miércoles, 22 de octubre de 2025

La India reabre un concurso para dotarse de cazas (10-4-2018)

22-10-2025

Como en otros contratos la integración de equipos locales y "soberanía" del avión van a ser obstáculos en las negociaciones. La India quiere integrar un radar propio (denominado Uttam) y armamento además de recibir los códigos fuente del avión. Dassault estima que integrar un radar retrasaría el programa dos años (14).

Ante la falta de escuadrones (29 en vez de 42) el gobierno indio se inclina afirman que el coste sería un 15-20% menor, se lograrían "grandes compensaciones", y la producción local en Nagpur reduciría el costo de propiedad a largo plazo.

21-9-2025

El periódico indio ThePrint informa que, de acuerdo a fuentes en el sector de defensa y seguridad, se espera firmar el acuerdo por los 114 Rafale el año que viene (13). Los Rafale serán de la variante F4 y dispondrán de 2 misiles aire-aire de mas alcance, y municion aire-tierra no utilizada por los Rafale indios, que son de la variante F3R.

18 de los Rafale serian ensamblados en Francia antes de hacerse en la India.

14-9-2025

Una de las noticias del fin de semana ha sido la propuesta de Dassault para este concurso, que ya ha sido trasladada de la Fuerza Aérea al Ministerio de Defensa (12). Resumiendo:

- 114 cazas Rafale 
- Ensamblaje en la India con un 60% de componentes fabricados localmente
- Creación de un centro de mantenimiento para los motores M88
- Coste de 200.000 crore, equivalentes a 23.000 millones de $

Personalmente me parece una buena idea apostar por el Rafale porque se simplifica la logística, pero me cuesta creer que la compra vaya a ser de 114. La India ya fabrica un caza local y está diseñando un modelo de nueva generación (AMCA). También ha resurgido el interés del Su-57, más moderno que el Rafale.

Una opción más factible sería una compra de Su-57 junto a más lotes de Tejas y Rafale.

26-3-2025

La Fuerza Aérea India (IAF) quiere acelerar el concurso, y al ser aviones similares a los presentados al antiguo concurso MRCA, sólo se evaluarán las capacidades extra recibidas desde entonces. Como explica una fuente de irdw.org, los aviones son iguales en la estructura y aerodinámica (11).

Con esta decisión se podría reducir el programa de selección de 3 años a 12-18 meses. Si la IAF quiere acercarse al nivel previsto de escuadrones (42 de caza) tendrá que acelerar sus programas de adquisición de cazas extranjeros, porque la producción del Tejas no es suficiente para compensar la retirada de modelos antiguos como el MiG-21 Bison.

25-11-2024

Boeing podría retirar el F/A-18 block III del concurso si la Fuerza Aérea India no pide las propuestas a los fabricantes (RFP, por sus siglas en inglés) antes de final de 2025. Esto permitiría mantener la línea de producción activa, ya que en la primavera de 2027 se entregarán los últimos ejemplares (10).

El plan de Boeing era cerrar la línea en 2025, ya que no había contratos tras perder el de la India por un caza embarcado. En 2024 la US Navy firmó un contrato por 5 F/A-18E y 12 biplaza F/A-18F, lo que permitió mantenerla hasta 2027.

Si ésto finalmente ocurre Boeing se centrará en el F-15EX, que tiene contratos con varios clientes y también participa en el concurso indio.

14-10-2024

El nuevo comandante de la Fuerza Aérea India (IAF) ha pedido celeridad para este concurso, ya que el número de escuadrones de caza disponibles está lejos de lo previsto, y la situación no tiene visos de mejorar a corto plazo (8 y 9). Ahora parece que el objetivo vuelve a ser 114 y no 57, seguramente debido a los problemas con el Tejas. Los medios indios informan que en el mejor de los casos el proceso llevaría 5 años:

1) Aceptación de la necesidad y solicitud de propuesta en 2025
2) Selección y pruebas en 2025-2027
3) Negociaciones y cierre del contrato en 2027-2029
4) Fabricación y entregas en 2029 y 2035

Esto significa que no ha habido progresos desde 2019, cuando se informó que una primera fase estaba completada (Requerimientos de Calidad del Estado Mayor). A esta le seguiría la Aceptación de la necesidad. El proceso se está alargando tanto que dudo que todos los candidatos estén disponibles en 2029.

5-6-2022

El medio indio Business World ha informado que la Fuerza Aérea India (IAF) ha reducido el tamaño del contrato a la mitad, de 114 a 57. El motivo es que se desea apostar en mayor medida por productos locales. Para hacer más atractiva la venta, el criterio del contrato se va a modificar. De una "alianza estratégica" entre el gobierno indio y la empresa ganadora se pasará al de "Make in India", que requiere una alianza entre empresas locales y la ganadora (7).

Por un lado es lógico que se apueste por productos locales, pero ello implica que no se podrá alcanzar la plantilla autorizada de cazas, 42 escuadrones. Parece que la IAF acepta operar en torno a 35 escuadrones durante los próximos 15 años.

11-8-2020


Fuentes indias han informado que Rusia ha ofrecido el Su-35. La aviónica y motores podría ser unificada con la del Su-30MKI, espina dorsal de la IAF (6).

18-5-2020

Parece que el concurso sigue adelante, y es que hace unos días un medio indio publicó unas declaraciones del jefe de estado mayor de las FFAA de la India, general Bipin Rawat, en las que afirmaba que la IAF estaba pensando en adquirir cazas LCA Tejas en vez de un modelo extranjero (4 y 5).

Hoy el jefe de estado mayor de la IAF, Air Chief Marshal R.K.S. Bhadauria, ha informado que no es el caso y que el concurso sigue adelante. En los próximos 15 años el plan es de adquirir:

- 36 Rafale adquiridos a Francia en 2016
- 200 LCA Tejas (103 ya firmados)
- 114 cazas a producir localmente
- 100 AMCA (Advanced Medium Combat Aircraft)

Estos son los planes, pero la realidad es que los retrasos en los proyectos harán que se compren más MiG-29 y Su-30MKI. El contrato por los primeros 20 Tejas se debería completar este año, pero no parece que se vaya a lograr.

