Mostrando entradas con la etiqueta Su-15. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Su-15. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de junio de 2024

Fotos de interceptores Su-15TM en Kramatorsk, 1996

Excelentes fotos de interceptores Sujoi Su-15TM en la base de Kramatorsk, donde se ubicaba el Regimiento de Interceptores 636°. A destacar el pod UPK-23-250 en la primera foto, dotado de un cañón doble GSh-23L de 23 mm.



Tras la disolución de la URSS este modelo siguió en servicio unos pocos años más, pero no tenía futuro en una era marcada por la reducción de presupuestos militares. La Fuerza Aérea de Ucrania disponía de otro regimiento equipado con Su-15, el 61°, con base en Belbek.

Fuentes y enlaces de interés:


- https://www.facebook.com
https://www.ww2.dk/

lunes, 3 de octubre de 2022

Restauración de un Su-15 Flagon en Rusia

Hace unos años el museo Vadim Zadorozhny se hizo cargo de varios aviones expuestos en el aeropuerto de Jodynka, situado en Moscú y cerrado para aprovechar los terrenos. Algunos ya están siendo restaurados, como este Su-15 Flagon, uno de los principales interceptores de la Defensa Aérea Soviética (PVO) en la Guerra Fría.

En 1998.



En el segundo enlace se pueden ver fotos de la colección expuesta en Jodynka. Como se puede ver es excelente, con todo tipo de modelos soviéticos (MiG-25, Yak-38, Su-22...). El problema es que tras el cierre del aeropuerto quedaron sin cuidado alguno y se fueron degradando, tanto por el tiempo como el vandalismo.

Fuentes y enlaces de interés:

- Fotos de Evgeny Lebedev
- https://abpic.co.uk/ (fotos de los aviones expuestos en el antiguo aeropuerto)
- Entrada blog: Churchill y Charioteer en el museo Vadim Zadorozhny (1/2021)
- Entrada blog: Restauración de un Bf 109 en el museo Vadim Zadorozhny
- Entrada blog: Restauración de un Il-102 en el museo de tecnología Vadim Zadorozhny
Entrada blog: Andreiy Sinitsyn junto a "su" Yak-141
Entrada blog: Restauración de un Hawker Hurricane en Rusia

lunes, 27 de julio de 2020

Aviones expuestos en el Museo Central de las FFAA rusas

Una curiosa foto con aviones expuestos en el Museo Central de las FFAA rusas. Se aprecia un MiG-29, Su-25, MiG-25, L-29, Su-27,Su-24 y Su-15.


Arriba a la izquierda se puede ver un misil del sistema S-200 y un misil nuclear RSD-10 (SS-20A en código OTAN).

Fuentes y enlaces de interés:

martes, 17 de julio de 2018

Restauración de un Su-15 Flagon en Rusia

En la región de Sajalin un Su-15 Flagon que estaba de monumento en una base ha sido desmontado para ser restaurado. Parece que el avión se expondrá en una filial del parque Patriot situado en la región. 






Ahora los encargados tendrán que renovar pintura y hacer algunas reparaciones. Parece que se retió todo lo útil antes de montarlo en el pedestal, porque no hay instrumentos ni motores.

Fuentes y enlaces de interés:

https://vk.com/military_aircraft?w=wall-5111774_537213
- https://sakhalin.info/news/155059/ 

sábado, 23 de septiembre de 2017

Estado Mayor soviético: estudio del potencial de aviones

Tras haber hablado de tanques, toca el turno de los aviones. El estudio es similar: con una serie de datos y ecuaciones se establece el potencial de los aviones propios y enemigos. Si en tanques el estudio ponía un poco por delante a los soviéticos, en aviones están claramente detrás. Esto no debería sorprender porque a finales de los 70 los cazas soviéticos de cuarta generación (MiG-29/31 y Su-27) no habían entrado en servicio. Los F-14/15/16 tenían una clara ventaja sobre los aviones del Pacto de Varsovia, sobre todo en cazas. El F-14 alcanza una cifra de 11,5 comparada a 4 para el MiG-23M. Las versiones MLA y MLD deberían mitigar algo la diferencia, pero todavía no estaban en servicio.


A muchos les ha sorprendido que el F-14 Tomcat superase al F-15 Eagle, caza de superioridad aérea americano por excelencia. Esto probablemente se deba al misil "Phoenix", de más alcance que el AIM-7. Es probable que los soviéticos no conociesen los problemas de fiabilidad del Tomcat en su primera versión.

La electrónica y misiles sin duda juegan un papel importante en los cálculos. El MiG-21 pasa de tener un potencial de 0,8 a 2,6. El Su-15 de 2,0 a 2,8 en la versión bis. El Mirage F.1 logra una buena puntuación, por encima del MiG-23. El Vulcan está muy por delante del Mirage IVA.

Fuentes y enlaces de interés:

- http://www.tank-net.com/forums/ (datos Stuart Galbraith) 

lunes, 22 de mayo de 2017

Pareja de Su-15 Flagon abandonados

Curiosa estampa de un par de Su-15 abandonados en la región de Leningrado, en mayo de 1990... a destacar el camuflaje, bastante menos común que el clásico metalizado.



