miércoles, 7 de septiembre de 2016

Polémica en Rusia con el Mariscal Mannerheim

En San Petersburgo se ha generado una polémica en torno a la figura del Mariscal Carl Gustaf Emil Mannerheim, presidente de Finlandia y comandante en jefe de las fuerzas armadas en diferentes periodos.

En Finlandia y otros países Mannerheim es recordado como el dirigiente que mantuvo al país independiente tras la Segunda Guerra Mundial, pero su carrera empezó mucho antes, en 1887 y sirviendo en... el Ejército Zarista.

En 1887 ingresó en 1887 la Escuela de Caballería del Zar, basada en San Petersburgo. Tras graduarse sirvió en varias unidades de caballería, e incluso escoltó a los Zares en su coronación. En 1904 partió a Manchuria para participar en la guerra contra los japoneses. Destaca en la batalla de Mukden, y es ascendido a coronel.

Placa conmemorativ a Mannerheim.

En 1906 participó en una expedición en China que tenían como objetivo evaluar las reformas y capacidades del Ejército Chino, que estaba siendo modernizado. Al regresar fue enviado a Polonia, donde comandaba una brigada de caballería al inicio de la Gran Guerra. Mannerheim se distinguió en combate en el frente rumano y autrohúngaro, y recibió la  Cruz de San Jorge de 4ª clase.

En marzo de 1917 se produce la Revolución de Febrero, y el Zar abdica. Es sustituido por un gobierno provisional dirigido por el príncipe Lvov. Mannerheim siempre había sido monárquico y no apoyó la revolución (ni la de octubre). El nuevo gobierno tampoco confiaba en él, y fue relevado del mando del 6º Cuerpo de Caballería, que le había sido otorgado en verano de 1917.

El destino de Mannerheim debería haber sido el de un simple oficial retirado, pero la Guerra Civil Rusa también afecta a Finlandia. El futuro mariscal es designado comandante del (casi inexistente) Ejército Finlandés.

El pasado junio el ayuntamiento de San Petersburgo decidió colocar una placa en el Instituto Técnico Militar. La ceremonia estuvo presidida por el ministro de cultura y por Sergey Ivanov, jefe de la Administración Presidencial La polémica no se hizo esperar. Mannerheim fue un oficial zarista, pero como muchos de ellos era un anticomunista convencido. Como era de esperar, el Partido Comunista Ruso se opuso frontalmente a la inaguración de la placa porque Mannerheim colaboró en el asedió a Leningrado.

Sus partidarios responden que Finlandia se limitó a ocupar los territorios perdidos en la Guerra de Invierno y que no hubo bombardeos desde las posiciones finlandesas. Además Mannerheim mantuvo la distancia con los alemanes, y no aceptó mandos conjuntos. Durante su etapa en Rusia, siempre fue leal a los Zares, a los que llegó a conocer personalmente.

Curiosamente, en la iniciativa no ha tenido nada que ver el gobierno finlandés. Hace unos años el gobierno decidió recuperar las figuras de la Primera Guerra Mundial para superar las divisiones de ese periodo. Es indudable que Mannerheim está entre éstas.

Fuentes y enlaces de interés:


- http://kommersant.ru/doc/3077580
- http://edesknews.com/experts-told-why-the-memorial-is-appropriate-to-mannerheim-in-st-petersburg/
- http://finland.fi/life-society/mannerheim-hero-in-finland-and-russia/
- http://www.elgrancapitan.org/foro/viewtopic.php?t=7843

Apéndice 1: Encuesta

El año pasado la prensa rusa hizo una encuesta en San Petersburgo. Los reusltados muestran la división.

