Mostrando entradas con la etiqueta Holanda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Holanda. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de julio de 2025

Los Países Bajos reactivan un regimiento de artillería

El Ministerio de Defensa de los Países Bajos ha anunciado la reactivación del 11° Regimiento de Artillería Montada (11 Afdeling Rijdende Artillerie), disuelto en 2013 por el recorte en el presupuesto. La actual situación en el mundo ha hecho que el presupuesto vuelva a subir y permite la reactivación. 

La unidad es descendiente del Cuerpo de Artillería Montada, creado en 1793 para apoyar a la caballería. Sus integrantes eran apodados los "jinetes amarillos" por los galones de este color en el uniforme. En 1799 participó en la batalla de Bergen contra británicos y rusos, y en las últimas décadas fue desplegado en Kosovo (1999), Bosnia (2003-2005), y Afganistán (2007-2010).



El comandante del Ejército, teniente-general Lieutenant General Jan Swillens, ha destacado que el regimiento estará equipad con los más modernos sistemas de artillería propulsada y cohetes, así como radares y drones. La expansión permite dotar con capacidad de apoyo de fuego propia a las tres brigadas del Ejército.

Fuentes y enlaces de interés:

https://nl.wikipedia.org/wiki/Korps_Rijdende_Artillerie
 

martes, 24 de junio de 2025

Invasión de Ucrania (24-6-2025)

Estos días el conflicto ha quedado en un segundo plano por el enfrentamiento entre Irán e Israel. La cumbre del G7 no se produjo ningún anuncio destacado, a pesar de que el presidente Zelenski buscaba aumentar la presión sobre Rusia y lograr financiación. Hoy empieza una cumbre de la OTAN, aunque no se esperan grandes novedades.

A estas alturas tanto Ucrania como Rusia se enfrentan a problemas económicos, aunque los de la primera son más graves. A la pérdida de territorios hay que sumar la devastación de la infraestructura y el mayor coste de materias primas como el gas.

En el frente se han  producido pocos cambios, las tropas rusas han seguido avanzando en varios sectores y las ucranianas han recuperado algo de terreno en Sumy.

Diplomacia internacional y apoyo a Ucrania

El 16-17 de junio se celebró en Canadá una cumbre del G7. El presidente Zelenski participó e intentó reunirse con Donald Trump, pero éste tuvo que abandonar la cumbre por los problemas en Oriente Medio (enlace). Zelenski no tuvo mucho éxito con sus peticiones, que incluían:

- Fondo anual de 40.000 millones de $ para luchar contra Rusia
- Más sanciones a Rusia, incluyendo un nuevo techo para el petróleo ruso

La UE ha desistido en su plan de bajar el techo del petróleo ruso a 45 $ por falta de apoyo en el G7. Tampoco hubo una declaración sobre Ucrania

Pese a todo, el primer ministro canadiense, Mark Carney, ha anunciado un nuevo paquete de apoyo, 1.500 millones de $ en ayuda militar y un préstamo de más de 1.600 millones de $ para reconstrucción. El montante también incluye financiación para drones, munición, vehículos blindados y nuevas sanciones dirigidas a los ingresos energéticos de Rusia y a la evasión de sanciones.

Volviendo a la UE, se va a mantener la congelación de 210.000 millones de € en activos rusos por lo menos hasta finales de 2025, y los beneficios obtenidos servirán para apoyar a Ucrania (enlace).

Los Países Bajos han anunciado un nuevo paquete de aproximadamente 175 millones de €. También se incluye una donación de 100 radares adicionales para la detección de drones, y vehículos para el transporte de heridos. Esto se suma a los contratos firmados recientemente con la industria ucraniana para producir drones por valor de 500 millones de euros (enlace). 

El Reino Unido y Ucrania han alcanzado un acuerdo para fabricar drones de manera conjunta. El programa tiene una duración de 3 años, y el Reino Unido financiará la producción, que será obra de empresas británicas. Cuando la guerra termine los drones se repartirán (enlace).

El gobierno de Nueva Zelanda ha anunciado la entrega de 2,3 millones de € en ayuda militar (enlace).

El ministro de asuntos exteriores checo, Jan Lipavský, ha declarado que este país tiene previsto ampliar su programa de suministro de munición Ucrania hasta 2026. Lipavsky destacóó que estos suministros desempeñaron un papel clave en el campo de batalla, mejorando significativamente la posición de las tropas ucranianas. Añadió que la proporción entre Ucrania y Rusia es actualmente de aproximadamente 1:2, mucho mejor que al comienzo de la guerra, cuando la proporción era de 1:10. El programa, financiado por 11 países, tiene previsto entregar 1,8 millones de proyectiles en 2025 (enlace).

El pasado mayo Turquía y la India aumentaron las importaciones de crudo ruso por vía marítima, atraídos por el menor precio y la llegada de altas temperatuas. Arabia Saudí fue el principal importador de crudo por esta vía, aunque en comparación a abril fueron un 17% menores, 0,6 millones de toneladas (enlace).

El director comercial  de la empresa de transporte rusa Skif-Cargo, Mijail Koptev, ha declarado que desde mediados de junio la duración de las inspecciones de camiones en la frontera con Kazajstán ha aumentado de forma drástica. De 10 minutos se ha pasado a hasta 72 horas. Las aduanas kazajas son especialmente rigurosas con cargamentos que contienen productos alimenticios, suministros médicos, así como bienes industriales, equipos y productos químicos. Los guardias fronterizos están revisando las facturas adjuntas de las mercancías y los certificados del Ministerio de Industria y Desarrollo de Infraestructuras (enlace).

El aumento de tiempo se debe a la falta de infraestructura en los cruces fronterizos, y a las interrupciones en el funcionamiento de las colas electrónicas en el lado kazajo. Una empresa que haya reservado un lugar en la cola electrónica con antelación podría quedar al final de la lista. La capacidad de transporte también es limitada debido a la falta de vías de acceso y carriles en las carreteras.

Según estimaciones de Skif-Cargo, los transportistas se enfrentan a pérdidas debido a la inactividad de los vehículos y la necesidad de emitir documentación adicional con urgencia. Por ello, los plazos de entrega durante el primer cuatrimestre de 2025 aumentaron un 32%, y el coste un 25%.

Tampoco se puede descartar que los socios de Ucrania estén aplicando más presión para evitar que Rusia importe equipos por rutas alternativas.

En Eslovaquia 8 personas han sido arrestadas y acusadas de quedarse con fondos de ayuda a Ucrania. Cuatro de los implicados son funcionarios del Ministerio de Defensa. Según la investigación, los acusados pasaban contratos por munición a precios inflados y luego los cobraban a la UE, que dispone de un fondo para este tipo de ayuda (enlace).

Política y economía de Ucrania


El viceprimer ministro y ministro de unidad nacional de Ucrania, Oleksiy Chernyshov, ha sido uno de los protagonistas de la semana en Ucrania, y es que está siendo investigado por un importante caso de corrupción. La Oficina Nacional de AntiCorrupción (NABU) le está investigando junto a otros funcionarios y empresarios por irregularidades a la hora de gestionar una parcela de terreno destinada a construir un complejo residencial (enlace).

Por un momento se temió que Chernyshov hubiese salido del país, y es que a los pocos días de anunciarse la información viajó a Viena de forma repentina, y según Ukrainska Pravda su familia (mujer e hijo) también salió del país. Tras estar unas horas desaparecido anunció su regreso a Ucrania en Facebook (1 y 2).

El portal Politico ha publicado un artículo sobre el director de la Administración Presidencial de Ucrania, Andrey Yermak, considerado el segundo hombre más importante y próximo a Zelenski. Desde la invasión rusa ha realizado numerosos viajes a Washington, y según 10 entrevistados se le considera un "interlocutor frustrante". Los entrevistados le consideran desinformado sobre la política estadounidense, brusco y excesivamente exigente con los funcionarios estadounidenses, y en general incapaz de comprender las dinámicas internas del establishment. Algunos también temen que no haya transmitido con precisión las posturas estadounidenses a los líderes en Ucrania (enlace). 

Muchos temen que esta actitud dañe las relacionesente ambos países, especialmente ahora que es una fase crítica.

Yermak ha respondido en una declaración que estaba haciendo todo lo posible para proteger la soberanía y la seguridad de Ucrania.

"Si eso significa que otros lo consideren 'un desafío', que así sea. Esperaré muchas más horas fuera de cualquier puerta si eso beneficia a mi país y a la misión de mi presidente". "No pretendo comprender completamente cómo funciona la política estadounidense; vengo a hablar del país que mejor conozco: Ucrania".

El Parlamento (Rada) ha introducido modificaciones en el código penal y de procedimiento penal, así como en el de infracciones administrativas, que reducirán el control sobre el enriquecimiento ilícito de funcionarios (enlace). 

La aprobación contó con el apoyo de 245 diputados, y ha sido criticado porque limita el derecho de la Agencia Nacional de Prevención de la Corrupción (NAZK) a supervisar el estilo de vida de los declarantes: esta supervisión solo podrá llevarse a cabo durante el período de permanencia de una persona en los cargos especificados por la ley.

Al mismo tiempo, la NAZK no podrá monitorear el estilo de vida de dichas entidades declarantes, como, por ejemplo, personas que no son funcionarios públicos, funcionarios de gobiernos locales, pero que prestan servicios públicos (auditores, notarios, ejecutores privados, tasadores, así como peritos, administradores de arbitraje, mediadores independientes, miembros de arbitraje laboral, árbitros, etc.).

El Instituto Internacional de Sociología de Kiev (KIIS) ha publicado una encuesta sobre el nivel de confianza en el presidente Zelenski (enlace). Se trata básicamente de una repetición de otra publicada anteriormente (enlace). Los datos se tomaron entre el 15 de mayo y el 3 de junio. En total se entrevistaron a 1.011 personas de +18 años de edad que vivían territorio controlado por Ucrania, y el método fue por llamada telefónica.

El porcentaje de personas que confían en Zelenski se reduce del 74% al 65%, y el de personaas que no confían del 22% al 30%. Tampoco es nada dramático porque vuelve a los resultados de antes del enfrentamiento con Trump o de la firma del acuerdo por tierras raras

Curiosamente, los sociólogos señalan que carecen de información sobre las razones específicas de esta pérdida de confianza en tan poco tiempo. El KIIS enfatiza que, al interpretar la dinámica de la confianza en el presidente, es importante tener en cuenta varios factores, como la falta de progreso en el fin de la guerra, el debilitamiento del sentimiento de unidad, y la situación interna del país.

El petróleo no fue la única materia prima que subió de precio con la crisis en Oriente Medio. El coste del fertilizante en Ucrania aumentó un 7,4% (enlace)

Curiosamente, la gasolina también subió, a pesar de que a día de hoy hubo una bajada del precio del petróleo (enlace).

Siguiendo con este tema, el coste del gas ha alcanzado su máximo en dos años y medio. En comparación a principios de mayo el aumento de es de 1,6, hasta 31.900 hryvnias por m3, equivalentes a ~765 $. Entre los factores se destaca la situación en Oriente Medio y el aumento del coste en los hubs europeos (enlace). 



La divisa ucraniana (Hryvnia) se ha reforzado frente al dólar, pero frente al euro ha alcanzado su mínimo histórico, con 48,5 por cada €. En la gráfica se puede ver la evolución desde 2016.

Política y economía de Rusia

Esta semana se celebró el Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF, por sus siglas en inglés), por lo que hubo muchas noticias sobre la economía, y no necesariamente buenas. El director ejecutivo del banco Sberbank, German Gref, afirmó que las tasas de interés actuales y el tipo de cambio del rublo están dificultando el desarrollo de la economía rusa (enlace). Señaló que "nos enfrentamos a un amplio conjunto de problemas".

"Lo que hoy podría calificarse de tormenta perfecta", añadió durante un desayuno de negocios en el foro.

Siguiendo con este tema, el ministro de economía, Maxim Reshetnikov, ha avisado de que “según nuestras cifras, se está enfriando la economía. Según la percepción de las empresas, estamos al borde de la recesión” (enlace).

Elvira Nabiullina, directora del Banco Central de Rusia, cree que hace falta buscan un nuevo modelo económico, ya que el actual está agostado: “Crecimos a un ritmo bastante alto durante dos años gracias al uso de los recursos que había disponibles ... “Debemos comprender que muchos de estos recursos se han agotado, necesitamos pensar en un nuevo modelo de crecimiento”.

El presidente Putin habló con motivo del foro SPIEF. En su discurso recordó que no pide la capitulación de Ucrania sino que acepte la nueva realidad. No cuestiona su independencia pero debe proclamarse neutral. El pueblo ruso y ucraniano es uno solo (enlace).

Cuando recuerda las negociaciones de 2022, Putin explica que estaba cerca e firmar un acuerdo para poner fin a la guerra, pero "Johnson llegó y les convenció (a los ucranianos) para que no lo hiciesen. Lo que consiguieron es que nuevos territorios terminasen bajo el control de Rusia.

Por otra parte, cree que las negociaciones entre Rusia y EE. UU. se están recuperando.

Otras noticias

El portal Ukrainska Pravda ha publicado un reportaje sobre la corrupción en los centros de reclutamiento (TTsK, por sus siglas en ucraniano). Explica que los empleados sobornan a militares para aceptar a personas que no deberían ser llamados a filas (drogadictos, alcohólicos, personas con sida o hepatitis...). La cuota mensual es de 30.000 reclutas, pero según funcionarios entrevistados sólo se alcanza un 50%.

Como curiosidad, ningún taxista quería llevar a los periodistas al centro de reclutamiento porque temía ser movilizado (enlace). 

A lo largo de este Rusia y Ucrania han intercambiado prisioneros, pero no se han dado cifras. En las negociaciones a principios de junio se acordó intercambiar 1.000 por bando, y todos los menores de 25 años (enlace). 

Vladimir Medinsky, asistente del presidente ruso y líder de la delegación rusa en las negociaciones, ha informado que Rusia está dispuesta a entregar otros ~3.000 cadáveres de soldados ucranianos. Según el presidente Putin, tras el acuerdo 6.000:6.000 alcanzado en Estambul, Rusia entregó esa cifra pero recibió 57 (enlace). Ver apéndice para más detalles.

El diario El País ha publicado un reportaje sobre sacerdotes de la Iglesia Ortodoxa Rusa que han sido represaliados por su oposición a la guerra en Ucrania. Según los autores decenas de religiosos han sido perseguidos por pedir el fin de la guerra, y algunos de ellos encarcelados o denominados de “agentes extranjeros”.  

La oposición a la guerra no es el único motivol; el sacerdote que ofició el funeral de Navalny fue suspendido por 3 años, y otro que se negó a que niños cosieran redes de camuflaje y recaudaran dinero para la guerra fue aparato.

Un residente de Sevastopol ha sido condenado a 17 años de cárcel por intentar destruir un helicóptero de la Flota del Mar Negro (enlace). Según fuentes de Kommersant, Sergei Kucherenko, de 36 años y residente de Sebastopol, fue reclutado por Directorado Principal de Inteligencia del Ministerio de Defensa de Ucrania (GUR). Según el FSB, se le encomendó obtener 2 kg de explosivos de RDX y otros componentes para fabricar una bomba, y hacer estallar un Ka-27.

La agencia Eurostat ha informado que el flujo de refugiados ucranianos a la UE está disminuyendo. En el primer cuarto de 2025 llegaron 136.100, un 30,9% menos que en el mismo periodo de 2024. A 30 de abril había 4,26 millones con estatus temporal de protección (enlace).  

Campaña aérea/naval y frente

Medios OSINT han logrado identificar otra posible baja rusa en el ataque a la 26° Brigada de Cohetes, equipada con Iskander (enlace). Se trata del teniente Ivan Vitalyevich Nerozin (Иван Витальевич Нерозин), de 27 años. Como se mencionó en una anterior entrada, el 5 de junio Ucrania reclamó la destrucción de vehículos lanzadores del complejo Iskander (enlace). 

El ataque se produjo cerca de la ciudad de Klintsy, en la región de Bryansk. Está situada a 40-50 km de la frontera con Ucrania (enlace).

El pasado 19 de junio drones ucranianos atacaron objetivos en Volvogrado, pero no se informó de los objetivos o daños causados. El 23 resultó dañado la refinería y depósito de combustible Atlas en Rostov (1 y 2).

El 24 de junio Rusia atacó un centro de entrenamiento con drones Shahed, aunque según fuentes ucranianas sólo hubo un herido (enlace).

Apéndice: Intercambio de cadáveres entre Rusia y Ucrania

Junio de 2025: 6.000 ucranianos por 57 rusos
16-5-2025: 909 ucranianos por 34 rusos
18-4-2025: 950 ucranianos por 41 rusos
28-3-2025: 909 ucranianos por 43 rusos
14-2-2025: 757 ucranianos por 45 rusos
24-1-2025: 757 ucranianos por 49 rusos
20-12-2024: 503 ucranianos por 42 rusos
29-11-2024: 502 ucranianos por 52 rusos
8-11-2024: 563 ucranianos por 37 rusos
18-10-2024: 501 ucranianos por 89 rusos
2-8-2024: 250 ucranianos por 38 rusos

domingo, 15 de junio de 2025

Identificado el pecio del submarino holandés K XI

El pasado febrero el pecio del submarino holandés K XI fue descubierto frente a la costa de Fremantle, Australia. Hasta ahora se creía que el submarino estaba hundido en el cementerio de barcos de Rottnest, pero en realidad se encuentra a unos 15 kilómetros de distancia, en aguas menos profundas.

Un equipo de buzos de WreckSploration encontró el pecio el 1 de enero de 2025, mientras realizaba un estudio con datos magnéticos proporcionados por el Maritime Discovery Group. Posteriormente, se confirmó que el submarino era el HNLMS K XI con la ayuda del Museo de Australia Occidental (WAM) y la Agencia Holandesa del Patrimonio Cultural (RCE).




El K XI fue el primer submarino de esta clase, y estaba diseñado para operar en las colonias del Pacífico, y se construyó en los astillero Fijenoord de Róterdam. Fue botado el 24 de abril de 1924 y puesto en servicio el 24 de marzo del año siguiente. El 15 de octubre de 1925 zarpó hacia las Indias Orientales Neerlandesas (actual Indonesia), llegando a Sabang el 28 de diciembre de 1925.





Durante la Segunda Guerra Mundial, el submarino estuvo estacionado en Surabaya, patrullando las Indias Orientales Neerlandesas y el Golfo de Siam (actual Tailandia). Tras el ataque japonés a Pearl Harbor en diciembre de 1941, pasó a manos británicas.

El submarino continuó operando en la región, extendiendo sus patrullas al norte del Océano Índico, llegando hasta Bombay (actual Mumbai), India.

El K XI no entró en combate directo, pero participó en misiones de rescate de náufragos. El 20 de febrero zarpó de Colombo (Sri Lanka) arribando a Fremantle el 22 de marzo de 1945, siendo retirado del servicio

Cuando estaba atracado en North Quay, una válvula abierta provocó su hundimiento. Seis semanas después fue reflotado y, en septiembre de 1946, remolcado fuera de Fremantle para su hundimiento.

El pecio está protegido por las leyes australianas de patrimonio, lo que impide cualquier alteración o extracción de artefactos. Los buceadores pueden visitarlo, pero sin llevarse nada.

La Armada Real de los Países Bajos operó un buen número de submarinos en el periodo de entreguerras y Segunda Guerra Mundial. Es una pena que ninguno se haya conservado, ya que el único expuesto en un museo es posterior.

Fuentes y enlaces de interés:


https://www.marineinsight.com/
Entrada blog: Desaparecen dos pecios de la Segunda Guerra Mundial en Malasia (2019-2024) 

viernes, 6 de junio de 2025

Los Países Bajos adquieren carros de combate Leopard 2 (5/2025)

15-5-2025

El pasado 15 de mayo el Ministerio de Defensa de los Países Bajos anunció la firma del contrato. Las entregas se producirán entre 2028 y 2031, un poco más tarde de lo anuncio inicialmente. Los tanques estarán basados en Lohheide, Alemania.


16-10-2024

El Ministerio de Defensa (MdD) de los Países Bajos se ha incorporado a una iniciativa de Alemania y va a adquirir 46 carros de combate Leopard 2A8, que se esperan recibir entre 2027 y 2030. Los tanques se integrarán en un nuevo batallón acorazado, que tendrá una plantilla de 500 hombres. El contrato incluiría una opción por otros 6 ejemplares.

Leopard 2A8 (defensie.nl).

El presupuesto es de 1.000 a 2.500 millones de €. Con esta compra, el MdD responde al llamamiento de la OTAN para incrementar las capacidades de combate de operaciones terrestres. Los Países Bajos ya operaron Leopard 2, pero en 2011 fueron retirados. Este modelo ha sido seleccionado porque cumple con los requerimientos operacionales, puede ser adquirido rápidamente, y es operado por varios países de la OTAN. Ahora se está estudiando si la unidad estará basada en Bergen-Hohne (Alemania), ya que no hay polígonos adecuados en los Países Bajos.

El MdD podría adquirir otros 6 ejemplares, pero va a depender de las capacidades de ciertos modelos de dron que se van a probar.

Fuentes y enlaces de interés:

- https://www.defensie.nl/
- Entrada blog: Entrevista con un antiguo tanquista holandés de Leopard 2
- Entrada blog: Concurso de tanques en Holanda, 1968

sábado, 31 de mayo de 2025

Estados Unidos aprueba la venta de misiles de crucero Tomahawk a Países Bajos

31-5-2025

Noticia relacionada con este tema: La Armada de los Países Bajos (RNLN) ha decidido no integrar el misil de crucero Tomahawk en sus submarinos, tanto en los actuales Walrus como en los futuros Orka. El motivo es el gran coste que supone reactivar la producción de la variante lanzada por el tubo lanzatorpedos (1). 

Al parecer la RNLN intentó buscar otros países interesados para hacer una compra conjunta, pero sin éxito. Ahora se están buscando alternativas, un posible candidato sería el "Misil de Crucero Naval", fabricado por la corporación MBDA.

2-5-2025


El Departamento de Estado de Estados Unidos ha aprobado la venta a Países Bajos de 175 misiles Tomahawk por 2.190 millones de $. El interés de este país ya era conocido porque su gobierno anunció la compra en abril de 2023. Será integrado en las fragatas LC y submarinos.

Extracto del contrato.

Una pequeña parte de los misiles (12 ejemplares) corresponde a la variante Block IV, y el resto a la V. En el extracto se puede ver un sumario de los equipos. El coste por ejemplar es de más de 12 millones de $.

Fuentes y enlaces de interés:

- https://www.dsca.mil/
https://www.navalnews.com (1)
Entrada blog: Holanda adquiere armamento de gran alcance (4/2023)

lunes, 14 de abril de 2025

Invasión de Ucrania (14-4-2025)

Introducción

La guerra en Ucrania ha quedado algo tapada por otros eventos en la escena internacional (aranceles), pero un ataque en Sumy y el derribo de un F-16 en esta región hizo que recuperase algo de atención. Algunas cifras de reclutamiento y pérdidas también merecen ser comentadas.

En el frente diplomático no ha habido muchas novedades, aunque algunos artículos con posibles planes de paz han sido muy comentados.

Diplomacia internacional y apoyo a Ucrania

Una noticia muy comentada fue publicada por Reuters, que informaba que, tras una reunión con la delegación rusa, Steve Witkoff (enviado especial de EE. UU en la región) había comunicado al presidente Trump que la forma más rápida de alcanzar un alto el fuego era aceptar que las 4 regiones ucranianas anexionadas por Rusia fuesen reconocidas como parte de su territorio. La información ha sido confirmada por 2 funcionaros estadounidenses y 5 personas que conocen la situación.

La noticia destaca que los funcionarios de la administración Trump están cada vez más divididos sobre cómo romper el estancamiento entre Ucrania y Rusia, con Witkoff y Kellogg (enviado especial del presidente para Ucrania y Rusia, Keith Kellogg,), que está a favor de un apoyo más directo a Ucrania, en desacuerdo sobre el mejor camino a seguir. Tampoco se está coordinando la política a seguir,contrariamente a la práctica habitual, el Consejo de Seguridad Nacional sólo ha organizado una reunión de directores: una reunión que incluye a todos o la mayoría de los principales asesores de seguridad nacional del presidente.

Anteriormente unas declaraciones de Witkoff aceptando el resultado de los referendums organizados por Rusia también fueron muy comentadas, y es que otros miembros del gobierno le consideran demasiado pro-ruso. Durante las negociaciones, Witkoff rompió con los procedimientos habituales de seguridad, e invitó a Kirill Dmitriev, el enviado ruso que se encuentra bajo sanciones estadounidenses, a su residencia personal para cenar antes de la reunión en la Casa Blanca. Esto desató las alarmas en la Casa Blanca y el Departamento de Estado, según dos personas familiarizadas con la situación. Los funcionarios estadounidenses evitan recibir en sus hogares a funcionarios de Rusia, país que cuenta con sofisticadas capacidades de inteligencia.

Por otra parte, funcionarios europeos temen que se alcance un acuerdo sacrificando los intereses de Ucrania y la UE.

El plan presentado por Kellogg, que incluye el despliegue de tropas extranjeras, se ha criticado porque recuerda a la división de Alemania tras la Segunda Guerra Mundial, algo desmentido por el mismo Kellogg, que declara su apoyo a la soberanía e independencia de Ucrania (enlace).


Según AFP ya hay 6 países europeos dispuestos a desplegar tropas: Francia, Reino Unido, las repúblicas bálticas, y Suecia (tras clarificar algunos aspectos). Otros que se han mostrado abiertos son Canadá y Australia (enlace).

En el caso del Reino Unido, el despliegue sería por 5 años y serviría también para formar a tropas ucranianas (enlace), reconstruir el Ejército, y evitar una nueva invasión.

Siguiendo con el Reino Unido, este país ha aprobado un paquete de 450 millones de libras, de los cuales 350 son del fondo de 4.500 aprobado este año para ayuda militar a Ucrania. Noruega también proporciona financiación. Todo ello servirá para adquirir radares, miles de drones, y minas antitanque, así como repuestos para equipos ya suministrados (enlace).

Hoy lunes el presidente Zelenski ha declarado que quiere adquirir 10 baterías SAM Patriot por 15.000 millones de $, añadiendo que cuenta con la financiación de varios socios europeos. También se ha mostrado abierto a recibir los de Israel. El dinero no es un problema.

La respuesta de Trump es un ejemplo de cómo están las relaciones entre ambos bandos (enlace):

"Escucha, cuando empiezas una guerra, tienes que saber que puedes ganarla, ¿verdad? No puedes empezar una guerra contra alguien que te supera en número veinte veces y luego esperar que te den misiles".

Como era de esperar, las palabras de Trump han sido muy criticadas porque habla de entregar misiles mientras que Zelenski explica claramente que quiere comprarlos.

El futuro canciller de Alemania, Friedrich Merz, ha vuelto a hablar de entregar misiles de crucero Taurus a Ucrania. En su opinión otros países lo están haciendo y la entrega permitiría al Ejército Ucraniano debería pasar de la defensa a la ofensiva y comenzar a atacar infraestructuras rusas críticas, como el puente de Crimea (enlace).

"Los europeos ya están entregando misiles de crucero. Los británicos lo están haciendo, los franceses lo están haciendo, y también los estadounidenses. Esto tiene que acordarse, y cuando se acuerde, Alemania debe participar"

El CDU/CSU había planteado esta entrega en anteriores ocasiones, quedando lejos de la mayoría necesaria. En marzo de 2024 una votación resultó en 495 votos en contra y 190 a favor. Las anteriores en febrero y enero de 2024 se saldaron con 480/182 (y 5 abstenciones), y 485/178/3 (enlace).

Siguiendo con Alemania, el ministro de defensa, Boris Pistorius, ha anunciado un nuevo paquete de ayuda militar, que incluye 4 sistemas de defensa aérea IRIS-T, 15 tanques Leopard 1, drones de reconocimiento, y 100.000 proyectiles de artillería (enlace).

El listado de equipos entregados hasta ahora se puede ver en este enlace.

Pistorius se ha mostrado pesimista con la posibilidad de alcanzar un acuerdo de paz. Cree que Rusia no está preparada para alcanzar un acuerdo de paz, y mientras tanto Ucrania seguirá recibiendo apoyo de Alemania (enlace).

El Ministerio de Defensa de Países Bajos ha anunciado un paquete de 150 millones de $ de ayuda militar a Ucrania. Servirá para adquirir una batería del sistema SAM I-HAWK (enlace). El Reino Unido coopera en esta entrega.

El banco de inversión Goldman Sachs ha estimado que la probabilidad de alcanzar un acuerdo de paz en Ucrania es del 70%. El pasado otoño era de menos del 50% y llegó a alcanzar el 76% en febrero. En cualquier caso, en las últimas semanas ha habido cierto enfriamiento en las perspectivas de un acuerdo de paz (enlace).

El pasado 11 de febrero la Armada de Estonia interceptó un petrolero que se cree pertenece a la "flota fantasma" rusa. Se trata del Kiwala, que navegaba sin pabellón. La Administración Estonia de Transporte ha inspeccionado el buque y ha encontrado 40 deficiencias que deben ser solucionadas antes para poder seguir con su viaje (enlace).

Lo destacable de la noticia es que el buque fue interceptado en aguas internacionales, y es que el Parlamento de Estonia ha aprobado una ley que permite tales acciones si el buque representa una amenaza.

Desde Rusia la operación se ha criticado (enlace), y se cree que alguien está detrás de ella. El Kiwala navegaba sin pabellón ya que Djibouti lo había sacado de su registro. También estaba sancionado por varios países.

Reuters informa que varios países europeos se están planteando volver a comprar gas ruso. El problema ya se ha comentado en otras entradas, y es que el precio actual del gas es bastante más caro que el importado de Rusia, como se puede ver en la gráfica.




El artículo pone como ejemplo del efecto que tiene lo ocurrido en la industria química alemana, que lleva 5 cuartos seguidos reduciendo empleos, algo no visto en décadas. En cualquier caso, la compra sería limitada, en torno a 70 bcm y no 150 como antes del conflicto.

 Política y economía de Ucrania


Danylo Hetmantsev, presidente del Comité de Política Financiera, Fiscal y Aduanera de la Rada, ha informado que el presupuesto estatal de Ucrania para 2025 avanza según lo previsto, pero en 2026 la situación podría empeorar debido a la disminución de la financiación externa, por lo que podría ser necesario revisar la base imponible (enlace):

"Confiamos en recibir más de 38 000 millones de dólares en ayuda externa (en 2025)... Pero 2026 es un poco diferente. Existe mucha más incertidumbre, un déficit de financiación externa que no se puede cubrir con fuentes internas"

Hetmantsev asegura que la base imponible no se revisará en 2025, pero que dicha necesidad podría surgir el próximo año. Cree que antes de subir impuestos, el Estado debería combatir la economía sumergida. También es posible obtener reservas adicionales mediante bonos gubernamentales nacionales, en particular debido a la alta liquidez bancaria y a los recursos del presupuesto local. También piensa que se necesitan ahorros presupuestarios.

El antiguo jefe de estado mayor de la brigada Azov, teniente-coronel Bohdan Krotevych, ha pedido en una entrevista la dimisión del comandante de las FFAA, coronel-general Oleksandr Syrskyi (enlace). Krotevych, veterano de Mariupol y capturado por los rusos, acusa a Syrskyi de dar órdenes casi criminales, como hacer descansar a una unidad a 50 metros del frente:

“Comencé a recibir órdenes del alto mando del ejército, del cuartel general del comandante en jefe, que rozaban cada vez más lo criminal, y que yo, en mi conciencia, no podía cumplir ni seguir”.

“Aún tienen la mentalidad de luchar en la Segunda Guerra Mundial”, dijo. “Aún se niegan a reconocer los nuevos métodos para alcanzar objetivos”. Krotevych añadió que Syrskyi se basaba en regulaciones emitidas en 2016 para justificar el despliegue forzado de los soldados en posiciones tan adelantadas, en una época en la que “la guerra era completamente diferente”.

"Syrskyi no intenta aplicar una ciencia superior ni un arte de guerra". Tiene "sólo dos funciones: si el enemigo ataca, simplemente se envía más gente. Y si el enemigo es abrumador, se retira a la gente y se dice que se preocupa por la vida de la gente".

Otras noticias

Como mencioné en la introducción, el reclutamiento y pérdidas ha sido en mi opinión otro de los temas destacados. El coronel Pavlo Palisa, antiguo comandante de la 93° Brigada y vicedirector de la Administración Presidencial de Ucrania, declaró en una entrevista el pasado 12 de abril que ~500 jóvenes se habían incorporado como voluntarios bajo la modalidad "Contrato 18-24".   

Según explica, hubo muchas solicitudes, pero no todas se llegaron a firmar. Se están analizando los motivos, incluyendo la influencia de los padres. Palisa cree que se debería considerar el enfoque israelí sobre el servicio militar obligatorio, donde sirven tanto hombres como mujeres, y el estatus social de los veteranos y reservistas es alto. Este podría ser un contrato mínimo, incluso de un año, tanto para hombres como para mujeres.

"Aunque parezca descabellado, quizás deberíamos estudiar la experiencia de Israel. Si un ciudadano es realmente ciudadano y reclama un puesto, educación o cualquier pago del presupuesto estatal, debe servir"

En lo referido al reclutamiento de mujeres, Palisa ha echado balones fuera, explicando que sería para ciertas áreas específicas y más bien voluntario (enlace).

Para dar una idea del problema, se pueden revisar las entradas anteriores. A principios de marzo, cuando el proyecto fue presentado, tenía un objetivo de reclutar a 4.000 hombres al mes. Por ese entonces, el diario El País publicó un reportaje sobre el reclutamiento en Ucrania, con una sección dedicada al nuevo programa. Los autores citaron unos datos presentados por el Ministerio de Defensa ucraniana, que destacó que el interés por alistarse crecía. En enero, 5.381 personas contactaron con los centros de reclutamiento, una cifra récord y un 80% más que en cualquier mes de 2024. El número de candidatos que empezaron el proceso aumentó en 955 hasta 8.109. Un 20% son mujeres.

Ya en septiembre de 2023 el responsable de reclutamiento y políticas sociales en la región de Poltava, teniente-coronel Vitaly Berezhny, presentaba unos datos de reclutamiento alarmantes. La tasa de cumplimiento de la llamada a filas era de apenas el 13%. De cada 100 hombres que se incorporaron a unidades el pasado otoño, sólo quedan 10-20. El resto ha sido herido, incapacitado o muerto (enlace).

El presidente de la Rada, Ruslan Stefanchuk, ha declarado que la ley marcial y movilización se seguirá ampliando porque la guerra sigue y no ha terminado. También ha insistido en la imposibilidad de celebrar elecciones justas y libres con el país parcialmente ocupado y bajo ataque de Rusia (enlace).

Otro dato a tener en cuenta es el de las pérdidas. El presidente Zelenski ha declarado en una entrevista a CBS News ha sufrido "1.700 ataques a escuelas, más de 600 niños muertos, 780 instalaciones médicas atacadas, 13.000 civiles muertos y hasta 100.000 soldados ucranianos muertos."

El pasado 16 de febrero Zelenski ofreció el último dato: 45.000 muertos y 380.000 heridos, aunque por aquel entonces otros medios considerados fiables daban cifras muy superiores. Actualmente el portal UA losses da 133.666 hasta el 29 de marzo. Hace unas semanas cambió la metodología para incluir soldados que llevaban un gran tiempo desaparecidos, y es que muchos cadáveres no se encuentran o recuperan,

Por otra parte, el 24 de diciembre de 2024 el conocido periodista Yurii Butusov informó que, de acuerdo a datos transmitidos por el estado mayor de las Fuerzas Armadas de Ucrania al comandante supremo, las pérdidas de muertos son de 70.000, a los que hay que sumar otros 35.000 desaparecidos (enlace).

Para terminar con los datos, en febrero el Comisionado para las Personas Desaparecidas en Circunstancias Especiales, Artur Dobroserdov, ha comunicado los datos oficiales sobre el número de personas incluidas en el Registro de Personas Desaparecidas en Circunstancias Especiales (enlace). A destacar que no se dividen los desaparecidos en civiles y militares:

"Hasta el momento, se está buscando a 62.948 personas. Sin embargo, no dividimos esta cifra en militares y civiles, es una cifra que incluye tanto a militares como a civiles. En este momento, se ha establecido la ubicación e identificación de los cadáveres de los fallecidos: se trata de 10.291 personas"

Pasando a las pérdidas rusas, a 11 de abril las confirmadas superaron 100.000 (enlace). Pese a ello el reclutamiento se ha acelerado porque muchos creen que a la guerra no le queda mucho y quieren aprovechar las ventajas de firmar un contrato con el Ministerio de Defensa (bonus, salario, estatus...) [enlace]

Kommersant ha informado que el mayor-general Ivan Popov, antiguo comandante del 58 Ejército, va a liderar una unidad de asalto en el frente. Según la noticia está acusado de fraude a gran escala, ya que en 2023 él y su cómplice, Sergei Moiseyev, robaron 1.700 toneladas de productos (¿de metal?) laminados. Tras venderlo los acusados recibieron 114 millones de rublos de beneficio (enlace).

Como en otros casos el juicio fue suspendido una vez firmó el contrato con el Ministerio de Defensa. Es curioso que en su día se habló quwe la destitución se debía a sus críticas al Ministerio de Defensa. Popov, apodado "Espartaco", se quejó de la falta de rotación de sus tropas, y de la falta de sistemas de contrabatería/reconocimiento (enlace).

Andrei Kozyrev, antiguo ministro de exteriores con Boris Yeltsin entre 1990 y 1996, ha sido incluido en la lista de agentes extranjeros junto al escritor y filólogo Nikolai Epple, la periodista ucraniana Daria Schastlivaya, el movimiento sociopolítico "Udmurtia contra la corrupción", así como la exanalista de la Dirección del Servicio Penitenciario Federal de Moscú, Anna Karetnikova (enlace).

Según el Ministerio de Justicia, estas personas difundieron materiales de agentes extranjeros e información falsa sobre decisiones de las autoridades rusas, se manifestaron en contra de las acciones militares en territorio ucraniano, participaron en actividades de organizaciones indeseables en la Federación Rusa, y generaron una imagen negativa del Ejército Ruso.

Tras el inicio de la invasión, Kozyrev pidió la dimisión de los diplomáticos rusos en señal de protesta. En marzo de este año, la representante del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, Maria Zajarova, criticó los consejos de Kozyrev al presidente Zelenski - Kozyrev declaró que el líder ucraniano debía seguir exigiendo armas a sus aliados para recuperar los territorios perdidos.

El Instituto Internacional de Sociología de Kiev (KIIS) ha publicado una nueva encuesta que ha llamado la atención por los resultados. Las respuestas muestran que no hay confianza en Rusia para negociar, y aunque se acepta perder el territorio ocupado, es inaceptable quedarse fuera de la OTAN.






Para la entrevista se entrevistaron a 1.326 personas por teléfono entre el 12 y 22 de marzo.

Campaña aérea/naval y frente

Una de las noticias de la semana fue el derribo de un F-16 ucraniano en Sumy el pasado 12 de abril. El piloto, Pavlo Ivanov, de 26 años, murió. Según el Ministerio de Defensa ruso el caza fue alcanzado por un misil lanzado por un sistema antiaéreo, mientras que una fuente de la BBC en el gobierno ucraniano informa de 3 misiles SAM S-400, o R-37.

Lo más seguro es que el F-16 estuviese realizando una misión de ataque a muy baja cota. En los días anteriores hubo un posible reclamo de otro F-16 en lo que podría ser el modus operandi de la intercepción. Un Su-35 volando a más altura detectó un F-16 y pasó las coordenadas a una batería S-400 mediante el enlace de datos. Al volar a cierta altura está en una posición más óptima para detectar un blanco volando a muy baja altitud.

Ivanov era un veterano de la 299° Brigada de Aviación Táctica, habiendo realizado 130 misiones de combate en un Su-25. Es el segundo piloto de F-16 que muere en servicio tras Oleksii Mes, derribado por fuego amigo en agosto de 2024.

La otra noticia destacada también se produjo en esta región el pasado el 13 de abril, cuando Rusia atacó un edificio donde personal de la 117° Brigada celebraba una ceremonia para condecorar a algunos de sus miembros. Inicialmente Rusia fue acusada de atacar civiles pero al poco funcionarios ucranianos lanzaron acusaciones de incompetencia. La primera fue la diputada Maryana Bezuhla, conocida por sus críticas al Ministerio de Defensa. Según explica la ceremonia fue anunciada en pósters, y se conocía el programa:

- 9:30: Reunión
- 10:00: Ceremonia
- 11:00: Representación de los niños

El impacto del misil se produjo a las 10:15. Según fuentes rusas se utilizó un solo Iskander, pero medios ucranianos hablan de 2, el último destinado al personal de emergencias. En cualquier caso, sólo hay un vídeo de un impacto, y no se han visto ambulancias dañadas (enlace). A esas horas hay 35 muertos (incluyendo 2 niños). Entre ellos está el comandante de la 27° Brigada de Cohetes, coronel Yuri Yula (enlace).



Póster del evento (traducido).

El alcalde de la localidad, Artem Semenijin, acusó al responsable de la administración de Sumy, Volodymyr Artyuj, de haber organizado el evento, algo que niega. Sí que reconoce que fue invitado al evento (enlace).

Poco antes de publicar esta entrada Bezuhla cargaba contra el general Oleksandr Nesterenko, que según ella fue avisado del riesgo de un ataque con misiles y rechazó (con palabras gruesas) tal posibilidad (enlace).

El presidente Trump ha descrito lo ocurrido como terrible, pero cree que fue un error (enlace).

El comandante de la Armada de Ucrania, vicealmirante Oleksiy Neizhpapa, ha reconocido en una entrevista que actualmente es mucho más complicado alcanzar la bahía de Sevastopol con drones navales, ya que Rusia ha desplegado un sistema de defensa en varias capas. Por ello tocar actuar con flexibilidad, inteligencia y estar por delante del enemigo en los avances tecnológicos (enlace).

Por otra parte, también habrá que preparar una futura defensa, ya que Rusia está desarrollando este tipo de drones navales.

En el frente las tropas rusas han seguido avanzando lentamente en los frentes de Pokrovsk, Lyman, y Nueva York.

martes, 8 de abril de 2025

Entrevista con un antiguo conductor de tanques Centurion del Ejército de Países Bajos

Un antiguo conductor del tanque Centurion ha tenido la amabilidad de aceptar una entrevista para el blog. A. fue llamado a filas en los años 80 y entrenado como conductor de este carro de combate en el Real Ejército de los Países Bajos, KL por sus siglas en neerlandés. Desde aquí le agradezco su amabilidad.

1) ¿Cuáles crees que eran los puntos fuertes y débiles del Centurion?

Casi todo era mecánico y necesitaba mucho mantenimiento.

2) Los Centurion mantuvieron motores de gasolina en una era en la que otros tanques pasaban a modelos diésel ¿Cuál era tu impresión del motor?

El motor era bueno y lo sigue siendo, sólo que gastaba bastante combustible. En lo referido al ruido casi no se le oía venir en comparación al Leopard 1 o 2. Se puede entender que muchos se hayan pasado al diésel, creo que se ahorra la mitad en cuanto a consumo de combustible

3) ¿Puedes describir el doble embrague al cambiar de marcha? ¿Había alguna marcha más complicada de poner?

Meter embrague, poner 2°, dejar que el embrague suba y conducir, meter embrague, marcha en posición libre, meter embrague y cambiar a 3°, dejar que el embrague suba y conducir

En el terreno hago cambios rígidos, que son embrague adentro, tiro de la palanca de dirección izquierda e inmediatamente a la siguiente marcha, con cambios descendentes iguales que con doble embrague sólo con acelerador intermedio

4) En lo referido al mantenimiento, ¿había algún componente o sistema más delicado? ¿Había algún problema con la cadena de suministro?

Los conductores solo ayudábamos con el chasis, lubricar, revisar ruedas de rodamiento, rodillos superiores y el piñón tractor, y por supuesto la tensión correcta  de las orugas. Si había algo más grave el tanque era llevado al taller de tanques donde era reparado.

5) A la hora de realizar ejercicios ¿Cuál fue la distancia máxima que recorriste en un día con un Centurion? ¿El tanque aguantó bien o necesitó mantenimiento adicional?

En Atlantic Lyon creo que hicimos unos 50 o 60 km al día, sólo había que estar pendiente del repostaje con bidones que traían y la revisión del chasis y del aceite del motor principal y del auxiliar.

6) ¿Puedes hablar sobre las características del terreno por el que condujiste en los Países Bajos? Históricamente ha ganado una gran superficie al mar. ¿Tiene este suelo alguna característica especial?

La mayor parte del tiempo maniobrábamos en Leusderheide, que está un poco en el medio del país y tiene un suelo más arenoso. Esa zona nunca ha estado cerca del mar. Había más desgaste en las orugas y piñones.

7) ¿Cuál fue la velocidad máxima que lograste alcanzar en un Centurion? ¿Y marcha atrás?

A todo gas hacia adelante 35 km/h, ese también fue el máximo, no me atrevo a decirlo.

8) ¿Recuerdas los ejercicios de tiro? ¿Cuál era la cadencia de tiro máxima? ¿Y la distancia típica y máxima a los objetivos? ¿Disparaste en movimiento o tras una parada?

Sí, lo recuerdo. Hacíamos una serie de disparos en una meseta cerca de Berge Hohne, los tanques estaban allí en línea y disparaban objetivos en el terreno que estaban hasta a 2 km de distancia. Los conductores estábamos tranquilos, y no teníamos que hacer nada, era más para el comandante, artillero y cargador.

9) ¿Practicabas situaciones NBQ? ¿Cuál era el procedimiento? ¿Cómo afectaba al rendimiento de la tripulación?

En el entrenamiento teníamos que entrar en una cámara de gas que estaba llena de gases lacrimógenos, y ponernos allí la máscara de gas. Eso también salía mal si la máscara no cerraba bien, también había alarmas de gas habituales en los ejercicios, pero eso sin duda dificultaba, sobre todo la vista.

10) ¿Participaste en algún ejercicio con el Leopard 1 (o cualquier otro tanque)? ¿Cómo respondió el Centurión?

En Atlantic Lyon maniobramos con el Leopard 1. El Centurión era mucho más lento (y lento) en comparación con el Leopard 1.

11) ¿Has entrenado con personal de otros países? ¿Utilizaste alguno de sus equipo? ¿Cuáles fueron tus impresiones (entrenamiento y equipos)?

No, nunca.

12) ¿Has tenido acceso a equipos soviéticos ahora que la Guerra Fría ha terminado? ¿Cuales fueron tus impresiones? ¿Hubo algún sistema que te gusto/disgustó?

Hasta ahora no, sólo tengo acceso a material que se utilizó en el KL desde principios del siglo XX hasta 1990.

13) Fuiste entrenado como conductor tras de ser llamado a filas ¿Crees que el Centurión era un tanque adecuado para un ejército de reclutas? ¿Te pareció suficiente el entrenamiento (unos dos meses)?

En aquel momento sí, pero sí, nunca había visto un tanque. Aprender lo básico es suficiente. El resto lo aprendí durante el entrenamiento, con ejercicios. Puedes compararlo con el carnet de conducir: lo apruebas, pero aún no eres conductor; aprendes a conducir sobre la marcha.

14) ¿Hay alguna anécdota que te gustaría compartir antes de terminar la entrevista?

El objetivo realmente era hacer de nuestro escuadrón un grupo muy unido y lo logramos, lo que hacíamos era bastante serio, por la noche en el bar de abajo en el edificio de chapa siempre era divertido disfrutar de varias cervezas.

Otras entrevistas

El blog tiene una sección propia de entrevistas, y siempre buscó realizar más. Si eres militar activo o en reserva, o si tienes alguna relación con la industria de defensa, y no te importaría responder a una entrevista anónima, te puedes poner en contacto conmigo (ver correo electrónico en el título del blog).

- Entrevista con un piloto de F-105 veterano de Vietnam
- Entrevista con un veterano de la Legión Extranjera francesa
- Entrevista con dos pilotos de MiG-21 Lancer
- Entrevista a un antiguo operador de armas en un avión AWACS
- Charla/entrevista con un cirujano con experiencia en heridas de guerra
- Entrevista con un antiguo tripulante de Chieftain
- Entrevista a un antiguo piloto de MiG de la Fuerza Aérea de Cuba
- Entrevista con un antiguo tripulante de M60A3TTS en el Ejército de Tierra
- Entrada blog: Entrevista con un antiguo artillero de Leopard 2A4
- Entrada blog:Entrevista con J., antiguo tanquista de Leclerc en el Ejército de Francia
- Entrevista con dos antiguos pilotos rumanos de MiG-23
- Entrevista con un antiguo tripulante de M48A1 de la Guardia Nacional de Estados Unidos
- Entrevista con un antiguo tripulante de tanque M-84
- Entrevista con un antiguo tripulante de Merkava
- Entrevista con un antiguo tripulante de Abrams
- Entrevista con un antiguo tripulante de Centauro
- Entrevista con un antiguo tanquista de M60A2 Starship
- Entrevista con un antiguo tripulante de Centurion del Ejército de Australia
- Entrevista con un carrista de Leopard 2E
- Entrevista con un antiguo tripulante albanés de un tanque Tipo-59
- Entrevista con un antiguo tanquista holandés de Leopard 2
- Entrevista con un antiguo piloto rumano de MiG-29
- Entrevista con un antiguo tripulante de M60A3 en el Ejército de Estados Unidos
- Entrevista con un antiguo tripulante de tanque chino Tipo-59 en el Ejército de Pakistán
- Entrevista con un antiguo tripulante de Leopard 1 del Ejército de Candá
- Entrevista con un antiguo tripulante de Merkava
- Entrevista con un antiguo de M60A1 del Ejército de Estados Unidos
- Entrevista con un antiguo tripulante cubano de T-55
- Entrevista con un antiguo tanquista de M48/60 y Abrams
- Entrevista con un antiguo tanquista de Olifant en la SADF
- Entrevista con un antiguo tripulante de Challenger 1
- Entrevista con un antiguo tanquista de M60A1 del Ejército de Estados Unidos
- Entrevista con un antiguo conductor de M551 Sheridan
- Entrevista con un antiguo conductor de tanques Centurion del Ejército de Suecia
- Entrevista con un antiguo piloto de la USAF (F-106)
- Entrevista con un antiguo tripulante de Centurion del Ejército de Dinamarca
Entrevista con un antiguo oficial del Ejército de Georgia
- Entrevista con un antiguo tanquista de M48A5 y M60A1 en el US Army
- Entrevista a un analista y periodista militar polaco
- Entrevista con un artillero británico veterano de la Guerra del Golfo
Entrevista con un antiguo tripulante de Leopard 2A4 del Ejército de Tierra
- Entrevista con un antiguo tripulante de M60 Patton austriaco
- Entrevista con un antiguo tripulante de M30A3TTS
- Entrevista con un antiguo tripulante de Chieftain
- Entrevista con un antiguo tripulante de AMX30 del Ejército de Tierra
- Entrevista con Juan José Fermin Pérez, escritor y veterano de la BRIPAC
- Entrevista con un antiguo tripulante de M47 del Ejército de Tierra
- Entrevista con un antiguo tripulante de Chieftain
- Entrevista con un antiguo tripulante de Magach
- Entrevista con W., antiguo tanquista de AMX30 en el Ejército de Francia
- Entrevista con Dragón, antiguo tanquista de M48 y M60 Patton 
- Entrevista a Pablo González, enviado especial en Nagorno-Karabaj
- EntradaEntrevista con W., antiguo tanquista de Leclerc en el Ejército de Francia
- Entrevista con un antiguo tanquista de Challenger 2
- Entrevista con S., antiguo teniente de la Guardia Nacional de Pakistán
- Entrevista con un veterano del Royal Electrical and Mechanical Engineers (REME), Ejército Británico
- Entrevista con J., antiguo conductor de tanques T-72 en el Ejército de la República Checa
- Entrevista a F., suboficial en el Ejército de Tierra
- Entrevista con un veterano de la guerra Irán-Irak
- Entrevista con un suboficial del Ejército de Serbia
- Entrevista con un antiguo tanquista de M60 Patton del Ejército de Estados Unidos
Entrevista con un antiguo tanquista del Ejército Estadounidense (M60 y M1 Abrams)
- Entrevista con Pablo González, corresponsal en Ucrania
- Entrevista con Kenneth Estes, antiguo oficial del United States Marine Corps e historiador
- Entrevista con un antiguo tripulante de Leo-2 austriaco
- Entrevista con un comandante de carro de Leo-2E
- Entrevista con Stefan Kotsch, tanquista de T-55/72 y autor de http://www.kotsch88.de
- Entrevista con un antiguo teniente de las FFAA francesas
- Entrevista a Lancero, antiguo carristas del Ejército Español

lunes, 17 de marzo de 2025

Invasión de Ucrania (17-3-2025)

Introducción

Esta semana ha estado marcada por la propuesta de tregua acordada por Estados Unidos y Ucrania, y las operaciones en el saliente de Kursk. La propuesta de momento no ha sido aceptaba por el gobierno ruso, ya que no tiene claro algunos aspectos y el objetivo final. Mañana se producirá un encuentro telefónico entre los presidentes Putin y Trump, por lo que podría haber avances.

En Kursk los ataques rusos han logrado recuperar la mayor parte del terreno que Ucrania todavía controlaba, causando un buen número de bajas humanas y materiales a las fuerzas ucranianas. De momento es pronto para sacar conclusiones, pero Ucrania ha perdido una baza que esperaba utilizar en las negociaciones. En las redes sociales se ha visto bastante material capturado, que si bien no es comparable a lo perdido por Rusia en septiembre de 2022, es difícil de sustituir, especialmente los tanques Leopard y blindados Bradley. El hecho de que cañones M777 hayan sido capturados junto a munición indica que la retirada ucraniana fue apresurada.

También habrá que seguir la evolución del frente en las zonas de Zaporozhye, Toretsk y Sumy, donde las tropas rusas han logrado avances.

Odessa ha sido también protagonista de la semana. El pasado 13 de marzo el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) publicó una sentencia declarando a las autoridades de Ucrania culpables de no evitar la violencia durante las protestas en esta el 2 de mayo de 2014, así como de no asegurar el rescate de las personas atrapadas en el incendio, y garantizar una investigación efectiva. Ese mismo día fue asesinado en esta ciudad el activista/delincuente Demyan Hanul.

Diplomacia internacional y apoyo a Ucrania

Lo más destacado de la semana fue la propuesta de una tregua completa durante 30 días, acordada el pasado 11 de marzo tras una reunión entre delegaciones de EE. UU. y Ucrania en Arabia Saudí. Como parte del acuerdo EE. UU. reanudaría la asistencia militar (enlace).

Anuncio conjunto de las delegaciones de Ucrania y Estados Unidos.


El 13 de marzó el presidente Putin declaró que estaba de acuerdo con la idea de una tregua, pero que tenía dudas sobre la naturaleza de la misma (enlace). Por ejemplo ¿Qué pasa con la región de Kursk y los soldados ucranianos que están allí? ¿Cómo utilizaría Ucrania la tregua? ¿Se reforzaría?

Mañana habrá un encuentro telefónico entre Trump y Putin, por lo que podrían producirse novedades

Reuters informa que, de acuerdo a 2 de sus fuentes, Rusia ha presentado a Estados Unidos su lista de condiciones para poner fin a la guerra en Ucrania y restablecer las relaciones diplomáticas con Washington. No está claro lo que incluye o si Moscú está dispuesto a entablar conversaciones de paz con Kiev antes de su aceptación. Funcionarios rusos y estadounidenses han discutido las condiciones en conversaciones presenciales y virtuales durante las últimas tres semanas. Según las fuentes consultadas, las condiciones son similares a las anteriores:

- No adhesión de Ucrania a la OTAN
- Acuerdo para no desplegar tropas extranjeras en Ucrania después de la guerra
- Reconocimiento de que Crimea y 4 provincias ucranianas (Donetsk, Lugansk, Jerson y Zaporozhye) como parte de Rusia

El artículo menciona otras condiciones discutidas en negociaciones anteriores, como que Ucrania no tenga armamento nuclear o que Rusia disponga de capacidad de vetar la ayuda de terceros países en caso de guerra.

Esta semana se ha discutido mucho sobre lo que podría pasar si Rusia rechaza la tregua de 30 días propuesta por Estados Unidos. Según Reuters las entregas de bombas planeadores GLSDB (Ground-Launched Small Diameter Bombs) se podrían reactivar tras recibir mejoras para hacer frente a los equipos de interferencia rusos (enlace).

La GLSDB tiene pequeñas alas que aumentan el alcance, y está compuesta por una bomba de diámetro pequeño GBU-39 (SDB) y el cohete M26, ambos comunes en los inventarios estadounidenses y relativamente económicos. El alcance según Boeing puede ser de hasta 161 km.

Annalena Baerbock, ministra de exteriores alemana, ha anunciado una "histórica decisión" que reforzará la seguridad europea y ucraniana (enlace). Como resultado, la asistencia a Ucrania aumentará en 3.000 millones de €, hasta 7.000. Pese a la rimbombancia del anuncio, la cifra es similar a la del año pasado, como la misma ministra reconoce, y es que los planes actuales preveeían una bajada hasta 4.000 (enlace).   

La ministra de defensa de Países Bajos, Kajsa Ollongren, ha anunciado la entrega de 6 cazas F-16 adicionales a Ucrania, por lo que la cifra total pasa a 24 (enlace). Parece que estos ejemplares iban a ser vendidos a la empresa Draken International, que proporciona entrenamiento "aggressor", pero finalmente no se hará (enlace).

El Ministerio de Defensa de Suecia también ha anunciado un nuevo paquete de ayuda para Ucrania. Está valorado en 3.000 millones de coronas (300 millones de $) e incluso 18 cañones autopropulsados Archer, 5 radares de contrabatería Arthur de Saab, y financiación para la industria militar ucraniana. Las entregas de los Archer empezarán en 2025, y las de Archer en 2026 (enlace).

El portal Politico ha publicado un artículo sobre las importaciones energéticas de Europa. Existe la preocupación de que EE. UU. levante sanciones a Rusia, lo que haría más complicado aplicar las propias. Pese a todo, Trump quiere vender más gas licuado (LNG) a Europa, y en su anterior legislatura criticó la dependencia de Europa del gas ruso. Se trata de un tema complicado, porque hay países como Eslovaquia o Hungría que quieren seguir comprando gas ruso, de menor coste que el licuado.

Según el artículo el que llega por gaseoducto es "ligeramente más caro", afirmación con la que no estoy de acuerdo. Es simplemente más caro.

El presidente Macron ha declarado que los países europeos podrían mandar un contingente militar a Ucrania en una misión de observación (enlace), y sin contar con el consentimiento de Rusia - "Ucrania es un país soberano. Si solicita la presencia de tropas aliadas en su territorio, no le corresponde a Rusia decidir si acepta o no."

Según el periódico francés Le Parisien, Reino Unido y Francia están completando los planes para coordinar el envío de tropas de mantenimiento de paz. Para Macron, el número de tropas no es una prioridad, sino que se trata de desplegar "varios miles de personas de cada país en lugares clave para realizar programas de entrenamiento" y demostrar "apoyo a largo plazo" a Kiev. Añadió que se están considerando lugares clave como Kiev, Lvov y Odessa.

Por otra parte, Ucrania podría recibir más cazas Mirage 2000 alcanzando un acuerdo con los países donde sigue en servicio. De todas maneras, la prioridad actual es aumentar las entregas de drones y misiles.

Desde hace varias semanas Macron hace declaraciones para oragnizar/liderar una coalición de países europeos, pero sus palabras ya no tienen tanta resonancia. Ya lleva tiempo hablando de un posible despliegue de tropas en Ucrania.

Política y economía de Ucrania


El presidente Zelenski ha firmado una nueva ley que permite a personal de las Fuerzas Armadas ser desplegado en el extranjero con fines de seguridad nacional. Los escenarios incluyen repeler una agresión armada, proteger la soberanía y la integridad territorial, y ejercer el derecho a la legítima defensa conforme al derecho internacional (enlace).

La decisión de enviar personal militar al extranjero la tomará el presidente, pero requiere la aprobación de la Rada, el Parlamento del país. Los despliegues estarán sujetos a una petición formal que detalle los objetivos de la misión, el número de tropas, armamento y las condiciones de su estancia en el extranjero.

Zelenski vetó el proyecto de ley en enero, y lo devolvió al parlamento con enmiendas que aclaran el proceso de toma de decisiones y garantizase el cumplimiento del derecho internacional. Los legisladores aprobaron la versión revisada a finales de febrero.

Zelenski también ha nombrado un nuevo jefe de estado mayor de las fuerzas terrestres. El actual mayor-general Anatoliy Barhylevych, había sido nombrado en junio de 2024 (enlace), al mismo tiempo que se sustituyó al comandante de las FFAA ucranianas, general Valerii Zaluzhnyi. El motivo es acelerar las reformas que se están aplicando.

Siguiendo con las reformas, la 3° Brigada de Asalto se va a convertir en la base del 3° Cuerpo de Ejército (enlace). Como se explicó anteriormente, las FFAA ucranianas van a crear una serie de cuerpos para mejorar la efectividad de las FFAA (enlace).

La prensa ucraniana ha informado de una serie de "líneas rojas" en las negociaciones con Rusia (enlace). Serían:

- Negativa a transferir más territorios
- Regreso de menores
- Regreso de civiles retenidos ilegalmente
- Garantías internacionales de seguridad

Llama la atención que Crimea no se incluya junto a los 4 territorios, pero quizás sea un error del autor. 

Política y economía de Rusia

El comienzo de negociaciones y la posibilidad de que haya un acuerdo de paz ha hecho que el rublo aumente su valor. Frente al dólar ha alcanzado su valor más alto en más de 8 meses, con 84,5 rublos por dólar. Se trata de un valor cercano al de antes de la invasión, pero los analistas creen que este año habrá mucha volatilidad, con valores de 80-100 rublos por dólar (enlace).

El servicio de prensa del centro federal "Agroexport", dependiente del Ministerio de Agricultura, ha informado que las exportaciones de productos agrícolas de Rusia a países africanos aumentaron un 19% en 2024 en comparación con 2023, superando los 7.000 millones de $ ().

Egipto es uno de los principales importadores de trigo ruso. Rusia también suministra aceite de girasol y soja, legumbres, semillas de lino, levadura y otros productos a este país. Argelia ocupa el segundo lugar en la importación de alimentos rusos. En 2024, aumentó sus compras un 1,5%. Le siguen Libia (+18%), Kenia (+33%) y Túnez (+28%).

Bloomberg ha publicado un análisis de las exportaciones rusas de crudo, que tras unas semanas de bajadas por las sanciones aplicadas por la administración Biden, han vuelto a subir. En los gráficos se pueden ver datos sobre exportaciones e ingresos. En las cuatro semanas anteriores al 9 de marzo las exportaciones aumentaron en 300.000 barriles diarios, hasta 3,37 millones de barriles.






Para evitar las sanciones los petroleros rusos intercambian crudo en el mar de Omán, lo mezclan con otro extraído de Kazajstán, e intentan esconder sus movimientos.

El periodico Vedomosti ha informado que varias regiones rusas han comenzado a emplear mano de obra migrante de Myanmar. Según la empresa de contratación Intrud, 24 soldadores ya han llegado a Primorsky Krai y han obtenido empleo. Además se espera la llegada de otras 30 personas en los próximos meses. Todos ellos han completado cursos de ruso y aprobado un examen en Myanmar. Además de Primorsky Krai se espera la llegada de un contingente a Amur (enlace).

El director general de una de las empresas constructoras locales, ha explicado que "necesitábamos soldadores, montadores y trabajadores del hormigón. Por supuesto, en primer lugar, nos fijamos en la calidad del trabajo que realizaban; cabe destacar que son casi tan buenos como nuestros especialistas en este campo"

Anteriormente, Rusia ya había comenzado a emplear mano de obra migrante de China, Vietnam, India, Turquía y países africanos. En África las empresas rusas buscan trabajadores en Kenia, Zimbabue, Camerún, Zambia, Argelia, Sierra Leona y la República Centroafricana.

Otras noticias

Dmytro Lubinets, comisionado de la Rada para derechos humanos, ha acusado a soldados rusos de ejecutar a 5 prisioneros ucranianos. El vídeo con los soldados muertos se puede ver en las redes sociales, pero de momento no hay más detalles (enlace).

La agencia Eurostat ha publicado datos actualizados sobre ciudadanos ucranianos que han recibido el estatus de protección temporal en la UE. La cifra a 31 de enero de 2025 era de casi 4,3 millones, un 0,6% más que a finales de diciembre de 2024. Los mayores aumentos absolutos se produjeron en Alemania (+8.800; +0,8%), República Checa (+6.360; +1,6%) y España (+3.050; +1,3%). El número de personas bajo protección temporal solo disminuyó en Dinamarca (-2.245; -6,1%), Francia (-660; -1,1%), Austria (-420; -0,5%) y Lituania (-155; -0,3%). En el mapa se puede ver la cifra por país.


La mayor proporción de beneficiarios por cada mil personas se observó en la República Checa (36,2), Polonia (27,1) y Estonia (26,0); la media en la UE es de 9,5.

A 31 de enero de 2025, los ciudadanos ucranianos representaban más del 98,4 % de los beneficiarios. Las mujeres adultas representaban casi la mitad (44,8%), los niños casi un tercio (31,8 %), y los hombres adultos menos de una cuarta parte (23,4 %).

En Poltava dos personas que habían sido declaradas aptas para incorporarse a filas han sido acusadas de automutilarse. Una de ellas empezó a herir las manos con unas llaves, y la otra con el cristal de una botella rota. Ambos fueron atendidos, y como dijeron que "preferían suicidarse a defender su país", fueron llevados a un centro psiquiátrico (enlace).

Las penas por automutilarse para evitar el servicio militar van de 5 a 10 años.

En Nikolayev una joven de 19 años fue arrestada cuando iba a poner una bomba improvisada (IED) cerca de un edificio administrativo (enlace). Según el SBU la acusada había sido reclutada por Rusia en la red social Telegram, y se le ofreció dinero a cambio de sus servicios. Ahora se enfrenta a hasta 10 años de cárcel y la confiscación de sus bienes. La noticia destaca que los rusos iban a hacer estallar la bomba junto a la chica, ya que era considerada "material prescindible."

Como curiosidad, el Instituto de Investigación del Mercado de Automoviles ha publicado datos sobre desguace de vehículos en Ucrania en 2024. La cifra es de 33.500, incluyendo 24.885 coches, 5.568 camiones, y 953 autobuses. También hay 909 motos y 525 remolques. En la gráfica se pueden ver los modelos de coches más desguazados, casi todos son VAZ de la época soviética y años posteriores. La edad media de los coches desguazados fue de 30 años, y la de los camiones 29 (enlace).


Siguiendo con el mercado de coches en 2024, el número de modelos de lujo a los que se aplica una tasa de lujo aumentó un 38%, hasta 10.217. Para que un coche entre en esta categoría debe tener un precio 375 veces superio al del salario mínimo mensual (enlace).

En Rusia las ventas de vehículos se han desplomado tras dos años de subidas. Muchos clientes creen que las sanciones se van a levantar y prefieren esperar a que regresen las marcas occidentales. El aumento de la tasa de reciclaje y las altas tasas de interés de los préstamos tampoco ayuda a las ventas (enlace).

Hace unas semanas el director ejecutivo de Renault no descartaba una vuelta al mercado ruso, pero el presidente de AvtoVAZ declaró que debería pagar una compensación de 112.000 millones de rublos (1337 millones de $).

El aumento de diez veces en los aranceles sobre la cerveza procedente de "países hostiles" está impulsando a los importadores rusos de cerveza a diversificar sus canales de suministro. Tras las bebidas chinas y vietnamitas, se planea empezar a importarla de la República Dominicana. Los participantes del mercado creen que estas bebidas no podrán sustituir por completo a la cerveza más cara de la UE, y es poco probable que la costosa logística permita ahorros significativos (enlace).

En 2024 las cerveceras rusas produjeron 789 millones de decalitros (dal) de cerveza, un 10,3% Las ventas minoristas de cerveza aumentaron un 6,7%, hasta los 726,7 millones, y las de bebidas a base de cerveza, un 14,9%, hasta los 103,5 millones de dal (enlace).

El Ministerio de Turismo y Deportes de Tailandia ha informado que el número de turistas rusos en 2025 ha aumentado un 14%, ocupando el tercer lugar por nacionalidad. Entre el 1 de enero y el 9 de marzo de este año, 559.000 turistas rusos visitaron el país frente a los 492.000 del año anterior para el mismo periodo (enlace).

Tailandia ha recibido un total de 7,6 millones de turistas extranjeros desde principios de año. La mayoría de ellos provinieron de China (1,1 millones). En segundo lugar se encuentra Malasia (938.000), seguida de Rusia. Corea del Sur (420.000) y la India (408.000) completan el top 5.

En 2024 el número de turistas rusos aumentó un 18% en comparación con el año anterior, de 1,48 a 1,745 millones. Este año se espera recibir a alrededor de 1,9 millones, siendo el mayor mercado turístico de origen europeo.

La ciudad de Odessa ha sido protagonista de esta semana. El 13 de marzo el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) publicó una sentencia declarando a las autoridades de Ucrania culpables de no evitar la violencia durante las protestas en la ciudad de Odessa el 2 de mayo de 2014 (enlace), así como de no asegurar el rescate de las personas atrapadas en el incendio, y garantizar una investigación efectiva. Por ello Ucrania debe pagar una indemnización a los demandantes por daños no pecuniarios, así como por las costas judiciales.

Ese mismo día fue asesinado en esta ciudad el activista/delincuente Demyan Hanul (enlace). La investigación está en curso, pero hay un vídeo en las redes sociales donde se ve a Hanul en el suelo y como el asesino le remata de un tiro en la cabeza. En la prensa ucraniana se han publicado perfiles de la víctima bastante edulcorados, y no mencionan que participó en los sucesos de Odessa el 2 de mayo de 2014, o sus roces con las autoridades. También le gustaba vanagloriarse de agredir a personas que no acudían a las llamadas a filas.

El sospechoso ya ha sido arrestado, se trata de un desertor de la 28° Brigada. La policía está analizando 3 posibles motivos (enlace):

1) Un trabajo encargado por Rusia
2) Encargo por las actividades públicas y privadas de la víctima
3) Asesinato por motivos personales

En las redes sociales se apunta a un motivo personal, y es que el hijo del asesino fue reclutado a la fuerza por Hanul y enviado al frente, donde murió unas semanas más tarde.

El portal Strana ha entrevistado al coronel austriaco Markus Reisner, conocido por sus análisis de la guerra en Ucrania. Cree que los ucranianos están atrapados en una guerra de desgaste, y sólo pueden ganar con apoyo de Occidente, que tendría que enviar soldados. Rusia es como el boxeador Nikolai Valuev, un boxeador de enormes dimensiones que ganaba a base de desgastar a sus oponentes. Los escenarios de paz que plantea también son muy interesantes. A continuación algunos extractos de la entrevista, que recomiendo leer entera.

La escasez de soldados es el mayor problema de Ucrania en la actualidad. Un batallón regular consta de unos 500 soldados, mientras que en las Fuerzas Armadas de Ucrania el número real de batallones fluctúa entre el 75% y el 30% de la fuerza regular. Una brigada ucraniana típica debe cubrir hasta 30 km de la línea del frente con cuatro batallones agotados.

Rusia ya está llevando a cabo una tercera campaña aérea contra la infraestructura crítica de Ucrania. El ministro de Energía del país declaró el año pasado que cerca del 80% de la infraestructura crítica (energética) estaba destruida o gravemente dañada. Esto significa que si Ucrania no cuenta con fábricas de tanques en funcionamiento o algo similar, como en el caso de Jarkov, o con grandes fábricas, Occidente debe proporcionar los recursos para librar la guerra.

Así que, si el centro de gravedad es la ayuda occidental, y si Ucrania la necesita, Occidente debe comprender que, si quiere que Ucrania sobreviva o incluso gane la guerra, esta ayuda debe llegar de forma regular y en cierta cantidad, y aún no está llegando. ¿Por qué? Porque en el rincón ucraniano del cuadrilátero están los europeos, con muchas buenas ideas, pero sin los medios ni la voluntad real de producir lo necesario, porque, por supuesto, cuesta mucho dinero, y los estadounidenses dicen: "Bueno, ya no nos interesa tanto el boxeo; empecemos una competición de lucha libre, por ejemplo, con China". Y ese es precisamente el problema. Por eso la situación es tan desesperada. Vieron lo que sucedió en el Despacho Oval. Y vieron a Zelenski comprender de inmediato: "¡Dios mío! Tenemos que recurrir a los estadounidenses, porque hay ciertos recursos que solo ellos pueden proporcionarnos, no los europeos". Se trata, por ejemplo, de la inteligencia, que ha sido un tema importante desde el comienzo de la guerra, pero si se bloquea el acceso a los datos, la situación se complicará aún más.

Mucha gente dice: «Si los rusos siguen avanzando al ritmo actual, tardarán 100 años en llegar a Lvov». Pero esto se debe a una mala interpretación de la situación. Se trata de una guerra de desgaste. Si un bando se queda repentinamente sin recursos, la situación en el campo de batalla puede cambiar muy rápidamente. Existe ese efecto acumulativo. En un segundo, el enemigo entra en tu posición, en un segundo ya está detrás de ti, y de repente, ¡ya está en Lvov!

En mi opinión, en Occidente todavía no somos del todo honestos. Alguien debería decir: «Europeos, escuchen. Acordamos ayudar a los ucranianos. Pero el paquete de sanciones 16° no tuvo el efecto que esperábamos. Y todos estos tanques y muchas otras cosas que suministramos no detuvieron a los rusos. Probemos esta opción ahora. Tomaremos dinero de los fondos para combatir el cambio climático y la seguridad social y comenzaremos a producir proyectiles para los ucranianos y para nosotros mismos». Es cierto, no estoy seguro de que los pueblos de Europa reaccionen a esto con gritos de "¡Viva!".

Se necesita mucho dinero. La industria de defensa está compuesta por empresas privadas que quieren ganar mucho dinero. Al mismo tiempo, en Rusia, un proyectil de artillería cuesta entre 800 y 1200 euros. En Europa, su precio oscila entre 8.000 y 10.000 euros. Las empresas dicen: "Podemos suministrarlo, pero será muy caro". Hay una salida. En 1915, surgió una crisis de municiones en Gran Bretaña. El gobierno se dio cuenta de que las empresas privadas no podían producir la cantidad necesaria de proyectiles para el Frente Occidental. Entonces, las empresas fueron nacionalizadas y se aumentó la producción.

Así que necesitamos buscar dinero. Porque al otro lado del "cuadrilatero" hay una cadena de montaje. En Corea del Norte, producen proyectiles en tres turnos, que luego terminarán en Ucrania. Pero esto no es nada nuevo. La historia está llena de ejemplos similares. No se repite exactamente, sino que siempre se desarrolla según patrones. Volvemos a ver la fatiga bélica en los países europeos. Se dice que es hora de encontrar alguna solución. Se dice que se puede entender a los rusos... Pero nadie pregunta qué significará esto para Ucrania. ¿Y si los rusos quieren establecer una zona desmilitarizada al este del Dniéper? ¿O se desarrollarán los acontecimientos de tal manera que Rusia consiga un "puente terrestre" en Transnistria y que Odessa algún día sea rusa? En este caso, Ucrania será un país sin litoral, con acceso limitado a recursos, posiblemente con un gobierno en Lviv, sobre el que los rusos influirán mediante métodos híbridos para lograr una composición que les sea favorable. En unos diez años, conseguirán lo que querían. Son cosas que hay que discutir, y hablo con mucha franqueza.

Así que, volviendo al alto el fuego, todo depende de Trump, de si logra que los rusos acepten ciertas condiciones. Y Rusia dirá: sí, fue un buen pase, pero la pelota está de nuevo en su tejado porque aún hay mucho que discutir. No queremos que Ucrania entre en la OTAN, y la zona desmilitarizada debería extenderse más al este porque no queremos que Moscú sea atacada por drones y misiles Storm Shadow… Y como dijo Putin el otro día: ¿quién puede garantizar que no habrá violaciones? ¿Quién supervisará esto? ¿Qué fuerza neutral? Involucremos a los chinos, en quienes confiamos más que en los británicos o los franceses… Hay algo que yo llamo "el elefante en la habitación". Se trata de armas nucleares, armas antisatélite y otros medios que Rusia posee. Los ucranianos se enfrentaron desde el principio al problema de que los estadounidenses estaban dispuestos a proporcionar mucho, pero no todo lo que realmente se necesitaba para ganar la guerra. Porque siempre hubo este "elefante en la habitación". La pregunta sigue siendo: ¿Cómo logrará Trump que Moscú haga lo necesario para lograr la paz? Una vez habló de sanciones más severas. Llevamos años oyendo hablar de eso. ¿Funcionará como Trump espera? Porque si no, Rusia simplemente seguirá adelante. ¿Por qué debería detenerse?

En términos de guerra, Rusia aumentará la presión sobre las FFAA de Ucrania. Como ya hemos dicho, uno de los problemas más graves del Ejército Ucraniano es la falta de soldados, dado que la línea del frente se extiende constantemente. Los rusos, como dicen mis colegas ucranianos, se comportan como el agua: penetran por cualquier punto desprotegido. En algún momento, pueden quedar rezagados. Y solo queda huir o intentar retirarse de forma organizada.

No diría que Rusia lanzará una gran ofensiva. Pero quizás uno de los objetivos del Ejército Ruso sea cruzar la frontera administrativa de la región de Dnipropetrovsk para demostrar al mundo que están allí. Al fin y al cabo, la mayoría de la gente no estudia la situación en detalle. Los titulares mostrarán "Dnipro", y todo el mundo dirá: "¡Dios mío, ya han llegado al centro regional (es decir, Dnipro - Ed.), lo que significa que ya están en el Dnipro!".


Creo que si los europeos no les dan a los ucranianos una perspectiva, el próximo gobierno en Ucrania podría ser prorruso. Durante muchos años, los europeos han estado diciendo a diferentes países pequeños de los Balcanes: "Bueno, tienen que hacer esto, esto, esto y esto, y luego quizás se conviertan en miembros de la Unión Europea". Y como pueden ver, algunos países de los Balcanes ya están diciendo: "¿Qué está pasando?".

Campaña aérea/naval y frente

Las tropas rusas han avanzado bastante rápido por el saliente de Kursk, y a estas horas las unidades ucranianas apenas controlan una territorio de 80 km2 en la región. Como suele pasar hay versiones diferentes, pero es innegable que las tropas rusas han logrado un éxito. El 10 de marzo el comandante de las FFAA ucranianas, coronel-general Oleksandr Syrskyi, declaró que no había riesgo de embolsamiento y que se estaba reforzando las unidades del saliente (enlace).

Pese a ello, el avance ruso fue rápido y no encontró mucha resistencia, ya que la carretera utilizaba para abastecer las formaciones ucranianas estaba bajo fuego de artillería y drones (autopista  Sudzha-Sumy). El 12 de marzo Syrskyi destituyó al teniente-general Dmytro Krasilnikov, que estaba al mando del Mando Norte del Ejército y a cargo de las operaciones en Kursk. Krasilnikov explicó que no se le habían dado motivos. Llevaba en el puesto desde febrero de 2022 (enlace).

Como en otras ocasiones la diputada Maryana Bezuhla adelantó la noticia la noche anterior. Bezuhla es conocida por sus críticas al Ministerio de Defensa, y desde su cuenta en Telegram ha publicado datos que luego se han confirmado.

Ese día el jefe de Estado mayor del Ejército Ruso, Valery Gerasimov, ofrecía algunos datos sobre los resultados de la operación:

- 86% del terreno recuperado
- En los 5 días anteriores se han liberado 24 poblaciones y 259 km2 de territorio
- Más de 400 prisioneros
- Pérdidas ucranianas de 67.000 hombres y 7.000 equipos en el saliente
- Fracaso del intento ucraniano de crear una cabeza de puente y sacar tropas rusas de Donbass

Como en otras ocasiones, el presidente Trump echó gasolina al fuego con unas declaraciones en las que avisaba de miles de soldados embolsados y que podrían morir en lo que sería una de las peores masacres desde la Segunda Guerra Mundial.

Sumario de las operaciones: J_JHelin

El 17 el ministro de defensa ucraniano, Rustem Umerov, declaró que las tropas ucranianas se habían retirado de Kursk para ocupar posiciones más ventajosas, y que las informaciones sobre el embolsamiento de miles de soldados eran falsas (enlace).

En medio de todo ésto, la BBC ha entrevistado a varios militares que luchan en la región y sus impresiones no son preciasamente buenas. Hablan de ataques constantes de drones, bombarderos con precisión de la aviación rusa, e inferioridad numérica.

En el frente los soldados se muestran pesimistas con la posibilidad de un alto el fuego, y la mayoría no se fía de Putin. Cree que en algún momento reanudará la guerra (enlace).

En otros frentes como Zaporozhye, Toretsk o Sumy se han producido avances rusos dignos de mención.

El coronel Yuriy Ignat, portavoz de la Fuerza Aérea de Ucrania (UkrAF), ha explicado en una entrevista porqué los F-16 entregados no pueden hacer frente de manera 100% efectiva a los Su-35 que lanzan bombas planeadoras (enlace). Los Falcon no son muy nuevos y no tienen misilesa aire-aire de largo alcance. Para hacer frente a los Su-35 "necesitamos un enfoque integral, que incluya sistemas de defensa aérea terrestres y equipos de guerra electrónica (EW). Por lo tanto, un radar aerotransportado sería ideal, como uno de los países nos prometió hace tiempo (Suecia - nota mía). Además, el radar de a bordo de nuestros aviones y los medios de ataque, es decir, los misiles aire-aire, deberían ser tales que puedan alcanzar el avión ruso con mayor rapidez y destruirlo en el aire, y por lo tanto, evitar que se acerque al territorio desde donde lanza bombas aéreas guiadas."

En la noche del 10 al 11 de marzo se produjo un importante ataque ucraniano con drones, el más numeroso de la guerra. Según el Ministerio de Defensa ruso se derribaron 337 de ellos. La mayoría estaba dirigida contra objetivos en Moscú, Kursk y Ryazan (enlace). Entre los objetivos había refinerías y posiciones de sistema SAM en la región de Moscú.

El 11 de marzo otro ataque ucraniano causó la suspensión del transporte de crudo por el oleoducto "Druzhba". Los daños no fueron importantes porque en unas horas el suministro se restableció (enlace).

En cambio, el ataque a una refinería en Tuapse el 14 causó daños mucho más graves porque el incendio no se extinguió hasta el 17 (enlace). Según el gobernador de la región este incedio se produjo en un tanque de 20.000 toneladas.