Fuentes y enlaces de interés:

miércoles, 18 de enero de 2017

Su-15: operaciones y capacidades

En la página web que indico abajo hay un excelente artículo sobre el Su-15 en servicio. Hace unos años escribí un artículo sobre este infame interceptor, pero hasta ahora no he encontrado mucha más información. La obra de Yefim Gordon sigue siendo la principal (y única) referencia en inglés.

Todo sobre el Su-15 Flagon
Su-15 Flagon. a destacar el camuflaje desértico (forum.airbase.ru).

Tres Flagon listos para despegar, hacer click para agrandar (mishakiselev.livejournal.com).

Un pequeño resumen de los puntos de interés:

- Cuando fue introducido en servicio, la PVO (defensa aérea) no disponía de ningún avión con capacidad de interceptar blancos a más de 20kms. Los MiG-19 no llegaban a esa altura en condiciones de operar, y los Su-9 estaban muy limitados debido al consumo. Los vuelos del U-2 sobre la URSS muestran lo complicado de interceptar blancos a gran altura.

- El Su-15 interceptaba blancos a 23kms de altura. Sus (dos) motores eran mucho más fiables. A pesar de que sus características de vuelo no eran excepcionales era un avión mucho más efectivo que los MiG-19/Su-7. Fue el primer avión capaz de disparar misiles radar o térmicos contra un blanco que volaba a más altura (hasta 7kms).

- La cabina del Flagon era mucho más espaciosa y cómoda que sus antecesores. Esto era muy práctico cuando el piloto estaba en la base y tenía que despegar con rapidez. La aviónica era una generación más avanzada, aunque más complicada de operar. Los mandos estaban bien ordenados y la intensidad de las luces rojas podía ser regulada, por lo que era más cómodo volar de noche.

- El Su-15 estaba equipado con un radar potente, y permitía lanzar misiles a objetivos "más alla del horizonte", conocido como "BVR" (Beyond Visual Range). Las condiciones de detección, enganche y lanzamiento era mucho más sencillas que en otros aviones. Esto era muy popular entre los pilotos. Un MiG-19 podía lanzar misiles desde 600-800 metros, pero era complicado debido a la escasa resolución de las pantallas y HUD. El MiG se tenía que acercar tanto que terminaba en la estela del objetivo, con los problemas de estabilidad que implican. Esto causó muchas colisiones en la época.

- Las características de vuelo eran muy sencillas y convenientes. Los pilotos tenían gran confianza en el aparato. Como es normal, hubo algunos problemas cuando fue introducido en servicio. Se observaron problemas con los aerofrenos a grandes velocidades y alguna barra de presión (pushrod) quemada.

- El Flagon nunca se diseñó para vuelos maniobrables. Inicialmente fueron prohibidos, aunque posteriormente algunos pilotos los realizaron. Esto era una excepción, el avión era pesado y se temían efectos de congestión en las tomas de aire. El Su-15 volaba todo el tiempo con postcombustión.

- Un problema cuando entró en servicio fue la conversión de las unidades de la PVO. En aquel momento no se disponía de una versión biplaza. Por ello se utilizaron otros aparatos para la conversión. El MiG-17 no se ajustaba a los requermientos, y el MiG-19 era muy diferente de volar.

- Finalmente se utilizaron Su-7U y Su-9. El primero era un biplaza de entrenamiento. Sus características eran algo diferentes pero servía a los pilotos para hacerse una idea. Lo mismo ocurría con el Su-9. En cualquier caso, el uso de estos aviones permitía a los pilotos soviéticos con aviones de ala delta.

- El principal problema a la hora de operar el Su-15 era la alta velocidad de aterrizaje (300 km/h). Un piloto aterrizó a nada menos que 420km/h y terminó saliendose de la pista y dañando el fuselaje. Tuvo que confesar que le daba miedo aterrizar el Flagon.

Fuentes y enlaces de interés:

- http://old.vko.ru/article.asp?pr_sign=a ... 2006.27.08
- http://mishakiselev.livejournal.com/6489.html (excelente galería de fotos)
Entrada blog: Sukhoi interceptors, de Yefim Gordon

lunes, 28 de diciembre de 2015

Ucrania reactiva un escuadrón de Su-15TM

La fuerza aérea ucraniana ha decidido reactivar un escuadrón del interceptor Su-15TM "Flagon". En 1992 80 ejemplares servían en dos regimientos basados en Ucrania, el 636 IAP en Kramtorsk y el 62 en Belbek. En los años finales de la URSS estaban siendo sustituidos por su-27 Flanker, pero nunca se pudo completar. Con los recortes en las FFAA los Su-15 fueron retirados junto a otros aviones de tercera generación. La idea era de concentrarse en los modelos de cuarta. 

Su-15TM ucraniano en la reserva (Copyright desconocido)

La guerra en el este del país y la crisis con Rusia ha cambiado todo. Ucrania dispone de MiG-29 en la reserva, pero muchos han sido exportados y faltan repuestos, que deben ser adquiridos en Rusia. Con los Su-27 ocurre algo parecido.

