En la página web que indico abajo hay un excelente artículo sobre el Su-15 en servicio. Hace unos años escribí un artículo sobre este infame interceptor, pero hasta ahora no he encontrado mucha más información. La obra de Yefim Gordon sigue siendo la principal (y única) referencia en inglés.
Su-15 Flagon. a destacar el camuflaje desértico (forum.airbase.ru).
Tres Flagon listos para despegar, hacer click para agrandar (mishakiselev.livejournal.com).
Un pequeño resumen de los puntos de interés:
-
Cuando fue introducido en servicio, la PVO (defensa aérea) no disponía
de ningún avión con capacidad de interceptar blancos a más de 20kms. Los
MiG-19 no llegaban a esa altura en condiciones de operar, y los Su-9
estaban muy limitados debido al consumo. Los vuelos del U-2 sobre la
URSS muestran lo complicado de interceptar blancos a gran altura.
-
El Su-15 interceptaba blancos a 23kms de altura. Sus (dos) motores eran
mucho más fiables. A pesar de que sus características de vuelo no eran
excepcionales era un avión mucho más efectivo que los MiG-19/Su-7. Fue
el primer avión capaz de disparar misiles radar o térmicos contra un
blanco que volaba a más altura (hasta 7kms).
- La cabina del
Flagon era mucho más espaciosa y cómoda que sus antecesores. Esto era
muy práctico cuando el piloto estaba en la base y tenía que despegar con
rapidez. La aviónica era una generación más avanzada, aunque más
complicada de operar. Los mandos estaban bien ordenados y la intensidad
de las luces rojas podía ser regulada, por lo que era más cómodo volar
de noche.
- El Su-15 estaba equipado con un radar potente, y
permitía lanzar misiles a objetivos "más alla del horizonte", conocido
como "BVR" (Beyond Visual Range). Las condiciones de detección, enganche
y lanzamiento era mucho más sencillas que en otros aviones. Esto era
muy popular entre los pilotos. Un MiG-19 podía lanzar misiles desde
600-800 metros, pero era complicado debido a la escasa resolución de las
pantallas y HUD. El MiG se tenía que acercar tanto que terminaba en la
estela del objetivo, con los problemas de estabilidad que implican. Esto
causó muchas colisiones en la época.
- Las características de
vuelo eran muy sencillas y convenientes. Los pilotos tenían gran
confianza en el aparato. Como es normal, hubo algunos problemas cuando
fue introducido en servicio. Se observaron problemas con los aerofrenos a
grandes velocidades y alguna barra de presión (pushrod) quemada.
-
El Flagon nunca se diseñó para vuelos maniobrables. Inicialmente fueron
prohibidos, aunque posteriormente algunos pilotos los realizaron. Esto
era una excepción, el avión era pesado y se temían efectos de congestión
en las tomas de aire. El Su-15 volaba todo el tiempo con
postcombustión.
- Un problema cuando entró en servicio fue la
conversión de las unidades de la PVO. En aquel momento no se disponía de
una versión biplaza. Por ello se utilizaron otros aparatos para la
conversión. El MiG-17 no se ajustaba a los requermientos, y el MiG-19
era muy diferente de volar.
- Finalmente se utilizaron Su-7U y
Su-9. El primero era un biplaza de entrenamiento. Sus características
eran algo diferentes pero servía a los pilotos para hacerse una idea. Lo
mismo ocurría con el Su-9. En cualquier caso, el uso de estos aviones
permitía a los pilotos soviéticos con aviones de ala delta.
- El
principal problema a la hora de operar el Su-15 era la alta velocidad de
aterrizaje (300 km/h). Un piloto aterrizó a nada menos que 420km/h y
terminó saliendose de la pista y dañando el fuselaje. Tuvo que confesar
que le daba miedo aterrizar el Flagon.
Fuentes y enlaces de interés: