jueves, 30 de mayo de 2019

La Guerra de Ifni, por Molotov

El compañero Molotov ha tenido la amabilidad de escribir este artículo sobre la Guerra de Ifni, un conflicto muy poco conocido fuera de España. Además ha compartido una serie de fotos de una exposición sobre el conflicto. Desde aquí le agradezco su amabilidad. 

La Guerra de Ifni

El presente artículo sólo pretende ofrecer una información muy básica sobre un episodio bélico prácticamente desconocido a nivel mundial, y muy poco conocido en la mismísima España, hasta el punto que muchas veces se refieren a esta contienda como “La guerra olvidada”.

La guerra de Ifni se desarrolló en la costa Oeste del Norte de África, entre el 23 de noviembre de 1957 y el 30 de junio de 1958, enfrentando a España y Francia contra Marruecos, un Estado que estaba recientemente independizado.

Ifni lo compone una franja de tierra de unos ochenta kilómetros de costa y veinticinco kilómetros hacia el interior y está situada como dije, en la costa atlántica, entre las estribaciones del Anti-Atlas y el océano

En realidad, el territorio de Ifni fue cedido en 1860 por el sultán de Marruecos (Mohammed IV), a España por el conocido Tratado de Wad-Ras. Lo que ocurre es que, tras obtener la independencia en 1956, Marruecos expresó su interés por descolonizar las posesiones españolas debido a los vínculos históricos y geográficos que unen a Marruecos con estos territorios. Tal es así que, el 10 de abril de 1957 se produjeron algunas manifestaciones en el territorio de Ifni contra los ciudadanos españoles, seguidas de disturbios e incluso, de asesinatos de algunas personas que eran leales a España. 

En 1957, la guarnición española en Ifni sumaban unos 1.500 hombres, que formaban parte de los Tabores I, II y IV de Tiradores de Ifni, un Grupo de Artillería de Montaña y los componentes de la Policía Indígena de Ifni nº 1.

Como refuerzo, España envió el 23 de noviembre a la VI Bandera de la Legión desde El Aaiún y a la I Bandera Paracaidista desde el territorio peninsular. También se envió dos compañías de Infantería del Batallón de Fuerteventura nº 53 y batallones expedicionarios de los regimientos Soria nº 9, “Pavía” nº 19, “Cádiz” nº 41 y un grupo de artillería. 

Mientras tanto, las tropas del Ejército de Liberación (EL), unos 1.500 hombres, se agruparon en las inmediaciones de Ifni, organizando una especie de cerco, por todos lados, menos por mar.
El 21 de noviembre, los servicios de inteligencia españoles en Ifni fueron alertados de un inminente ataque las fuerzas del EL. 

El 23 de noviembre, a las 00:00 horas, las líneas telefónicas con los puestos avanzados españoles en la frontera fueron cortadas, al tiempo que las fuerzas del EL asaltaba las diferentes guarniciones esparcidas en el territorio de Ifni, el arsenal de Sidi Ifni (la capital) y su aeródromo. El ataque a Sidi Ifni fue rápidamente rechazado por las fuerzas españolas, si bien, las guarniciones y puestos avanzados en el interior del territorio fueron asediados por el EL tuvieron que ser abandonados; fue el caso de los puestos de Tagragra, Tiliuin y Telata, entre muchos otros.

En el caso particular de Sidi Ifni, los marroquíes subestimaron la fortaleza de las defensas españolas. Esta ciudad resultó inexpugnable, debido a una multitud de posiciones defensivas que estaban estratégicamente colocadas a lo largo de un perímetro de unos 27 kilómetros, y a una media de 9 kilómetros del centro de la ciudad. Gracias a la seguridad que ofrecía Sidi Ifni, se pudo utilizar este espacio como una lanzadera o cabeza de playa para organizar diversas operaciones de rescate de todos los puestos avanzados donde los españoles estaban siendo asediados. La idea, en primera instancia, no consistía en recuperar el territorio perdido (esto era imposible en ese momento), sino más bien, de lo que se trataba, era de evacuar hasta Sidi Ifni a todo el personal asediado y más adelante, en otra fase de la guerra, se trataría de recuperar todo el terreno perdido hasta ese momento.

