merece la pena recogerlos en esta entrada. En 2024 hubo 30,11 millones de cruces de frontera según datos del Servicio de Guardafronteras. Un 2% no regresó, lo que equivale a 443.000 ciudadanos. La cifra es 3,3 veces superior a la de 2023.

En todo 2024 sólo hubo tres meses con una dinámica positiva (el número de ciudadanos que regresa es superior al que se va): abril con 58.000, julio con 23.000, y agosto con 89.000.

En total, alrededor de 3 millones de ciudadanos no han regresado a Ucrania en casi tres años. Esta cifra es casi la misma que en los 11 anteriores a la invasión, 3,3 millones entre 2011 y 2021.

Estos datos han sido tomados en controles fronterizos. No se incluyen a las personas que cruzan por otros lugares sin dar parte de ello. La noticia recuerda que a 31 de agosto de 2024, había 4,2 millones de ucranianos en la UE con estatus de protección temporal. El 60% está en Alemania (1,1 millones), Polonia (975.000) y la República Checa (376.000).

22-1-2025

Ahora que empieza un nuevo año es un buen momento para comentar las noticias relacionadas con este tema, que son varias. El pasado diciembre el Consejo de Ministros decidió cambiar el nombre del Ministerio de Reintegración de los Territorios Temporalmente Ocupadosd de Ucrania, que pasa a ser el Ministerio de Unidad Nacional.     Oleksiy Chernyshov, viceprimer ministro, estará al cargo. Anteriormente sirvió como gobernador de la región de Kiev y ministro de los territorios ocupados. La nueva institución tiene como objetivo unir a todos los ucranianos repartidos por el mundo.

El problema es bien conocido. Según datos de las Naciones Unidas hay 6,7 millones de refugiados viviendo en otros países. La cifra podría ser superior porque los residentes en Rusia y otros países de la exURSS suelen tener otro estatus. además, el Banco Nacional de Ucrania informó que en los primeros ocho meses de 2024 Ucrania perdió 400.000 habitantes.  En el mismo periodo de 2023, la caída fue de 231.000.

Alexander Litvinenko, secretario del Consejo de Defensa y Seguridad Nacional de Ucrania, alertó hace unos meses que Ucrania va camino de ser como Irlanda, un país con menos población nativa que la residente fuera. Esto será un problema a la hora de reconstruir el país, ya que el Ministerio de Economía estima que hace falta que 4,5 millones de ucranianos regresen. El Centro de Estrategia Económica estima que entre el 30% y el 60% de los refugiados podrían volver a Ucrania al terminar la guerra, en función de las condiciones de vida que pueden encontrarse. Un problema es que cuanto más dure la guerra menos probable será que regresen, porque los refugiados se adaptarán al país de acogida.

Refugiados en diferentes países, datos del Alto Comisionado de la ONU.

El pasado octubre el Consejo de Ministros aprobó la Estrategia para el Desarrollo Demográfico. Entre los objetivos está repatriar a cinco millones de ucranios (no contempla que el millón residente en Rusia regrese). Además  la Academia Nacional de Ciencias publicó las estimaciones de población:

- 35,8 millones de habitantes en todo el país (31 en territorio controlado por Kiev)
- 28 millones en 2041
- 25 millones en 2051

Hace 20 años Ucrania tenía 48 millones.

Un artículo de El País el pasado octubre cita algunas de las medidas propuestas para que los refugiados regresen, algunas muy polémicas:

Ucrania ha planteado en repetidas ocasiones a la Unión Europea qué opciones legales hay para repatriar a ucranios. Bruselas responde que no se puede obligar a nadie a salir de la UE si se encuentra en situación legal, y más si cuenta con una protección especial. La presión se ha centrado sobre todo en los hombres en edad de ser movilizados —según datos de la Oficina Europea de Estadística, en la UE residen como refugiados 1,5 millones de varones entre los 18 y los 64 años—. En unas jornadas políticas celebradas en septiembre en Kiev, el ministro de Exteriores polaco, Radoslaw Sikorski, propuso que se cierre el grifo a subsidios especiales para refugiados ucranios, y citó en concreto a Alemania y a Países Bajos. Su homólogo ucranio, Andrii Sibiga, que también participaba en las conferencias, dijo estar de acuerdo. “Es el momento para elevar a la UE la cuestión de los programas de retorno de los ucranios. Por supuesto, se tienen que crear las condiciones oportunas”, señaló Sibiga.