26 comentarios:

  1. Los países bálticos (Lituania, Letonia, Estonia y Finlandia) no tenían problemas en ser parte del Imperio Ruso. Finlandia era un gran-ducado y tenía amplia autonomía interna (era administrada por su propio parlamento), solo no podía tener su propia política exterior ni fuerzas armadas. Pero con la revolución de octubre de 1917 decidieron saltar del barco, y con razón. Y dieron exilio a muchos antirrevolucionarios, hasta 1940, y la iglesia ortodoxa rusa pudo sobrevivir en los años de persecución más salvaje (1920-1940). A mí, como simpatizante de Rusia anticomunista, me cae bien alguien como Mannerheim. Su política no era antirrusa, sino anticomunista, y las cosas hubiesen sido muy diferentes si no fueran por las nefastas revoluciones de 1917.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. "Su política no era antirrusa, sino anticomunista, y las cosas hubiesen sido muy diferentes si no fueran por las nefastas revoluciones de 1917."

      Hubiese seguido un estado pseudo feudal, agrario y completamente retrogrado todavía con Servidumbre.

      Toda una maravilla.

      Eliminar
    2. Un país que podía producir submarinos, automóviles y aviones (tecnología de punta en la época), que formaba científicos e ingenieros del nivel de Aleksandr Popov, Mendeleyev, Sikorksi, Zhukovski, Zworykin o Florenski, no es exactamente "pseudo feudal, agrario y retrógrado". Los bolcheviques heredaron una base bastante buena, un país ya bastante industrializado para la época (aunque mucho de la infraestructura fue arruinada en la guerra civil y muchos intelectuales emigraron) y no tuvieron que empezar de la nada entre campesinos analfabetos como les gusta presumir.

      Eliminar
    3. Y la servidumbre fue abolida mucho antes de las revoluciones, en 1861 por el emperador Alejandro II. El estudio de la historia de Rusia antes de 1917 es algo altamente recomendable, hubo muchísimos sucesos en los 1000 años antes de los bolcheviques, pena que muy pocos se dediquen a ella.

      Eliminar
    4. Los cambios sociales (llamadas revoluciones en la izquierda) se produjeron en toda Europa... desde mediados del siglo XIX por muchas causas, lo que varió en cada imperio o reino fue el nuevo tipo de orden creado después. En unos países la burguesía cogió el poder vacante, en otros una élite obrera, etc. El caso es que los aristócratas fueron directamente evacuados del poder o bien sometidos al control burgués en todas partes...

      Como decía, estos cambios se dieron por motivos filosóficos (ver Kant, Nietzsche, Hegel, etc), científicos (ver Copérnico, Galileo, Kropotkin, Darwin, etc), económicos (burguesía interesada en una economía mundo), sociales (los privilegios de la nobleza ya no eran entendibles, la gente ya no tenia que resignarse si podia cambiar las cosas con sus propia manos, entonces cualquier cosa era posible).

      Con independencia de la visión retrógrada que se tenia en Europa del imperio ruso en la época (al estilo de los barbaros durante el impero romano), este no era ninguna excepción, tenia los mismos males porque era el mismo tipo de construcción mental humana haciendo aguas por varias sitios, como ya he enumeré antes.

      Dicho esto, no se quien fue este personaje ni necesito saberlo porque la época de los emperadores, zares, monarcas absolutistas, etc, paso a la historia, y en el presente se pueden hacer cambios, quiebros, cambios de dirección, pero la historia nunca vuelve atrás como tampoco lo hace la evolución de las especies.

      Saludos.

      Eliminar
  2. Respecto a la alianza con la Alemania nazi, fue oportunística y no basada en coincidencias ideológicas. Después de la guerra de 1939, donde tuvieron que soportar el ataque soviético completamente solos (británicos, franceses y estadounidenses apenas ayudaron), no tenían más opción. Y como bien dice el artículo, los finlandeses no hicieron más que recuperar los territorios perdidos 2 años antes, y se rehusaron a participar en una alianza total con los nazis, y hasta lucharon contra ellos en 1944 (Guerra de Laponia).

