Mostrando entradas con la etiqueta Su-22. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Su-22. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de abril de 2025

Documentos de la Fuerza Aérea Argentina sobre una posible compra de material soviético

Hace unos días el escritor Mariano Sciaroni publicó estos interesantes documentos de la Fuerza Aérea Argentina. Contienen las impresiones de una delegación que visitó la Unión Soviética en junio de 1983 con el objetivo de estudiar una posible compra de equipos. La guerra de las Malvinas acababa de terminar y era necesario sustituir el material perdido.

Como es de esperar, los soviéticos no ofrecen el material más avanzado. Por aquel entonces ya estaban disponibles el MiG-29 y MiG-31. Incluso había una variante más moderna que la ML, denominada MLD y última que se fabricó del Flogger. Sorprende que los soviéticos ofreciesen el MiG-25PD porque estaba a punto de dejar de fabricarse y como dice la evaluación, era tecnología algo antigua.






Comparar los precios es complicado por las tasas de cambio, equipos que incluye y otros factores. A finales de los 80 Yugoslavia pagó por cada MiG-29 15,9 millones de $. Rumanía por su parte adquirió 14 MiG-29 (2 biplazas), repuestos y armas por 231 millones de rublos. El contrato incluía el entrenamiento de 12 pilotos y 35 técnicos.

Fuentes y enlaces de interés:

https://x.com/MarianoSciaroni/

martes, 1 de octubre de 2024

La Fuerza Aérea de Polonia recibe el último Su-22 modernizado

El pasado 12 de septiembre WZL-2 (Instituto Polaco de Aviación Militar N° 2) entregó el último Su-22 en recibir una reparación mayor. El ejemplar, con matrícula 707, ha recibido una decoración especial para celebrar las manibras OTAN "Tiger Meet".

Polonia adquirió 90 aviones de ataque Su-22M4 y 20 biplazas UM3K. Las entregas comenzaron en agosto de 1984, y WZL-2 se ha encargado desde entonces del mantenimiento y modernización. En febrero de 1991 completó la primera revisión mayor, y en 2015 se entregaron los dos primeros ejemplares modernizados.

Foto del último Su-22 que recibe una revisión mayor (WZL-2).

Actualmente hay una única unidad que todavía los opera, con 24 ejemplares (18 monoplazas y 6 biplazas). Serán sustituidos por el F/A-50 coreano.

Fuentes y enlaces de interés:

- https://tangosix.rs
- https://www.europeanairshows.co.uk/
Entrada blog: La Fuerza Aérea de Polonia recibe los primeros Su-22 modernizados

jueves, 6 de junio de 2024

Su-17 Fitter almacenados en Tashkent

Viendo unas fotos de Il-76 almacenados en Uzbekistán me encontré con estos Su-17 Fitter almacenados en el mismo aeropuerto (Tashkent Vostochnyy). Son ejemplares heredados de la URSS en 1992 pero retirados del servicio.







En el Distrito Militar de Turkestán estaba basada la 34° División de Aviación de Cazabombarderos, con dos regimientos de esta categoría, 136° en Chirchik y 217° en Kzyl-Arvat.

Fuentes y enlaces de interés:


- https://russianplanes.net/id323743
- https://www.ww2.dk/new/air%20force/division/adib/34adib.htm
https://www.ww2.dk/new/air%20force/army/49va.htm

lunes, 20 de noviembre de 2023

Invasión de Ucrania (20-11-2023)

Esta semana muchas de las noticias han girado en torno al suministro de munición a Ucrania. Dmitro Kuleba, ministro de exteriores de Ucrania, ha informado que es poco probable que la UE cumpla su compromiso de proporcionar a Ucrania 1 millón de proyectiles de artillería para marzo de 2024 (enlace).

Kuleba ha citado problemas con la capacidad de la industria de defensa de la UE y obstáculos burocráticos como los factores clave detrás del retraso.

Por otra parte, el alto representante de la UE para la política exterior y de seguridad, Josep Borrell, ha explicado que no existe un problema de producción; un 40% de la munición producida en la UE sirve para cumplir contratos de exportación, y que estos planes podrían ser revisados para aumentar las entregas a Ucrania (enlace).

Thierry Breton, comisario europeo de mercado interior y servicios, ha sido más positivo, destacando que en 2023 la producción ha aumentado un 30%, acercándose a 1 millón de proyectiles (enlace).

El subsecretario de adquisiciones, logística y tecnología del Ejército de Estados Unidos, Doug Bush, ha informado que para alcanzar la producción mensual de 100.000 proyectiles de 155 mm para 2025 no se puede cumplir si no se aprueba una financiación suplementaria de emergencia para el año fiscal 2024 (enlace).

En la última semana camioneros polacos han bloqueado 3 de las 4 principales carreteras que conectan Polonia con Ucrania (enlace). Los organizadores tienen varias demandas, especialmente relacionadas con la proporción de transportistas ucranianos en el comercio entre Ucrania y Polonia. Al inicio de la guerra era de 60:40 pero tras la abolición del régimen de visados los ucranianos han alcanzado 90-95%. Por ello demandan:

- Devolución de permisos para transportistas ucranianos, abolidos bajo el “régimen de transporte sin visados” entre la UE y Ucrania
- Endurecer los requisitos para el transporte en virtud de la CEMT (Conferencia Europea de Ministros de Transporte);
- Prohibición de registro en Polonia de empresas con capital procedente de fuera de la UE;
- Acceso al sistema ucraniano “Shlyakh”, que permite a los conductores varones en edad militar cruzar la frontera si transportan ayuda humanitaria o suministros médicos
- Colas separadas para automóviles de la UE en el sistema “eCherha”, el sistema de reserva en línea de Ucrania para que los transportistas de carga internacionales reserven un lugar en la cola del cruce fronterizo
- Colas separadas para coches vacíos

La Comisión Europea ya ha dicho que una de las condiciones no se puede cumplir legalmente (permisos) porque implica romper el acuerdo sobre transporte por carretera con Ucrania (enlace).

Parece que en Eslovaquia hay quejas similares, y una carretera fue bloqueada el pasado 15 en solidaridad con los polacos. En Hungría también hay quejas en la misma dirección (enlace).

El asesor de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Jake Sullivan, ha declarado que el Congreso de este país debe aprobar la propuesta de asistencia presentada por la Casa Blanca para evitar consecuencias graves en su defensa.

La falta de financiación ya ha afectado la capacidad de Ucrania para defenderse de una invasión rusa a gran escala. Estados Unidos todavía puede brindar la asistencia militar que Ucrania solicita, una financiación total garantizará la coherencia y eficacia de ese apoyo.

El presidente Biden está tratando de convencer al Congreso para que apoye un paquete conjunto de 106.000 millones de $ destinado a Ucrania e Israel. La primera recibiría 61.000 millones.

El nuevo presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, insiste que la solicitud sea por separado, y que el paquete “ucraniano” se considere junto con los créditos para la seguridad fronteriza con México. Durante el fin de semana (12-13 de noviembre), el nuevo presidente de la Cámara de Representantes presentó un proyecto de ley para evitar un cierre del gobierno sin ayuda a Ucrania e Israel (enlace).

Mientras tanto, el presidente Biden ha firmado un presupuesto temporal hasta 19 de enero para sectores prioritarios de la economía pero sin incluir ayuda a Israel o Ucrania (enlace).

La UE ha enviado una propuesta para el 12° paquete de sanciones, que busca reforzar el techo al petroleo ruso, sancionar a 120 personas físicas y entidades jurídicas por su papel en socavar la soberanía y la integridad territorial de Ucrania, y limitar los ingresos de Rusia por la venta de diamantes.

Las sanciones a la industria del diamante se han retrasado porque son complejas de aplicar. Rusia es el mayor productor de diamantes del mundo por volumen, y más del 90% de su producción está controlada por una sola empresa, Alrosa. En 2021,exportó alrededor de 4.000 millones de $ en diamantes en bruto, cifra que apenas se redujo en 2022 debido a la ausencia de sanciones.

Los diamantes en bruto rusos suelen cortarse y pulirse en la India y luego comercializarse en Amberes, Bélgica, desde donde se envían a otros mercados del mundo, como Estados Unidos, Hong Kong y los Emiratos Árabes Unidos.

Esto simplica que un minorista no pueda determinar el origen exacto de un diamante, lo que dificulta separar las exportaciones rusas y no rusas. Por ello la UE y el G7 han estado trabajando en un sistema internacional de trazabilidad que pueda rastrear los diamantes a lo largo de toda la cadena de suministro, desde las minas hasta los escaparates. En los últimos meses se han debatido varias ideas, incluido un método basado en blockchain propuesto por el gobierno belga, interesado en preservar la posición de liderazgo de Amberes en el sector de los diamantes (1 y 2).

El nuevo secretario de asuntos exteriores del Reino Unido, David Cameron, ha visitado Ucrania y se ha reunido con el presidente Zelenski. Es su primera visita tras su nombramiento (enlace). Durante la visita ha anunciado la entrega de 23 millones de $ en ayuda humanitaria, que serán distribuidos:

- 12,4 millones a la Cruz Roja
- 8,7 millones a un consorcio liderado por la ONG Nonviolent Peaceforce
- 1,7 millones a la ONG Mercy Corps

Dinamarca ha donado a Ucrania un número no determinado de drones marinos SeaBat T51-R. Su principal misión es explorar los lechos marinos, para lo cual cuentan con un sónar. Normalmente suelen operar en puertos y aguas cerradas (enlace).