Las diferentes operaciones de rescate recibieron las siguientes denominaciones:

- Operación “Pañuelo” (del 29 de noviembre al 4 de diciembre). La misión consistía en rescatar a la guarnición de Tiliuin, la más alejada del territorio. La misión se cumplió con éxito. Fue la primera vez en la historia de España en que se realizó un asalto paracaidista sobre posiciones enemigas. Se usaron dos secciones paracaidistas y una Escuadra de Morteros.

- Operación “Netol” (del 1 al 5 de diciembre). La misión consistía en rescatar a las guarniciones de Telata, Arbaa de Mesti y Tiliuin. La misión se cumplió con éxito, aunque no resultó nada fácil y hubieron algunas bajas.

- Operación “Gento” (del 5 al 9 de diciembre). La misión consistía en rescatar a las guarniciones de Tiugsa y Tzenín de Amel-lu. La misión se cumplió, pero a consta de muchas bajas y penalidades.

También hubieron otras operaciones militares, como aquellas que estaban encaminadas a asegurar el perímetro de Sidi Ifni y limpiar de elementos del EL en las inmediaciones de la ciudad. Estas operaciones se realizaron en febrero de 1958, recibieron los nombres de “Diana”, “Pegaso” y Siroco” y todas fueron un éxito. En el caso de la Operación “Pegaso”, se usó incluso la artillería desde el crucero “Galicia” y el crucero“Almirante Cervera” para apoyar el avance de las tropas españolas.

Operación “Teide- Écouvillon”

En febrero de 1958, las tropas franco-españolas lanzaron una importante ofensiva que desmanteló al Ejército de Liberación Sahariano. Los primeros reductos en caer fueron las posiciones marroquíes entre Tan-Tan y Saguia el Hamra. Bombardeados desde el aire y desde tierra, el EL sufrió un gran número de bajas y la pérdida de una gran cantidad de material. 

El 10 de febrero, las Banderas IV, IX y XIII de la Legión, expulsaron a los marroquíes de Edchera y ocuparon Tafurdat y Smara; Y el 21 de febrero, el ejército español, avanzando desde El Aaiún y Villa Cisneros bajo de la denominada Operación “Teide", junto a tropas francesas que operaban desde Fort Gouraud (Operación “Écouvillon"), atacaron las concentraciones del Ejército de Liberación Sahariano entre Bir Nazaran y Ausert. 

España mantuvo la posesión de Ifni hasta 1969, pese a que hubo una resolución de Naciones Unidas (1965) que instaba a la descolonización de Ifni.

La guerra de Ifni supuso la muerte de 83 españoles, 251 heridos y 2 desaparecidos, según un dato ofrecido por la Capitanía General de Canarias (13 de marzo de 1958), si bien otras fuentes elevan estas cifras. En el lado del EL, no se sabe a ciencia cierta las cifras de bajas, pero se estima que murieron más de mil combatientes.

Fotos de armamento y equipos utilizados en el conflicto

1) Mortero Valero.

2) Lanzagranadas Instalaza.

3) Ametralladora ALFA-44.

4) Fusil ametrallador Oviedo FAO.

5) Fusil Mauser modelo 1943.

 6) Mosquetón Mauser modelo 1916.

7) Subfusil Coruña modelo 1942.

8) Subfusil Star Z-45.

9) Nailas granadas y pistolas Super-Star y Llama Modelo IV.

10) Fusil Lebel Modelo 1916.

11) Fusil Lebel 1886.

12) Subfusil MAS 1949.

13) Espingarda.

14) Banderines.

15) Banderín. 

16) Vestimenta 1. Uniforme de paseo y gala de Tiradores de Ifni.

17) Vestimenta 2.

18) Vestimenta 3.

19) Vestimenta de legionario.

20) Vestimenta de paracaidista.

21) Traje de paracaidista.

22) Teresianas y otras prendas de cabeza.

23) Botas de lona.

24) Cartografía 1.

25) Cartografía 2.

26) Cartografía 3.

27) Cartografía 3.

28) Documentos.

29) Documentos.

30) Libros

Sigue

31) Mapa ataque 23 de noviembre 1957.

32) Mapa ataques.


33) Mapa Operación Águila.

34) Mapa Operación Diana.

35) Mapa Operación Gento.

36) Mapa Operación Gentol.

