miércoles, 8 de diciembre de 2021

Treinta años del Tratado de Belavezha

Este artículo lo escribí por el 25°aniversario del Tratado de Belavezha. Hoy se ha celebrado el 30° por lo que vale la pena rescatarlo. La cadena española TVE ha entrevistado al antiguo presidente de Bielorrusia, Stanislav Shushkevich (enlace).

8-12-2016

Hoy se cumplen veinticinco años de los acuerdos de Belavezha, que dieron la puntilla a la URSS. El 8 de diciembre de 1991 los líderes de las repúblicas soviéticas de Rusia, Bielorrusia y Ucrania decidieron poner fin a la URSS derogando el Tratado de Unión de 1922. Gorbachov intentó evitar que el tratado se hiciese efectivo, pero fue confirmado en los 3 Soviet Supremo de las repúblicas. Unas semanas después se vio obligado a dimitir, y la mayoría de repúblicas soviéticas acordaron crear la Comunidad de Estados Independientes en la cumbre de Alma-Atá.

Los dirigentes de las repúblicas defienden que inicialmente no fueron a la reunión con ese objetivo sino para negociar la compra de gas y petróleo para el invierno de 1991. Yeltsin preguntó a Kravchuk -presidente de Ucrania su opinión sobre el nuevo tratado que iba a sustituir la URSS. Al rechazarlo se decidió buscar una alternativa. El asesor ruso Gennady Burbulis fue quien encontró la fórmula legal para disolver la URSS. El tratado de Unión de 1922 había sido firmado por las repúblicas soviéticas de Rusia, Bielorrusia, Ucrania junto a la República Federal Socialista Soviética de Transcaucasia, disuelta en 1936. La firma de los representantes de las 3 repúblicas todavía existentes validaba la derogación del tratado. 

Firma del acuerdo (Archivo RIAN).

Incluso a día de hoy no se han aclarado ciertos aspectos. Uno de los temas más candentes era el de las fronteras. En la época soviética se habían realizado diversos ajustes, pero no tenían relevancia porque quedaban dentro del estado. Según algunas versiones, Yeltsin intentó sacar el tema en la conferencia, pero Kravchuk se negó en redondo; no sólo por Crimea sino también por algunos territorios occidentales que habían pertenecido a Rumanía. El presidente ruso no insistió por temor a una Yugoslavia con armas nucleares. Los participantes también niegan haber llamado primero a George H. Bush en vez de Gorbachov.

Lo cierto es que al poco de la disolución de la URSS la euforia desapareció y empezó a haber una nostalgia de la época soviética. Incluso hoy en día, cuando mucha gente no conoció la URSS, son muchos los que piensan que la vida antes de 1991 era mejor. Tampoco es de extrañar porque la disolución y transición a una economía de libre mercado causaron una crisis económica dramática. Las desigualdades se multiplicaron y unos pocos oligarcas se hicieron con las grandes empresas. Eso por no hablar de conflictos como el de Donbass, Nagorno-Karabaj, o Chechenia. En 1993 el Parlamento ruso anunció que no reconocía el acuerdo. La crisis entre el poder legislativo y presidencial terminó con Yeltsin ordenando bombardear el parlamento.

Por estas razones los años 90 se consideran en Rusia como una década perdida, y es conocida como los salvajes 90. Hasta bien entrado el siglo XXI -2005- la renta per cápita no superó el dato de 1990. Incluso así es considerada como una de las ganadoras del proceso, porque con la independencia era libre de vender sus materias primas a precio de mercado. También se quedó con las principales industrias soviéticas.

Ucrania, que era una de las repúblicas con más potencial, está entre las perdedoras. Entre 1990 y 2013 perdió un 12% de la población, y la economía no está mejor. Según algunos estudios, el PIB actual es un 30% menor al de 1991. En las repúblicas centroasiáticas la situación tampoco ha mejorado mucho, siendo Kazajstán la que mejor está. En ninguna se ha desarrollado una democracia sólida, y muchos de los líderes comunistas se hicieron con el control.

Fuentes y enlaces de interés:

- https://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_Belavezha
- https://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_Creaci%C3%B3n_de_la_URSS#Cronolog.C3.ADa
- http://www.bbc.co.uk/news/world-europe-14489883
- http://sputnik.by/politics/20161208/1026429386/sng-geopolitika-soyuznye-respubliki.html
- http://tass.ru/opinions/interviews/3845305
- http://tass.ru/opinions/interviews/3544425
- https://www.rt.com/news/ussr-collapse-agreement-331/
- http://internacional.elpais.com//actualidad/
- https://www.theguardian.com/my-hunting-trip-with-yeltsin-killed-off-the-soviet-union
- https://sputniknews.com/politics/

22 comentarios:

  1. Hola a todos!

    Como dice un dicho: "Sarna con gusto no pica"... "Queres sopa dos platos"...