El director de la empresa estatal "Administración de Puertos Marítimos de Ucrania" (AMPU por sus siglas en ucraniano), Yuriy Lytvyn, ha declarado que el volumen de carga en los puertos del Danubio (Reni, Izmail y Ust-Dunaysk) se ha doblado en los primeros 10 meses del año. El número de barcos gestionado en los puertos aumentó un 54,3%, hasta 12.000 (enlace).

En el periodo enero-octubre de 2023 pasaron a 27,6 millones de toneladas frente a los 12,6 millones de toneladas del año pasado. Si la comparación es con enero-octubre de 2021, cuando apenas fueron 4,4 millones de toneladas, el aumento es de un factor 6,3.

Según Lytvyn, de los 40,2 millones de toneladas de cargamento en enero-octubre de este año y del anterior, 18,3 millones fueron de cereales, 3,6 millones de minerales, 3,2 millones de petróleo, 2,6 millones de toneladas de productos petrolíferos y 12,4 millones para otros productos.

Para poner los datos en perspectiva, un gráfico sobre el pasillo del grano. Por esta vía se transportaron 32,72 millones de toneladas entre agosto de 2022 y julio de 2023. Por los pasillos terrestres la cifra fue de 41 millones de toneladas entre mayo de 2022 y junio de 2023.

El presidente Zelenski ha informado que el volumen de grano transportado por el corredor está alcanzando cifras récord, aunque no ha ofrecido detalles (enlace).

El Ministerio de Agricultura y Bienestar de los Agricultores de la India ha incluido a Ucrania en la lista de países que no tratan los cereales con fumigantes de bromuro de metilo y, por tanto, eximido a los exportadores ucranianos del pago de sanciones adicionales. Según el anuncio:

"Actualmente, los cereales ucranianos destinados a la exportación a la República de la India se pueden desinfectar con preparados a base de fosfuro de aluminio"

El Servicio Estatal de Alimentación y Consumo recordó que la importación de cereales ucranianos a la India se había complicado considerablemente debido a los requisitos indios sobre la fumigación con preparados que contienen bromuro de metilo (CH3Br).

El amigo Charly015 ha actualizado los datos sobre pérdidas de Leopard 2 ucranianos, que incluyen vehículos dañados y destruidos. La cifra actual es de 46 (enlace).

El coronel Yuriy Ignat, portavoz de la Fuerza Aérea de Ucrania (UkrAF), ha declarado que no tiene constancia de que el Su-17 visto el otro día sea de la UkrAF. Al poco de publicarse el vídeo varios medios destacaron varias discrepancias, y sugirieron que el vídeo podría haberse grabado en Polonia, donde opera este modelo (enlace).

El 18 de noviembre varios medios rusos informaron que un piloto de Su-27 había desertado a Rusia. La fuente es un piloto de Ka-52 llamado Alexey Voevoda que participó en la operación, organizada junto a un bloguero militar llamado Kirill Fedorov. El antiguo ministro de información de la República Popular de Donetsk (DNR) ha añadido que el piloto colaboraba desde el inicio de la guerra con Rusia.

De momento no se ha publicado la identidad del piloto, ni una foto del Flanker, por lo que tomaría la información con pinzas. Ahora el piloto estaría bajo custodia del Servicio Federal de Seguridad (FSB).

En Ucrania el Directorado Principal de Inteligencia ha negado la información, y ha descrito lo publicado como una "operación informativa-psicológica" (enlace).

Y para terminar con la aviación, a principios de mes aparecieron los restos de un Su-24M ruso que no estaba contabilizado. Fue derribado sobre Soledar, en la región de Donetsk, y tenía la matrícula RF-92025 (enlace).

El gobierno ruso ha hecho algunas modificaciones de 2024, y 1,2 billones de rublos (13.300 millones de $) han pasado de la sección cerrada o secreta del presupuesto a la abierta (enlace). De estos fondos la mitad irán a defensa. El gasto global para 2024 se mantiene en 36,66 billones de rublos (410.000 millones de $):

- 26,82 billones de rublos en la sección abierta
- 9,84 billones de rublos en la sección cerrada

En los últimos años el porcentaje cerrado del presupuesto ha ido aumentado, en 2021 era del 15,2%, pasando a +19% a finales de 2022. Otras entradas sobre el presupuesto ruso (3 y 4)

Elvira Nabiullina, directora del Banco Central de Rusia, ha informado que el flujo de capitales de Rusia en 2023 se redujo 6 veces en comparación a 2022, aunque no precisó en las cifras. Actualmente no puede ser considerado un factor en el debilitamiento del rublo, que ha ganado valor frente al dólar, situándose en torno a 90 rublos por dólar por primera vez desde el 27 de julio (5 y 6).

La agencia Reuters estima que Turquía va a romper su record de importación de crudo ruso, logrado el mes pasado con 1,43 millones de toneladas. Entre el 1 y 15 de noviembre se importaron más de 800.000 toneladas de petróleo, 200.000 más que en el mismo periodo de octubre (enlace).