13-2-2020

Boeing está analizando la posibilidad de ofrecer el F-15EX como candidato a este concurso de cazas (3). La empresa ha confirmado que ha pedido autorización al gobierno de EEUU para una posible exportación:

"Mientras esperamos una mayor definición de los requisitos de la Fuerza Aérea India, hemos solicitado una licencia (de exportación) para el F-15, de tal modo que cuando sea apropiado estemos listos para compartir el espectro completo de soluciones potenciales de nuestra cartera de caza ".

"Continuamos ofreciendo el F/A-18 Super Hornet tanto a la Armada India como a la IAF, y nuestro F-15 está experimentando un resurgimiento en el interés de Estados Unidos y en todo el mundo"
.

Parece que este concurso va a seguir la tradición india, y va a ir cambiando según pasen los meses. Inicialmente se lanzó para adquirir un caza monomotor, y ahora ya hay candidatos como el Su-35 y potencialmente el F-15, de categorías totalmente diferentes.

Habrá que ver si no es un intento de Boeing por seguir en el concurso si la fabricación de Super Hornet cesa en 2021...

 
27-3-2019

Según el diario indio The Print tres de los candidatos están en cabeza: Dassault Rafale, Saab Gripen y F/A-18 Super Hornet (2). El proceso de selección está dividido en varias fases, y ya casi se ha completado la primera:

- Requerimientos de Calidad del Estado Mayor: ASQR (Air Staff Quality Requirements)
- Aceptación de la necesidad por el Ministerio de Defensa: AON (Acceptance of Necessity)
- Expresión de interés: EOI (Expression of Interest)
- Solicitud de propuesta: RFP (Request for Proposal)

La Fuerza Aérea India (IAF) espera alcanzar la fase AON tras las elecciones de abril y pedir ofertas en el último cuarto. 


10-7-2018

La Fuerza Aérea ha recibido propuestas de 6 fabricantes:

- Airbus Eurofighter
- Dassault Rafale F3R
- Saab Gripen E
- Boeing F/A-18 Super Hornet
- Lockheed Martin F-16 Block 70
- RSK MiG-35

10-4-2018

La India ha organizado un concurso para dotarse de cazas de combate. El formato es similar al del Medium Multi-Role Combat Aircraft (MMRCA), cancelado en 2011 por falta de fondos. Ahora es por 110 cazas, de los que 82 serán monoplazas y 28 biplazas. Salvo 16 o 17, el resto se fabricarán en la India.

Los candidatos son los sospechosos habituales (EF-2000, Rafale, Gripen, F-18, F-16 y MiG-35). Curiosamente, todos ellos participaron en el primer concurso MMRCA y todos vienen reforzados. El Eurofighter ha sido vendido a Catar y Kuwait, y dispone de un radar AESA. La producción del Super Hornet está asegurada hasta el 2025. Saab ha vendido el Gripen a Brasil; y Rusia y Egipto han adquirido o van a adquirir el MiG-35. El Rafale ya ha sido adquirido por la India y otros 2 países.

Es difícil hacer una predicción sobre el ganador porque se puede ver desde muchas variantes. El Rafale (y MiG-35) cuenta con la ventaja de que ya opera en la India, por lo que su integración es más sencilla. Claro que también puede interesar otro modelo para "pescar" otras tecnologías.

Otro factor a tener en cuenta es la financiación, porque el primer concurso se cerró por falta de fondos para asumir una compra de ese tamaño.

Fuentes y enlaces de interés:

- https://www.flightglobal.com/

Turquía y Reino Unido acuerdan la venta de 12 C-130J retirados por la RAF

22-10-2025

El Ministerio de Defensa de Turquía ha confirmado la compra de los C-130J-30 retirados por el Reino Unido. Actualmente se encuentran almacenados en el aeropuerto de Marshall Aerospace en Cambridge. Esta empresa se encarga del mantenimiento (1).

No hay datos del coste, pero en diciembre de 2024 Marshall Aerospace comunicó en su informe anual que tenía previsto firmar un contrato para reactivar los C-130J, tendría un valor de más de 200 millones de libras esterlinas (268 millones de $) y 4 años de duración.

Los datos de la base Cirium muestran que la Fuerza Aérea de Turquía (TAF) dispone de 18 C-130B/, con edades 51 y 66 años. Estos Hercules J entraron en servicio en 1999.

13-12-2024


Desde hace varias semanas diferentes medios están informando sobre una compra de 12 aviones de transporte C-130J británicos por parte de Turquía. Se trata de ejemplares retirados por la Real Fuerza Aérea (RAF) actualmente almacenados. El coste sería de 740 millones de $.

Si el contrato sigue adelante el Reino Unido habrá logrado vender la mayoría de los Hercules. En 1994 el Reino Unido adquirió 10 C-130J y 15 C-130J-30 de fuselaje alargado. Las entregas comenzaron en 1998, el Hercules fue muy utilizado en todos los conflictos que siguieron a los ataques del 11 de septiembre de 2001. Dos ejemplares se perdieron en accidentes.

C-130J (Ross Tilly RAF/MoD/Crown Copyright 2011).

En 2015 se decidió retirar 10 ejemplares, proceso que se completó en 2021. En 2023 se hizo lo mismo con los 14 restantes. Casi todos del primer lote han sido adquiridos por otros clientes: Bangladesh (5), Bahrein (3) y la US Navy (1). Esto deja un total de 15 disponibles para la venta.

En teoría los números encajan, pero un par de ejemplares se perdieron en accidentes, por lo que deberían quedar 22 en vez de 24.