37) Mapa Operación Ortiz de Zárate.

38) Mapa Operación Pañuelo.

39) Mapa Operación Pegaso.

40) Mapa Operación Siroco.

41) Mapa Operación Teide Ecouvillon 2a fase 20 febrero 1958.

42) Mapa Operación Teide Ecouvillon 1a fase 20 febrero 1958. 

43) Mapa Operación Teide Ecouvillon 10 feb 1958- 2.

44) Mapa repliegue del Sahara Septiembre 1957.

45) Maquetas de aviones y la boina negra usada por la Bandera Paracaidista.

46) Medallas.

47) Radio.

46 comentarios:

  1. estimado alejandro y molotov muy buen articulo, como observacion, las fotos 10 y 11 son carabinas berthier, ambas no fusiles lebel

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. https://es.wikipedia.org/wiki/Fusil_Berthier#/media/File:Carbine_Berthier_M1916_(Swedish_Army_Museum).png

      Eliminar
  2. Excelente artículo. Muchas gracias a ambos!

    ResponderEliminar
  3. A ver si les gustan las fotos sobre todo. El texto es muy breve y muchas cosas que matizar y desgranar pero nos da una idea.

    ResponderEliminar
  4. Menuda sorpresa, Molotov. ¡Gran artículo!

    ResponderEliminar
  5. Se mandaron un puñado de buchones desde España con depósitos auxiliares hechos artesanalmente en tres dias.

    ResponderEliminar
  6. Molotov: Excelente aporte.

    Bien a tono con la calidad habitual en el blog de Alejandro.

    Dos preguntas

    1) Qué bibliografía recomendarías sobre éste conflicto?

    2) Qué hay de cierto de las restricciones por parte de EEUU para utilizar cierto material aéreo en el N. de Africa?


    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sobre Ifni yo tengo "Ifni, Sahara, Guinea, últimas colonias" de Susaeta, está bien para dar una idea y aporte gráfico, pero para profundizar habría que buscar otra cosa. No es sobre Ifni pero sí sobre la aviacion española en la guerra del Sáhara del 75 y está bien. Se titula "Alas sobre el Desierto" y este es el resumen: "Durante el año 1975 se vivían tiempos difíciles en el territorio del Sahara español. En estas circunstancias, las distintas unidades del Ejército de Aire estacionadas en la Zona Aérea de Canarias y el África Occidental estaban destinadas a desempeñar un importante papel a lo largo de los meses que duró la crisis. Veteranos de las operaciones aéreas sobre el desierto desde el año 1957, los escuadrones desplegados en el área conformaban una fuerza de combate perfectamente capacitada para aplicar las tácticas más convenientes con las que enfrentarse al oponente en un entorno dominado por un ambiente realmente hostil. El peso principal de la actividad aérea desarrollada durante la intensa campaña descansaba principalmente sobre los tres escuadrones del Ala Mixta nº 46, la 408 Escuadrilla y el destacamento enviado por el Ala nº 21 a la zona. Dotados con Douglas C-47, CASA C-212, Hispano-Aviación HA-200 Saeta, North American T-6 Texan, CASA C-127 y Northrop SF-5A/SRF-5A, cubrieron una amplia gama de misiones dedicadas al transporte, reconocimiento armado, ataque o enlace, entre otras muchas. Por su parte, el Ejército de Tierra aportó al esfuerzo su flota de Bell UH-1H Iroquois, Bell OH-58A Kiowa y SA-319B Alouette III, pertenecientes a la Unidad de Helicópteros nº II, cuya historia estuvo ligada al Sahara desde el mismo momento de su nacimiento."

      Eliminar
    2. Es posible que no dejaran usar a los Sabre, pero en ese conflicto no era muy práctico un aparato de sus características, los Texan por ejemplo resultaron más prácticos tiempo después en el Sáhara.

      Eliminar
    3. De los aviones de la "ayuda americana", los más útiles eran los de carga para apoyo logístico. Los Sabre digamos que eran overkill y no creo que hubieran dado muy buen resultado. Respecto a los T-6, su principal problema era su falta de potencia.

      Eliminar
    4. Los helicópteros también podrían haber prestado un buen servicio en el apoyo de los puestos aislados.