Turquía aumentó sus importaciones de petróleo ruso después de que su mayor refinería, STAR, propiedad de SOCAR de Azerbaiyán, firmara un acuerdo con Lukoil (petrolera rusa) para suministros. Lukoil comenzó a suministrar barriles Ural en octubre y se espera que entregue unos 100.000 barriles diarios este mes, el equivalente a la mitad de la capacidad de la planta.

Otro cliente que ha aparecido en los últimos días es el Departamento de Defensa de Estados Unidos, que ha recibido petróleo ruso mediante un esquema que pasa por Turquía y Grecia, siendo refirado en este último país (enlace).


Siguiendo con el petróleo, la Agencia Internacional de Energía (IEA por sus siglas en inglés) estima que las exportaciones rusas de petróleo en octubre cayeron en 70.000 barriles diarios (b/d), hasta 7,5 millones b/d. Por consecuencia los ingresos estimados por exportaciones cayeron en 25 millones de dólares a 18.340 millones de dólares (enlace).

Los analistas de la IEA explican que la disminución de los ingresos se debe a menores precios internacionales del petróleo compensaron los descuentos que ofrece Rusia por su petróleo. En cualquier caso, según la agencia los precios de los productos petrolíferos rusos estaban por encima del techo de 60 dólares.

El informe de la agencia aclara que la extensión de la reducción voluntaria de la producción de petróleo hasta finales de año por parte de Rusia y Arabia Saudí en el marco de la OPEP+ conducirá a que el mercado petrolero se encuentre en un estado de "déficit significativo" hasta 2023. Los analistas señalan que la alianza OPEP+ producirá 900.000 b/d menos que la demanda.

Según datos de la IEA de septiembre, el precio medio del barril ruso fue de 81,8 $. En septiembre, los ingresos por exportaciones de petróleo de Rusia alcanzaron su nivel más alto desde julio de 2022: 18.800 millones de $. El volumen total de exportaciones de petróleo y productos derivados aumentó en 460.000 b/d, hasta 7,6 millones.

Un análisis de la Escuela de Economía de Kiev (KSE) ha concluido que más del 99% del petróleo ruso exportado tiene un precio de más de 60 $. En octubre el precio medio del barril Ural exportado fue de 79,4 $.

Curiosamente, según el estudio de la KSE en octubre alrededor del 30% de todos los envíos de petróleo por vía marítima se realizaron con la participación de empresas de países del G7, la Unión Europea u otros países occidentales. Las sanciones impuestas obligan a que las compañías de seguros occidentales exijan un certificado de que el petróleo que se transporta se comercializa por debajo del precio máximo.

El estudio también destaca que, en los últimos meses Rusia ha aprendido a eludir las restricciones del G7 utilizando una flota de petroleros y aseguradas fantasma. Estados Unidos ha respondido imponiendo sanciones contra cinco petroleros, y ha enviado cartas a empresas de todo el mundo sobre la posible participación de 100 buques fantasma de la Federación Rusa (enlace).

A lo que comenta el estudio se puede añadir que el petróleo ruso puede ser mezclado con otro para camuflar el origen, o que se puede vender con otro producto no sujeto a sanciones para esconder el precio real - alguien puede comprar el petróleo a X dólares el barril pero luego pagar más por un cargamento de trigo.

El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, ha dicho los periodistas antes de una reunión con los ministros de defensa de la alianza que la situación en Ucrania sigue siendo difícil, pero destacó que la alianza seguirá apoyando a Ucrania y no planea obligar/inducir a Kiev a negociar (enlace).

En las últimas semanas el ingreso de Suecia en la OTAN se ha enfriado. El Parlamento turco ha retrasado la votación sobre su acceso, y en el de Hungría ni siquiera está entre los temas a votar, por lo que la decisión se retrasará unos meses (enlace vía YuriiKazakov)

La Comisión Europea (CE) ha modificado la previsión para el PIB de Rusia en2023. De una caída del 0,9% se ha pasado a un 2%. Las previsiones para 2024 y 2025 son del 1,6%.

El pasado mayo la CE predijo una caída del PIB de Rusia del 0,9% en 2023 y un aumento del 1,3% en 2024. La previsión de crecimiento del PIB de la UE se ha reducido de 1% a 0,6% (enlace).

Los analistas que han hecho las estimaciones creen que Rusia ha logrado redirigir la mayoría de sus exportaciones, especialmente materias primas, a China, India y otros países. Sin embargo, los recortes voluntarios de la producción de petróleo y las "dificultades para reemplazar los mercados europeos de gas perdidos" limitarán la recuperación de las exportaciones en la segunda mitad de 2023. La desaceleración del crecimiento en los años siguientes se atribuyó al debilitamiento de la demanda interna, y los "cuellos de botella en la producción", especialmente la escasez de mano de obra, y "empeoramiento del potencial de crecimiento económico".