Fuentes y enlaces de interés:

- https://www.ekathimerini.com/politics/
https://www.flightglobal.com (1)
- Entrada blog: La RAF retira los últimos C-130 Hercules (7/2023)
- Entrada blog: La Fuerza Aérea del Reino Unido pone en venta su flota de C-130J Hercules (11/2022)
- Entrada blog: La patrulla aérea Blue Angels adquiere un C-130J al Reino Unido (7/2019)
- Entrada blog: Bangladesh adquiere 5 Lockheed Martin C-130J Super Hercules al Reino Unido (2018-2024)

Estados Unidos aprueba la venta de 2 baterías Patriot a Dinamarca

22-10-2025

Tal y como había adelantado la prensa local, el SAMP/T ha sido el elegido (2 y 3). Serán dos sistemas de un total de 8 a adquirir, con una inversión total de 58.000 millones de coronas, equivalentes a 9.100 millones de $.

Dinamarca ha estado reforzando sus defensas aéreas, y actualmente dispone de 3 de medio alcance: 1 Kongsberg NASAMS, 2 MBDA VL MICA y 1 IRIS-T de Diehl Defence. El primero de éstos está alquilado a Noruega.

10-9-2025


El periódico danés Berlingske ha publicado un artículo sobre este concurso, consultando con varios funcionarios del Ministerio de Defensa (MdD). Según sus autores, el MdD ha recomendado adquirir el sistema SAM franco-italiano SAMP/T NG porque es considerado superior en varios parámetros, y se ajusta mejor a los requerimientos (1).

Entre las ventajas se cita que el Patriot cuesta en torno al doble, y necesita más personal para operarlo. Además, las entregas de misiles podrían tardar años. La cadena logística del SAMP/T NG es más simple porque los misiles, equipos y repuestos se pueden transportar en camiones en vez de un buque.

9-9-2025: Estados Unidos aprueba la venta de 2 baterías Patriot a Dinamarca

El Departamento de Estado de Estados Unidos ha aprobado la venta a Dinamarca de 2 baterías Patriot en la configuración PAC-3 por 8.500 millones de $. En el extracto se pueden ver los equipos y servicios incluidos en el paquete, que sorprende por el coste. En octubre de 2023 el coste de 4 baterías Patriot en la configuración PAC-3+ para España se estimaba en 2.800 millones de $.

Extracto (DSCA).

En este caso la aprobación no tiene porqué traducirse en una venta, ya que Dinamarca también está evaluando el SAMP/T europeo.

Fuentes y enlaces de interés:


https://www.dsca.mil/
https://www.berlingske.dk (1)
https://www.edrmagazine.eu (2)
https://www.defensenews.com/global/europe/2025/09/12/ (3)
Entrada blog: Estados Unidos aprueba la venta de una batería Patriot a Rumanía (5/2025)
Entrada blog: Estados Unidos aprueba la venta de 4 baterías Patriot a España (10/2023)

martes, 21 de octubre de 2025

Invasión de Ucrania (21-10-2025)

Introducción

El presidente Trump ha sido el gran protagonista de la semana, hablando por teléfono con Putin el jueves 16, y al día siguiente mantuvo una reunión con el presidente Zelenski, que viajó a Estados Unidos encabezando una delegación.

Trump ha vuelto a confirmar lo impredecible que es. Si hace unas semanas creía que Ucrania podía recuperar el terreno perdido, ahora presiona para alcanzar un acuerdo que congele la línea de frente, advirtiendo a Zelenski de que en caso contrario Ucrania será destruida. La entrega de misiles Tomahwak ha quedado descartada porque entorpecería las negociaciones.

En las últimas horas Ucrania y Europa han intentado recuperar la iniciativa en las negociaciones proponiendo un plan de paz de 12 puntos. El hecho de que la cumbre entre Trump y Putin en Hungría se acaba de cancelar hará que tenga más protagonismo.

La situación económica de Ucrania es uno de los temas que creo que debería tener más protagonismo, porque el gobierno está aumentando el presupuesto de defensa para pagar salarios. El plan de confiscar activos rusos para utilizarlos en préstamos se ve como una "última bala" de cara a las negociaciones, pero no está claro que vaya a prosperar. El FMI ha pedido actuar sobre bases legales sólidas y la administración Trump no lo apoya.

También destacaría los datos publicados sobre bonos, pérdidas y reclutamientos en las FFAA rusas, la entrevista con  el opositor y oligarca Mijail Jodorkovsky, y sobre todo las declaraciones del mariscal de campo Lord Richards, antiguo jefe de estado mayor del Ejército Británico. No recuerdo que un alto mando de un país de la OTAN dijese de forma tan clara que Ucrania no puede ganar.

En el frente se han producido pocos cambios, pero las tropas rusas siguen avanzando en Pokrovsk y Kupyansk, dos sectores importantes. Todo indica que ambas caerán en las próximas semanas, o incluso antes (sobre todo la primera).

Diplomacia internacional y apoyo a Ucrania

Parece que ya hay una propuesta concreta para confiscar los 140.000 millones de euros de activos rusos congelados. Bélgica ha declarado que no se opondrá, por lo que los líderes de la UE van a dar instrucciones a la Comisión Europea para que diseñe una propuesta legal (enlace).

Como se ha explicado en otras entradas, estos fondos son cruciales para Ucrania, que se enfrenta a un déficit presupuestario de 60.000 millones de $ en los próximos dos años. Con EE. UU. retirando su apoyo, la iniciativa es descrita en privado por funcionarios europeos como la "última bala" para fortalecer la posición de Kiev en las conversaciones de paz con Rusia.

“Los rusos apuestan a nuestra fatiga bélica, pero el préstamo de reparaciones puede mostrar a Rusia que Ucrania será financieramente viable durante los próximos dos o tres años”, dijo un diplomático de la UE a quien, como otros citados, ha hablado de manera anónima.

El comisario europeo de defensa y espacio, Andrius Kubilius, ha precisado que el "préstamo de reparación” debe ser implementado a finales de 2025. El compromiso forma parte de la hoja de ruta europea en materia de defensa hasta 2030 (enlace).

A los 140.000 millones de € del estado ruso congelados la UE quiere añadir otros 25.000 presentes en cuentas de banco privadas. Actualmente se está discutiendo cómo se podría aplicar la medida y de forma legal (enlace).

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha recomendado a los países que quieren utilizar los activos rusos congelados que busquen una base legal sólida antes de hacerlo, y “tener cuidado con con cualquier implicación para el sistema monetario internacional" (enlace).

Hoy Bloomberg ha informado que la administración Trump se opone al plan por los riesgos a la estabilidad del mercado y la falta de compromiso al mismo (enlace). 

Declaraciones de Trump tras el encuentro telefónico con Putin.

The Washington Post publicó la nota más detallada sobre la pasada llamada telefónica entre Trump y Putin. Putin dejó caer que a cambio de la región de Donetsk estaba dispuesto a ceder partes de Zaporozhye y Jerson. Los funcionarios estadounidenses lo consideraron un avance porque es una reivindicación territorial ligeramente menor que la que presentada en agosto en la cumbre Trump-Putin en Anchorage, Alaska.

Según estos funcionarios Steve Witkoff, enviado especial de EE. UU en la región, presionó el viernes a la delegación ucraniana para que renunciase a Donetsk. Considera que es una región de habla rusa, a lo que WP añade que es la narrativa del Kremlin.

Como han mencionado los lectores, el gobierno ruso podría renunciar a ciertos sectores, pero no va a renunciar al corredor terrestre con Crimea.

En este enlace se pueden encontrar las declaraciones de Yuri Ushakov, ayudante del presidente ruso, tras el encuentro telefónico. La duración del mismo fue de 2 horas y media, y destaca que “el fin del conflicto en Ucrania abre enormes perspectivas para la cooperación económica entre Rusia y Estados Unidos.”

Declaraciones de Trump tras la cumbre con Zelenski.

Tras la reunión con Trump el pasado viernes Zelenski se ha mostrado mucho más contenido y realista que en otras ocasiones (1 y 2), y deja entrever que los territorios son el último escollo para las negociaciones y alcanzar un acuerdo:

"Creo que deberíamos detenernos donde estamos ahora, y en esto el presidente de Estados Unidos tiene razón. Debemos detenernos donde estamos. Es importante detener esto y luego empezar a hablar (sobre el fin de la guerra)... Pero, entre nosotros, la cuestión es con Putin, porque nosotros no empezamos esta guerra."

"La cuestión de los territorios es muy delicada, es la más difícil, por supuesto... Entiendo que los rusos tienen una postura diferente, que realmente quisieran ocupar todo el territorio... Nuestra postura es que primero consigamos un alto el fuego para poder sentarnos a la mesa de negociaciones, hablar y entender nuestras posiciones... Creo que el presidente (Trump, - ed.) entiende que el tema más difícil en cualquier negociación, en cualquier formato, será el territorio. Es una lástima, pero el territorio de Ucrania..."


El portal Axios informa, que de acuerdo a una de sus fuentes, la reunión "no fue fácil", y otra simplemente dice que "fue mal". Zelenski no sólo quería misiles Tomahawk, también otras armas para forzar a Putin a negociar. Trump se mostró inflexible, y de momento los Tomahawk se quedan fuera de la discusión porque la prioridad es la diplomacia, y una entrega la pondría en peligro. 

Trump también ha insistido en que la solución para con mantener la línea del frente, algo difícil de aceptar para el gobierno ucraniano.

Viñeta publicada tras la cumbre entre Trump y Zelenski.


En Politico se explica que el tono entre Zelenski y Trump fue cordial, pero los ucranianos perdieron una oportunidad de lograr mas al centrarse en la entrega de misiles Tomahawk. Hubiese sido mejor que hablasen de misiles aire-aire y otros equipos, los fondos congelados de Rusia, o el suministro de gas LNG estadounidense.

La alta representante de la UE para asuntos exteriores y política de seguridad, Kaja Kallas, se ha opuesto a que Ucrania ceda territorios porque va en contra del derecho internacional (enlace).

“Si simplemente cedemos los territorios, entonces ésto envía un mensaje a todos de que se puede usar la fuerza contra los vecinos y conseguir lo que se quiere”, declaró Kallas a la prensa en Luxemburgo tras una reunión de ministros de asuntos exteriores. “Creo que esto es muy peligroso. Por eso contamos con el derecho internacional, para que nadie lo haga”.

“Una cuestión es qué se puede recuperar, pero la otra es qué se reconoce como territorio de otro país ... Vengo de un país que estuvo ocupado durante 50 años, pero la mayoría de los países del mundo no reconocieron su pertenencia a Rusia. Y eso también significó mucho”.

El periódico español El País ha publicado un artículo haciéndose eco en los infográficos publicados hace unos días sobre la ayuda mensual media a Ucrania. Cristian Segura destaca en su crónica que “la estrategia del presidente estadounidense es mantener una relación cercana con ambos contendientes, aunque hasta ahora, los palos y las decepciones se las ha llevado Kiev. La retirada de EE UU como principal contribuyente militar de Ucrania es la principal causa de que la asistencia armamentística para el país invadido haya caído un 43% respecto al primer semestre de 2025.”

Me han llamado la atención las declaraciones del expresidente Viktor Yuschenko en un encuentro con la prensa: “Por desgracia, cada año sufrimos derrotas estratégicas, sobre todo en las campañas militares de verano, por una razón, porque no contamos con el suficiente armamento”. Esto afecta a la moral de las tropas y explica el alto número de deserciones y abandonos.

El mariscal de campo Lord Richards, antiguo jefe de estado mayor del Ejército Británico, se ha mostrado bien claro al expresas su opinión sobre la guerra: Ucrania no puede ganar su guerra contra Rusia y debería negociar un acuerdo de paz con el Kremlin (enlace).

Las fuerzas ucranianas no podrán expulsar a las rusas de Ucrania sin la ayuda de la OTAN, que no se va a involucrar. “Lo que hemos hecho en el caso de Ucrania es alentar a Ucrania a luchar, pero no darles los medios para ganar”. Incluso con los medios materiales Ucrania no tiene los humanos como para ganar.  

El gobierno de España ha anunciado la entrega de 70 generadores para ayudar a Ucrania en el invierno (enlace). 

A estas horas Bloomberg informa que Europa y Ucrania trabajan en un plan de paz que incluiría las siguientes condiciones:

Disposiciones generales

- Se supone que, en una primera etapa, Rusia y Ucrania declararán un alto el fuego y se comprometerán a poner fin a las reivindicaciones territoriales.
- El alto el fuego será seguido por el regreso de todos los niños a Ucrania y un intercambio de prisioneros.
- Moscú y Kiev iniciarán entonces negociaciones sobre la gestión de los territorios ocupados por las tropas, que permanecerán de iure sin reconocer.
- Un consejo liderado por el presidente estadounidense, Donald Trump, supervisará el cumplimiento de los términos.

¿Qué obtendrá Ucrania?

- Garantías de seguridad.
- Fondos para indemnizar los daños causados ​​por las operaciones militares.
- Posibilidad de una rápida adhesión a la Unión Europea.

¿Qué obtendrá Rusia?

- Levantamiento gradual de las sanciones.
- Activos congelados del Banco Central a cambio de contribuciones para la reconstrucción posconflicto de Ucrania.

Política y economía de Ucrania

Bloomberg informa que el Fondo Monetario Internacional (FMI) está presionando al Banco Nacional de Ucrania (NBU) para que devalúe la hryvnia. El FMI cree que una devaluación controlada puede ayudar a fortalecer la tensa situación financiera de Ucrania al aumentar los ingresos presupuestarios denominados en la moneda nacional (enlace).

El NBU se resiste a aplicar la medida, alegando riesgos para la inflación y la opinión pública, según informaron las fuentes bajo condición de anonimato ya que las negociaciones se llevan a cabo a puerta cerrada.

Ucrania recibió la mayor parte de los 15.600 millones de dólares del programa del FMI acordado en 2023, y las partes están negociando un nuevo paquete que podría ascender a 8.000 millones de dólares.
La directora general, Kristalina Georgieva, planea visitar Kiev para demostrar su apoyo, lo que refuerza las ambiciones de Ucrania de obtener financiación adicional.

La devaluación podría conducir a un aumento de los ingresos presupuestarios nominales, ya que los contratos de exportación están denominados en moneda extranjera. Sin embargo, los beneficios proyectados son limitados, ya que el presupuesto de Ucrania depende en gran medida de la ayuda internacional directa y la devaluación también podría desencadenar inflación, lo que podría erosionar los márgenes fiscales.

Sergii Marchenko, ministro de finanzas de Ucrania, estima que hacen falta 60.000 millones de $ para equilibrar el presupuesto en 2026-2027. El ministro ha agradecido la ayuda recibida hasta ahora, 152.000 millones de $ desde febrero de 2022, y 36.900 en lo que va de 2025 (enlace).


El Consejo de Ministros ha aprobado un proyecto de ley que propone aumentar el presupuesto general para 2025 en 317.000 millones de hryvnias. Estos fondos se destinarán a las necesidades del sector de seguridad y defensa (enlace).

El Comité de Presupuesto apoyó los cambios al presupuesto de 2025 en su conjunto. Este presupuesto añade 325.000 millones de hryvnias adicionales a defensa.

Con este aumento se evitarán retrasos en los pagos de salarios en el mes de noviembre, aunque no esta claro de dónde salen los fondos. El pasado septiembre el portal epravda publicó un reportaje sobre un agujero de 300.000 millones de hryvnias en el presupuesto. El de 2025 ya se revisó al alza con 400.000 millones para aumentar el gasto en defensa.

Política y economía de Rusia

El viceprimer ministro ruso, Alexander Novak, ha informado que Rusia realiza el 90-95% del comercio con China e India en las divisas nacionales, lo que no supone una barrera (enlace). 

Merece la pena recordar que, en mayo de 2023 el ministro de exteriores ruso, Serguei Lavrov, reconoció que los pagos con rupias causaban problemas porque Rusia no los podía utilizar. Para los intercambios se utilizan principalmente las divisas nacionales, y también dírham de Emiratos Árabes Unidos - los yuanes no son populares por las tensiones entre la India y China (enlace).

Según fuentes de Hindustan Times, los pagos en rupias no son un problema porque se han creado cuentas especiales denominadas "Special Rupee Vostro Accounts" (SRVA), que permiten a Rusia invertir en diferentes sectores. La mayoría de las rupias se han utilizado y ya no constituyen un problema.

El portal Firstpost ofreció algún detalle más, añadiendo que Rusia ha adquirido 4.000 millones de $ en equipos de defensa y armamento utilizando estas cuentas. Hasta octubre de 2023 los exportadores disponían de 8.000 millones en ellas.

Las exportaciones de crudo ruso en las últimas cuatro semanas han alcanzado su nivel más alto en 29 meses, lo que sitúa el flujo cerca de su máximo desde la invasión de Ucrania a principios de 2022 (enlace). El volumen promedio de cuatro semanas fue de 3,82 millones de barriles diarios hasta el 19 de octubre, un aumento de 80.000 barriles desde el período hasta el 12 de octubre y el más alto desde mayo de 2023.

Rusia ha estado aumentando la producción de crudo en virtud de un acuerdo con sus socios de la OPEP+ para devolver parte de la producción que recortaron en años anteriores y apuntalar los precios. 



Ahora queda por ver si estas cifras se mantienen, porque los puertos han alcanzado su máximo y tendrán que recibir mantenimiento/reparaciones, y las refinerías están recuperando la actividad.

A destacar que la India ha reducido sus importaciones de crudo, aunque ni de lejos las ha suspendido como sostuvo el presidente Trump.

Forbes ha informado que la deuda financiera neta total de las diez mayores empresas rusas superó los 20,5 billones de rublos a finales de 2024, con Gazprom a la cabeza. El 31 de diciembre de 2024 la deuda financiera neta del gigante gasístico ascendía a 6,047 billones de rublos (). 

