El pasado abril el Departamento de Estado de Estados Unidos aprobó la venta de fusiles Colt M4A1 por valor de 64 millones de $. El anuncio no incluye la cifra, pero cargadores, apoyo logístico y manuales. Erich Saumeth precisa en infodefensa que podrían ser 25.000 ejemplares.
Extracto (DSCA).
Parece que el Ministerio de Defensa de Ecuador no se ha complicado a la hora de adquirir un nuevo fusil. El M4 es un modelo efectivo y utilizado en grandes cantidades.
Hace poco más de una semana el Ejército de Ecuador recibió los dos primeros Airbus H225 (AS332) Super Puma adquiridos en 2023. Tienen las matrículas AAE-470 y AAE-471. Las entregas se retrasaron por ~3 meses porque el pago inicial no se hizo en la fecha acordada.
En 2023 Ecuador adquirió 5 helicópteros H225 con un paquete de logística y repuestos. El coste fue de 90 millones de dólares. Los helicópteros, aunque suministrados directamente por Airbus, fueron operados previamente por Ucrania y tienen aproximadamente 2.000 horas de vuelo. Las trabajos para adaptaros a los estándares modernos del H225 se realizaron en las instalaciones de Airbus en Rumania. Fuentes y enlaces de interés:
La Fuerza Aérea Ecuatoriana ya ha recibido el C-130H. Se trata de un ejemplar que empezó su carrera en la Fuerza Aérea de Estados Unidos (USAF) con la matrícula 74-1689. En septiembre de 2014 fue transferido a Afganistán, recibiendo el número 1689. Cuando los talibanes se hicieron con el poder fue almacenado en las instalaciones de la empresa portuguesa OGMA (Oficinas Gerais de Material Aeronáutico), donde se preparó su entrega a Ecuador (1).
C-130H (Fuerza Aérea Ecuatoriana).
13-2-2024
El Departamento de Defensa de Estados Unidos ha informado que va a transferir un avión de transporte C-130H a Ecuador. La entrega se va a realizar rápidamente, estando prevista para marzo de este año. La Fuerza Aérea de EE. UU. (USAF) está retirando variantes antiguas y consolidando la J, por lo que ha entregado algunos a socios y aliados.
La entrega forma parte de la ayuda estadounidense para combatir el tráfico de estupefacientes. Recientemente entregó 20.000 chalecos y equipos por valor de 1 millón de $, además de entrenamiento.
La Fuerza Aérea de Ecuador comenzó a operar el Hercules a finales de los 70, utilizando las variantes militares B y H, y la civil L-100-30. Quizás algún lector pueda aportar algún dato extra. Actualmente parece que sólo hay un ejemplar activo.
Esta semana no se habían producido importantes novedades hasta ayer, cuando Ucrania reclamó el derribo de un Il-22M de mando y control y un AWACS A-50U sobre el Mar Negro. El comandante de las FFAA ucranianas, general Valerii Zaluzhnyi, ha presentado un vídeo con imagenes radar donde se ve como desaparecen dos aviones (enlace).
En el Kremlin su portavoz, Dmitri Peskov, ha informado que no tienen información de la pérdida de 1 A-50 y 1 Il-22, y que es un tema que corresponde al Ministerio de Defensa (enlace). En cualquier caso, la cuenta de Telegram fighter_bomber ayer hablaba de una tragedia con muertos y heridos. También ha publicado una foto del Il-22 dañado.
Diplomacia internacional y apoyo a Ucrania
El portal Bloomberg ha publicado que el pasado diciembre se produjo una reunión entre Ucrania, sus aliados del G7, y un pequeño grupo de países del Sur Global. El objetivo según personas familiarizadas con el tema era de lograr apoyo para las condiciones que quiere Kiev para negociar con Rusia (enlace).
En la reunión, celebrada el pasado 16 de diciembre en Arabia Saudí, participaron asesores de seguridad nacional. No se hizo pública para evitar que Moscú intentase dividir a los socios y aliados, intentando hacer ver que la guerra no termina por culpa de Ucrania y sus aliados. El secretismo también tenía como objetivo hacer que los países participantes se sintieran más cómodos.
Según las fuentes de Bloomberg El formato más pequeño permitió una discusión más libre y franca sobre la llamada fórmula de paz de Ucrania y los planes para hacer avanzar ese proceso, así como los principios para una posible interacción con Rusia en el futuro.
Pese a todo no hubo avances importantes. Ucrania y sus socios del G-7 resistieron a las llamadas de los países del Sur Global para dialogar directamente con Rusia. En la cumbre participaron altos funcionarios de India, Arabia Saudí y Turquía, pero otros países que habían acudido a cumbres anteriores no lo hicieron (China, Brasil y los Emiratos Árabes Unidos). Muchos de los países participantes consideran que China es clave para influir en Moscú, dados los estrechos vínculos entre los dos. Brasil, que preside el G20 este año, contribuyó con una declaración escrita.