      Eliminar
    5. Hablamos del año 1957, los helicóptero eran escasos en esa época. Date cuenta que la 2ª Escuadrilla de aeronaves se creó en ese año y empezó a operar Sikorsky H-19 que no me suena que se usaran allí.

      En 1965 se crea la Unidad de Aviación Ligera encuadrada en la División Acorazada «Brunete» nº1. Éste fue el nacimiento de lo que hoy son las Fuerzas Aeromóviles del Ejército de Tierra.

      Fíjate que fue a finales del año 71 cuando se desplagaron los primeros UH-1H en el Aaiún donde combatieron en el denominado conflicto del Sáhara, posterior a este de Ifni. También se usaron SA-319B y Bell OH-58A artillados e incluso llegaron a patrullar los AH-1G de la 7ª Escuadrilla de la Armada.

      Eliminar
  7. Muy buen artículo, pero alguna pequeña observación.
    - El mortero se llama valero
    - No es un bazooka (asi es como llamaban al de la II WW),es un lanzagranadas instalaza
    - El fusil frances no es un lebel, es una carabina berthier, un arma diferente.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por las correcciones, ¿las carabinas Berthier de las fotos 10 y 11 tienen alguna designación más?

      Saludos.

      Eliminar
    2. Los textos son tomados de las etiquetas del museo. El mortero puede ser un error de escritura. Lo del bazoca era común en el argot, porque era muy parecido. Gracias por las correciones.

      Eliminar
  8. Me ha parecido un buen artículo y muy constructivo gracias

    ResponderEliminar
  9. Casualmente ayer falleció el caballero legionario cabo primero Ángel Canales López, destacado por su valiente actuación en un accidente aéreo en la guerra de Ifni. DEP

    ResponderEliminar
  10. Esta guerra tuvo una consecuencia curiosa: Cómo los EE.UU. prohibieron que España usara el material recibido en el Tratado de Mutua Asistencia y se tuvo que usar material remanente de la Guerra Civil y del recibido en los años de la Segunda guerra mundial se produjo un acercamiento a Francia que trajo la compra de distintos materiales de ese origen en los años siguientes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Eso es pero hay que decir que en la Guerra del Sáhara, posterior a Ifni, sí se usaron medios de diseño norteamericano como los F5, los Texan, los Bell UH1... Etc

      Eliminar
  11. Los objetos que salen en las fotos, son los que están en el museo militar de Almeyda en Tenerife, ¿no?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. P.D: Muy interesante el artículo, muchos esperamos tener la ocasión de leer la segunda parte

      Eliminar
    2. Sí, tomé las fotos hace un tiempo. Por cierto, es un museo muy recomendable.

      Eliminar
  12. La diferencia entre el material de ayuda americana de la época de Ifni y el material de origen americano del Sáhara es que el primero seguía siendo propiedad de los Estados Unidos, de hecho pasaban reviata anual de ese material y su estado.

    ResponderEliminar
  13. Buen artículo, se agradece. Sería conveniente incorporar un mapa para comprender mejor la situación. Saludos

    pd. hubo, hubo, hubo...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, hay fotos de los mapas, los subirá Alejandro proximamente.

      Eliminar
  14. Fue una guerra con un ejército español obsoleto hasta decir basta, me acuerdo de un artículo que algunas unidades legionarias mantenían en servicio ametralladoras hotchkiss y los fusiles de cerrojo se atascaban rápido, también se descubrió que el buchón para apoyo era inútil y que el Junkers seguía funcionando bien (tiraron las bombas empujandolas) pero el rey fue el T6 que actuó en todo.
    En tierra se usaron m24 ( claramente sobrepasado) m8 y m20 recién comprados de segunda mano a Francia, la guarnición de Sidi Ifni mantenía los bt6 de la guerra civil obviamente no solo obsoletos sino inmovilizados por falta de piezas y mantenimiento.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No te olvides de los "Pedro" iban bien mientras no ametrallara a los propios! O Eso dicen...

      Eliminar
    2. Todo es relativo; estamos hablando de 1958 y el ET en el Sáhara estaba de escándalo comparado con con la Armada. Lo de lo adecuado o inadecuado que eran los M8/M20 y los M24 es muy relativo. Compra el ejército ruso en Alemania pues no, pero eso es lo que tenía Francia en Argelia para otra guerra contra insurgencia..... y había M24 en primera linea por esa época aún en varios países. Para operaciones contra insurgencia no eran malos, especialmente si el enemigo no tiene carros ni medios contra carro.
      Respecto a los medios aéreos, el T-6 no era mal avión pero muy escaso de pòtencia, especialmente en zonas desérticas y montañosas. Por esa época la AdA buscaba un reemplazo más potente y optó por el T-28 con el motor de 1200cv como Fennec, retirando los T-6 de apoyo cercano, alguno de los que acabaron en España. Los buchones nunca iban a ser un buen avión de apoyo al suelo por su motor refrigerado por líquido, cabina estrecha con visión limitada y una velocidad de crucero relativamente alta.
      Respecto a los "Junkers", los CASA 352 dieron buen resultado, al igual que los CASA C2111 que en esa época estaban con unos motores nuevecitos. Eso si, las bombas en algún caso eran sobrantes de la GCE y tendían a no explotar por espoletas defectuosas y explosivos en mal estado. Algunos tenían un MG FF en la nariz con lo que eran bastante eficientes como strafers..... contra las bandas sin defensa AA.

      Eliminar
    3. Wikingo, supongo que te referirás a los BT-5/7 ¿?

      Una anécdota curiosa: Para solucionar el problema del polvo en los cañones del Buchón, los técnicos ponían condones en los cañones...

      Saludos.

      Eliminar
    4. Creo que se refiere a los autoametralladoras BA-6.

      Eliminar
    5. Perdón eran las prisas, son los BA-6 de la guerra civil, también había UNL-35.
      Y si se me olvidaron los pedros, pero ante la escasez de bombas se usaron bidones llenos de dinamita y se tiraron rodando por la puerta de los Junkers,vamos sobrados de armas y municiones.
      Sobre el m24 sus capacidades militares eran útiles, pero su sistema motriz era deficiente, y más aún en el desierto, estando en servicio en la zona poco tiempo y siendo considerado en el ET mal carro.

      Eliminar
  15. Bravoooooo! Muchas gracias a ambos.

    PS: La relación de bajas propias/enemigas es bastante notable

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegra que te guste el artículo. Era difícil contabilizar bajas ajenas, se combatía a la distancia y encima con ametrallamiento terrestre y aéreo, más artillería terrestre y naval y algunas misiones de bombardeo que creo no fueron muy efectivos.

      Eliminar
  16. Felicidades por el artículo. Vivía en Canarias en el año 1968 y todavía se comentaba una anécdota sorprendente, al enviar el material para la defensa de Sidi-Ifni, se enviaron la artillería al Sáhara y la munición a Ifni, con el consiguiente "regocijo" de los defensores.

    ResponderEliminar
  17. Respuestas
    1. Quizás algún día. De momento le estoy pasando pequeñas colaboraciones a Alejandro y así disfrutamos todos sin agobios.

      La próxima colaboración que ya hablé con Alejandro, ya os adelanto que tiene relación con la Feria internacional FEINDEF 2019 que se celebra el 29-30-31 de este mes. Prometo muchas fotos de las novedades allí expuestas. Están todos los grandes fabricantes como Navantia, Airbus, etc.. y los pequeños también que son incluso más interesantes a veces, además el Ministerio de Defensa y cuerpos de seguridad. https://www.feindef.com/

      Y después de esto, algo se cuece en NAVSTA Rota y hasta aquí puedo contar... :)

      Eliminar
  18. Muy buen articulo.
    Siempre se aprende cosas nuevas.
    Gracias.

    ResponderEliminar
  19. Esperamos esas fotos, gracias por anticipado.

    ResponderEliminar
  20. Buen artículo Molotov, aunque una corrección a la parte naval, dado que el Almirante Cervera era un crucero y no un destructor. Diversos buques de la Armada, incluyendo el Canarias, realizaron misiones de fuego naval durante la campaña. Sin olvidar la demostración de Agadir en diciembre de 1957 en la que participaron los cruceros Canarias y Méndez Núñez y los destructores; Almirante Miranda, José Luis Díez, Escaño y Gravina para presionar al gobierno marroquí.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tienes toda la razón, el Almirante Cerveraes fue crucero ligero, no un destructor.

      Eliminar