    ResponderEliminar
  3. En mi humilde opinión La Rusia prevolchevique era de esencialmente agrícola para un 80% de la población.Cierto es que siendo el país mas poblado de Europa lo lógico es que haya un X % de la población que sea brillante y se alcanzaran ciertos hitos tanto intelectuales..artísticos....como tecnologicos..como los que mencionas de submarinos.....si bien es cierto que para que una mente brillante brille ...hace falta darle una oportunidad.
    El comunismo socializó esta oportunidad de que toda persona tuviera en mayor o menor medida ésa oportunidad y logró q muchísima gente pudiera acceder a estudios a los que previamente solo los ricos podían acceder.
    Eso es un logro de la Revolución.Y aún sigue dando frutos en la Rusia actual.En donde a diferencia de otros estados ,no se ficha de forma sistemática a científicos extranjeros sino que se "fabrican" allí mismo.
    La Dictadura Comunista fue una dictadura con muchísimas consecuencias nefastas....pero como todo..tuvo ciertos Pros.
    Si se organizó la que se lió en 1917 fué por algo.Y es que el pueblo que es realmente donde realmente reside la soberania estaba MUY descontento.
    Lo que vino después ya es otra historia....

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy de acuerdo en líneas generales, y a pesar de anticomunista reconozco algunos méritos del régimen soviético, aunque si me preguntan si valió la pena la enorme pérdida humana y espiritual, responderé que no (Mendeleyev, además de un gran químico, fue el pionero en el estudio de la demografía y creó los primeros modelos matemáticos, y estimó la población del Imperio Ruso hacia el año 2000 en 400 millones. Las guerras, las purgas, el hambre y el decrecimiento de la natalidad con el aborto legal hicieron que la ex URSS tuviese a fines de los 80 bastante menos, 270 millones).
      Por otro lado, no es verdad que en el Imperio solo los ricos estudiaban, varios pobres tuvieron acceso a la educación. Uno de los más brillantes genios de Rusia, Lomonosov (uno de esos enciclopedistas del siglo 18: matemático, físico, poeta, filólogo, historiador) era hijo de pescadores del Pomorye, región periférica en el noroeste de Rusia, y gracias a las reformas de Catalina pudo estudiar. Y yo conozco una señora cuyos padres eran campesinos y emigraron a la Argentina después de la revolución bolchevique, y eran alfabetizados con un muy buen nivel educativo. Y hay varios casos, aunque sí, muchas veces los campesinos no tenían muchas oportunidades y eran bastante pobres.
      Pero el último párrafo es un error. No fue el pueblo es que alzó en contra del zar, fue una pequeña minoría de intelectuales y clase media, primero liberales (Kerenski, Lvov) y después comunistas (bolcheviques). Y eso es válido para todas las revoluciones exitosas, ninguna es llevada por el "pueblo", que nada más es una masa maniobrada por pequeñas minorías. Fue así en 1776, 1789, 1848 y 1917, por poner algunos ejemplos.

      Eliminar
    2. Rusia de 1917 era un país principalmente agrario ... Pero igual Francia, de hecho rusia tenia una industria mayor a la francesa y una economía también mayor a la francesa,¿ a ver quien es el valiente que llama a Francia un país retrogrado, agrario y atrasado ?

      Eliminar
  4. Algunos apuntes muy breves:

    - En 1914 Alemania se precipita hacia la guerra porque la economía rusa (y su ejército) está en plena expansión. En unos años estarían en desventaja.

    - Marx opinaba que la revolución comunista ocurriría en Alemania, no Rusia. Alemania estaba más desarrollada e industrializada, por lo que encajaba mejor.

    - Los bolcheviques eran una minoría, pero toman el poder por la fuerza. El gobierno provisional intentó seguir en la guerra, lo cual fue un error grave porque la gente estaba harta. De ahí que el mensaje de Lenin "Pan, Paz y Tierra" fuese tan bien recibido.