En 2024, Gazprom gastó 715.400 millones de rublos en pagar préstamos, lo que supone un 81,4 % más que al año anterior. En el primer semestre de 2025, la deuda se redujo a 5,79 billones de rublos, impulsada por el fortalecimiento del rublo y la revalorización de los pasivos en moneda extranjera. Gazprom gastó 618.000 millones de rublos en el reembolso de préstamos, mientras que los nuevos préstamos ascendieron a 589.000 millones de rublos. 

Forbes destaca que, a pesar de la enorme cifra absoluta de deuda, la carga de la deuda para una empresa de este tamaño se considera moderada. El radio de deuda neta a EBITDA es de 1,95x, lo que se considera aceptable. Ferrocarriles de Rusia alcanza 3,06, y la Compañía Estatal de Alquiler de Transportes (GLTK) 8,6.

Esta semana varias empresas anunciaron que pasaban a una semana laboral de 4 días. VSMPO-Avisma, el mayor productor de titanio del mundo, la mantendrá hasta finales de marzo de 2026 (enlace). Como se explicó en otras entradas, esta empresa ha perdido importantes contratos con Boeing.

AvtoVAZ va a hacer lo mismo hasta finales de 2025 (enlace). En este caso es la segunda vez que ocurre desde la invasión de Ucrania, ya que en 2022 se tomó una medida similar.

El pasado 10 de octubre las reservas internacionales de Rusia alcanzaron 729.500 millones de $, según datos del Banco Central. Se trata de un nuevo máximo histórico, con un aumento de 7.000 millones de $ en una semana.

Kommersant destaca que las reservas internacionales de Rusia (oro y divisas) son activos extranjeros de alta liquidez en poder del Banco Central de de Rusia y del gobierno. Estas reservas incluyen fondos en divisas, derechos especiales de giro, oro monetario, y una reserva en el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Las autoridades de Crimea han subido el límite diario de venta de gasolina, de los 20 litros actuales a 30.  El primer ministro de esta región, Yury Gotsanyuk, declaró ayer lunes que el número de gasolineras en funcionamiento había aumentado de aproximadamente 70 a principios de octubre a más de 130 (enlace).

Las autoridades comenzaron a limitar el consumo de gasolina a 30 litros por compra a finales del mes pasado, y lo redujeron a 20 litros a principios de este. También se impusieron límites temporales a los precios de la gasolina y diésel tras el déficit de combustible, que comenzó a mediados de agosto y se agravó en septiembre, afectando a Crimea.

Con motivo de la “Semana de la Energía en Rusia” el presidente Putin ofreció un discurso repasando los principales sectores de la energía (enlace). En el apéndice se puede ver un resumen de Kommersant. La producción de petróleo será similar a la del año pasado, y de momento la demanda internacional se mantiene. La exportación de gas se ha reducido, pero se trabaja en aumentarla vía gas licuado (LNG).

Putin destaca la solidez del sector de energía nuclear, aunque se puede matizar que el Reino Unido está trabajando en pequeños reactores. A destacar que el sector de renovables ni se menciona.

Este portal informa que entre el 18 y 30 de septiembre de 2025 Bielorrusia envió 70 vagones con un total aproximado de 4.500 toneladas de munición. Se especula que podría ser de calibres 122 y 1522 mm, y de cohetes Grad, las más demandadas en el frente. 

Curiosamente, Bielorrusia también recibió munición en 58 vagones. El medio apunta a que serán proyectiles más modernos, pero no termino de ver la lógica. 

El periódico español El Mundo ha entrevistado al opositor y oligarca Mijail Jodorkovsky. Actualmente vive en Alemania, pero sus opiniones sobre las negociaciones, el Ejército Ruso, o las futuras relaciones con Rusia me han parecido interesantes.

Otras noticias

The Moscow times ha publicado un artículo que permite comparar la evolución de los bonos por incorporarse a las FFAA. Algunas regiones lo han reducido de manera notable porque hay más fondos, aunque otros los han aumentado de manera notable. Los autores destacan (como otros) que las regiones más desfavorecidas han sido las que han llevado el peso de las guerras (y bajas).



En el enlace también se pueden ver cifras actualizadas de pérdidas identificadas, que ascienden a más de 135.000 desde febrero de 2022.

El antiguo presidente ruso, y actual subsecretario del Consejo de Seguridad de Rusia, Dmitri Medvedev, ha proporcionado datos de reclutamiento actualizados. Desde principios de 2025, 336.000 personas han firmado contratos con las Fuerzas Armadas Rusas y otras 28.000 se han unido a formaciones de voluntarios (enlace). 

El dato equivale a un ritmo de 35.000-40.000 soldados al mes, algo más que en el primer semestre del año. Según Medvedev, alrededor de 30.000 personas se alistaban mensualmente por ese entonces.


En Odessa el SBU ha detenido a la empleada de un banco por pasar información personal de clientes a rusos. Según la agencia la acusada entregaba información a los servicios de inteligencia rusos para preparar ataques terroristas, sabotajes de información y operaciones de reclutamiento (enlace).

Cuando no estaba en el banco iba de paseo por la ciudad y proporcionaba fotos de lugares donde los militares se concentraban.

Siguiendo con Odessa, el presidente Zelenski ha aprobado la creación de una administración militar. El responsable será Serhiy Lysak, antiguo agente del SBU y que servía hasta ahora como gobernador de la región de Dnipropetrovsk (enlace).

Rafael Grossi, director del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), ha informado que han comenzado las reparaciones a las líneas eléctricas que alimentan la central nuclear de Zaporozhye. Ambos bandos han acordado un alto el fuego en la zona (enlace). 

El vicecomandante del 3° Cuerpo de Ejército, Dmytro Kujarchuk, se ha quejado de que los centros de reclutamiento (TTsK) han comenzado a enviar vagabundos a los centros de reclutamiento en un número cada vez mayor (enlace):

“Han empezado a llevar a personas sin hogar a los centros de entrenamiento. No bromeo ni exagero. Hablo por lo que me dicen instructores y oficiales, amigos y conocidos de los centros de entrenamiento. Además de personas con diversas discapacidades y formas abiertas de tuberculosis, cada vez más personas sin hogar se han incorporado a los centros de entrenamiento. Esto no significa que todos los centros de entrenamiento se dirijan exclusivamente a estas categorías; de lo contrario, el ejército ucraniano se habría derrumbado hace mucho tiempo, pero es una mala señal que debe abordarse.”

Campaña aérea/naval y frente


Vitaliy Zaichenko, presidente de la junta directiva de Ukrenergo, ha explicado que las tácticas rusas contra el sistema energético de Ucrania han cambiado; ahora buscan inutilizarlo (enlace):

"El cambio en la táctica rusa con respecto a la energía es el mismo que en el campo de batalla. Inicialmente, el objetivo era tomar Kiev en tres días, pero luego cambió a una táctica de tierra quemada. Ahora lo están haciendo con la energía. Se están llevando a cabo ataques masivos contra todas las subestaciones de Ukrenergo y las compañías energéticas regionales, con una gran cantidad de drones volando, intentando borrar nuestras instalaciones de la faz de la tierra"


Zaichenko añade que al comienzo de la guerra, Rusia intentó "extinguir" todo el sistema energético con ataques a gran escala, en los cuales se utilizaron hasta 100 misiles que volaban hacia la subestación de Ukrenergo. "Causaron daños importantes, pero el sistema eléctrico sobrevivió. Solo hubo un apagón, cuando solo quedaron algunas islas de energía, tras lo cual se restableció todo el sistema eléctrico con la ayuda de colegas europeos"

Ahora la situación ha cambiado: los ataques se han vuelto selectivos. Desde septiembre, los rusos comenzaron a atacar las subestaciones de distribución de Ukrzaliznytsia y ya han alcanzado las subestaciones de las compañías energéticas regionales y de Ukrenergo, principalmente en las regiones del frente.

"Estos ataques fueron tan complejos y graves que incluso ahora, en algunas regiones, como Sumy y Chernigov, se han implementado programas de consumo. Pero estamos haciendo todo lo posible para restaurarlos"

Zaichenko destaca que que el ritmo de reparaciones de las instalaciones es extremadamente rápido hoy en día y que, gracias a los socios de Ucrania, las compañías energéticas han acumulado una gran cantidad de equipos.

"Existen mecanismos y equipos capacitados. Y la velocidad con la que estamos restaurando es inalcanzable para cualquier persona en el mundo"

El jueves 16 de octubre se decretaron cortes de electricidad de emergencia en Kiev, Jarkov, Sumy, Poltava, Zaporozhye, Kirovogrado, Dnipropetrovsk, Zhytomyr y parte de las regiones de Jmelnytskyi y Cherkasy debido a la difícil situación del sistema eléctrico. Además, desde las 16:00 hasta el final del día, es probable que se implementen horarios de limitación de capacidad para los consumidores industriales en dos turnos en todas las regiones de Ucrania.


La noche anterior, se decretaron cortes de electricidad de emergencia en Kiev, así como en todas las regiones de Ucrania (excepto Donetsk y parte de Chernihiv). 

El 16 de octubre un misil ruso impactó en un polígono de entrenamiento de las FFAA ucranianas en Chernigov (enlace). No se informo de las bajas, pero es el cuarto que se produce en los últimos meses (a, b, y c). Según fuentes abiertas pudo ser en Pavlograd, en Dnipropetrovsk (enlace).

Militares consultados destacan que los militares no siempre distinguen entre misiles y drones, y que es mejor tener los campos de entrenamiento lejos del frente. Mandos de brigadas no apoyan lo segundo, porque en su opinión los reclutas llegan a las unidades con poco entrenamiento y es necesario que entrenen mas. Otro factor a destacar es que las instalaciones no siempre cuentan con refugios.

El 19 de octubre el Ministerio de Defensa ruso publicó el vídeo de un ataque a un sistema HIMARS con un misil Iskander M con cabeza de fragmentación (enlace). El día anterior se publicó un vídeo similar contra un sistema Patriot (enlace).

En la noche del 19 al 20 de octubre Rusia lanzó un ataque contra infraestructura logística y puertos (enlace). En Chernigov una subestación de Ukrzaliznytsia (Ferrocarriles de Ucrania) resultó alcanzada.




Ucrania por su parte ha seguido lanzando ataques contra la infraestructura energética rusa. En internet se pueden encontrar varios infográficos, y listados, como este de twitter con los ataques de la semana anterior al 19 de octubre (enlace).

15 de octubre — Refinería de petróleo de Saratov
15 de octubre — Ufaneftekhim en  Bashkortostan
16 de octubre — Lukoil-Kstovo
19 de octubre — Refinería de petróleo de Novokuybyshevsk
19 de octubre — Planta de procesamiento de gas de Orenburg

En la noche del 20 al 21 drones atacaron objetivos en las regiones de Bryansk, Rostov y Voronezh (enlace), aunque no hay muchos datos sobre los daños (hubo cortes de luz en algunas zonas).


Medios ucranianos informan que la lucha por Pokrovsk está en su fase final. Ya se han visto a tropas rusas en el centro de la ciudad (enlace). En Kupyansk han alcanzado el centro de la ciudad, y se cree que las próximas semanas serán decisivas (enlace).

Apéndice: Declaraciones del presidente Putin sobre el sector energético

Sobre el petróleo

- La producción de petróleo en Rusia este año ascenderá a 510 millones de toneladas, un 1% menos que el año pasado.
Rusia mantiene su posición como uno de los principales productores de petróleo a pesar de la competencia desleal que se ejerce contra el país.
- La demanda mundial de petróleo alcanzará los 104,5 millones de bpd este año, una cifra superior a la del año pasado. Esta reducción se producirá como parte del acuerdo de la OPEP+.
- El mundo seguirá utilizando motores de combustión interna durante mucho tiempo.
- El sector petrolero ruso opera de forma fiable, abastece al mercado interno y demuestra flexibilidad en el mercado externo.
- Rusia representa alrededor del 10% de la producción mundial de petróleo.

Sobre el gas

- Las exportaciones de gas de Rusia aún no se han recuperado por completo, pero siguen creciendo. Rusia está trabajando para aumentar su potencial de exportación, incluido el gas licuado (LNG).
- Es necesario aumentar la producción de reservas difíciles de recuperar.
- Rusia está aumentando el consumo interno de gas.
- La interrupción del Nord Stream y la negativa de la UE a aceptar gas de Rusia no hicieron más que acelerar el cambio en el vector de suministro de gas ruso. La negativa a utilizar gas ruso ya ha afectado a la economía de la UE, con una disminución de la facturación industrial y un aumento de los precios.
- La tasa de gasificación en Rusia es de casi el 75%. En los últimos cuatro años, casi un millón de hogares han recibido acceso a un gasoducto, y se prevé que esta cifra aumente en otros 2 millones.

Sobre el carbón

- El carbón aún representa una parte significativa de la balanza energética mundial y seguirá siendo significativo durante las próximas décadas.
- Asia está aumentando su consumo de carbón.
- El gobierno debe establecer instrumentos de apoyo para la industria del carbón.
- Se ha ordenado al gobierno que explore el uso de instalaciones de generación de energía a carbón en la Federación Rusa para satisfacer las necesidades de los centros de datos.

Sobre el suministro energético

- Es necesario cubrir la escasez de electricidad local, incluso mediante la puesta en marcha de nuevas centrales eléctricas.
- Los costes de las compañías energéticas no deben incluirse en las tarifas para los consumidores.
- Es necesario crear un sistema moderno de gestión digital del suministro energético a las regiones.
- Al negarse a realizar el mantenimiento de los equipos energéticos de Rusia, Occidente ha demostrado ser un socio poco fiable. Las empresas rusas de combustible y energía han avanzado en la sustitución de equipos occidentales.

Sobre la energía nuclear

- Rosatom ocupa aproximadamente el 90% del mercado mundial de construcción de centrales nucleares.
- Se han construido 110 unidades nucleares de diseño ruso en todo el mundo.
- Rusia pretende profundizar la cooperación con los países del Sur Global a través de los BRICS.
- Sólo Rusia cuenta con experiencia en toda la cadena de energía nuclear. Ningún otro país construye actualmente pequeñas centrales nucleares.
- La generación de energía nuclear aparecerá en el Lejano Oriente y Siberia.
- Rusia planea introducir más de 29 GW de capacidad de energía nuclear en 15 años.

Parada naval en la India con motivo del festival Diwali

La cuenta de twitter del primer ministro indio, Narendra Modi, ha publicado estas fotos de una parada naval celebrada con motivo del festival Diwali. En ella han participado los dos portaviones, por lo que merece compartir las fotos. 











A destacar los MiG-29K utilizados por el ala embarcada. La ceremonia se preside desde el Vikrant, y el Vikramaditya la lidera.

Fuentes y enlaces de interés:

https://x.com/narendramodi/1980172530230124837
https://x.com/narendramodi/1980179561502634193 

Tanque exyugoslavo M-84A4 en Ucrania

El canal Novinii Zaporozhya ha publicado una breve entrevista con los tripulantes de un tanque M-84A4, variante avanzada del T-72 fabricada en Yugoslavia. En 2024 Croacia acepto entregar M-84 (y blindados M-80) como parte de un contrato por tanques Leopard 2.

M-84A4 (Novinii Zaporozhya).

Los tripulantes, que sirven en la 141 Brigada Mecanizada destacan que la electrónica es mucho mas avanzada que en el T-72. Realizan hasta 30 disparos al día, y para aumentar la protección frente a drones han instalado la famosa parrilla. Parece que todos los tripulantes fueron llamados a filas tras la invasión.

Fuentes y enlaces de interés:

https://united24media.com/
https://www.tanknet.org/
Entrada blog: Entrevista con un antiguo tripulante de tanque M-84 

lunes, 20 de octubre de 2025

Estados Unidos autoriza la venta de sistemas de lanzacohetes HIMARS a Australia

20-10-2025

Nueva autorización, esta vez simplemente por 48 sistemas M142 HIMARS (1). El hecho de que no se haya adquirido más munición podría ser porque serán utilizados como plataforma antinaval. Australia está en el proceso de adquirir un nuevo sistema, y en diciembre de 2024,reedujo los candidatos al HIMARS-PrSM y al StrikeMaster. Este último combina un chasis Thales Bushmaster 4x4 con misiles NSM de Kongsberg.



En la tabla se pueden ver las compras autorizadas de HIMARS. Hubo otra en 2020 pero no logró encontrar el anuncio. Agradecería si algún lector encuentra un enlace con más información.

Agosto de 2023

El pasado 18 de agosto el Departamento de Estado de Estados Unidos aprobó una posible venta de lanzacohetes HIMARS a Australia por valor de 975 millones de $. El paquete incluye:

- 22 sistemas M142 HIMARS
- 60 conjuntos de cohetes M30A1 GMLRS-AW con propelente no sensible. Equivalen a 360 cohetes con un alcance de hasta 85 km.
- 40 conjuntos de cohetes GMLRS-U M31A1 (Guided Multiple Launch Rocket System Unitary) con cabeza explosiva, que suman 240 cohetes.
- 66 conjuntos de cohetes M30A2 GMLRS-AW (Guided Multiple Launch Rocket System Alternative Warhead), con un alcance de 85 km. Equivalen a 396 cohetes.
- 24 conjuntos de cohetes M31A2 GMLRS-HE con alcance extra.

Sistema HIMARS (Roman Koksarov/AP).

Extracto del contrato (dsca.mil).

En el blog se pueden encontrar compras de otros países para comparar. La de Holanda, valorada en 670 millones de $, tiene un número similar de sistemas pero bastantes menos pods de cohetes, 77 frente a 190. Al contrario que Australia Holanda ha pedido misiles tácticos M57 (80).

Fuentes y enlaces de interés:


- https://www.dsca.mil/
https://www.dsca.mil/ (1)
https://www.defensenews.com/
- Entrada blog: Estados Unidos autoriza la venta de sistemas de lanzacohetes HIMARS a Holanda (2/2023)