Kiev y sus aliados del G-7 reafirmaron su opinión de que una paz justa debe respetar la integridad territorial y la soberanía de Ucrania, y argumentaron que los objetivos del presidente Putin no habían cambiado y que no había dado señales de querer negociaciones serias, y que en el pasado no ha respetado acuerdos firmados. Los aliados de Ucrania dejaron claro que seguirán proporcionando apoyo, y la UE y Estados Unidos dijeron que confiaban en que se acordarían los paquetes de apoyo.
Ucrania y sus aliados han planeado otra cumbre de un grupo más amplio (han invitado a 100 países) en Suiza esta semana, antes del Foro Económico Mundial en Davos. El año pasado se celebraron estas cumbres en Copenhague, Jeddah y Malta. Kiev quiere celebrar una cumbre de líderes sobre el plan de paz a principios de este año y utilizarla como trampolín para establecer un plan basado en un conjunto de principios acordados como base para cualquier conversación futura con Moscú.
Algunas naciones creen que una cumbre a nivel de líderes en los próximos meses es prematura, mientras que otras quieren involucrar inmediatamente a Rusia en el proceso.
Putin visitó Arabia Saudita para mantener conversaciones de amplio alcance a principios de diciembre, un raro viaje al extranjero en medio del aislamiento internacional que ha traído su invasión. Una persona cercana al Kremlin sugirió a finales del año pasado que ha habido algunos contactos, investigando el interés en un acuerdo de alto el fuego, pero no proporcionó ningún detalle. No ha habido confirmación y Ucrania y sus aliados sospechan que tal acercamiento es una estratagema falsa del Kremlin para socavar el apoyo a Kiev y ganar tiempo.
Las declaraciones del ministro de defensa italiano, Guido Crosetto, van en la dirección opuesta (enlace). El sí que ha visto señales de que podría haber negociaciones entre Rusia y Ucrania. Crosetto declaró en el Parlamento que la contraofensiva ucraniana de verano de 2023 no produjo el resultado deseado y que la situación militar debe considerarse de manera realista.
"Desde este punto de vista... parece que ha llegado el momento de una diplomacia intensa, junto con el apoyo militar, porque hay una serie de señales importantes provenientes de ambas partes"
En su opinión, Rusia está demostrando gradualmente voluntad de negociar y proteger su economía, mientras que la posición de Ucrania parece menos intransigente que antes.
"Todo esto debe tenerse en cuenta en el camino hacia las negociaciones con el objetivo de poner fin al conflicto y continuar el proceso de normalización de las relaciones no sólo entre Rusia y Ucrania, sino también con los países occidentales" “En Ucrania, el frente interno parece ya no estar tan unido como antes para apoyar las políticas del presidente Zelenski, lo que pone de relieve algunas divisiones en el discurso político"
Crosetto ha insistido en que cualquier conversación de paz debe reconocer claramente la agresión de Rusia a Ucrania en febrero de 2022. "La completa integridad territorial y las fronteras reconocidas de Ucrania siguen siendo el objetivo de toda la comunidad internacional"
El miércoles 10 de enero, la cámara baja del Parlamento italiano votó a favor de una resolución para ampliar el apoyo militar a Ucrania. Antes de ello, el Consejo de Ministros de Italia apoyó la prórroga por un año más -hasta finales de 2024- de los poderes que le permiten prestar asistencia militar y técnico-militar a Ucrania.
Para cuando se publique esta entrada ya habrá noticias desde Davos. El ministro de exteriores suizo, Ignazio Cassis, ha declarado que se tiene que incluir de alguna manera a Rusia en las negociaciones y poner fin a la guerra por los civiles, que mueren por docenas todos los días y deben afrontar un duro invierno (enlace).
Además, cree necesario involucrar a China y otros países del grupo BRICS (enlace).
La portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, María Zajarova, ha respondido a Cassis explicando que si terceros países quieren salir del callejón sin salida al que les ha llevado Washington, deben dejar de suministrar armamento a Ucrania, rno aplicar sanciones a Rusia, y no hacer declaraciones "rusofobas" (enlace).
El primer ministro eslovaco, Robert Fico, ha publicado un artículo en el periodico eslovaco Pravda donde critica la estrategia de Occidente con respecto a la guerra en Ucrania (enlace):
"Desde el mismo comienzo del conflicto en Ucrania, rechacé una visión en blanco y negro, como deseaban Washington o Bruselas. La guerra en Ucrania tiene sus raíces ya en 2014 y en el desarrollo de la escena política ucraniana y su relación con sus conciudadanos de nacionalidad rusa. Y, por supuesto, en la influencia total de Estados Unidos en todo lo que pasó y está pasando en Ucrania desde 2014 hasta ahora. Puede que esté exagerando un poco o no, pero imaginemos, por ejemplo, que todo el Departamento de Defensa de México, como país vecino de Estados Unidos, estuviera bajo el completo control de Rusia, sin mencionar a los líderes políticos, incluidos el presidente.
...
Rusia respondió a la situación de seguridad y a la presión de Ucrania para unirse a la OTAN violando el derecho internacional, utilizando la fuerza militar sin un mandato internacional. Los países grandes suelen hacerlo a menudo; veamos qué logró Estados Unidos en Irak. Y Occidente, en lugar de hacer inmediatamente todos los esfuerzos posibles para lograr un rápido alto el fuego, a principios de 2022, sin perder ni siquiera una décima parte ante Ucrania, cometió un enorme error. Evaluó incorrectamente el uso de la fuerza militar rusa como una oportunidad para poner a Rusia de rodillas.
...
Está demostrado que al comienzo mismo de la guerra en Ucrania en 2022, Occidente no permitió que los ucranianos concluyeran un alto el fuego en condiciones justas al menos en dos ocasiones muy prometedoras. Porque ya se ha tomado una decisión dolorosamente equivocada. Occidente se aprovechará de la violación del derecho internacional por parte de Rusia, suministrará a Ucrania montones de armas y miles de millones de dólares, cargará a Rusia con sanciones masivas, atacará los principales ingresos minerales de Rusia y esperará hasta que el último soldado ucraniano le traiga la cabeza del oso en bandeja en la forma de una Rusia militarmente exhausta, económicamente arruinada, internacionalmente aislada y políticamente subvertida internamente.
Esta fue y lamentablemente sigue siendo la estrategia occidental, que abiertamente digo en casa y en el extranjero que no funciona, que ha fracasado. Y ni siquiera estoy de acuerdo con ella. No soy uno de los políticos eslovacos que se alegran de que en Eslovaquia se convierta a la Federación de Rusia en un enemigo mortal, y no me gusta en absoluto que por este motivo se nos tache de país enemigo.
...
Es literalmente impactante ver cómo Occidente ha cometido repetidamente errores al evaluar la situación en Rusia. Los hechos son inexorables... Ucrania no es capaz de una contraofensiva militar en toda regla, se ha vuelto completamente dependiente de la ayuda financiera de Occidente, con consecuencias impredecibles para los ucranianos en los próximos años”
...
Es evidente que el despilfarro de recursos humanos y de dinero y el paso del tiempo no empeorarán la posición negociadora de Rusia, sino al contrario, la fortalecerán, porque dentro de unos años la comunidad internacional también empezará a organizar una retirada, buscando a la realidad
...
La posición del presidente ucraniano se tambalea, mientras que el presidente ruso aumenta y fortalece su apoyo político. Ni la economía rusa ni la moneda rusa colapsaron, las sanciones antirrusas aumentan la autosuficiencia interna de este enorme país, los gigantes energéticos rusos informan de entregas récord a China e India. Por otro lado, gente del entorno del presidente ucraniano, para los prestigiosos, repito, prestigiosos medios de comunicación extranjeros, dicen que en Ucrania se roban como si no hubiera un mañana.
...
A menudo me pregunto qué tienen de derrotistas las consideraciones realistas y basadas en hechos sobre la necesidad de un alto el fuego en Ucrania, cuando para todos está absolutamente claro que la crisis en Ucrania no tiene solución militar. Si algo deseo es que los eslavos dejen de luchar entre sí por razones geopolíticas, tanto en el lado americano como en el ruso. Dejemos que Ucrania siga su camino soberano, no dictado. Si se ve en la UE, que tenga esta oportunidad, siempre que cumpla las condiciones. Estaremos encantados de ayudar.
Rusia también necesita garantías de seguridad. Y sigo creyendo que deberíamos volver a la reciente retórica europea de que la UE y Rusia son de alguna manera buques conectados y que se necesitan mutuamente. Como Primer Ministro de la República Eslovaca, no difundiré la hostilidad hacia ningún país del mundo; también deseo la normalización gradual de las relaciones entre los países miembros de la UE y Rusia. Y ya no estaré sujeto a la estúpida demagogia liberal y progresista que ofende la justicia humana básica y, en última instancia, causará un daño enorme."
John Kirby, coordinador de comunicaciones estratégicas del Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos, ha informado que la ayuda a Ucrania está suspendida mientras que no sea aprobada por el Congreso. Kirby ha alertado de que Putin ha aumentado los ataques, y podría aprovechar la situación para romper el frente, tal y como temen los militares ucranianos (enlace).
El mes pasado el jefe de la administración militar de Avdiivka, Vitaliy Barabash, explicó que "es una situación muy difícil, muy difícil, pero los muchachos de las fuerzas de defensa se mantienen firmes"
El pasado 12 de enero Rishi Sunak visitó Kiev, donde anunció que el Reino Unido ayudará a Ucrania con un paquete militar de 2.500 millones de libras en 2024/2025, un aumento de 200 millones en comparación con los años anteriores. De momento no hay detalles sobre el paquete, pero incluye drones, munición y misiles de largo alcance (enlace).
Desde el inicio de la guerra el Reino Unido ha proporcionado 12.000 millones de libras en equipos letales, desde misiles storm Shadow a tanques Challenger 2.
El gobierno danés ha informado que asignará más de 21 millones de € para la reconstrucción de Nikolayev. Entre la ayuda hay equipos de cogeneración, desminado y reconstrucción (enlace).
El presidente Zelenski ha visitado Lituania, donde ha anunciado la firma de un acuerdo para la producción conjunta de sistemas antidrones. El acuerdo incluye cooperación en otras áreas de producción militar pero no ha ofrecido detalles (enlace).
El jefe de estado mayor de las FFAA suecas, Michael Claesson, ha declarado que el precio de la munición necesitada para el conflicto de Ucrania ha aumentado en 5-10 veces en comparación a antes de la invasión. El motivo es el rearmamento masivo en Europa (enlace).
Boris Johnson, antiguo primer ministro británico, ha rechazado las acusaciones/información de que ordenó al presidente Zelenski continuar la guerra. En su opinión son una “una completa tontería y propaganda rusa”.
La posición de Johnson en el conflicto ha dado mucho que hablar. En febrero de 2023 Naftali Bennett, antiguo primer ministro de Israel, declaró en una entrevista que para el segundo sábado de la guerra ambos bandos habían hecho importantes concesiones. Tuvo la impresión que ambos bandos eran pragmáticos, y que a ambas partes les interesaba mucho un alto el fuego. Calculó que las probabilidades de que cualquier acuerdo se mantuviera en 50/50.
Hubo una “maratón de borradores”, hasta 17, pero “lo bloquearon y pensé que estaban equivocados”, en referencia a los países occidentales que respaldan a Ucrania. Uno de los líderes que más se opuso a las negociaciones fue el primer ministro británico, Boris Johnson. Según revela el diario ucraniano Ukrainska Pravda y utilizando fuentes cercanas a Zelenski, Johnson se presentó en Kiev en abril, casi sin previo aviso y le dijo a Zelenski que Occidente no reconocería ningún acuerdo de paz porque la tambaleante invasión de Putin había demostrado que era más débil de lo pensado (enlace).
El mayor general (en reserva) Harald Kujat, antiguo jefe de estado mayor del Bundeswehr, y comandante del mismo entre el 2000 y 2002, hizo unas declaraciones en el mismo sentido en el periódico suizo Zeitgeschehen im Focus (enlace). En marzo ambas partes estaban cerca de alcanzar un acuerdo (negociaciones de Estambul). Rusia se retiraría a las líneas del 27 de febrero y Ucrania renunciaría a la OTAN, obteniendo garantías de seguridad de los estados que quisiese. El futuro de los territorios ocupados se resolvería diplomáticamente en un periodo de 15 años (enlace).
El 9 de abril el primer ministro británico Boris Johnson llegó a Kiev y evitó la firma porque, bajo su punto de vista, Occidente no estaba listo para terminar la guerra.
Lo mismo ocurre con unas declaraciones de David Arajamia, líder del partido Servidor del Pueblo y participe en las negociaciones con Rusia en febrero-marzo de 2022. La delegación rusa quería que Ucrania fuese un estado neutral con garantías de seguridad. La delegación ucraniana parece que no lo tenía claro porque habría que cambiar la constitución y se temía un ataque más adelante. Arajamia explicaq que Boris Johnson se presentó en Kiev y animó a los líderes ucranianos a seguir con la guerra (enlace).
El antiguo primer ministro polaco Mateusz Morawiecki ha advertido que la guerra en Ucrania "va en la dirección equivocada" y que la contraofensiva contra la Rusia de Vladimir Putin "fracasó". Morawiecki ha descrito la situación la situación como "profundamente preocupante" ya que Rusia continúa con sus incesantes ofensivas contra las ciudades ucranianas. Ha destacado que la ofensiva de primavera lanzada por Ucrania el año pasado, respaldada por la OTAN, no logró cambiar el rumbo de la guerra (enlace).
Esta noticia me la dejé en el tintero la semana pasada. El pasado 8 de enero el diario El País entrevistó a Dmitro Kuleba, ministro de exteriores de Ucrania. Sus declaraciones no contienen nada nuevo, pero sorprende que diga que Ucrania no aceptará una entrada gradual en la UE. En su opinión "Ucrania es un gran mercado, un gran contribuyente al impulso de las industrias europeas".
Sobre Putin explica que "no está interesado en congelar en conflicto ni en la paz", y que los aliados de Ucrania tampoco han pedido congelar el conflicto (enlace).
La verdad es que este ministro no me causa una buena impresión. Tiene los vicios de los nuevos políticos que están siempre activos en las redes sociales. Al final termina sonando como un disco rallado.
La primera ministra de Estonia, Kaja Kallas, ha declarado que Estonia no extraditará a hombres ucranianos en edad militar. Este tema fue discutido con el presidente Zelenski durante una reciente visita:
"El presidente Zelenski dijo que hay personas que están en el campo de batalla y también hay personas que pagan impuestos en Ucrania para que el estado pueda financiar a los soldados. Pero también hay personas que están en otros países, por ejemplo en Estonia.
...
Así que definitivamente no haremos nada para extraditar a estas personas. Es misión de Ucrania recurrir a las personas que están aquí y convencerlas de que regresen para ayudar a su patria"
Según explicó Roman Kostenko, coronel del Servicio de seguridad de Ucrania (SBU), y secretario del Comité de Seguridad Nacional de la Rada, son necesarios 450.000-500.000 hombres para sustituir pérdidas y crear nuevas unidades (enlace).
Thierry Breton, comisario europeo de mercado interior, ha declarado que los países de la UE pueden cumplir con sus obligaciones de suministrar 1 millón de proyectiles de artillería a Ucrania para marzo o abril de este año (enlace).
El presidente de Ecuador, , ha confirmado que este país va a transferir a EE.UU. equipos rusos y ucranianos a EE. UU. a cambio de 200 millones de $ que podrán ser invertidos en equipamiento moderno. La elección de palabras ha sido cuanto menos curiosa (enlace):
"Sí, sí la hay. Uno es el intercambio de chatarra ucraniana y rusa por 200 millones de dólares en equipamiento moderno. Eso es algo que ya terminaremos de completar a finales de este mes"
Política y economía de Ucrania
El vicedirector del Banco de Ucrania (NBU), Serguei Nikolaychuk, ha informado que es probable que el PIB de Ucrania crezca más del 5%, más que la previsión del NBU de octubre, 4,9%. El motivo del mayor crecimiento ha sido la cosecha. superior a la esperada (casi 60 millones de toneladas de cereales en vez de 45,6). Otro factor fue el apoyo internacional, que se calculaba en 38.600 millones de $ - finalmente fue de casi 43.000, lo que permitió financiar un déficit presupuestario mayor. Además, los préstamos en el mercado interno resultaron ser mucho mayores que los previstos por el NBU (enlace).
Según el análisis de la ONU, la economía ucraniana mostró una ligera recuperación en 2023, con un crecimiento del PIB del 4,6% tras la caída anterior del 29,1%.
Una noticia curiosa, la Agencia Nacional de Prevención de la Corrupción de Ucrania (NAKZ) ha designado a la marca de comida rápida Subway como patrocinadora de la guerra.
NAKZ destaca que desde el inicio de la guerra no ha reducido sus actividades, y contribuye con sus impuestos al presupuesto ruso. Su dirección tampoco ha condenado la guerra lanzada por el Kremlin.
Subway opera en Rusia desde hace más de 20 años, ha creado alrededor de 6.000 puestos de trabajo y tiene 550 restaurantes en 122 ciudades. La filial rusa es la tercera cadena más grande de Europa después del Reino Unido y Alemania (enlace).
El Banco Mundial ha calculado que los daños causadospor la invasión rusa ascienden a 411.000 millones de $. De momento la ayuda de EE. UU. y la UE no ha sido aprobada, y la confiscación de las reservas rusas (300.000 millones de $ en Occidente) no avanza. En Reuters se sugiere crear unos "bonos de reparación", que personas pueden adquirir y luego recuperar la inversión cuando Rusia pague compensaciones (enlace).
Política y economía de Rusia
El comercio entre China y Rusia ha alcanzado un nuevo récord con 240.110 millones de $, un ~25% más que en 2022. Los datos provienen de la Administración General de Aduanas de la República Popular China. Según el informe presentado las exportaciones de China a Rusia aumentaron un 46,9%, hasta casi 110.970 mil millones de $. Las importaciones de productos rusos aumentaron un 12,7%, hasta 129.140 millones de dólares. El superavit de Rusia se ha recudido a 18.170 millones de $ (enlace).
El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, ha reconocido que se producen retrasos a la hora de pagar los salarios del personal involucrado en la "Operación Militar Especial", pero lo considera normal dado el tamaño del contingente (enlace).
La venta de coches en Rusia en 2023 ascendió a 1,06 millones, un 69% más que en 2022 pero lejos de los volúmenes de 2021. El Lada fue el vehículo más vendido con el 30% de las ventas. Las marcas chinas fueron las que más crecieron (Chery, Haval y Geely).
Ventas de coche por año en Rusia: Importados (verde), ensamblados localmetne (naranja) y coches rusos (azul).
Rosseljoznadzor (Servicio Federal de Supervisión Veterinaria y Fitosanitaria) ha ofrecido una actualización sobre la situación de los huevos en Rusia. Para el 14 de enero Azerbaiyán había suministrado 2,1 millones. Bielorrusia ha suministrado otros 11,7 millones entre el 1 y 9 de enero (enlace).
Un diputado de la Duma por el Partido Comunista ha abandonado Rusia por criticar la "Operación Militar Especial". Serguey Medvedev ya había sido expulsado del partido (enlace). A principios de año criticó a los líderes rusos y las operaciones militares en Ucrania.
Otras noticias
El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, ha informado que no hay progreso en las negociaciones, y no entiende la "fórmula de paz" de Zelenski, que invita a negociar a países pero no a Rusia. Lo considera un proceso extraño y poco serio. Por ello las operaciones militares siguen adelante (enlace).
Un residente de Kursk ha recibido una condena de 6 años de cárcel por intentar alistarse en las FFAA de Ucrania. Andrei Yermolenkov se estaba preparando para cruzar la frontera de manera ilegal cuando fue detenido por el FSB. Según la agencia Yermolenkov estaba estudiando ucraniano y se había puesto en contacto con organizaciones paramilitares de Ucrania. En el juicio ha reconocido su culpabilidad (enlace).
El uranio es otra materia prima que no escapa a los vaivenes de la guerra. En 2023 el precio del óxido de uranio (U3O8) alcanzó 94,4 $/libra, casi el doble que al principio de año. En 2011 su valor estuvo por los suelos tras el accidente de Fukushima (18 $/libra). Al coste de extracción hay que añadir el de enriquecimiento, que también ha subido (enlace).
Precio de la libra de uranio.
Frente y campaña aérea
El comandante de las fuerzas terrestres de Ucrania, coronel-general Oleksandr Syrskyi, dio una entrevista a Reuters en la que pidió aviones de ataque A-10. Bajo su criterio es un avión disponible, probado en combate, y con una buena panoplia de armamento y capaz de lanzar misiles de largo alcance (enlace).
El coronel Yuriy Ignat, portavoz de la Fuerza Aérea de Ucrania, ha recordado que la prioridad es el F-16 porque es "multirole". Posteriormente se pueden considerar helicópteros y aviones de ataque. Ignat añade que el A-10 es demasiado oneroso para la Fuerza Aérea, y que no se disponen de suficientes recursos humanos o materiales para operarlos.
Las reflexiones de ambos son interesantes, y darían para un debate. Al principio de la invasión se habló mucho en las redes sociales de lo efectivos que hubiesen sido los A-10 en misiones de ataque, pero los pilotos veteranos no compartían ese entusiasmo. Básicamente tendría el mismo problema que el Su-25. El A-10 fue diseñado para volar bajo y tiene una velocidad bastante baja, por lo que estaría a tiro de los muchos MANPADS (enlace).
En cualquier caso, el A-10 siempre ha tenido fama de ser sencillo de operar. Su hora de vuelo también es algo más baja, y su disponibilidad está entre las más altas de la USAF; el problema es que sólo es operado por EE. UU., que ha retirado una parte. Lo más seguro es que la producción de repuestos se haya ido reduciendo o incluso suspendiendo (enlace).
El pasado 14 de enero Ucrania acusó a Rusia de bombardear graneros en Volchansk (Jarkov) con 2 bombas de aviación (enlace).
El pasado 13 de enero el Ministerio de Defensa informó de algunos objetivos atacados, siendo fábricas de proyectiles de 152 mm, 155 mm y 125 mm (enlace).
En esta otra cuenta, se identifican varios objetivos en Kiev y otras ciudades atacados el 29 de diciembre y 2 de enero. Un dato curioso es que según este análisis la fábrica Artem de misiles también fabrica vainas de 152 y 155 mm. Ucrania sólo heredó una fábrica de munición en 1992, pero quedó en la República Popular de Lugansk (enlace).
El portavoz del Directorado de Inteligencia del Ministerio de Defensa de Ucrania (GUR), Vadym Skibitsky, ha informado que según los datos que maneja esta agencia, la producción de misiles en Rusia no ha aumentado, aunque mantiene la capacidad de utilizarlos de forma masiva. En octubre de 2022 se estimó en 1.000 el número de misiles de alta precisión, cifra que se mantuvo un año más tarde. Rusia básicamente dispara todo lo que produce (enlace). La producción mensual de misiles estratégicos es de 115-130 al mes, lo mismo que la de operacionales-tácticos (J-59/31) [enlace].
La prensa rusa se ha hecho eco del funeral del general ucraniano de la Fuerza Aérea Stanislav Pavlovich, veterano de Afganistán que había ocupado puestos de responsabilidad en la Fuerza Aérea de Ucrania. No se cita las causas de la muerte pero según estos medios no se mostró el cuerpo y se dijo que había sufrido un ataque al corazón, por lo que en realidad podría haber muerto en un ataque (enlace).
Curioso vídeo de un grupo de soldados siendo bombardeados con munición clúster. Como explica el editor, no hay constancia de que se haya grabado un vídeo de este tipo.
El New York Times ha publicado un reportaje del frente, donde las perspectivas no son buenas porque faltan hombres y munición (enlace). Los autores recogen una broma de los militares ucranianos, que dicen que "el Ejército Ruso no es ni bueno ni malo. Es simplemente largo. El Kremlin tiene más de todo: más hombres, municiones y vehículos. Y no se detienen a pesar del creciente número de heridos y muertos.". Rusia sigue avanzando lentamente en Kupiansk, Bajmut y Avdiivka. A la falta de soldados ucranianos hay que añadirel agotamiento de los desplegados en el frente y los problemas con los remplazos:
Los rangos, reducidos por el aumento de las bajas, sólo se están reponiendo parcialmente, a menudo con reclutas de mayor edad y mal entrenados.
Un soldado ucraniano, parte de una brigada encargada de mantener la línea al suroeste de Avdiivka, señaló un video que tomó durante un entrenamiento reciente. Los instructores, tratando de reprimir la risa, se vieron obligados a sostener al hombre, que rondaba los 50 años, para que pudiera disparar su rifle. El hombre estaba lisiado por el alcoholismo, dijo el soldado, insistiendo en el anonimato para describir con franqueza un episodio de entrenamiento privado.