    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. a) Alemania no precipita en la guerra. Serbia, Rusia y Francia la buscaron. El "maléfico" Kaiser fue el único que intentó entrar en razón,o sea, la Paz, a sus primos rusos e ingleses. No sólo no lo tuvieron en cuenta, sino que lo convirtieron en Símbolo de la Maldad. Propaganda, le dicen.
      Alemania golpeó primero,pero Rusia se movilizó antes. Ver el libro de Clark.

      b) Finlandia tenía pocos años con Rusia. Se la arrebataron a Finlandia en las guerras napoleónicas.

      c) El Mariscal no tuvo vacilaciones para masacrar civiles finlandeses, durante la guerra civil del 18´, pero como era "de los Buenos", nadie lo recuerda (aquello de la Doble Moral).

      Eliminar
  5. En Alemania también hubo revolución en 1918: https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_de_Noviembre

    La diferencia con la rusa es que la alemana fue traicionada y sofocada a sangre y fuego por los dirigentes del partido socialdemócrata alemán.

    ResponderEliminar
  6. Alejandro entre sus breves líneas olvida muchas, como la revolución de Febrero de 1917 a cargo de los soviet, la revolución de 1905 con el famoso acorazado Potekim... y asi llegaríamos hasta olvidar la revolución francesa más de un siglo antes... en fin.

    ResponderEliminar
  7. no se puede desmerecer la importancia para nuestro mundo actual, la revolucion comunista. cuantos beneficios en nuestros trabajos son consecuencias de aquellas acciones. la masificacion de las 8 horas diarias, vacaciones pagadas, trabajo riesgoso, trabajo pesado, jubilaciones, asistencia sanitaria universal, fuero maternal. como es posible que con tanta ligereza digan que tuvieron ciertos puntos buenos. por favor, derrotaron la amenaza mas terrible que aun se ve en muchas naciones, como lo es el nacionalizmo, el racismo, el chovinismo. el comunismo abogaba por igualdad de genero y de personas, todos iguales ante la ley. en que nacion? fueron puestos en prision tantos empresarios, politicos y altos cargos ministeriales del gobierno provisional, generales y oficiales traidores? en que nacion? francia durante la revolucion? donde mas? China durante los mas de 20 años de revolucion? donde mas?.
    Fue una etapa importante en la historia de la humanidad. es cosa de ver los cientos de reportajes de la division de la union sovietica y sus consecuencias, para ver quienes fueron los traidores y quienes estaban realmente equivocados. miren europa occidental, como esta? ahora que ya no existe un estado obrero, donde se hace justicia al trabajador, los gobiernos occidentales no tienen ninguna vara que alcanzar. la poblacion no tiene con quien medir la situacion extrema de sus paises.
    un caso, mi pais. Chile, empresarios, politicos, oficiales, roban, roban y roban. estan libre, los investigan, salen libres. pero curiosamente a los abogados, jueces o fiscales que los investigan, terminan desaforados y con acusaciones en su contra.
    esa es la cara del facismo, el brazo armado del capitalismo

    ResponderEliminar
  8. Al parecer la economía de la Rusia zarista a primeros del S-XX no debía ser tan boyante.
    Por concepto cuando la economia es boyante el pueblo no se subleva.
    Los modelos económicos y sociales tienen todos cosas buenas y malas pero son herramientas.
    Son las personas que ocupan el poder las que pueden hacer las cosas mejor o peor.
    Según Wikipedia:
    "La economía en su conjunto seguía siendo arcaica.[4] El valor de la producción industrial en 1913 era dos veces y media menor que el de Francia, seis veces menor que el de Alemania y catorce veces menor que el de Estados Unidos.[5] La producción agrícola continuaba siendo deficiente y la falta de transportes paralizaba cualquier intento de modernización económica.[6] El PIB per cápita en aquella época era inferior al de Hungría o al de España y, aproximadamente, suponía una cuarta parte del de Estados Unidos.[7] Además, el país estaba dominado sobre todo por capital extranjero, poseyendo este casi la mitad de las acciones rusas".
    Hablar de comunismo /capitalismo daría para muchísimo y entiendo que no es el objetivo de este artículo ni de este fantastico blog así que por mi parte aparco el tema aquí no sin antes decir que me gusta que haya debate aunque opinemos diferente Carlo.
    He leído algo sobre Mannerheim.
    Curiosa vida la suya. Experto en caballos en Petrogrado.
    No se si tenía muy claro de dónde era.
    Origen holandés...Y sueco...aprendió fines a los 50 años....Y murió en Suiza.
    Me despido pinchando la publi!
    ;)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A falta de profundizar en el tema de la Rusia zarista y la Revolución rusa (un tema sumamente interesante donde los haya) recordar que el campesinado ruso vivía en condiciones de prácticamente servidumbre. En las ciudades ya se habían desarrollado algunas industrias aunque las condiciones del obrero eran bastante malas.