La inflación a finales de año se estima del 6%. Se espera que una política monetaria estricta y una economía en desaceleración reduzcan la inflación al 4,6% en 2024, y al 4% en 2025. Se ha observado que en abril cayó a su nivel más bajo en tres años, pero luego se aceleró, facilitado por el alto crecimiento de los salarios en un mercado laboral ajustado y una demanda interna respaldada por estímulos fiscales”.

El déficit presupuestario superará el 2% del PIB en 2023. Los analistas esperan que el gasto en defensa "aumente considerablemente" en 2024, pero el presupuesto "permanecerá en gran medida bajo control, ya que el gobierno ha demostrado su capacidad para abordar el desafío de los ingresos." Se espera que los precios del petróleo tengan un impacto positivo en los ingresos fiscales.

La portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, María Zajarova, ha acusado a las autoridades ucranianas de quedarse con el 20%-36% de la ayuda financiera occidental, destacando a los antiguos responsables del Ministerio de Defensa. Según Zajarova, ya hay voces en Ucrania que afirman que las FFAA se arriesgan a quedarse sin armamento si no protegen los fondos estatales con efectividad (enlace).

El caso al que hace referencia es al del antiguo ministro de defensa, Oleksiy Reznikov, destituido el pasado septiembre por varios casos de corrupción en el Ministerio.

Zajarova también ha respondido al antiguo secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, que ha propuesto que Ucrania sea aceptada sin los territorios ocupados por Rusia. Para el gobierno ruso la entrada de Ucrania en la OTAN no es aceptable de ninguna forma porque esta organización "ignora el derecho internacional, la soberanía de los estados individuales y demuestra su incapacidad para percibir los intereses de centros de poder alternativos". Se trata de una “alianza militar agresiva” que amenaza directamente la seguridad de Rusia. Ucrania debe permanecer neutral y no unirse a ningún bloque militar, especialmente la OTAN (7 y 8).

La portavoz ha rescatado algunos de los objetivos iniciales de la "Operación Militar Especial" que llevaban meses sin mencionarse, como la desnazificación y desmilitarización de Ucrania.

El gobierno húngaro está organizando una "consulta nacional" sobre la posible entrada de Ucrania en la UE. El primer ministro, Viktor Orban, ya lo había anunciado hace unas semanas, y llvará los resultados a la cumbre de la UE, que tendrá lugar los días 14 y 15 de diciembre.

Desde Ucrania se quejan de que la consulta se hace pasar como un referendum, y que, teniendo en cuenta lo que dice el gobierno, tendrá una pregunta trampa que hace imposible que salga el sí. Sergiy Sydorenko, editor de European Pravda, especula que podría ser:

"¿Está de acuerdo en que Ucrania, que está en guerra, se convierta en miembro de pleno derecho de la Unión Europea y lleve la guerra a su puerta?"

El partido gobernante húngaro también está discutiendo la posibilidad de preguntar por separado sobre el mantenimiento del bloqueo de los cereales ucranianos.

Además, la portavoz del gobierno, Alexandra Szentkirályi, ha informado que se planea preguntar por separado sobre los impuestos y tasas bancarias. El gobierno afirma que Bruselas supuestamente quiere obligar a Budapest a aumentar los impuestos y los tipos de interés a causa de la guerra en Ucrania, y se ofrece a los ciudadanos que respondan si están de acuerdo con esto (enlace).

La agencia rusa Rosatom y el Ministerio de Asuntos Exteriorese Hungría han acordado el calendario para la construcción de la central nuclear Paks-2 hasta principios de la década de 2030 (enlace). El director de Rosatom, Alexey Lijachev, ha destacado que actualmente se están construyendo 14 reactores VVER-1200, 2 de ellos en Hungría. Ha añadido que Rosatom tiene la intención de utilizar en Paks sus mejores tecnologías y su personal más experimentado. Recientemente llegó allí el exdirector de proyecto de la central nuclear bielorrusa, Vitaly Polyanin.

Esta central tiene una importancia crítica para Hungría, ya que suministra gran parte de la electricidad al país. Su gobierno ya ha dejado claro que no va a aprobar sanciones contra Rosatom por ello.

Fuentes del gobierno ucraniano han confirmado que se investigará un ataque ruso a una ceremonia de la 128° Brigada que se estaba llevando a cabo en una localidad de Zaporozhye el pasado 3 de noviembre

El ministro de defensa de ucrania, Rustem Umerov, ha comentado el ataque ruso a una ceremonia de la 128° Brigada en una localidad de Zaporozhye el pasado 3 de noviembre, y que causó la muerte de 19 militares. Umerov ha explicado que ha recibido los resultados de una investigación del Ministerio de Defensa y se sabe lo que ocurrió al minuto.

Umerov ha confirmado que los militares se reunieron en el patio de una casa para recibir premios. Se ignoraron todas las reglas de camuflaje, y había más de diez coches aparcados en las cercanías

En ese momento, había un dron de reconocimiento ruso en el cielo. Fue grabado. Se declaró alerta de ataque aéreo en toda la región. Los militares fueron advertidos sobre el sector en el que operaba el UAV enemigo. Tan pronto como se detectó el lanzamiento del misil, se transmitió la señal "peligro de misil". No se tomaron medidas de seguridad centralizadas en el lugar de la ceremonia de premiación.

En esos momento, había un dron de reconocimiento ruso en el cielo. Fue grabado. Se declaró la alerta de ataque aéreo en toda la región. Los militares fueron advertidos sobre el sector en el que operaba el dron enemigo. Tan pronto como se detectó el lanzamiento del misil, se transmitió la señal "peligro de misil". No se tomaron medidas de seguridad centralizadas en el lugar de la ceremonia (enlace).

Actualmente la investigación sigue en curso, estando dirigida por la Oficina Estatal de Investigación (DBR por sus siglas en ucraniano). Umerov ha dejado claro que "todos los culpables de esta tragedia sufrirán el castigo previsto por la ley".

El brigadier-general Andriy Naumov, antiguo director de la seguridad interna del Servicio de Seguridad (SBU) y actualmente cumpliendo una condena de 1 año de cárcel en Serbia por blanqueo de dinero, puede salir de prisión el próximo diciembre. Serbia ha denegado su extradición a Ucrania (9 y 10).

En marzo de 2022 el presidente Zelenski le retiró de su rango por no cumplir con su juramento, y fue declarado sospechoso en varios casos de corrupción. Se cree que Naumov escapó a Rusia poco antes de la invasión; en junio de 2022 fue arrestado en un puesto fronterizo entre Macedonia del Norte y Serbia.

Naumov afirmó ante el tribunal que viajaba con un amigo a Atenas para asistir a una feria de yates. Según documentos judiciales la policía encontró en su poder dinero en efectivo no declarado por valor de unos 600.000 € y 120.000 $, así como dos esmeraldas.

El presidente Zelenski ha destituido a la mayor-general Tetiana Ostashchenko como comandante de las Fuerzas Médicas, posición en la que servía desde 2021. Su sustituto será Anatoliy Kazmirchuk, con el mismo rango.

El motivo según Zelenski era obvio, y es que la calidad de los suministros había sido discutida. El pasado octubre médicos militares declararon a Financial Times que los suministros de pobre calidad y la falta de entrenamiento estaba costando las vidas de soldados en el frente. Como ejemplo se han puesto los torniquetes chinos de baja calidad utilizados en grandes cantidades (enlace).

El portal ucraniano Ukrainska Pravda ya había publicado la posible destitución de Ostashchenko junto a otros dos oficiales, el brigadier-general Oleksandr Tarnavskyi, responsable del Grupo Operacional-Estratégico en Tavria, y el teniente-general Serhii Naiev, responsable de las Fuerzas Conjuntas de las Fuerzas Armadas (enlace). Todos ellos son considerados próximos al comandante de las FFAA, general Zaluzhnyi.

En el caso de Ostashchenko se ha informado que los médicos apoyaban la decisión, pero no hay motivos públicos para los otros dos. En el caso de Naiev podría ser la defensa de Jersón en 2022.

La BBC ha publicado un reportaje sobre ucranianos que han abandonado el país porque no quieren servir en las FFAA. Según una investigación de este medio casi 20.000 hombres huyeron de Ucrania desde el comienzo de la guerra para evitar ser reclutados. Otros 21.113 lo intentaron pero fueron arrestados (enlace).

Los arrestos de personas implicadas en las salidas ilegales de hombres son muy comunes en Ucrania. En los últimos días el SBU ha informado de la desarticulación de hasta 6 redes (11 y 12); algunas incluían la emisión de certificados médicos falsos.

Básicamente lo que ocurre es que todos aquellos que querían servir ya lo han hecho, y ahora toca movilizar a personal de menor calidad o que no tiene tanto interés, con los problemas que implica (enlace).

Un exactivista del Maidan, actualmente comandante de un hospital de campaña voluntario, ha ofrecido un panorama bastante desolador de los nuevos reclutas (enlace):

- 10% turistas, sólo quieren entrenar pero evitan ir a la guerra
- 40% con problemas médicos que necesitan tratamiento, como alcoholismo
- Otro % mandaba a la mierda a los instructores y fumaba en medio de las clases
- Otro % con discapacidades mentales

Según este activista, los instructores británicos quedaron chocados por la calidad de los reclutas, y se quejaron. Las  nuevas "tropas de asalto" no podían superar una barrera de 1,5 metros.

El portal Politico ha informado que Kiev ha recibido a casi 600.000 personas  de otras partes de Ucrania. La cifra fue calculada en septiembre por la Organización Internacional para las Migraciones de la ONU. Politico destaca que la capital está mucho mejor protegida frente a ataques de misiles rusos que otras ciudades, lo que atrae a muchos ciudadanos. Otras grandes ciudades también están viendo afluencias de refugiados internos, con alrededor de medio millón de refugiados actualmente en las regiones de Dnipropetrovsk o Jarkov también están recibiendo grandes cantidades, ~500.000 personas (enlace).

Serhiy Popko, jefe de la administración militar de Kiev, ha destacado los refuerzos recibidos desde que comenzó la guerra. Inicialmente sólo había Buk y S-300, pero posteriormente se han recibido Gepard, NASAMS, IRIS-T, Eurosam SAMP/T y Patriot PAC-3.

Kiev estaba poblada por 3,9 millones de personas en febrero de 2022. Tras la invasión 1,9 millones se marcharon, por lo que no era raro encontrar apartamentos cuyo alquiler se limitaba a pagar facturas. Ahora en gran medida se ha recuperado.

Una investigación de las Naciones Unidas ha encontrado más pruebas de que las fuerzas rusas cometieron 'ataques indiscriminados' y crímenes de guerra en Ucrania, incluyendo violaciones y deportaciones de niños a Rusia (enlace).

Las pruebas reunidas muestran además que las autoridades rusas han cometido los crímenes de guerra de homicidio intencional, tortura, violación y otros tipos de violencia sexual, y la deportación de niños a la Federación de Rusia.

Las investigaciones de la Comisión confirmaron lo encontrado anteriormente, que las autoridades rusas han utilizado la tortura de manera generalizada y sistemática en varios tipos de centros de detención que mantenían. Las entrevistas con víctimas y testigos ilustraron un profundo desprecio hacia la dignidad humana por parte de las autoridades rusas en estas circunstancias. La Comisión también documentó casos en los que soldados rusos irrumpieron en casas de aldeas que ocupaban, violaron a mujeres y a una niña y cometieron crímenes de guerra adicionales contra las víctimas y sus familiares.

En tres casos, las investigaciones concluyeron que las autoridades ucranianas habían cometido violaciones de los derechos humanos contra personas a las que acusaban de colaborar con las autoridades rusas.

La comisión ha investigado más casos de traslados de niños no acompañados por parte de las autoridades rusas a Rusia o a zonas ocupadas Ucrania. En particular, documentó el traslado de 31 niños de Ucrania a Rusia en mayo de 2022 y concluyó que se trataba de una deportación ilegal y un crimen de guerra.

En Rusia el medio de comunicación "The Moscow Times" ha sido declarado agente extranjero, lo que implica una serie de condiciones en la financiación y acceso a la información. Varios medios llevan años denunciando el uso abusivo de esta ley, utilizada contra medios de comunicación no afines y ONG occidentales (enlace).

El fiscal general de Ucrania, Andriy Kostin, ha informado que el gobierno ucraniano ha recopilado pruebas de alrededor de 109.000 presuntos crímenes de guerra rusos, incluidos ataques físicos y cibernéticos. Los funcionarios han identificado a más de 400 presuntos autores de estos crímenes. Alrededor de 300 han sido acusados y 66 condenados (enlace).

En San Petersburgo las autoridades se han negado a aprobar una manifestación de mujeres de militares movilizados bajo el lema "El camino a casa". El motivo oficial ha sido el riesgo de covid (enlace). En Moscú ha ocurrido lo mismo.

Viktor Medvedchuk, considerado uno de los principales aliados de Putin en Ucrania y antiguo líder del partido "Bloque Opositor - Por la vida", ha declarado que el conflicto en Ucrania no se puede resolver sin tener en cuenta los derechos de la población rusohablante. Ha acusado a Zelenski de permitir “una política abiertamente cavernícola rusofóbica”, lo que ha tenido “el efecto contrario y provoca procesos de resistencia sistémica” (enlace).

El asesor presidencial Myjailo Podolyak ha declarado que tiene dudas sobre la capacidad de Ucrania de sobrevivir en los próximos 10-15 años. Rusia gasta una gran cantidad de dinero en las operaciones militares y esto tiene un impacto en la situación. La presión a Rusia debe ser una misión conjunta y Rusia debería tener muchos menos recursos de los que tiene ahora (enlace).

El presidente zelenski ha sido entrevistado por el periódico británico The Sun (enlace). En sus respuestas ha hablado de los primeros días de la guerra, cuando rusia lanzó paracaidistas sorbre Kiev para intentar capturarle pero rechazó los ofrecimientos del Reino Unido y EE. UU. de evacuarle.

Añade que Rusia ha intentado matarle en 5 ocasiones, pero es un poco como el covid. La primera vez tienes miedo, pero luego te acostumbras. Admite cierto cansancio de la población, pero descarta que se quiera pedir un tratado de paz.

Lo más destacado es que rechaza que haya elecciones, ya que son ilegales bajo la ley marcial y dividirían al país en un momento en el que es necesario unidad para luchar contra Rusia.

Siguiendo con Zelenski, también ha rechazado congelar el conflicto porque existe el riesgo de que empiece de nuevo, el conflicto se debe terminar y ha pedido ayuda a sus socios occidentales (enlace).