Cómo afrontar la diáspora es un asunto que genera una elevada tensión política en Ucrania. Así quedó claro en un debate organizado el 12 de septiembre por el Centro de Prensa de Kiev y en el que representantes de varios partidos discutieron sobre la futura ley que debe permitir a los ucranios contar con doble nacionalidad. En Ucrania es ilegal tener varias ciudadanías. “La múltiple ciudadanía es crítica para no perder a estos millones que se han ido”, afirmó Paul Grod, presidente del Congreso Mundial Ucranio, organización que asegura representar a más de 20 millones de personas en el mundo con ascendencia ucrania. “No podemos empujar a la gente que vive fuera a tener que elegir. Porque si viven en Estados Unidos o en Alemania, optarán por estas nacionalidades”, subrayó Grod.

El diputado Mikola Kniazhitskii, de Solidaridad Europea, criticó en septiembre al Gobierno cuando en mayo decidió negar los servicios consulares a los hombres en el exterior, obligándoles a volver a Ucrania para ello. “Tenemos a cientos de miles que pasan de renovar sus documentos ucranios”, dijo Kniazhitskii, “porque ahora tenemos a muchos que cuentan con dos documentos de identidad, como en Alemania, y básicamente rechazan el ucranio. Tenemos una verdadera catástrofe demográfica”.

Los representantes del Gobierno y de los partidos de la oposición Solidaridad Europea y Holos se enzarzaron en el debate del Centro de Prensa de Kiev en detalles que presagian que la múltiple ciudadanía no será pronto una realidad: se discutió sobre si un ucranio con doble nacionalidad debe tener derecho a comprar terrenos en Ucrania, si debe poder recibir una pensión si ha vivido en el extranjero, si debe poder tener derecho a ocupar un cargo público o qué controles debe pasar de los servicios de inteligencia para determinar que no es un espía ruso. Grod advirtió de que si la futura ley establece “una ciudadanía de primera clase y otra de segunda”, el proyecto está condenado al fracaso.

Mientras tanto, el tiempo corre rápido en contra de los intereses de Ucrania, como admitió Solomiia Bovrovska, diputada de Holos: “La generación que ha salido ahora de Ucrania, a diferencia de las anteriores, se asimila más rápido al país de acogida”. Son millones, sobre todo de mujeres jóvenes, que han reiniciado una nueva vida, con niños que llevan ya tres años escolarizados en otros países.

Las voces más radicales también añaden leña al fuego. Dmitro Korchinski, fundador del partido de ultraderecha Fraternidad, ha provocado este septiembre y octubre una agria polémica al defender a través de los medios la necesidad de prohibir la salida de los menores de edad de Ucrania para salvar al país: “Las madres de estos niños quieren aprovecharse de la maravillosa oportunidad que les ha dado la invasión [rusa] para recibir subsidios en países europeos”, ha asegurado este miércoles en Telegraf Korchinski: “La nación está perdiendo enormes cantidades de niños que no volverán y que no crecerán como ucranios”.

Dentro de las Fuerzas Armadas Ucranias también hay voces que reclaman rebajar la edad de movilización militar a los jóvenes de menos de 25 años, lo que múltiples analistas advierten que provocaría todavía más la salida de personas jóvenes del país. En una inusual intervención pública, Valerii Zaluzhnyi, excomandante en jefe del ejército ucranio y hoy embajador en Londres, afirmó en una conferencia del 3 de octubre que siempre se opuso a ello pese a las presiones que recibió: “Necesitamos que exista Ucrania de aquí a 20 y 30 años. Esta gente de entre 18 y 25 años son los que salvarán a nuestro país”.

23-11-2024

La seguridad Social de Polonia (ZUS, por sus siglas en polaco) ha informado que el número de ciudadanos ucranianos trabajando legalemnte en Polonia aumentó hasta 779.300 a finales de octubre. La mayoría tienen entre 30 y 44 años; 406.500 son hombres y 372.700 mujeres. La mayoría reside en las regiones de Wielkopolskie y Mazovia (3).

Para dar perspectiva a los datos, se puede añadir que 1,17 millones de extranjeros trabajan legalmente en Polonia. Los ciudadanos de Bielorrusia ocupan el segundo puesto (135.200 personas), y los georgianos el tercero (26.800).

2-11-2024

Florence Bauer, responsable de Europa del Este del Fondo de Población de las Naciones Unidas, ha explicado en una rueda de prensa que Ucrania ha perdido 10 millones de personas de población, siendo el resultado de la salida de refugiados, caída de la fertilidad, y muertes por la guerra - "La tasa de natalidad se ha desplomado y actualmente se sitúa en torno a un hijo por mujer, una de las más bajas del mundo" (2).

La noticia destaca que en 1991 Ucrania tenía 50 millones de habitantes y 40 antes de la invasión rusa, una cifra demasiado alta en comparación a otras. Como se ha mencionado antes las estadísticas oficiales de Ucrania dan 35 millones a 1 de enero de 2024, "con una precisión de 200.000 individuos".

En la página de la ONU sobre refugiados hay 6,752 millones de ucranianos registrados en otros países como tal (enlace), pero cuesta entender cómo se alcanzan esos 10 millones. Se pueden añadir los muertos por el conflicto y añadir los nacimientos que no se han producido por la caída de la fertilidad, pero sigue quedando lejos de 10.

18-10-2024


El pasado 26 de septiembre el portal Ukrainska Pravda entrevistó a Ella Libanova, directora del Instituto de Demografía e Investigaciones Sociales desde hace 17 años (1). Es evidente que sus afirmaciones y opiniones caben en esta entrada - debajo se puede leer un resumen:

- La tasa de natalidad será similar a la de 2023: alrededor de 180.000-190.000 nacimientos (En España [48 millones de habitantes] en 2023 hubo 322.000 por poner un ejemplo).
- No hay datos sobre niños nacidos en el extranjero, ya que el Ministerio de Justicia no ha entregado la información relevante
- Cree que existe una tendencia en algunos hombres a tener un tercer hijo para no ser llamados a filas, aunque no dispone de más información
- No cree que tasar por no tener hijos sea la solución, ya se hizo en la época soviética y no funcionó
- Está categóricamente en contra de movilizar a hombres de 18 años, ya que no tiene a misma responsabilidad sobre su vida que, por ejemplo, un chico de 25 años que no se mete en problemas y es más consciente a la hora de preservar su propia salud.
- Considera las predicciones de la ONU de población "una broma" porque van hasta el año 2100. Todavía no ha visto un solo pronóstico demográfico a largo plazo que se cumpla. 5-10-15 años es el máximo para las previsiones, y no durante la guerra
- Las previsiones demográficas son diferentes si la guerra termina en 2025 o 2030, porque para entonces muchas más familias se adaptarán al extranjero, habrá más destrucción en Ucrania, y no habrá ningún lugar al que regresar
- A juzgar por lo que dicen los expertos militares, no tiene sentido decir que la guerra terminará antes de 2028. Lo más probable es que ahora confiemos en esta fecha.
- Muchos de los ciudadanos que se marcharon en 2022 aprovecharon como si fuese una oportunidad para irse. Los únicos que volverán serán los que tenían cierto estatus y no pueden ejercer en el extranjero (médicos, profesores, científicos)
- Algunas familias regresan porque tienen niños en edad de secundaria que no se sienten cómodos en el extranjero. Las madres de chicos de 17 años ciertamente intentan no regresar con ellos.
- Definitivamente existe una división en la sociedad. Libanova ve cuatro de esos estratos: los que están luchando, los que nunca salieron de casa, los que se fueron en los primeros meses pero regresaron y los que actualmente están en el extranjero.
- En 2022 todo el mundo se fue al oeste, y a partir de mediados de 2023, incluso un poco antes, los desplazados internos se concentraron más en el centro de Ucrania, porque allí hay más empleos.
-Nunca ha habido muchas ofertas de trabajo en las regiones occidentales. Fue desde allí que muchos se fueron al extranjero para ganar dinero. Y esto se debe a que no pudieron encontrar trabajo en su ciudad o pueblo. Cuando varios cientos de miles de personas se sumaron a estas regiones, está claro que la situación se volvió aún más difícil.
- Además, esto se aplica no sólo al mercado laboral, sino también a la infraestructura social: las guarderías y las escuelas están superpobladas. Por lo tanto, la gente ahora va más a menudo al centro de Ucrania. Aunque hay otro motivo: quieren estar más cerca de su anterior lugar de residencia.
- Las empresas están sufriendo de escasez de mano de obra. Ahora buscan a hombres mayores de 60 años. No los llevan al frente, pero aún así pueden hacer algo y están calificados.

Hubiese sido interesante haberle preguntado porqué ningún gobierno ha hecho censos desde el 2001, o por el impacto de la desaparición de la URSS en la tasa de natalidad.

12-10-2024

Es bien conocido que antes de la guerra Ucrania era uno de los países de la antigua URSS que más población había perdido. A las crisis económicas hay que añadir el conflicto que se viene desarrollando desde 2014. Si la situación antes de la guerra era pésima, actualmente se describe como catastrófica. Merece la pena destacar que el último censo oficial se realizó en 2001, y desde entonces el gobierno ucraniano ha ido retrasando el siguiente por lo delicado del tema.

Las estimaciones actuales de población son de entre 33 y 35 millones, pero no se puede hacer un recuento preciso porque Rusia ocupa el 20% del territorio. Las estadísticas oficiales de Ucrania dan 35 millones a 1 de enero de 2024, "con una precisión de 200.000 individuos" según Oleksandr Gladun, subdirector del Instituto de Demografía y Ciencias Sociales de Ptouja. Esta cifra es para los ucranianos que viven en las fronteras de 1991. El Fondo Monetario Internacional reduce esta estimación a 33,7 millones.



Actualmente la cifra de nacimientos es la mitad que la de muertes. En los 6 primeros meses de 2024 se produjeron 86.665 nacimientos, un 9% menos que en el mismo periodo del año pasado y 1,5 veces menos que en 2021 (132.595). Estas cifras son para territorios bajo control de Kiev. Para poner algo de contexto, en España (~48 millones de habitantes) hubo 322.075 nacimientos en 2023.

Fuentes y enlaces de interés:

- https://opendatabot.ua/analytics/birth-death-2024-6
- https://www.lemonde.fr/
- https://biz.censor.net/news
- https://biz.censor.net/
- Entrada blog: Población de la antigua Unión Soviética en 1991 y 2020-
https://www.pravda.com.ua (1)
https://www.reuters.com/ (2)
https://biz.liga.net/ua (3)
- https://www.ukrinform.ne (4)
https://elpais.com/i (5)
https://kresy.pl/ (6)
https://opendatabot.ua/ (7)
https://zn.ua/ukr/ (8)
- Otras entradas sobre demografía

sábado, 1 de febrero de 2025

Demografía de Lituania

La Agencia Estatal de Datos de Lituania ha informado que, de acuerdo a sus datos preliminares, nacieron 18.979 bebés en 2024. Es la cifra más baja desde 1990, y equivale a una tasa de fertilidad de 1,18 por mujer.

En la primera gráfica se pueden ver datos desde 1958, cuando el país formaba parte de la URSS. En los 90 se produjo una gran reducción debido a las crisis económicas, pero tras tocar fondo en 2022 volvió a subir hasta alcanzar 1,69 en 2016. A partir de 2018 comienza a caer de manera dramática hasta hoy.

Lituania ofrece bastantes beneficios y un periodo de maternidad muy amplio, pero los jóvenes tienen dificultades en acceder a la vivienda, y encuentran que el coste de vivir es cada vez más alto. Como en otras sociedades occidentales, hay menos interés en tener una familia.



El segundo gráfico muestra la población total, que descendió desde los años 90 hasta 2022, cuando volvió a aumentar debido a la inmigración - ciudadanos de origen lituano que regresan a su país.