La gran ventaja de reactivar el Su-15 es que hay un gran stock de repuestos. Esto permitirá utilizar los Flagon hasta el 2025. Los trabajos se harán en Kiev. El Su-15 no es el interceptor más moderno, pero es perfectamente capaz de realizar misiones de policia aérea. 

Fuentes y enlaces de interés:

- Fotos vía twitter.

domingo, 15 de noviembre de 2015

Su-15 Flagon en Marneuli, Georgia

Estas fotos muestran a Su-15 Flagon del 166 Regimiento de Interceptores de la Guardia (166 GIAP), basada en el aerodromo de Marneuli, en Georgia. Desde aquí controlaba la frontera soviética con Turquía.

Esta unidad utilizaba MiG-15/17 pero a principios de los 70 pasó al Su-15 Flagon. A mediados de los 80 pasó al cazabombardero Su-17M3, perdiendo la misión de intercepción. Posteriormente fue desplegado en Afganistán. A finales de los 80/principios de los 90 el regimiento fue disuelto

 Su-15 despegando.

Piloto junto a un Su-15. A destacar el dispositivo junto a la toma de aire.

 Empujando un Su-15UB.

 Piloto.

Su-15 desplegando el paracaidas al aterrizar.

Personal discutiendo junto a un misil, probablemente un R-98T.

Un Flagon del 166 GIAP fue protagonista de un “taran” o choque controlado. El 19 de Julio de 1981, un Su-15TM pilotado por V.Kalyupin, se estrello en los cielos de Armenia contra un Canadair CL-44 de la compañía Transportes Aéreos Rioplatense al ver que escapaba a Irán. El CL-44 había completado el tercer vuelo de los 12 previstos, desde Tel-Aviv a Teherán, vía Larnaca, Chipre. El avión transportaba piezas de repuesto para aviones de combate iraníes. El piloto Héctor Cordero y los tripulantes José Burgueño, Hermete Boasso y Stuart McAfferty perdieron la vida mientras que Kalyupin consiguió eyectarse. Posteriormente fue condecorado con el título de Héroe de la Unión Soviética.

Fuentes y enlaces de interés:

sábado, 2 de agosto de 2014

Fotos de cazas Sujoi

En russianplanes.net han aparecido estas excelentes fotos de aviones Sujoi. La primera muestra al demostrador S-37, que voló por primera vez en 1997. Su aparición causó muchos debates sobre su uso real. Posteriormente se le asignó el código Su-47, aunque nunca fue producido en serie. Sí que sivió para estudiar la configuración aerodinámica y probar sistemas utilizados en cazas posteriores, como el Su-35 o PAK-FA.


La segunda foto es una panorámica de los hangares del instituto Zukhovski en Moscú. De izquierda a derecga se puede ver un S-37, Su-30, Su-33, Su-24, Su-22, Su-15, y un Su-27 en la derecha. Según los comentarios a pie de la foto, los aviones forman parte de la conmemoración de los 75 años de la oficina de diseño Sujoi.


Fuentes y enlaces de interés:

- www.russianplanes.net (Copyright en las fotos)

martes, 3 de diciembre de 2013

Sukhoi Interceptors, de Yefim Gordon

Esta obra, publicada en el 2004, es la única disponible en inglés sobre los interceptores Sujoi. Los Su-9/11 y sobre todo Su-15 Flagon fueron utilizados por la defensa aérea soviética (PVO) durante muchos años. Estos modelos nunca fueron exportados, por lo que no alcanzaron la fama del MiG-21.

El estilo es el clásico de Yefim Gordo, narrando la historia de los prototipos y añadiendo una sección sobre el aparato en servicio. El texto es bastante seco, y las secciones donde se describen todo tipo de prototipos son bastante aburridas. Para los 3 modelos se describe las características en detalle (estructura, depósitos…) en capítulos separados.

El principal problema del libro, aparte del estilo aburrido, es que narra la historia de los aviones estrictamente desde el punto de vista de Sujoi. Apenas hay análisis o comparaciones con otros aparatos similares, ya sean soviéticos o extranjeros. Las partes que describen los aviones en servicio se limitan a describir intercepciones de globos y aviones sin entrar en detalles operativos. Aquí se podrían aportar datos, como opinión de pilotos, o efectividad de los misiles (durante el desarrollo las pruebas con misiles siempre son satisfactorias). La parte que describe el Su-15 me pareció más detallada porque tiene un estudio bastante completo sobre el derribo del KAL 007.

La calidad de las fotos es buena. Hay muchas de prototipos, e incluso varias con Su-15 en las fuerzas aéreas ucranianas. Seguro que a los modelistas les gustarían mucho.
Sólo recomendaría el libro a personas muy interesadas en estos aviones. En la actualidad el volumen está agotado y los precios de segunda mano son muy altos. Creo que este es un tema que se beneficiaría mucho de no tener como único autor a Yefim Gordon.

Fuentes y enlaces de interés:

- Sukhoi Interceptors, de Y. Gordon. Series Red Star. Midland Publishing (2004).