    Saludos

    ResponderEliminar
  2. Una opinión personal,

    da toda la impresión es que Yeltsin quería hacerse con todo el poder y la única forma que tenía era disolviendo la URSS para cargarse el control del soviet supremo sobre todas las instituciones y pasar por encima de Gorbachov como máxima autoridad ejecutiva.

    Yeltsin invitó a Kravchuk y Shushkiévich porque colaborarían a cambió de algo... las respectivas presidencias de sus ejecutivos nacionales como recompensa. Al resto de líderes no se les invitó porque no eran afines.

    El tratado de la CEI tampoco salió del aire por arte de magia, fue otra de las ocurrencias de Yeltsin durante las reuniones secretas en Belavezha para ejercer el control que se perdía con el fin de la US. El problema es que el tratado era una chapuza integral donde se dejaba todo en el aire, incluso las fronteras de las distintas repúblicas...

    La posterior y grave crisis económica junto a querer ignorar el nacionalismo que el mismo había alimentado fue lo que a la postre impidió el control efectivo que el pretendía sobre el resto de repúblicas.

    Señalo que la corrupción personal fue otra de las características personales que marcaron a los tres firmantes de aquel acuerdo hasta su deposición en sus respectivos países.

    Bielorrusia y Kazajstán no pasaron crisis económicas, demográficas, políticas, etc tan graves como las de Ucrania y Rusia porque las reformas fueron mucho más graduales. Ucrania fue la más afectada por la disolución de la URSS y de hecho parece que no ha conseguido enmendar ninguna de esas crisis.

    (Repito que esto es mi opinión personal)

    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. "
      da toda la impresión es que Yeltsin quería hacerse con todo el poder y la única forma que tenía era disolviendo la URSS para cargarse el control del soviet supremo sobre todas las instituciones y pasar por encima de Gorbachov como máxima autoridad ejecutiva."

      Esta es una de las tesis más extendidas. Yeltsin quería el poder y para hacerlo tenía que apartar a Gorbachov. Para ello fue minando la autoridad del gobierno central con la guerra de leyes. Cuando ve que todas las repúblicas se quieren independizar hay un intento de reconfigurar las fronteras, pero no es posible. Saludos.

      Eliminar
  3. El reflote rusos fue gracias al boom del petroleo en losprimeros años del siglo XXI y dio oxigeno a la maltrecha economia, pero a parte de armas y materias primasla Rusia actual exporta muy poco, incluso Lada que prometia mucho y exporto un monton de carrosamediomundo hoy tiene (o tenia no se si ya se recupero) una severa crisis economica

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mito. Rusia tiene industria, agricultura y servicios muy desarrollados. El alto precio del petróleo ayudó inyectando capital al país, sin dudas. Por ejemplo, las exportaciones agrícolas rusas este año superaron las de armamento (que son enormes). Si no fuera los otros sectores, Rusia estaría en enormes dificultades como están Venezuela o Arabia Saudita hoy, lo que no es el caso.

      Eliminar
    2. Así es, en los últimos 10 años las exportaciones de productos agricolas y carne se multiplicó por +6. En 2005 las exportaciones eran de 3000 millones y en 2015 20.000.

      Saludos.

      Eliminar
    3. gracias a Rusia tenemos trigo barato en todo el planeta y arruinado los agricultores de mi region, cosas del capitalismo

      Eliminar
    4. Autovaz tuvo 204 millones de beneficios y exporto a numerosos países bajo las marcas lada,RENAULT, NISSAN Y MITSUBISHI

      Eliminar
    5. "gracias a Rusia tenemos trigo barato en todo el planeta"
      Rusia simplemente volvió a su posición natural de gran productor y exportador de productos agrícolas, que la URSS tuviera que importar trigo era una aberración y prueba cabal de la ineficiencia de la economía planificada.

      Eliminar
    6. Carlo a veces me pregunto, porque en la industria si funciono la planificación y en la agricultura no en la URSS.

      Eliminar
    7. La industria que funcionaba en la URSS era la pesada, no la de bienes de consumo o la liviana. La industria pesada era compuesta por empresas muy grandes e integradas, más factibles de ser administradas de manera centralizada. Con Lenin la mayor parte de los campos eran pequeñas propiedades de campesinos o cooperativas, pero Stalin intentó crear el mismo modelo de las grandes industrias para el campo (los sovjozes), pero simplemente no funcionó, y la productividad era bajísima.