Por otra parte, el número de fallecimientos se ha reducido en los últimos años. En 2023 fue de 37.005 frente a 42.884 de 2022. El Instituto de Higiene ofrece las principales causas:

- El número de muertes por tumores malignos pasó de 8.110 en 2023 a 7.784 en 2010
- El número de muertes por enfermedades cardiovasculares pasó de 23.627 en 2010 a 19.623
- El número de muertes por desordenes mentales y de comportamiento, y del sistema nervioso aumentó, pero no se ofrecen cifras

En 2023 hubo 4 motivos principales de muerte y representaron el 84,4% del total: 52,1% por enfermedades cardiovasculares, 21% a tumores malignos, el 6,1% a causas externas, y el 5,2% a enfermedades del sistema digestivo.

El número de fallecimientos seguramente habrá bajado por el estilo de vida de la gente, que es más saludable que hace unos años. El consumo medio de alcohol y tabaco ha bajado, lo que se traduce en menos enfermedades causadas por estos hábitos.

Fuentes y enlaces de interés:

- https://www.lrt.lt/en
- https://www.lrt.lt/en/
https://www.migracija.lt/
- Otras entradas sobre demografía

sábado, 18 de enero de 2025

Demografía del Reino Unido

Como en otros países de la esfera occidental, el Reino Unido ha sufrido una considerable reducción en la natalidad. En 2023 bajó hasta 1,44 por mujer, la cifra más baja desde que se empezaron a tomar los datos en 1938. En Londres esta cifra fue incluso más baja con 1,35. Para hacerse una idea, en 2010 era de 1,94, un 34,7% superior.



Uno de los motivos de la caída es la economía. Los últimos años han sido complicados para la economía británica por los efectos del Covid y Brexit. El alto coste de las guarderías hace que muchas familias no tengan más hijos.

En el apéndice he puesto otro gráfico que me ha parecido interesante, y muestra el cambio de población entre los diferentes territorios del Reino Unido e Irlanda en un periodo de 100 años. Se aprecia claramente como en las regiones menos desarrolladas hay un efecto de la emigración.

Fuentes y enlaces de interés:


- https://www.bloomberg.com

Apéndice: Población del Reino Unido e Irlanda entre 1821 y 2019

viernes, 3 de enero de 2025

Demografía de Corea del Sur

3-1-2025

El pasado septiembre thinkglobalhealth.org publicó un artículo sobre la caída de la natalidad en Corea del Sur. Las previsiones para 2024 son de ~0,68 por mujer, una de las cifras más bajas del mundo. Merece la pena destacar que para mantener la población hace falta 2,1.



Los expertos consultados creen que hay varios motivos que hacen que las mujeres renuncien a tener hijos, una de las principales es la competición en la masa laboral, y una brecha salarial de género es la mayor de los 38 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Otros factores incluyen el alto número de horas que se trabajan, dificultad de encontrar vivienda asequible, especialmente en Seúl, y una disminución de la tasa de matrimonios. La larga jornada laboral en muchos empleos supone un obstáculo para compatibilizar la crianza de los hijos con el empleo.

En 2024 el gobierno anuncio planes para proporcionar más ayuda a los padres, como un pago mensual de 770 $ para los hogares con un bebe de menos de un año, y la mitad de esa cifra para aquellos de 1-2. También se ha ampliado el permiso de paternidad, pero pocos lo aprovechan por las expectativas de los empleadores y la cultura de trabajo.

15-12-2024


Ante la falta de mano de obra y envejecimiento de la población, el gobierno surcoreano ha recurrido a traer de vuelta a coreanos que descienden de emigrantes, principalmente ciudadanos de la antigua URSS. A finales del siglo XIX y principios del siglo XX un buen número emigró al Imperio Ruso, y en la década de los 30 fueron transferidos forzosamente a las repúblicas de Asia Central.

El año pasado se contabilizaron 760.000 coreanos étnicos de China y repúblicas de la URSS, representando un 30% de la población extranjera. El principal problema de estas personas a la hora de integrarse es el idioma, ya que hablan ruso en vez de coreano.

En 2023 había 2,5 millones de extranjeros en Corea del Sur, siendo un destino popular para trabajadores de Nepal, Camboya y Vietnam. Casi todos hacen trabajos manuales, sólo un 13% profesionales.

5-2024

El pasado mes el presidente de Corea del Sur, Yoon Suk Yeol, anunció que planea crear un nuevo ministerio para intentar solucionar la baja tasa de natalidad, actualmente considerada una "emergencia nacional". En 2023 este parámetro bajó de 0,78 a 0,72, uno de los más bajos del mundo y lejísimos de 2,1, necesario para mantener una población estable. En Seúl la cifra es de 0,55, la más baja del país.

Yeol ha reconocido que en los últimos 16 años se han destinado 200.000 millones de $ a medidas que de momento no han dado resultados: bonos bebé, campañas sociales, permisos de paternidad etc. Los expertos creen que hay un problema cultural mucho más profundo, y es que las mujeres tienen la impresión de que tener niños va a afectar su carrera laboral. El coste económico de tener un hijo también pesa en muchas familias.

Los cálculos actuales estiman que en 50 años, el número de población activa ser de la mitad, y habrá un 58% menos de jóvenes disponibles para el servicio militar, y casi la mitad de la población tendrá 65 años o más.

Fuentes y enlaces de interés:

- https://edition.cnn.com
- https://www.theguardian.com/
- https://www.bbc.co.uk 
https://www.bbc.co.uk/news/articles/c7v5mng4z45o (1)
https://www.thinkglobalhealth.org/ (2)

lunes, 30 de diciembre de 2024

Demografía de El Salvador

El pasado octubre el gobierno de El Salvador presentó los resultados del censo realizado este año, el primero que se hace de manera digital. A grandes rasgos se puede decir que este país está experimentando una transición demográfica, con un notable descenso de la natalidad y un envejecimiento de la población. En comparación al censo de 2007 el número de jóvenes de 0-14 años se ha reducido un 33%, y el de mayores de 65 años ha aumentado un 70%. La población total apenas ha crecido un 5%.













A destacar el mayor número de mujeres frente a hombres, pese a que al nacer el radio es inverso. Esta tendencia se debe a la mayor longevidad de las mujeres y a factores como la emigración o violencia. Otro dato que me ha llamado la atención es el aumento de viviendas en comparación al último censo (+26,96%), lo que indicaría una mayor calidad de vida o por lo menos una reducción de la pobreza.

Es una pena que el censo no incluye ciudadanos residiendo en el extranjero, o tasa de fertilidad/nacimientos. La tasa de fertilidad actual es de 1,5, lejos del 2,1 necesario para mantener la población.

Fuentes y enlaces de interés:

- https://censo2024.bcr
- https://censo2024.bcr.gob.sv/
https://datosmacro.expansion.com/
- Otras entradas de demografía 

martes, 3 de septiembre de 2024

Demografía de Bulgaria

Bulgaria es uno de esos países que se pone como ejemplo de "desierto demográfico". El descenso de la población lleva ocurriendo 25 años de manera ininterrumpida, y no parece que haya solución. En las gráficas se pueden ver datos de población y tasa de fertilidad. La población en 1941 era superior a la actual.

La esperanza de vida también es baja en comparación a la media europea. Antes de la crisis Covid la media estaba en casi 75 años, bajando a ~72 durante la pandemia. Este dato se asocia a las altas tasas de fumadores, dietas poco saludables y escasa actividad física. Pese a ello, Bulgaria es uno de los países donde la población por encima de 65 años es más alta, con un 23,8% en diciembre de 2023.

Población. A destacar la caída entre 2019 y 2021, seguramente causado por el covid.

Tasa de fertilidad; 2,1 es necesaria para mantener la población. A destacar la subida en 2021-2023.

Número de nacimientos.


Tal situación se explica por diferentes motivos. En la época comunista se produjo una bajada gradual de la tasa de natalidad, tal y como en otros países del entorno. Tras 1990 este descenso se acelera, llegando hasta 1,09 en 1997. Actualmente está en un valor bastante alto, pero insuficiente para mantener la población estable -es necesario 2,1-.

La entrada en la UE también ha tenido un gran impacto en la población residente. Bulgaria entró en la UE en 2007, pero no se permitió el libre movimiento a sus ciudadanos hasta 2014. En 2010 había 308.089 ciudadanos registrados en otros países de la UE y los 4 de la Asociación de Libre Comercio. En 2019 esta cifra alcanzó 890.000. Es probable que la cifra sea más alta por personas cuya presencia no está regularizada. Algunas fuentes elevan la cifra total a 1,5 millones. Es muy probable que estas personas nunca regresen y se integren en los países de acogida.

