La revista de inteligencia estadounidense Tactical and Technical Trends publicó en noviembre de 1943 este interesante documento sobre las tácticas aéreas rusas contra el caza alemán Fw-190. Se trata de una traducción de un informe publicado en la revista "Flota Roja". Como sugiere la traducción, el Fw 190 tardó en ser desplegado en el Frente Este, y muchos ejemplares eran cazabombarderos, por lo que no tuvieron el efecto que sí lograron en el Frente Occidental en 1941 y principios de 1942.
Es muy probable que los alemanes hayan utilizado sus FW-190 en el frente ruso en mucha menor medida que en otros frentes, y los estándares de combate aéreo en ese frente probablemente difieran de los de Europa Occidental y el Mediterráneo.
La siguiente traducción de un artículo publicado en "Flota Roja" compara algunas de las tácticas empleadas por los cazas alemanes y rusos (Fw-190 y La-5). Cabe señalar que estas observaciones se aplican particularmente al frente ruso y no coinciden necesariamente con las experiencias en otros teatros de operaciones europeos. Esta traducción se publica sin evaluación ni comentarios, únicamente por su valor informativo al presentar la opinión rusa sobre el FW-190, tal como se publicó en "Flota Roja".
* * *
El Fw-190 apareció por primera vez en el frente soviético-alemán a finales de 1942. El el primer caza alemán de alta velocidad con motor refrigerado por aire. Comparado con el Me-109 y sus versiones modernizadas, el Me-109F y el Me-109G, el Fw-190 es de mayor calidad.
La velocidad del Fw-190 es ligeramente superior a la del Messerschmitt; también cuenta con un armamento más potente y es más maniobrable en vuelo horizontal. El FW-190 cuenta con una gran reserva de munición, con 15 segundos de disparo de cañón y 50 segundos de disparo constante de ametralladora. Por esta razón, los pilotos no ahorran munición y a menudo lanzan el llamado "fuego aterrador". Los pilotos tienen buena visibilidad lateral, frontal, superior y posterior. Una maniobra horizontal bastante buena permite al Fw-190 girar a baja velocidad sin caer en barrena. Un anillo blindado en la parte delantera del motor proporciona al piloto una protección fiable; por ello, los Fw-190 suelen realizar ataques frontales. En esto se diferencian de los Me-109.
Una desventaja del Fw-190 es su peso. El modelo más ligero de este avión pesa 3.500 kg, mientras que el peso promedio oscila entre 3.800 kg y 3900 kg. Dado que el Fw-190 es tan pesado y no tiene un motor de gran gran rendimiento a cotas altas, a los pilotos no les gusta realizar maniobras verticales. Otro punto débil del Fw-190 es la poca visibilidad hacia abajo, tanto hacia adelante como hacia atrás. El FW-190 presenta otra seria desventaja: carece de blindaje alrededor de los tanques de combustible, situados debajo y detrás del asiento del piloto. Desde abajo, el piloto no cuenta con ninguna protección; desde atrás, la única protección es el respaldo del asiento, con un blindaje de 15 mm. Incluso las balas de nuestras ametralladoras de gran calibre penetran este blindaje, por no hablar de los cañones.
El principal problema al que se enfrentan nuestros pilotos es obligar a los alemanes a combatir desde posiciones ventajosas para nosotros.
Los Fw-190 realizan ataques frontales con gran avidez. Su método de disparo en estos casos es bastante estereotipado. Para empezar, los alemanes abren fuego con munición de largo alcance desde los cañones horizontales (sic) a una distancia de 1.000 metros. A 500 o 400 metros (1000 o 1300 pies), el Fw-190 abre fuego con todos sus cañones. Dado que los aviones se aproximan a una velocidad extremadamente alta durante los ataques frontales, nunca se debe, bajo ninguna circunstancia, desviarse del rumbo establecido. El fuego debe abrirse a una distancia de 700 u 800 metros. La práctica ha demostrado que, en ataques frontales, ambos aviones sufren daños tan graves que, en la mayoría de los casos, se ven obligados a abandonar el combate. Por lo tanto, los ataques frontales con FW-190 solo pueden realizarse cuando la batalla se desarrolla en nuestro territorio. Deben evitarse los enfrentamientos frontales sobre territorio enemigo, o aún más en la retaguardia enemiga.
Si el ataque frontal de un Fw-190 falla, el piloto suele intentar convertir los ataques en un combate de viraje. Al ser muy estable y tener un amplio rango de velocidades, el FW-190 inevitablemente ofrecerá un combate de viraje a una velocidad mínima. Nuestro Lavochkin-5 puede aceptar el desafío sin problemas si el piloto usa correctamente los elevadores. Usando el pie para evitar que el avión entre en barrena, se puede girar el La-5 a una velocidad extremadamente baja, evitando así que el Fw se acerque a la cola.
Al luchar contra el La-5, el Fw solo se arriesga a una maniobra vertical a alta velocidad. Por ejemplo, supongamos que el primer ataque frontal de un Fw falla. El avión continúa y se prepara para un segundo ataque frontal. Si falla por segunda vez, el piloto gira bruscamente hacia un lado y entra en un picado pronunciado. Al salir del picado, gana velocidad en vuelo horizontal y se enfrenta al avión enemigo en una maniobra vertical.
Los combates de maniobras verticales con el Fw-190 suelen ser de corta duración, ya que nuestros aviones tienen una mejor velocidad de ascenso que los aviones alemanes y porque los alemanes son incapaces de soportar batallas tensas de cualquier duración.
El ganador en las batallas aéreas actuales debe tener ventaja en altitud. Esto es especialmente cierto en el caso del FW-190. "En una ocasión, un camarada y yo nos enfrentamos a dos Fw-190 a una altitud de 3.500 metros. Tras tres enérgicos ataques, logramos perseguirlos hasta 1.500 metros. Mantuvimos nuestra ventaja en altura durante todo el tiempo. Como de costumbre, los alemanes intentaron, tras un viraje invertido, alejarse y descender, pero logré avistar uno y lo derribé. Después, ascendimos inmediatamente a 3.700 metros y nos encontramos con otro grupo de FW-190 que atacaban a uno de nuestros bombarderos Pe-2. Aprovechamos nuestra ventaja en altura y, mediante ataques verticales, logramos ahuyentar a los alemanes y también derribamos a uno." Al seguir a un caza de combate en picado, nunca se debe descender por debajo de los demás aviones enemigos. Cuando dos aviones descienden en picado, el que sigue al líder debe salir del picado de forma que tenga ventaja sobre el primero en altura y velocidad. De esta forma, la cola del primero estará protegida; al mismo tiempo, el segundo avión también podrá abrir fuego directo contra el enemigo.
Al combatir al Fw-190, nuestro La-5 debería obligar a los alemanes a combatir utilizando la maniobra en vertical. Esto se puede lograr realizando ataques verticales constantes. El primer ascenso del caza de combate suele ser bueno, el segundo peor y el tercero completamente deficiente. Esto puede explicarse por el hecho de que el gran peso del caza de combate no le permite ganar velocidad rápidamente en la maniobra vertical. Tras dos o tres ataques persistentes de nuestros cazas, los Fw-190 pierden por completo su ventaja en altura y velocidad, e inevitablemente se encuentran por debajo. Y debido a esto, es probable que abandonen la batalla en picado directo (a veces hasta 90 grados) con la idea de ganar altura lateralmente y luego regresar desde el lado del sol con ventaja en velocidad y altura. A veces ocurre que el FW, tras el picado, no gana altitud, sino que intenta abandonar la batalla por completo en vuelo rasante. Sin embargo, el FW-190 nunca logra salir de un picado por debajo de 300 o 250 metros. Al salir de un picado, realizado desde 1500 metros y en un ángulo de 40 a 45 grados, el FW-190 cae 200 metros adicionales.
Una desventaja del FW-190 es su baja capacidad de trepada. Al ascender para obtener ventaja de altitud sobre el enemigo, hay un momento en que el FW-190 queda suspendido en el aire. Es entonces conveniente disparar. Por lo tanto, al seguir a un FW-190 en picado, se debe detener el picado ligeramente antes de que el FW lo haga, para alcanzarlo en vertical. En otras palabras, cuando el FW salga del picado, se debe adelantar el avión de forma que tenga ventaja sobre el enemigo en altura. Si esto se logra, el FW-190 se convierte en un blanco fiable cuando se mantiene suspendido. El fuego directo debe abrirse a corta distancia, de 50 a 100 metros (150 a 300 pies). También hay que recordar que los puntos más débiles del FW-190 están por debajo y por detrás: los tanques de gasolina y las piernas del piloto, que no están protegidas.
Durante todo el combate con un Fw-190, es necesario mantener la máxima velocidad posible. El Lavochkin-5 tendrá entonces, cuando sea necesario, una buena maniobra vertical y, en consecuencia, la posibilidad de esquivar un ataque enemigo o, por el contrario, de atacar. Además, cabe recordar que el La-5 y el Fw-190 se parecen mucho en apariencia; por lo tanto, es fundamental observarlos atentamente. Cabe recalcar una vez más: nunca permita que un avión enemigo le gane en altitud y ganará el combate.
Fuentes y enlaces de interés:
- https://www.lonesentry.com
- Entrada blog: Informe aliado sobre tácticas de la Luftwaffe
- Entrada blog: Informes de la Luftwaffe sobre la Fuerza Aérea Soviética, febrero y marzo de 1945
Blog con información sobre tecnología militar y conflictos bélicos. Leer aviso legal. Contacto: alejandro.spain@gmail.com
miércoles, 23 de julio de 2025
"Experiencias de combate rusas con el FW-190", artículo de la revista "Flota Roja"
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario