Introducción
Esta semana ha estado marcada por la propuesta de tregua acordada por Estados Unidos y Ucrania, y las operaciones en el saliente de Kursk. La propuesta de momento no ha sido aceptaba por el gobierno ruso, ya que no tiene claro algunos aspectos y el objetivo final. Mañana se producirá un encuentro telefónico entre los presidentes Putin y Trump, por lo que podría haber avances.
En Kursk los ataques rusos han logrado recuperar la mayor parte del terreno que Ucrania todavía controlaba, causando un buen número de bajas humanas y materiales a las fuerzas ucranianas. De momento es pronto para sacar conclusiones, pero Ucrania ha perdido una baza que esperaba utilizar en las negociaciones. En las redes sociales se ha visto bastante material capturado, que si bien no es comparable a lo perdido por Rusia en septiembre de 2022, es difícil de sustituir, especialmente los tanques Leopard y blindados Bradley. El hecho de que cañones M777 hayan sido capturados junto a munición indica que la retirada ucraniana fue apresurada.
También habrá que seguir la evolución del frente en las zonas de Zaporozhye, Toretsk y Sumy, donde las tropas rusas han logrado avances.
Odessa ha sido también protagonista de la semana. El pasado 13 de marzo el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) publicó una sentencia declarando a las autoridades de Ucrania culpables de no evitar la violencia durante las protestas en esta el 2 de mayo de 2014, así como de no asegurar el rescate de las personas atrapadas en el incendio, y garantizar una investigación efectiva. Ese mismo día fue asesinado en esta ciudad el activista/delincuente Demyan Hanul.
Diplomacia internacional y apoyo a Ucrania
Lo más destacado de la semana fue la propuesta de una tregua completa durante 30 días, acordada el pasado 11 de marzo tras una reunión entre delegaciones de EE. UU. y Ucrania en Arabia Saudí. Como parte del acuerdo EE. UU. reanudaría la asistencia militar (enlace).
 |
Anuncio conjunto de las delegaciones de Ucrania y Estados Unidos. |
El 13 de marzó el presidente Putin declaró que estaba de acuerdo con la idea de una tregua, pero que tenía dudas sobre la naturaleza de la misma (enlace). Por ejemplo ¿Qué pasa con la región de Kursk y los soldados ucranianos que están allí? ¿Cómo utilizaría Ucrania la tregua? ¿Se reforzaría?
Mañana habrá un encuentro telefónico entre Trump y Putin, por lo que podrían producirse novedades
Reuters informa que, de acuerdo a 2 de sus fuentes, Rusia ha presentado a Estados Unidos su lista de condiciones para poner fin a la guerra en Ucrania y restablecer las relaciones diplomáticas con Washington. No está claro lo que incluye o si Moscú está dispuesto a entablar conversaciones de paz con Kiev antes de su aceptación. Funcionarios rusos y estadounidenses han discutido las condiciones en conversaciones presenciales y virtuales durante las últimas tres semanas. Según las fuentes consultadas, las condiciones son similares a las anteriores:
- No adhesión de Ucrania a la OTAN
- Acuerdo para no desplegar tropas extranjeras en Ucrania después de la guerra
- Reconocimiento de que Crimea y 4 provincias ucranianas (Donetsk, Lugansk, Jerson y Zaporozhye) como parte de Rusia
El artículo menciona otras condiciones discutidas en negociaciones anteriores, como que Ucrania no tenga armamento nuclear o que Rusia disponga de capacidad de vetar la ayuda de terceros países en caso de guerra.
Esta semana se ha discutido mucho sobre lo que podría pasar si Rusia rechaza la tregua de 30 días propuesta por Estados Unidos. Según Reuters las entregas de bombas planeadores GLSDB (Ground-Launched Small Diameter Bombs) se podrían reactivar tras recibir mejoras para hacer frente a los equipos de interferencia rusos (enlace).
La GLSDB tiene pequeñas alas que aumentan el alcance, y está compuesta por una bomba de diámetro pequeño GBU-39 (SDB) y el cohete M26, ambos comunes en los inventarios estadounidenses y relativamente económicos. El alcance según Boeing puede ser de hasta 161 km.
Annalena Baerbock, ministra de exteriores alemana, ha anunciado una "histórica decisión" que reforzará la seguridad europea y ucraniana (enlace). Como resultado, la asistencia a Ucrania aumentará en 3.000 millones de €, hasta 7.000. Pese a la rimbombancia del anuncio, la cifra es similar a la del año pasado, como la misma ministra reconoce, y es que los planes actuales preveeían una bajada hasta 4.000 (enlace).
La ministra de defensa de Países Bajos, Kajsa Ollongren, ha anunciado la entrega de 6 cazas F-16 adicionales a Ucrania, por lo que la cifra total pasa a 24 (enlace). Parece que estos ejemplares iban a ser vendidos a la empresa Draken International, que proporciona entrenamiento "aggressor", pero finalmente no se hará (enlace).
El Ministerio de Defensa de Suecia también ha anunciado un nuevo paquete de ayuda para Ucrania. Está valorado en 3.000 millones de coronas (300 millones de $) e incluso 18 cañones autopropulsados Archer, 5 radares de contrabatería Arthur de Saab, y financiación para la industria militar ucraniana. Las entregas de los Archer empezarán en 2025, y las de Archer en 2026 (enlace).
El portal Politico ha publicado un artículo sobre las importaciones energéticas de Europa. Existe la preocupación de que EE. UU. levante sanciones a Rusia, lo que haría más complicado aplicar las propias. Pese a todo, Trump quiere vender más gas licuado (LNG) a Europa, y en su anterior legislatura criticó la dependencia de Europa del gas ruso. Se trata de un tema complicado, porque hay países como Eslovaquia o Hungría que quieren seguir comprando gas ruso, de menor coste que el licuado.
Según el artículo el que llega por gaseoducto es "ligeramente más caro", afirmación con la que no estoy de acuerdo. Es simplemente más caro.
El presidente Macron ha declarado que los países europeos podrían mandar un contingente militar a Ucrania en una misión de observación (enlace), y sin contar con el consentimiento de Rusia - "Ucrania es un país soberano. Si solicita la presencia de tropas aliadas en su territorio, no le corresponde a Rusia decidir si acepta o no."
Según el periódico francés Le Parisien, Reino Unido y Francia están completando los planes para coordinar el envío de tropas de mantenimiento de paz. Para Macron, el número de tropas no es una prioridad, sino que se trata de desplegar "varios miles de personas de cada país en lugares clave para realizar programas de entrenamiento" y demostrar "apoyo a largo plazo" a Kiev. Añadió que se están considerando lugares clave como Kiev, Lvov y Odessa.
Por otra parte, Ucrania podría recibir más cazas Mirage 2000 alcanzando un acuerdo con los países donde sigue en servicio. De todas maneras, la prioridad actual es aumentar las entregas de drones y misiles.
Desde hace varias semanas Macron hace declaraciones para oragnizar/liderar una coalición de países europeos, pero sus palabras ya no tienen tanta resonancia. Ya lleva tiempo hablando de un posible despliegue de tropas en Ucrania.
Política y economía de Ucrania
El presidente Zelenski ha firmado una nueva ley que permite a personal de las Fuerzas Armadas ser desplegado en el extranjero con fines de seguridad nacional. Los escenarios incluyen repeler una agresión armada, proteger la soberanía y la integridad territorial, y ejercer el derecho a la legítima defensa conforme al derecho internacional (enlace).
La decisión de enviar personal militar al extranjero la tomará el presidente, pero requiere la aprobación de la Rada, el Parlamento del país. Los despliegues estarán sujetos a una petición formal que detalle los objetivos de la misión, el número de tropas, armamento y las condiciones de su estancia en el extranjero.
Zelenski vetó el proyecto de ley en enero, y lo devolvió al parlamento con enmiendas que aclaran el proceso de toma de decisiones y garantizase el cumplimiento del derecho internacional. Los legisladores aprobaron la versión revisada a finales de febrero.
Zelenski también ha nombrado un nuevo jefe de estado mayor de las fuerzas terrestres. El actual mayor-general Anatoliy Barhylevych, había sido nombrado en junio de 2024 (enlace), al mismo tiempo que se sustituyó al comandante de las FFAA ucranianas, general Valerii Zaluzhnyi. El motivo es acelerar las reformas que se están aplicando.
Siguiendo con las reformas, la 3° Brigada de Asalto se va a convertir en la base del 3° Cuerpo de Ejército (enlace). Como se explicó anteriormente, las FFAA ucranianas van a crear una serie de cuerpos para mejorar la efectividad de las FFAA (enlace).
La prensa ucraniana ha informado de una serie de "líneas rojas" en las negociaciones con Rusia (enlace). Serían:
- Negativa a transferir más territorios
- Regreso de menores
- Regreso de civiles retenidos ilegalmente
- Garantías internacionales de seguridad
Llama la atención que Crimea no se incluya junto a los 4 territorios, pero quizás sea un error del autor.
Política y economía de Rusia
El comienzo de negociaciones y la posibilidad de que haya un acuerdo de paz ha hecho que el rublo aumente su valor. Frente al dólar ha alcanzado su valor más alto en más de 8 meses, con 84,5 rublos por dólar. Se trata de un valor cercano al de antes de la invasión, pero los analistas creen que este año habrá mucha volatilidad, con valores de 80-100 rublos por dólar (enlace).
El servicio de prensa del centro federal "Agroexport", dependiente del Ministerio de Agricultura, ha informado que las exportaciones de productos agrícolas de Rusia a países africanos aumentaron un 19% en 2024 en comparación con 2023, superando los 7.000 millones de $ ().
Egipto es uno de los principales importadores de trigo ruso. Rusia también suministra aceite de girasol y soja, legumbres, semillas de lino, levadura y otros productos a este país. Argelia ocupa el segundo lugar en la importación de alimentos rusos. En 2024, aumentó sus compras un 1,5%. Le siguen Libia (+18%), Kenia (+33%) y Túnez (+28%).
Bloomberg ha publicado un análisis de las exportaciones rusas de crudo, que tras unas semanas de bajadas por las sanciones aplicadas por la administración Biden, han vuelto a subir. En los gráficos se pueden ver datos sobre exportaciones e ingresos. En las cuatro semanas anteriores al 9 de marzo las exportaciones aumentaron en 300.000 barriles diarios, hasta 3,37 millones de barriles.




Para evitar las sanciones los petroleros rusos intercambian crudo en el mar de Omán, lo mezclan con otro extraído de Kazajstán, e intentan esconder sus movimientos.
El periodico Vedomosti ha informado que varias regiones rusas han comenzado a emplear mano de obra migrante de Myanmar. Según la empresa de contratación Intrud, 24 soldadores ya han llegado a Primorsky Krai y han obtenido empleo. Además se espera la llegada de otras 30 personas en los próximos meses. Todos ellos han completado cursos de ruso y aprobado un examen en Myanmar. Además de Primorsky Krai se espera la llegada de un contingente a Amur (enlace).
El director general de una de las empresas constructoras locales, ha explicado que "necesitábamos soldadores, montadores y trabajadores del hormigón. Por supuesto, en primer lugar, nos fijamos en la calidad del trabajo que realizaban; cabe destacar que son casi tan buenos como nuestros especialistas en este campo"
Anteriormente, Rusia ya había comenzado a emplear mano de obra migrante de China, Vietnam, India, Turquía y países africanos. En África las empresas rusas buscan trabajadores en Kenia, Zimbabue, Camerún, Zambia, Argelia, Sierra Leona y la República Centroafricana.
Otras noticias
Dmytro Lubinets, comisionado de la Rada para derechos humanos, ha acusado a soldados rusos de ejecutar a 5 prisioneros ucranianos. El vídeo con los soldados muertos se puede ver en las redes sociales, pero de momento no hay más detalles (enlace).
La agencia Eurostat ha publicado datos actualizados sobre ciudadanos ucranianos que han recibido el estatus de protección temporal en la UE. La cifra a 31 de enero de 2025 era de casi 4,3 millones, un 0,6% más que a finales de diciembre de 2024. Los mayores aumentos absolutos se produjeron en Alemania (+8.800; +0,8%), República Checa (+6.360; +1,6%) y España (+3.050; +1,3%). El número de personas bajo protección temporal solo disminuyó en Dinamarca (-2.245; -6,1%), Francia (-660; -1,1%), Austria (-420; -0,5%) y Lituania (-155; -0,3%). En el mapa se puede ver la cifra por país.

La mayor proporción de beneficiarios por cada mil personas se observó en la República Checa (36,2), Polonia (27,1) y Estonia (26,0); la media en la UE es de 9,5.
A 31 de enero de 2025, los ciudadanos ucranianos representaban más del 98,4 % de los beneficiarios. Las mujeres adultas representaban casi la mitad (44,8%), los niños casi un tercio (31,8 %), y los hombres adultos menos de una cuarta parte (23,4 %).
En Poltava dos personas que habían sido declaradas aptas para incorporarse a filas han sido acusadas de automutilarse. Una de ellas empezó a herir las manos con unas llaves, y la otra con el cristal de una botella rota. Ambos fueron atendidos, y como dijeron que "preferían suicidarse a defender su país", fueron llevados a un centro psiquiátrico (enlace).
Las penas por automutilarse para evitar el servicio militar van de 5 a 10 años.
En Nikolayev una joven de 19 años fue arrestada cuando iba a poner una bomba improvisada (IED) cerca de un edificio administrativo (enlace). Según el SBU la acusada había sido reclutada por Rusia en la red social Telegram, y se le ofreció dinero a cambio de sus servicios. Ahora se enfrenta a hasta 10 años de cárcel y la confiscación de sus bienes. La noticia destaca que los rusos iban a hacer estallar la bomba junto a la chica, ya que era considerada "material prescindible."
Como curiosidad, el Instituto de Investigación del Mercado de Automoviles ha publicado datos sobre desguace de vehículos en Ucrania en 2024. La cifra es de 33.500, incluyendo 24.885 coches, 5.568 camiones, y 953 autobuses. También hay 909 motos y 525 remolques. En la gráfica se pueden ver los modelos de coches más desguazados, casi todos son VAZ de la época soviética y años posteriores. La edad media de los coches desguazados fue de 30 años, y la de los camiones 29 (enlace).

Siguiendo con el mercado de coches en 2024, el número de modelos de lujo a los que se aplica una tasa de lujo aumentó un 38%, hasta 10.217. Para que un coche entre en esta categoría debe tener un precio 375 veces superio al del salario mínimo mensual (enlace).
En Rusia las ventas de vehículos se han desplomado tras dos años de subidas. Muchos clientes creen que las sanciones se van a levantar y prefieren esperar a que regresen las marcas occidentales. El aumento de la tasa de reciclaje y las altas tasas de interés de los préstamos tampoco ayuda a las ventas (enlace).
Hace unas semanas el director ejecutivo de Renault no descartaba una vuelta al mercado ruso, pero el presidente de AvtoVAZ declaró que debería pagar una compensación de 112.000 millones de rublos (1337 millones de $).
El aumento de diez veces en los aranceles sobre la cerveza procedente de "países hostiles" está impulsando a los importadores rusos de cerveza a diversificar sus canales de suministro. Tras las bebidas chinas y vietnamitas, se planea empezar a importarla de la República Dominicana. Los participantes del mercado creen que estas bebidas no podrán sustituir por completo a la cerveza más cara de la UE, y es poco probable que la costosa logística permita ahorros significativos (enlace).
En 2024 las cerveceras rusas produjeron 789 millones de decalitros (dal) de cerveza, un 10,3% Las ventas minoristas de cerveza aumentaron un 6,7%, hasta los 726,7 millones, y las de bebidas a base de cerveza, un 14,9%, hasta los 103,5 millones de dal (enlace).
El Ministerio de Turismo y Deportes de Tailandia ha informado que el número de turistas rusos en 2025 ha aumentado un 14%, ocupando el tercer lugar por nacionalidad. Entre el 1 de enero y el 9 de marzo de este año, 559.000 turistas rusos visitaron el país frente a los 492.000 del año anterior para el mismo periodo (enlace).
Tailandia ha recibido un total de 7,6 millones de turistas extranjeros desde principios de año. La mayoría de ellos provinieron de China (1,1 millones). En segundo lugar se encuentra Malasia (938.000), seguida de Rusia. Corea del Sur (420.000) y la India (408.000) completan el top 5.
En 2024 el número de turistas rusos aumentó un 18% en comparación con el año anterior, de 1,48 a 1,745 millones. Este año se espera recibir a alrededor de 1,9 millones, siendo el mayor mercado turístico de origen europeo.
La ciudad de Odessa ha sido protagonista de esta semana. El 13 de marzo el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) publicó una sentencia declarando a las autoridades de Ucrania culpables de no evitar la violencia durante las protestas en la ciudad de Odessa el 2 de mayo de 2014 (enlace), así como de no asegurar el rescate de las personas atrapadas en el incendio, y garantizar una investigación efectiva. Por ello Ucrania debe pagar una indemnización a los demandantes por daños no pecuniarios, así como por las costas judiciales.
Ese mismo día fue asesinado en esta ciudad el activista/delincuente Demyan Hanul (enlace). La investigación está en curso, pero hay un vídeo en las redes sociales donde se ve a Hanul en el suelo y como el asesino le remata de un tiro en la cabeza. En la prensa ucraniana se han publicado perfiles de la víctima bastante edulcorados, y no mencionan que participó en los sucesos de Odessa el 2 de mayo de 2014, o sus roces con las autoridades. También le gustaba vanagloriarse de agredir a personas que no acudían a las llamadas a filas.
El sospechoso ya ha sido arrestado, se trata de un desertor de la 28° Brigada. La policía está analizando 3 posibles motivos (enlace):
1) Un trabajo encargado por Rusia
2) Encargo por las actividades públicas y privadas de la víctima
3) Asesinato por motivos personales
En las redes sociales se apunta a un motivo personal, y es que el hijo del asesino fue reclutado a la fuerza por Hanul y enviado al frente, donde murió unas semanas más tarde.
El portal Strana ha entrevistado al coronel austriaco Markus Reisner, conocido por sus análisis de la guerra en Ucrania. Cree que los ucranianos están atrapados en una guerra de desgaste, y sólo pueden ganar con apoyo de Occidente, que tendría que enviar soldados. Rusia es como el boxeador Nikolai Valuev, un boxeador de enormes dimensiones que ganaba a base de desgastar a sus oponentes. Los escenarios de paz que plantea también son muy interesantes. A continuación algunos extractos de la entrevista, que recomiendo leer entera.
La escasez de soldados es el mayor problema de Ucrania en la actualidad. Un batallón regular consta de unos 500 soldados, mientras que en las Fuerzas Armadas de Ucrania el número real de batallones fluctúa entre el 75% y el 30% de la fuerza regular. Una brigada ucraniana típica debe cubrir hasta 30 km de la línea del frente con cuatro batallones agotados.
Rusia ya está llevando a cabo una tercera campaña aérea contra la infraestructura crítica de Ucrania. El ministro de Energía del país declaró el año pasado que cerca del 80% de la infraestructura crítica (energética) estaba destruida o gravemente dañada. Esto significa que si Ucrania no cuenta con fábricas de tanques en funcionamiento o algo similar, como en el caso de Jarkov, o con grandes fábricas, Occidente debe proporcionar los recursos para librar la guerra.
Así que, si el centro de gravedad es la ayuda occidental, y si Ucrania la necesita, Occidente debe comprender que, si quiere que Ucrania sobreviva o incluso gane la guerra, esta ayuda debe llegar de forma regular y en cierta cantidad, y aún no está llegando. ¿Por qué? Porque en el rincón ucraniano del cuadrilátero están los europeos, con muchas buenas ideas, pero sin los medios ni la voluntad real de producir lo necesario, porque, por supuesto, cuesta mucho dinero, y los estadounidenses dicen: "Bueno, ya no nos interesa tanto el boxeo; empecemos una competición de lucha libre, por ejemplo, con China". Y ese es precisamente el problema. Por eso la situación es tan desesperada. Vieron lo que sucedió en el Despacho Oval. Y vieron a Zelenski comprender de inmediato: "¡Dios mío! Tenemos que recurrir a los estadounidenses, porque hay ciertos recursos que solo ellos pueden proporcionarnos, no los europeos". Se trata, por ejemplo, de la inteligencia, que ha sido un tema importante desde el comienzo de la guerra, pero si se bloquea el acceso a los datos, la situación se complicará aún más.
Mucha gente dice: «Si los rusos siguen avanzando al ritmo actual, tardarán 100 años en llegar a Lvov». Pero esto se debe a una mala interpretación de la situación. Se trata de una guerra de desgaste. Si un bando se queda repentinamente sin recursos, la situación en el campo de batalla puede cambiar muy rápidamente. Existe ese efecto acumulativo. En un segundo, el enemigo entra en tu posición, en un segundo ya está detrás de ti, y de repente, ¡ya está en Lvov!
En mi opinión, en Occidente todavía no somos del todo honestos. Alguien debería decir: «Europeos, escuchen. Acordamos ayudar a los ucranianos. Pero el paquete de sanciones 16° no tuvo el efecto que esperábamos. Y todos estos tanques y muchas otras cosas que suministramos no detuvieron a los rusos. Probemos esta opción ahora. Tomaremos dinero de los fondos para combatir el cambio climático y la seguridad social y comenzaremos a producir proyectiles para los ucranianos y para nosotros mismos». Es cierto, no estoy seguro de que los pueblos de Europa reaccionen a esto con gritos de "¡Viva!".
Se necesita mucho dinero. La industria de defensa está compuesta por empresas privadas que quieren ganar mucho dinero. Al mismo tiempo, en Rusia, un proyectil de artillería cuesta entre 800 y 1200 euros. En Europa, su precio oscila entre 8.000 y 10.000 euros. Las empresas dicen: "Podemos suministrarlo, pero será muy caro". Hay una salida. En 1915, surgió una crisis de municiones en Gran Bretaña. El gobierno se dio cuenta de que las empresas privadas no podían producir la cantidad necesaria de proyectiles para el Frente Occidental. Entonces, las empresas fueron nacionalizadas y se aumentó la producción.
Así que necesitamos buscar dinero. Porque al otro lado del "cuadrilatero" hay una cadena de montaje. En Corea del Norte, producen proyectiles en tres turnos, que luego terminarán en Ucrania. Pero esto no es nada nuevo. La historia está llena de ejemplos similares. No se repite exactamente, sino que siempre se desarrolla según patrones. Volvemos a ver la fatiga bélica en los países europeos. Se dice que es hora de encontrar alguna solución. Se dice que se puede entender a los rusos... Pero nadie pregunta qué significará esto para Ucrania. ¿Y si los rusos quieren establecer una zona desmilitarizada al este del Dniéper? ¿O se desarrollarán los acontecimientos de tal manera que Rusia consiga un "puente terrestre" en Transnistria y que Odessa algún día sea rusa? En este caso, Ucrania será un país sin litoral, con acceso limitado a recursos, posiblemente con un gobierno en Lviv, sobre el que los rusos influirán mediante métodos híbridos para lograr una composición que les sea favorable. En unos diez años, conseguirán lo que querían. Son cosas que hay que discutir, y hablo con mucha franqueza.
Así que, volviendo al alto el fuego, todo depende de Trump, de si logra que los rusos acepten ciertas condiciones. Y Rusia dirá: sí, fue un buen pase, pero la pelota está de nuevo en su tejado porque aún hay mucho que discutir. No queremos que Ucrania entre en la OTAN, y la zona desmilitarizada debería extenderse más al este porque no queremos que Moscú sea atacada por drones y misiles Storm Shadow… Y como dijo Putin el otro día: ¿quién puede garantizar que no habrá violaciones? ¿Quién supervisará esto? ¿Qué fuerza neutral? Involucremos a los chinos, en quienes confiamos más que en los británicos o los franceses… Hay algo que yo llamo "el elefante en la habitación". Se trata de armas nucleares, armas antisatélite y otros medios que Rusia posee. Los ucranianos se enfrentaron desde el principio al problema de que los estadounidenses estaban dispuestos a proporcionar mucho, pero no todo lo que realmente se necesitaba para ganar la guerra. Porque siempre hubo este "elefante en la habitación". La pregunta sigue siendo: ¿Cómo logrará Trump que Moscú haga lo necesario para lograr la paz? Una vez habló de sanciones más severas. Llevamos años oyendo hablar de eso. ¿Funcionará como Trump espera? Porque si no, Rusia simplemente seguirá adelante. ¿Por qué debería detenerse?
En términos de guerra, Rusia aumentará la presión sobre las FFAA de Ucrania. Como ya hemos dicho, uno de los problemas más graves del Ejército Ucraniano es la falta de soldados, dado que la línea del frente se extiende constantemente. Los rusos, como dicen mis colegas ucranianos, se comportan como el agua: penetran por cualquier punto desprotegido. En algún momento, pueden quedar rezagados. Y solo queda huir o intentar retirarse de forma organizada.
No diría que Rusia lanzará una gran ofensiva. Pero quizás uno de los objetivos del Ejército Ruso sea cruzar la frontera administrativa de la región de Dnipropetrovsk para demostrar al mundo que están allí. Al fin y al cabo, la mayoría de la gente no estudia la situación en detalle. Los titulares mostrarán "Dnipro", y todo el mundo dirá: "¡Dios mío, ya han llegado al centro regional (es decir, Dnipro - Ed.), lo que significa que ya están en el Dnipro!".
Creo que si los europeos no les dan a los ucranianos una perspectiva, el próximo gobierno en Ucrania podría ser prorruso. Durante muchos años, los europeos han estado diciendo a diferentes países pequeños de los Balcanes: "Bueno, tienen que hacer esto, esto, esto y esto, y luego quizás se conviertan en miembros de la Unión Europea". Y como pueden ver, algunos países de los Balcanes ya están diciendo: "¿Qué está pasando?".
Campaña aérea/naval y frente
Las tropas rusas han avanzado bastante rápido por el saliente de Kursk, y a estas horas las unidades ucranianas apenas controlan una territorio de 80 km2 en la región. Como suele pasar hay versiones diferentes, pero es innegable que las tropas rusas han logrado un éxito. El 10 de marzo el comandante de las FFAA ucranianas, coronel-general Oleksandr Syrskyi, declaró que no había riesgo de embolsamiento y que se estaba reforzando las unidades del saliente (enlace).
Pese a ello, el avance ruso fue rápido y no encontró mucha resistencia, ya que la carretera utilizaba para abastecer las formaciones ucranianas estaba bajo fuego de artillería y drones (autopista Sudzha-Sumy). El 12 de marzo Syrskyi destituyó al teniente-general Dmytro Krasilnikov, que estaba al mando del Mando Norte del Ejército y a cargo de las operaciones en Kursk. Krasilnikov explicó que no se le habían dado motivos. Llevaba en el puesto desde febrero de 2022 (enlace).
Como en otras ocasiones la diputada Maryana Bezuhla adelantó la noticia la noche anterior. Bezuhla es conocida por sus críticas al Ministerio de Defensa, y desde su cuenta en Telegram ha publicado datos que luego se han confirmado.
Ese día el jefe de Estado mayor del Ejército Ruso, Valery Gerasimov, ofrecía algunos datos sobre los resultados de la operación:
- 86% del terreno recuperado
- En los 5 días anteriores se han liberado 24 poblaciones y 259 km2 de territorio
- Más de 400 prisioneros
- Pérdidas ucranianas de 67.000 hombres y 7.000 equipos en el saliente
- Fracaso del intento ucraniano de crear una cabeza de puente y sacar tropas rusas de Donbass
Como en otras ocasiones, el presidente Trump echó gasolina al fuego con unas declaraciones en las que avisaba de miles de soldados embolsados y que podrían morir en lo que sería una de las peores masacres desde la Segunda Guerra Mundial.

El 17 el ministro de defensa ucraniano, Rustem Umerov, declaró que las tropas ucranianas se habían retirado de Kursk para ocupar posiciones más ventajosas, y que las informaciones sobre el embolsamiento de miles de soldados eran falsas (enlace).
En medio de todo ésto, la BBC ha entrevistado a varios militares que luchan en la región y sus impresiones no son preciasamente buenas. Hablan de ataques constantes de drones, bombarderos con precisión de la aviación rusa, e inferioridad numérica.
En el frente los soldados se muestran pesimistas con la posibilidad de un alto el fuego, y la mayoría no se fía de Putin. Cree que en algún momento reanudará la guerra (enlace).
En otros frentes como Zaporozhye, Toretsk o Sumy se han producido avances rusos dignos de mención.
El coronel Yuriy Ignat, portavoz de la Fuerza Aérea de Ucrania (UkrAF), ha explicado en una entrevista porqué los F-16 entregados no pueden hacer frente de manera 100% efectiva a los Su-35 que lanzan bombas planeadoras (enlace). Los Falcon no son muy nuevos y no tienen misilesa aire-aire de largo alcance. Para hacer frente a los Su-35 "necesitamos un enfoque integral, que incluya sistemas de defensa aérea terrestres y equipos de guerra electrónica (EW). Por lo tanto, un radar aerotransportado sería ideal, como uno de los países nos prometió hace tiempo (Suecia - nota mía). Además, el radar de a bordo de nuestros aviones y los medios de ataque, es decir, los misiles aire-aire, deberían ser tales que puedan alcanzar el avión ruso con mayor rapidez y destruirlo en el aire, y por lo tanto, evitar que se acerque al territorio desde donde lanza bombas aéreas guiadas."
En la noche del 10 al 11 de marzo se produjo un importante ataque ucraniano con drones, el más numeroso de la guerra. Según el Ministerio de Defensa ruso se derribaron 337 de ellos. La mayoría estaba dirigida contra objetivos en Moscú, Kursk y Ryazan (enlace). Entre los objetivos había refinerías y posiciones de sistema SAM en la región de Moscú.
El 11 de marzo otro ataque ucraniano causó la suspensión del transporte de crudo por el oleoducto "Druzhba". Los daños no fueron importantes porque en unas horas el suministro se restableció (enlace).
En cambio, el ataque a una refinería en Tuapse el 14 causó daños mucho más graves porque el incendio no se extinguió hasta el 17 (enlace). Según el gobernador de la región este incedio se produjo en un tanque de 20.000 toneladas.