Mostrando entradas con la etiqueta 75mm. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 75mm. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de julio de 2024

Gráfico de penetración de cañones alemanes de 75, 88 y 128 mm la Segunda Guerra Mundial

Hace unas semanas apareció este interesante gráfico en la red social VK. En él se compara la penetración de 3 cañones utilizados por Alemania en la Segunda Guerra Mundial. El objetivo de este artículo es ofrecer algo de contexto a estos datos.

El eje vertical izquierdo indica la penetración en mm, y el horizontal la distancia en metros. Las pruebas se hicieron contra láminas de acero inclinada a 60° con respecto al eje horizontal.

La dureza de las láminas varía según el espesor, algo normal porque a medida que aumenta el grosor es más complicado endurecerlo. El mismo grosor complica que el proceso sea homogéneo. Por ello pasa de 95-105 kg/mm en 100-120 mm, 80-90 en 120-150, y 70-80 a partir de 150.


La denominación de los cañones y munición varía en los libros y documentación. Si uno se fija en la curva del medio:

8,8 cm hace refererencia al calibre, el famoso 88 mm de los Tiger. Pak 43 indica que es una variante montada en un cañón antitanque o cazacarro (Panzerabwehrkanone), y L/71 hace referencia a la longitud de la caña. El proyectil PZGR 39-1 es un modelo APCBC-HE.

El modelo de 7,5 cm merece la pena comentarlo porque es de otra categoría. KWK indica que es un cañón instalado en un carro de combate (Kampfwagenkanone), siendo el Panzer V "Panther" el único candidato. Además, la munición es APCR-T (Armour-Piercing Composite Rigid - Tracer), que sería "Perforante con núcleo duro y trazado". Esta munición consiste en un pequeño proyectil fabricado con un material muy duro (wolframio) y que vuela a a alta velocidad. En Alemania la fabricación no fue muy alta porque el wolframio era necesario en equipos y procesos industriales.

En el apéndice se puede encontrar una comparativa de la munición. Para la de 88 mm he puesto los datos de la PzGr 39/43, casi idéntica. Los datos permiten ver porqué el Ejército de Alemania decidió apostar por el 128 mm. Frente al famoso 88 mm ofrece mayor penetración, especialmente a distancias medias y largas. Es una pena que el gráfico no incluya datos para otras inclinaciones, ya que es probable que la ventaja del 128 mm fuese mayor.

Fuentes y enlaces de interés:

- https://www.tanknet.org
- https://panzerworld.com/
- https://blog.portierramaryaire.com/arts/proyectiles_tanque_2.php

(*) APCBC (“Armour Piercing Capped Ballistic Capped - High Explosive” o “Perforante con capacete de perforación y capacete balístico - Alto Explosivo”

lunes, 28 de noviembre de 2022

Informe sobre las distancias de combate entre 1942 con tanques y autopropulsados

Interesantes conclusiones de un informe soviético sobre distancias de combate para tanques y autopropulsados. Los datos encajan bien con otros presentados anteriormente, que para 1943-44 daban una distancia común de 400-600 metros para el cañón de 75 mm y 600-800 para el 88 mm (Apéndice 1).

En las discusiones de internet se suele destacar los impactos a grandes distancias, pero normalmente éstas eran mucho menores. En Kursk menos de un 1% de los tanques soviéticos destruidos lo fueron a distancias superiores a 1.400 metros. El 10% lo fue a unos 1.000 metros. Aproximadamente un 60% lo fue a tan solo 200 metros.

Conclusiones


Como resultado del examen de los materiales que analizan los tanques y autopropulsados puestos fuera de combate en 1942, 1943 y 1944, se puede considerar que las siguientes afirmaciones se mantienen firmes:

Actualmente los tanques y artillería antitanque alemanes consisten casi exclusivamente en cañones de 75 y 88 mm. El enemigo utiliza predominantemente cañones de 88 mm contra nuestros tanques ​​y autopropulsados pesados, y cañones de 75 mm contra los medios.

El principal tipo de proyectil utilizado por la artillería alemana contra nuestros tanques y autopropulsados es un proyectil perforante de punta afilada y pequeño efecto explosivo (HE). En julio de 1944 más del 90% de todos los impactos lo fueron con este tipo de proyectil.

El uso de munición subcalibrada y proyectiles del tipo Faust u Ofenrohr contra nuestros tanques y autopropulsados es insignificante.

Los cañones alemanes de 75 mm suelen disparar a distancias de 100 a 700 metros, y rara vez superan los 1000-1100 metros.

Los cañones alemanes de 88 mm suelen disparar a distancias de 600 a 1.300 metros, y rara vez superan los 1600-1700 metros.

Los cañones de 75 mm disparan principalmente contra tanques T-34 a distancias de 100 a 600 metros y los cañones de 88 mm disparan desde 400 a 1.100 metros.

Los cañones de 88 mm disparan principalmente contra tanques IS de 600 a 1.300 metros.
Al disparar a los autopropulsados, la distancia aumenta entre 200 y 300 metros en comparación con los tanques del mismo tipo.

[...]

Ingeniero jefe del NII-48 MF A.F. Stogov
Subcomandante del 4º Departamento y jefe de proyecto, V.V. Larchenko


Fuentes y enlaces de interés:


- http://www.tankarchives.ca
Entrada blog: Distancias de combate entre blindados durante la Segunda Guerra Mundial

Apéndice 1: Distancias de combate medidas por el Ejército Soviético para tanques destruidos

Gráfica 1: Distancias de combate para carros destruidos (vía Zaloga y Ness).

 

lunes, 14 de noviembre de 2022

Informe sobre las distancias de combate entre 1942 con tanques y autopropulsados

Interesantes conclusiones de un informe soviético sobre distancias de combate para tanques y autopropulsados. Los datos encajan bien con otros presentados anteriormente, que para 1943-44 daban una distancia común de 400-600 metros para el cañón de 75 mm y 600-800 para el 88 mm (Apéndice 1).

En las discusiones de internet se suele destacar los impactos a grandes distancias, pero normalmente éstas eran mucho menores. En Kursk menos de un 1% de los tanques soviéticos destruidos lo fueron a distancias superiores a 1.400 metros. El 10% lo fue a unos 1.000 metros. Aproximadamente un 60% lo fue a tan solo 200 metros.

"Conclusiones

Como resultado del examen de los materiales que analizan los tanques y autopropulsados puestos fuera de combate en 1942, 1943 y 1944, se puede considerar que las siguientes afirmaciones se mantienen firmes:

Actualmente los tanques y artillería antitanque alemanes consisten casi exclusivamente en cañones de 75 y 88 mm. El enemigo utiliza predominantemente cañones de 88 mm contra nuestros tanques ​​y autopropulsados pesados, y cañones de 75 mm contra los medios.

El principal tipo de proyectil utilizado por la artillería alemana contra nuestros tanques y autopropulsados es un proyectil perforante de punta afilada y pequeño efecto explosivo (HE). En julio de 1944 más del 90% de todos los impactos lo fueron con este tipo de proyectil.

El uso de munición subcalibrada y proyectiles del tipo Faust u Ofenrohr contra nuestros tanques y autopropulsados es insignificante.

Los cañones alemanes de 75 mm suelen disparar a distancias de 100 a 700 metros, y rara vez superan los 1.000-1.100 metros.

Los cañones alemanes de 88 mm suelen disparar a distancias de 600 a 1.300 metros, y rara vez superan los 1.600-1.700 metros.

Los cañones de 75 mm disparan principalmente contra tanques T-34 a distancias de 100 a 600 metros y los cañones de 88 mm disparan desde 400 a 1.100 metros.

Los cañones de 88 mm disparan principalmente contra tanques IS de 600 a 1.300 metros.
Al disparar a los autopropulsados, la distancia aumenta entre 200 y 300 metros en comparación con los tanques del mismo tipo.

[...]

Ingeniero jefe del NII-48 MF A.F. Stogov
Subcomandante del 4º Departamento y jefe de proyecto, V.V. Larchenko
"

Fuentes y enlaces de interés:


- http://www.tankarchives.ca
Entrada blog: Distancias de combate entre blindados

Apéndice 1:Distancias de combate para carros soviéticos destruidos (vía Zaloga y Ness).

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj_thrrKWB3LFuS9Pjaz4FbUbVcKrXDSs1YJ-QnZ1qre7mmAdetEFNZ8x6RlqAYRFZ1BnlgBf-JpnOfNm14aANqhBQ90M9Z4LZhPlldO7yKgAZKNMESE4qSSplfyZhdvVkoRgEh0kT5bAU/s1600/Gr%25C3%25A1fica+distancia+combates.png

martes, 31 de agosto de 2021

Cañones alemanes frente a tanques soviéticos, junio de 1942

Esta tabla fue emitida por los alemanes el 21 de junio de 1942, y muestra los efectos de diferentes cañones en los tanques soviéticos. A diferencia de las pruebas balísticas, estos datos se basan en observaciones del frente. No son tan científicos pero los resultados tienen otros parámetros que no suelen incluirse en un polígono: desgaste del cañón, ángulos, munición de menor calidad... 

Como se puede ver, el cañón de 50 mm tiene un uso limitado frente al T-34 y KV-1. Otros modelos de menor calibre, como el de 37mm y el checo de 47 mm ya no se incluyen. A estas alturas ya deberían haber sido sustituidos en su mayoría. También aparece el cañón largo de 75 mm, utilizando en los Panzer IV tardíos y como arma anticarro (PaK 40). Las notas que le siguen también son parte del documento.

Tabla 1: Cañones alemanes frente a tanques soviéticos.


Con frecuencia el casquillo del PzGr. 40 estalla, y el proyectil se encaquilla.

Las reglas al utilizar cañones AT: disparar con todas las armas a distancias correctas. En casos de ataques acorazados en masa, mover los cañones a campo abierto. Contra el T-34, el fuego de artillería debe ser concentrado, incluso si la coraza no puede ser penetrada.

La artillería enemiga ha logrado éxitos en control y concentración de fuego. Hay casos de fuego de artillería en masa. Esto nos obliga a diluir nuestras formaciones.

Las posiciones de reserva, dispositivos para determinar alcance (nota 1), y cañones "migratorios" se utilizan con habilidad. Las posiciones de artillería están camufladas con maestría.

Los tanques deben estar apoyados por la artillería de manera constante (a veces proyectiles de humo). Si es posible, se deben usar bombarderos en picado.

Es necesario que las unidades de tanques utilicen posiciones favorables (con preferencia pendientes inversas), esperen a los tanques enemigos, y que entonces disparen sobre ellos. Estas tácticas traen más éxitos que el excesivo heroismo demostrado por las unidades de primera línea.

Hay muchos casos de averias en las que el vehículo de reparación tiene que remolcar vehículos de masa similar o mayor.

Fuentes y enlaces de interés:

- http://tankarchives.blogspot.ca/search/label/50L%2F60 (traducción al inglés)
- Archivo original: CAMD RF 208-2511-1049

Nota 1: la traducción al inglés habla de cañones para determinar las distancias. Puede que sea alguno utilizado como referencia.

miércoles, 13 de junio de 2018

Cañón antitanque 7,5 cm Pak 41

11-6-2018: Retoques en el texto y foto recolocada.

En Fort Nelson (Reino Unido) hay una importante colección de artillería, con algunas piezas únicas en el mundo. Una de ellas el el cañón aleman AT Pak-41, desarrollado por Krupp. La principal diferencia respecto a otro modelos es su cañón cónico, de entre 75 y 55 mm. Esto se traducía en una mayor velocidad inicial del proyectil. Si se compara con el clásico 7,5 cm Pak-40, la diferencia es de aproximadamente el 30% (920 m/s frente a 1260 m/s.


Pak-41 en Fort Nelson, hacer click para ampliar (autor).

El cañón tenía 3 partes. La inicial era paralela y de ánima rallada, la siguiente cónica y lisa. La parte final era paralela y de nuevo de ánima rallada. La dotación disponía de 2 tipos de proyectiles:

- PzGr-41 (HK -HartKern-): Proyectil subcalibrado de tungsteno.
- PzGr-41 (W -Weicheisen-): Proyectil subcalibrado de acero.


Gráfica de penetración, hacer click para ampliar  (datos de www.freeweb.hu)

Tan sólo 150 ejemplares fueron producidos. El problema de este arma es que su munición necesitaba tungsteno, material disponible en muy pocas cantidades en Alemania. En 1945 apenas quedaban un puñado en servicio. Entre las ventajas estaba su menor peso y notable penetración, ver gráfica para comparar con el Pak-40. 

En agosto de 1942 los soviéticos lograron capturar un ejemplar en el saliente de Rzhev. Junto al cañón se capturaron 3 proyectiles, por lo que tampoco se puede hacer un análisis detallado. En octubre se realizó una prueba en el polígono de Gorohovets. Como faltaba acero de 120 mm de grosor se utilizaron para las pruebas dos planchas de 45 mm y 100 mm inclinadas a 30° con respecto al eje vertical. Debido a la deformación de la plancha de 100 mm, había un espacio de 30 mm entre las dos. Ambas eran de 1,2 m × 1,2 m y se atornillaron.

El primer disparo se realizó a 200 metros, y no acertó en el blanco. El siguiente se hizo desde 200 metros pero impactó en la estructura de madera que rodeaba las planchas. El último se hizo desde tan solo 75 metros. Tras el impacto la caperuza balística se deformó, y el núcleo del proyectil se rompió en varios trozos. La chaqueta se deformó y quedó atascada entre las dos planchas.


Fuentes y enlaces de interés

- http://www.lonesentry.com/articles/ttt09/75-mm-pak-41.html
- http://forum.axishistory.com/viewtopic.php?f=50&t=146460
- http://www.freeweb.hu/gva/weapons/german_guns5.html
- http://tankarchives.blogspot.co.uk/2013 ... e-gun.html (pruebas soviéticas)

jueves, 10 de marzo de 2016

T-34: Estudio de pérdidas por operación y calibre

El T-34 se utilizó contra el ejército alemán desde Barbarroja a Berlín, por lo que se enfrentó a todos los cañones y armas anti-tanque utilizados por los alemanes. La tabla 1 muestra una relación de pérdidas según calibre y operación.Las cifras del 50 mm corto incluyen cañones franceses de 47 mm. 

Tabla 1: Estudio de pérdidas de T-34 por operación y calibre. Hacer cick para agrandar.
 
Los datos se  pueden dividir en dos bloques. Hasta la batalla de Kursk los alemanes utilizan sobre todo calibres de 37 y 50 mm, pero en esta batalla empiezan a aparecer los modelos de 75 mm en grandes cantidades. Estos son mucho más peligrosos para la coraza del T-34. En las operaciones de Orel este modelo destruye más del 40%, frente a apenas el 12% en Stalingrado. El comandante del 56 Ejército de la Guardia de Tanques, Pavel Rotmistrov, escribió una famosa carta describiendose como un patriota "sans culottes", en la que pide tanques más modernos y se queja del conservadurismo de los diseñadores.

Los cohetes AT (Panzerfaust) no tienen un gran impacto salvo en Berlín. En ciudades estas armas eran mucho más peligrosas porque para los infantes era más sencillo acercarse a los tanques. En otras situaciones era mucho más peligroso. 

Fuentes y enlaces de interés:

- T-34, la enciclopedia completa, de M. Kolomiyets, publicaciones Ehksmo (2009).
- El puño de acero de Stalin. Historia del tanque soviético, de Mijail Svirin, editorial Yauza (2006).

sábado, 6 de febrero de 2016

Distancias de combate entre blindados

A pesar de los avances tecnologicos, los blindados en la Segunda Guerra Mundial (SGM) seguían teniendo equipos ópticos básicos. Los visores nocturnos eran casi inexistentes e ineficaces, y las tripulaciones se conformaban con periscopios, cúpulas y simplas miras para operar el carro y abrir fuego. A medida que fue avanzando el conflicto mejoraron la capacidad y alcance, pero los combates seguían ocurriendo a distancias cortas, a pesar de algunas excepciones.

Una distancia “larga” a la hora de abrir fuego sería cuando hace falta determinarla para hacer fuego preciso. Normalmente los cañones de los carros tienen una trayectoria tensa, y luego los proyectiles se van desviando porque pierden energía. El T-34-85 era capaz de hacer fuego tenso hasta 900-1.100 metros dependiendo de la munición.

Por estas razones, las distancias de combate eran muy pequeñas. En Kursk menos de un 1% de los carros soviéticos destruidos lo fueron a distancias superiores a 1.400 metros. El 10% lo fue a unos 1.000 metros. Aproximadamente un 60% lo fue a tan solo 200 metros, una cifra ridícula si se compara con los 3.000-4.000 metros mencionados en algunos informes.
Gráfica 1: Distancias de combate para carros destruidos (vía Zaloga y Ness).

Los datos medidos por los soviéticos confirman esta tendencia (Gráfica 1). Más del 90% de los combates entre carros destruidos y cañones de 75/88mm tuvieron lugar a menos de 1.200 metros. Estos análisis tuvieron mucha relevancia tras la SGM. Tras analizar estos datos se decidió apostar por estabilizadores que diesen mayor potencia de fuego a esas distancias en vez de complejas miras estadimétricas.

En los teatros occidentales las distancias no era muy diferentes. En Europa Occidental la distancia era de 800 yardas, en Africa 900 y en Sicilia sólo 350. El relieve y la gran cantidad de obstaculos hacían los duelos a grandes distancias casi imposibles.

Fuentes y enlaces de interés:

- http://vadimvswar.narod.ru/ALL_OUT/TiVOut0507/LsT34/LsT34001.htm
- Survey of Allied tank casualties in World War II.
- The Red Army Handbook 1939-1945, de S. Zaloga y L.S. Ness, The History Press Ltd (2003).
- http://www.elgrancapitan.org/foro/viewtopic.php?f=62&t=18964
- Panther vs T-34, de R.Forczyk, Osprey duel (2007).