“Tres de cada diez soldados que se presentan no son mejores que los borrachos que se quedaron dormidos y se despertaron uniformados”
El pasado septiembre el Ministerio de Defensa de Ecuador anunció una serie de contratos para reforzar las FFAA con la adquisición de diferentes equipos:
- 5 helicópteros H225 Super Puma - 2 aviones de carga C-130 - 2 aviones de exploración aeromarítima - 2 buques logísticos - 1 radar
La compra de los Super Puma ya se ha anunciado de manera individual. Son 5 ejemplares de segunda mano propiedad de Airbus Helicopters y con 2.000 horas de vuelo. El coste es de 90 millones de $ e incluye un paquete logístico. Es una pena que no se conozca el antiguo operador.
El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, ha anunciado la compra de dos aviones de transporte medio Airbus C295 para la Armada y Ejército. En su tuit Lasso ha explicado que serán utilizados para:
- Vigilancia, reconocimiento e inteligencia marítima - Transporte de tropas, carga y vehículos - Lanzamiento de cargas - Salto de paracaidistas - Evacuación aeromédica - Ayuda humanitaria
Con esta compra la flota pasa a 5 ejemplares. Es sin duda una buena noticia para este modelo, referencia en el segmento. Fuentes y enlaces de interés:
El portal de noticias militar scramble.nl ha informado que la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) ha retirado su flota de vazas Cheetah, adquirida a Sudáfrica hace unos años. El origen de información es Pucara Aviation, cuya página no encuentro.
Cazas Cheetah ecuatorianos (El Comercio).
Estos ejemplares operaban en la Ala de Combate 21, basada en Taura. Si la noticia es verdad la FAE ya no dispondría de más cazas. Quizás algún lector pueda aportar información.
El Ministerio de Defensa de Ecuador ha comunicado que tras un largo proceso administrativo, y al no objetar la Contraloría (*), se pondrán en venta los tres helicópteros Dhruv retirados en el 2015 y 9 motores Turbomeca MT333 2B2 con repuestos y accesorios (1).
23-10-2016
El ministro de defensa de Ecuador, Ricardo Patiño, ha anunciado que los helicópteros Dhruv serán vendidos. Siete ejemplares fueron adquiridos a la empresa Hindustan Aeronautics Limited (HAL), pero cuatro se estrellaron entre 2009 y 2015 por diveresas razones. Ahora los 3 restantes serán vendidos.
La decisión no sorprende porque el modelo había sido retirado del servicio. La adquisición ya fue polémica porque el Dhruv no ganó ningún concurso y sólo se adquirieron por motivos financieros. Los Druhv eran un 30% más baratos que la siguiente oferta, y HAL fue acusada de vender los helicópteros perdiendo dinero (*).
Al poco aparecieron voces que afirmaban que el helicóptero no cumplía con los requerimientos. El excomandante de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE), Jorge Gabela afirmó que “las ofertas no cumplían con las condiciones legales, financieras u operativas”.
HAL también ha recibido varias multas por no cumplir lo estipulado en el contrato original. La suma de estas casi alcanza 4.000.000 de $. Entre los equipos no entregados, están el sistema de alerta de tráfico aéreo, el de evasión de colisiones, y los de navegación y de búsqueda automática
La Fuerza Aérea de Ecuador (FAE) ha recibido los dos helicópteros Airbus H145, adquiridos para sustituir a los Druv indios a finales de 2019. Servirán en el Escuadrón de Combate 2211 “Cobras”, basado en el aeropuerto de Guayaquil y perteneciente al Ala de Combate 22.
Los H145 serán utilizados en misiones de transporte, búsqueda y rescate, combate, evacuación médica, vigilancia y seguridad. El coronel Frank Cevallos, comandante del ala 22, ha destacado sus prestaciones en jungla, costa y alturas de hasta 6.000 metros.
H145 (Airbus).
El contrato con Airbus es por 8 unidades e incluye el entrenamiento de 12 pilotos y 15 técnicos. Con esta compra la FAE ha ido a lo seguro, evitando otro capítulo como el de los helicópteros Druhv. Ecuador adquirió 7 ejemplares por 45,2 millones de $ (un 30% más barato que los competidores), siendo entregados entre el 2009 y 2012. Cuatro de ellos se dieron de baja en accidentes; dos por fallos mecánicos y dos por humanos. El fabricante, HAL, recibió varias multas por valor de casi 4 millones de $ por no cumplir lo estipulado. Entre los equipos no entregados estaban el sistema de alerta de tráfico aéreo, el de evasión de colisiones, y los de navegación y de búsqueda automática. Finalmente fueron retirados en 2015.
En los años 90 medios especializados informaron que Ecuador estaba cerca de adquirir cazas MiG-29SMT Fulcrum. Las noticias aparecieron tras el conflicto del Cenepa. Si la compra se hubiese efectuado hubiese sido irónico que los dos países involucrados hubiesen apostado por el mismo caza para reforzar sus fuerzas aéreas.
Lo más seguro es que MAPO-MiG almacenados en la fábrica de Lujovitsy. Por aquel entonces la modernización SMT se ofrecía con Russkaya Avionika. El cambio más visible era la enorme joroba para alojar combustible (1.650 litros). Además se eliminaba el sistema de rendijas para evitar daños en los motores y se añadían más depósitos. En la cabina se instalaban dos pantallas MFD de 600×400 píxels y una LCD. El radar pasaba a la variante N019MP, con nuevos modos y capacidad de mapeo.