      No se puede entender la Revolución rusa sin sucesos acaecidos con anterioridad. El pueblo ruso quería al Zar hasta que el Zar ordenó reprimir a sangre y fuego las protestas en las que se pedían mejoras sociales y económicas (por ejemplo el Domingo sangriento de San Petersburgo, 1905). Con un clima social, y político tan deteriorado se llegó a la Primera Guerra Mundial con todas las consecuencias que ya conocemos.

      Eliminar
    2. El problema en Rusia el problema era político (absolutismo) no económico, de hecho hasta el domingo sangriento el campesinado era fuertemente proZar, (como demostró posteriormente en la guerra civil donde nunca apoyaron a los bolcheviques)
      Participación porcentual de las grandes potencias
      en la producción industrial mundial
      1890-1938

      1890 1900 1913 1928 1938
      Francia 7,8 6,8 6,1 6,0 4,4
      Rusia 7,6 8,8 8,2 5,3 9,0

      Rusia de 1914 era la 4 potencia industrial y económica global nada de un pais atrasado

      Eliminar
    3. http://www.historiasiglo20.org/ESTADIS/manufacturarelativa1890-1938.htm

      Participación porcentual de las grandes potencias
      en la producción industrial mundial
      1890-1938

      1890 - 1900 - 1913 - 1928 - 1938
      Francia 7,8 - 6,8 - 6,1 - 6,0 - 4,4
      Rusia 7,6 - 8,8 - 8,2 - 5,3 - 9,0

      Eliminar
  9. El tema da para muchísimo más y es extremadamente complejo para exponer en comentarios. El problema es que los estudios sobre el Imperio Ruso, hasta en occidente y hasta entre autores para nada simpatizantes con el comunismo, está sesgado por prejuicios impuestos en la época soviética para justificar la revolución. Poco a poco la cosa va cambiando, y en Rusia van apareciendo obras que muestran que Nicolás II no era un inútil manipulado por un monje loco, que tuvo gente del más alto nivel en su gobierno como el primer ministro Stolypin, que aunque estaba muy por detrás de varios países europeos la industria rusa era la que crecía más rápidamente en el mundo, que había enormes inversiones en infraestructura (piensen en el ferrocarril transiberiano, concluído en 1904, de lejos el más largo del mundo hasta hoy), que nunca hubo un crecimiento demográfico tan grande como en el siglo 19 e inicios del 20 (antes de la revolución).
    Acá va un artículo muy bueno, que pone en perspectiva el mito soviético que ellos industrializaron y desarrollaron el país, y que antes no había nada:
    http://akarlin.com/2012/06/the-soviet-economy-charting-failure/
    Por otro lado, un artículo de un escritor letón sobre las buenas relaciones entre rusos y bálticos antes de la revolución:
    http://akarlin.com/2012/06/jaan-kaplinski-from-confrontation-to-reconciliation/

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Que tu crezcas materialmente muy rápidamente no implica que seas una potencia industrial, sino que como el campo esta vacío cualquier cosa supone un avance sustancial. Gráficamente explicado: Zimbabue podrá crecer más rápido que China, pero eso no significa que Zimbabue sea una potencia industrial ni tan siquiera pretenda serlo.

      Y a propósito de la fechación del fin de las servidumbres en el imperio ruso: una cosa es la publicación de una ley y otra la práctica o cumplimiento. Y hasta la revolución de octubre de 1917 la servidumbre fue en un hecho en prácticamente Rusia. Esta servidumbre fue la causa del atraso económico, industrial y social ruso y la que permitió el posterior triunfo de una, de entre tantas, revoluciones.

      Lo de Rasputin es algo más que un dato anecdótico Carlo, imagínate de que clase intelectual es la que se rodeaba a la familia real. Quien asesino a Rasputin no fueron los bolcheviques precisamente, sino la propia nobleza rusa... la cerrazón intelectual de la clase burguesa en la época la recoge perfectamente la frase "si los pobres no tienen pan, que coman pasteles".

      Por cierto, el "siglo de oro español" también fue un periodo donde brillaron la literatura y la pintura en España, que no por casualidad coincidió con el declive del imperio y los Austrias con el. Eso tampoco quita que entre la nobleza hubiese una gran camaradería...

      Eliminar
  10. Rusia en 1913 era más industrializada que el Imperio Austro-Húngaro, Japón o Italia en la época, por poner algunos ejemplos, aunque lejos del desarrollo de Alemania, Reino Unido o EEUU. Zimbabwe no puede producir buques, submarinos o aviones ni hoy, y Rusia ya lo hacía más de un siglo.
    Respecto a la servidumbre: terminó en 1861 con la ley promulgada por el emperador Alejandro II, punto, no hay nada que tergiversar. Una vez implementada la ley en 1861, los campesinos eran libres de ir y vivir adonde quisieran y fue lo que pasó. Muchos (no eran la mayoría, pero tampoco casos aislados) a inicios del siglo 20 eran pequeños propietarios de tierra y alfabetizados. Stolypin tenía un programa de distribución de tierras y préstamos a campesinos, algo que Putin (que varias veces se declaró su admirador) ahora lo está imitando con la donación de 1 hectarea en el extremo oriente a cualquier ciudadano ruso. En el siglo 19 e inicio del 20 algunos campesinos eran muy ricos, más hasta que nobles, hasta había casos de siervos ricos antes de la emancipación. Por cierto, alguien sabe decir qué es la servidumbre? No sé si será tu caso, pero ya he visto mucha gente que la confunde con la esclavitud, y son cosas completamente distintas.
    Por último, la frase "si los pobres no tienen pan, que coman pasteles" fue atribuida en el siglo 18 a la emperatriz María Antonieta de Francia:
    https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Antonieta_de_Austria#.C2.ABQue_coman_pasteles.C2.BB
    Probablemente sea espuria y fue inventada por los iluministas revolucionarios, y por lo que veo la siguen atribuyendo espuriamente a cualquier monarca.
    Sin ánimo de ofender, Juan, pero tu comentario refuerza lo que vengo diciendo: la mayoría no conoce nada de la historia de Rusia anterior a 1917. Leer por lo menos las novelas de los grandes autores rusos (Tolstoi, Dostoyevski, Gogol, Pushkin, Chekhov) ya ayuda muchísimo.

    ResponderEliminar
  11. Ya me imagino que definiciones eufemísticas haces del término servidumbre, que según usted solo consistía en impedimento para viajar, no creas que me he caído de un guindo, ja, ja... la esclavitud ha ido cambiando de nombre a lo largo del tiempo.

    Los vasallos solo tenían una elección que realizar: someterse al señor feudal voluntariamente o a la fuerza. Aquí tiene usted el porque de la prohibición de viajar.

    Tras la derogación del regimen de servidumbre las personas no tenían donde ir, no tenían propiedades ni tierras que cultivar, pero se les daba un nuevo tipo de elección: seguir siendo campesino bajo la dirección del terrateniente o proletarios en las novísimas fabricas de las ciudades bajo dirección del patrono. Aquí tiene usted la razón de la abolición de la servidumbre. El problema seguía siendo que las fabricas en las ciudades eran muy pocas, por eso los proletarios eran muy pocos y los campesinos muchos...

    ¿dice usted que los campesinos podían acceder a tierras mediante un crédito? si, eso ya se invento mucho antes, se llamaba esclavitud por deudas, de hecho las prostitutas esto todavía lo conocen perfectamente. Qué había excepciones..¿eso cambia algo?.

    Putin ofrece tierras porque el oriente ruso se ha ido despoblando paulatinamente tras la disolución de la URSS y necesita que alguien utilice las tierras en algo para darle vida a las poblaciones de allí. En la URSS no pasaba eso porque la iniciativa allí era la del Estado, bueno, ahora están dando algunos pedidos a las fabricas de allí porque la iniciativa privada todavía no esta y me temo que en 20 años siga sin estar porque esto no surge por arte de magia, pero el gobierno ruso debe de creer que si...

    Tergiversas los ejemplos, supongo tratando de desviar la atención. Te pongo otro e más claro: Corea del Norte, proxy de China, ahora construye submarinos, misiles balísticos, ensambla avionetas y automóviles ¿eso implica que se haya convertido en potencia industrial? básicamente no porque siguen siendo mineros y agricultores sometidos a servidumbre de los privilegiados que viven en Pionyang. Tienen una insignia o chapa para reconocer de que casta es cada uno...

    Con la frase de los pasteles vuelves a tergiversar mis palabras... lo que dije es que refleja perfectamente la mentalidad de la aristocracia
    europea en la época... da igual si se dijo en París o en San Petersburgo. Las revoluciones sucedieron a causa de esa mentalidad feudalista.

    No me ofendo en absoluto, como te dije puedes leer a Cervantes, Quevedo, Lope de Vega, Tirso de Molina... incluso te recomiendo a gente actual como Arturo Perez Reverte. Mi opinión ya queda perfectamente definida globalmente
    Saludos

    ResponderEliminar
  12. juan tiene mucha razon en sus comentarios, la revolucion comunista, se desato por la situacion extrema que vivia la poblacion civil, eso es todo. es cosa de ver la vida de Stalin y su nacion. Quien alla leido su biografia, puede darse cuenta que en sus primeros años tenia otras ideas mass bien independentistas. por las mismas condiciones de vida que padeció de niño. cuando las condiciones en un estado permiten a su poblacion crecer como personas, donde se sienten seguros, esa poblacion jamas se va a sublevar. pero si las condiciones cambian y mas encima tu propio gobierno te asesina, vez que tus jefes politicos comen en manciones, mientras tu y tu familia te mueres de hambre. que va a suceder? es un hecho historico, todas las revoluciones, se inician entre la masa, pero no todas son dirigidas por dirigentes con tan alto nivel intelectual y capacidad y dispuestos a morir, como lo fue en el Imperio Ruso, en Cuba, en Vietnam, Malasia, Argelia, y podria seguir contando todas las naciones que obtuvieron su independencia de los imperios Español, Ingles o Frances en america, asia o africa...

    ResponderEliminar
  13. Ya dije todo lo que tenía que decir en los limitados espacios de los comentarios, pero si alguien quiere leer un poco más sobre el tema y ver el Imperio Ruso desde otro punto de vista, acá va un artículo interesante, aunque falle en elaborar sobre la acusación que los ingleses tramaron la muerte del zar:
    http://russia-insider.com/en/history/orthodox-nationalist-tsar-nicholas-loss-great-man/ri16149
    También hace referencia al "zemstvo", que me olvidé de referir en mis comentarios, que básicamente demuestra el error del mito tan difundido que la monarquía rusa era una tiranía personal totalitaria del zar. Cualquier estado democrático hoy tiene muchísimo más control sobre sus ciudadanos que los imperios del pasado, ni que sea por los avances de la tecnología.

    ResponderEliminar
  14. Por cierto, russia-insider o strategic-culture son sitios de análisis y noticias rusos mucho mejores que RT o Sputnik y los recomiendo.

    ResponderEliminar
  15. Gracias Carlo.
    Les echaré un vistazo a los 2 sitios

    ResponderEliminar