      Eliminar
    8. También se insistía en plantar productos en zonas no óptimas, cuando se podría haber recurrido al mercado. Un ejemplo extremo es lo ocurrido en el Mar de Aral.

      El gobierno soviético debería haber analizado detenidamente porqué las pequeñas huertas producían una porcentaje muy superior al de su superficie en comparación con las cooperativas.

      Eliminar
  4. El problema era que muchas repúblicas habían dado ya por muerta a la URSS y ejerciendo el derecho constitucional a separarse estaban en ese proceso. Luego Gorvachob quiso cambiar la ley para que el proceso de secesión fuera más complicado, solo Armenia lo siguió, las demás repúblicas secesionistas lo hicieron con las anteriores leyes. En resumen la URSS estaba muerta así que lo mejor era darle la puntilla final.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gorbachov hizo un referendum en el 91 para reformar y continuar con la URSS y lo ganó en todas las repúblicas de forma abultada pese a tener fama de pésimo dirigente. El problema es que a Yeltsin esto no le convenía para hacerse con el poder e ignoró por completo el referendum de Gorbachev cuando meses después se saco de la manga el tratado de Belavezha para despedirlo con la fuerza del "accionista mayoritario".

      Ejemplos de esto la tienes en los países miembros dentro de la zona Euro bajo dirección de Alemania. Otro ejemplo lo tienes en la OTAN donde el presidente de EEUU manda y los demás miembros ponen la cara por la cuenta que les trae.

      Eliminar
  5. Los perjudicados fueron los ciudadanos soviéticos.

    ResponderEliminar
  6. Sinceramente una pena. Un grupo de "traidores" prefirieron ser cabeza de ratón y no cola de elefante. Siempre tuve la certeza que si en lugar de Gorbachov estaba un político medianamente capaz, hoy estaría la URSS. Sin embargo, la disolución de la URSS fue el un gran acontecimiento de la segunda mitad del Siglo XX. Lo interesante es que la mayoría de las repúblicas ex URSS poseen peores indicadores socioecómicos que hace 25 años... y con poca perspectiva de mejorar. Los hermanos sean unidos que sino se los devoran los de afuera.

    ResponderEliminar
  7. Shushkevich no comenta el referéndum de 17 de marzo de 1991 en la URSS:
    https://es.wikipedia.org/wiki/Refer%C3%A9ndum_de_la_Uni%C3%B3n_Sovi%C3%A9tica_de_1991

    ResponderEliminar
  8. la URSS necesitaba reformarse, a un estilo chino o el suyo propio, fue el monton de personas que odiaban su patria en las elites. (la mayoría de la gente aun quería su pais unido en toda la republicas).

    la URSS era la segunda economia del mundo una potencia industrial tecnología, deportiva espacial etc etc. si colapso fue por culpa de una banda de ladrones en el poder. y su nulas reformas, todos los paises hacen reformas a lo largos de los años la URSS seguia casi con el modelo que dejo stanlin que en su momento funcionaba muy bien. pero a mediados de los 80 ya no

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En los 70 tanto Japón cuando Alemania Occidental ya habían sobrepasado la URSS económicamente. Esta lideraba en algunos aspectos, como producción de acero o carbón, productos muy importantes para una economía de los años 30, pero no tanto algunas décadas después. Con Stalin las cosas no funcionaban para nada bien, cuando murió, casi 10 años después del fin de la guerra, los alimentos todavía estaban racionados, sin contar la escasez de bienes de consumo, ropa, viviendo (casi todo el mundo vivía en departamentos comunales, compartidos con otras familias). Solo que la insatisfacción popular estaba tapada por un régimen terriblemente represivo.

      Eliminar
    2. el colmo, el mundo occidental a virado al socialismo llamándolo "estado de bienestar" (yo lo llamo fomento a la vagancia eso de regalar dinero de los contribuyentes y hay gente que dice que es algo bueno).

      y hemos ido perdiendo libertades poco a poco por "nuestro bien", que sigue entregar datos biométricos para que los vendan a empresas privadas y trafiquen con nuestros órganos o asignarnos un código QR o implantarnos un chip para monitorear nuestros movimientos,

      y luego salen que los chinos viven una dictadura pero bien que los estamos imitando.

      saludos

      Eliminar
    3. Coincido contigo Klein. El socialismo real se vive en occidente, especialmente en Europa occidental. En España más del 50% del PIB lo mueve el estado, sin ser productivo. La carga impositiva real (sumando todos los conceptos) es en torno al 70% y mas de un 50% de las nóminas las paga de una forma u otra el estado.

      La merma de libertades no era aparente hasta que ha llegado el tema del coronavirus. Ahora está por ver si se va a volver a la situación del 2019 o es estructural.

      Eliminar