MiG-29SMT 9.17 (Copyrigth en la foto).
Las capacidades de este SMT eran superiores a la de los Mirage F1 e IAI Kfir utilizados por la Fuerza Aérea de Ecuador, pero por aquel entonces MiG pasaba por una época complicada y tenía problemas para suministrar repuestos.
La Fuerza Aérea de Ecuador ha adquirido 6 helicópteros Airbus H145M para misiones de defensa y seguridad. De momento no se conocen los plazos de entrega, pero el contrato incluye un paquete de capacitación y soporte.
Airbus H145M (airbushelicopterstrainingservices.com/).
Los helicópteros serán asignados al Ala de Combate 22 en Guayaquil y se encargarán de misiones de transporte, búsqueda y rescate, combate, evacuación médica, vigilancia y seguridad. Sustituirán a los helicópteros indios HAL Dhruv adquiridos hace 10 años y que tantos problemas han dado. De los 7 helicópteros adquiridos, 4 se han perdido en accidentes y 3 han quedado en tierra.
Israeli Aerospace Industries (IAI) ha ofrecido a Colombia la modernización del caza IAI Kfir a una nueva variante, denominada NG (Next-Generation). La nueva variante incorporaría radar AESA, enlace de datos mejorado, aviónica modernizada y un motor General Electric F414, utilizado en el Boeing F/A-18E/F Super Hornet y Saab Gripen E/F. Este último dato sorprende, la limitación en el motor era bien conocida, pero sólo ahora se ha hablado de instalar un nuevo modelo. IAI tambien trabaja en un nuevo diseño de cola que proporcionaría mas capacidad de combustible, y doblaría la autonomía.
IAI Kfir (Facmilitar).
El director de IAI ha destacado que Colombia está muy satisfecha con sus 22 Kfir y que no hace invertir 2.000 millones de $ en un caza nuevo. También espera reparar los de Ecuador y Sri Lanka.
En el hangar situado dentro del museo se exponent las piezas y aviones más antiguos de la colección. Destaca el avión Telégrafo I, un Macchi-Henrit HO de 80 HP de potencia, utilizado por Elia Liut para atravesar los Andes en 1920. Este piloto italiano había sido contratado para hacer una demostración en Cuenca. El plan inicial era transportar el avión por tierra desde Guayaquil, pero a Liut le pareció mala idea y decidió volar. El logro fue muy celebrado en Ecuador, y Liut recibió el título de “Cóndor Andino” y “Conquistador de los Andes”.
Liut fue uno de los varios pilotos italianos que estuvieron en Ecuador en el periodo de entreguerra. Otro muy famoso es Cosme Renella Barbatto (*), considerado el padre de la aviación en Ecuador. En la Primera Guerra Mundial sirvió en la Fuerza Aérea Italiana y logró 7 derribos.
Como es de esperar, hay una sección dedicada al conflicto del Cenepa, y se puede ver la cabina de uno de los A-37 peruanos derribados.
Hace unos días pude visitar el Museo Aeronáutico y del espacio FAE en Quito, Ecuador. La visita me pareció muy provechosa porque había varios aviones interesantes en la colección, en especial un caza IAI Kfir, modelo que en Europa sólo operó en Israel. También hay modelos de EEUU, Francia y Reino Unido.
El museo se encuentra en pleno centro de la ciudad por una curiosa circunstancia. Inicialmente fue establecido junto al primer aeropuerto internacional, llamado Mariscal Sucre e inagurado en los años 60. A medida que la ciudad fue creciendo se construyó alrededor del mismo, hasta convertirse en uno de los aeropuertos más peligrosos del mundo (foto aérea). En 2013 cerró sus puertas y se convirtió en el Parque Bicentenario. El museo sigue estando dentro de una base donde se realizan tareas administrativas.
Lockheed T-33 Shooting Star.
North American T-6 Texas.
Beechcraft Expeditor C-45. A destacar la bandera chilena en la cola.
North American T-6 Texas.
Detalles del armamento instalado en el ala.
North American T-28A.
Lockheed T-33 Shooting Star.
Símbolo del escuadrón.
Gloster Meteor FR Mk. 9.
British Aerospace Canberra.
Mirage F-1. Este aparato lograría un derribo en el conflicto del Cenepa.
Mirage F-1 (2).
Marca del derribo, un Su-22 peruano. Debajo aparece el nombre del piloto ecuatoriano.
Douglas DC-6B Cloudmaster.
Douglas C-47.
Beechcraft T-34A Mentor.
Cessna 337 Skymaster con motores en tandem.
Douglas B-23 Dragon, único ejemplar fuera de EEUU.
B-25 decorado con los colores del "Apache Princess".
Decoración en el morro.
Decoración en la cola.
Sikorsky UH-19.
Hidroavión PBY-Catalina.
Cessna A-37B Dragonfly.
BAC Strikemaster.
IAI Kfir.
Sección de la cabina.
Cola de un Mirage F-1.
SEPECAT Jaguar. A destacar los pilones sobre las alas.