El efecto en Bulgaria es que hay zonas rurales que se están quedando vacías - en algunos pueblos no ha habido nacimientos en 30 años, y la población se concentra en varias zonas urbanas donde no existen todos los servicios necesarios.

Los escenarios calculados para los próximos años asumen que la población esté en torno a 5,8 millones en 2050. Si la situación económica es buena la cifra se estabilizará en torno a 6 millones para 2040-2050.

Fuentes y enlaces de interés:

- https://fakti.bg/en/bulgaria
- https://www.washingtonpost.com/world/
- https://balkaninsight.com/

Apéndice: Infográficos



jueves, 11 de julio de 2024

Demografía de Japón

9-7-2024

El periódico financiero Nikkei Asia ha informado que Japón se enfrenta a un déficit de casi un millón de trabajadores extranjeros para 2040 si el gobierno quiere cumplir con sus objetivos de crecimiento económico (+1,24%). El motivo es evidente, con la natalidad actual la mano de obra se reduce en tamaño y es necesario traerla de otros países (1).

En los últimos 15 años el número de trabajadores extranjeros se ha más que cuadriplicado, hasta alcanzar 2,05 millones en octubre de 2023, equivalente a un ~3% de la fuerza laboral total. Según un informe presentado por la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), en 2040 habrá 5,91 millones de extranjeros trabajando en Japón.

6-8-2023

El pasado 26 de julio el Ministerio del Interior y Comunicaciones de Japón presentó los datos sobre la población para 2022. Como muchos sabrán, este país tiene uno de los índices de natalidad más bajos del mundo, y uno de envejecimiento entre los más altos.

Como era de esperar, los datos no son positivos. La población se redujo en casi 800.000 personas (por 14° año consecutivo), hasta 122,42 millones. Se registraron 1,56 millones de muertes, un récord en la historia de las estadísticas, y el número de nacimientos fue por primera vez menos de 800.000, 771.000.

El envejecimiento afecta a todas las esferas. Más de la mitad los municipios están designados como distritos despoblados, las escuelas están cerrando, y más de 1,2 millones de pequeños negocios tienen propietarios de alrededor de 70 años sin sucesor. La publicidad en la televisión está enfocada para los más mayores, con anuncios de servicios funerarios, suplementos para aliviar el dolor en las articulaciones y pañales. La mafia no escapa, y ahora la mayoría de los gánsteres tiene más de 50 años - hay más de 70 que de 20. El cine adulto para gente mayor está aumentando, y hay estrellas de 60, 70 y hasta 80 años.

En el plano positivo se puede destacar que en 300 localidades la natalidad ha aumentado de manera notable gracias a las ayudas financieras y la creación de un ambiente más propicio para las familias.

Fuentes y enlaces de interés:

- https://www.theguardian.com/
https://www.stat.go.jp
https://asia.nikkei.com/ (1)
- Otras entradas sobre demografía 

viernes, 7 de junio de 2024

Demografía de Georgia

La página del gobie tiene una sección muy completa sobre la demografía del país, por lo que he hecho un análisis de los principales datos. Cuando he mirado la población de 1991 me ha llamado la atención que el dato es de 5,45 millones frente a los 4,84 de otras fuentes. Una posibilidad es la segunda cifra no incluya la población de Abjasia y Osetia del Sur, lo que haría encajar bien a ambas.




En 1990 la tasa de fertilidad era de 2,15, una cifra bastante alta para Europa, pero en los 90 y 2000 cae de manera notable, hasta 1,53 en 2002. Posteriormente empieza a crecer de manera clara, y en 2009 se produce un importante salto. Es posible que la guerra con Rusia animase a muchas familias a tener descendencia. Desde entonces la tasa ha ido bajando hasta el 1,82 actual, una cifra todavía alta en Europa.

La tercera gráfica permite ver la variación de la población año a año, donde aprecia claramente el efecto del covid en 2021-2022.

Fuentes y enlaces de interés:

- https://gender.geostat.ge
Entrada blog: Población de la antigua Unión Soviética en 1991 y 2020