El diario The Guardian ha informado que, de acuerdo a un informe de funcionarios occidentales, Rusia ha sufrido hasta ahora entre 300.000 y 400.000 muertos y heridos en la guerra. En los días de combates más intensos en Avdiivka está perdiendo entre 500 y 1.000 soldados diarios.

Los funcionarios, que hablaron bajo condición de anonimato, reconocieron que la contraofensiva de Ucrania en el frente de Zaporozhye esencialmente ha culminado, aunque se cree que "tres brigadas" lograron cruzar el río Dnieper cerca de Jerson. Uno de estos funcionarios ha afirmado que "ninguna de las partes es capaz de montar una operación decisiva en tierra",, y parece que probablemente seguirá "un conflicto prolongado" en el que la ayuda militar estadounidense y europea a largo plazo sería crucial (enlace).

Por otra parte, una fuerza significativa, descrita como tres brigadas, ha establecido una posición al otro lado del Dnieper que los rusos no han podido desalojar, aunque no estaba claro, dijeron, cuántos blindados habían podido pasar los militares ucranianos al otro lado del río.

A pesar del éxito del cruce, los funcionarios dijeron que lo más probable es que el avance ucraniano fuese pueblo a pueblo, a un ritmo similar al del verano.


Hoy 20 de noviembre el gobierno de Ucrania ha anunciado la entrega de 94 cadáveres de militares, por lo que se espera un anuncio similar en Rusia. La última vez que se produjo un intercambio de este tipo fue el 6 de octubre, con ~60 cadáveres por bando (enlace).

miércoles, 10 de agosto de 2022

Fotos de la visita de Colin Powell a Kubinka, 1991

Una serie de fotos tomadas durante la visita del general Colin Powell a la base de Fuerza Aérea Soviética en Kubinka. Por aquel entonces Powell era el jefe de estado mayor conjunto, el puesto más alto de las FFAA estadounidenses. El oficial que le acompaña es el general Mijail Moiseyev, por aquel entonces jefe de estado mayor del Ejército Soviético. Tras el golpe de estado de 1991 fue designado ministro de defensa, pero cesado a los pocos días y puesto en la reserva a finales de ese año.






En las fotos se aprecian Su-24, Su-17, Su-25, y un MiG-29 de la patrulla aérea Strizhi. El Su-25 está equipado con cohetes de 57 mm y un par de R-60.

Fuentes y enlaces de interés:

- Copyright en las fotos

viernes, 26 de noviembre de 2021

Su-22 en Siria

Esta se supone que es una foto reciente de un Su-22 en Siria. Es llamativo que lleve tanques de combustible; podría ser un vuelo de entrenamiento o incluso de reconocimiento, pero tampoco se aprecian otros pods.


Otra posibilidad es que haya realizado una misión de ataque y haya aterrizado con los depósitos, pero parece poco probable si se tiene en cuenta las distancias en Siria.

Fuentes y enlaces de interés:

- https://vk.com/fighter_bomber

lunes, 16 de agosto de 2021

Sujoi Su-22 polacos de maniobras

A principios de mes el portal defence24.pl publicó estas fotos de cazabombarderos Sujoi Su-22 polacos realizando maniobras. La Fuerza Aérea de este país mantiene en servicio 18 unidades de los más de 100 que recibió, 12 Su-22M4 y 6 Su-22UM3K. A día de hoy este modelo sigue en servicio en 6 países (Angola, Libia, Irán, Siria y Vietnam)

En 2015 la Fuerza Aérea Polaca comenzó a recibir ejemplares modernizados. Era bastante simple, y sólo se integraban radios, equipos de grabación, e instrumentos en medidas imperiales. Lo importante es que la vida útil se alargaba en 800 horas o 10 años. Esto equivale a un total de 3.200 horas, 4.200/5.200 aterrizajes para monoplazas y biplazas, y 40 años de vida útil. Para comparar, cuando salían de fábrica a finales de los 80 estas cifras eran 1.500 horas y 19 años. 





La nota destaca que el coste por hora es 4-5 veces inferior al de un F-16. El coste de la modernización apenas ha sido de 160 millones de zloty (41,68 millones de $). Es una pena que no especifique qué se incluye en el coste de hora, ya que cifras publicadas anteriormente indican que tan solo es algo inferior al F-16. Este es un buen ejemplo de porqué hay que manejar estos datos con cautela, ya que puede variar mucho dependiendo de lo que se incluya.

Según el portal, el Su-22 tiene un valor insignificante, algo con lo que no estoy del todo de acuerdo. Ciertamente está mal protegido porque no se han instalado equipos de defensa, y su capacidad de ataque está mermada porque ya no dispone de misiles soviéticos (J-29, J-58). Sin embargo puede cargar con 4 toneladas de bombas, que no es una cifra residual.

Fuentes y enlacees de interés:

- https://defence24.pl/
Entrada blog: Fuerza Aérea de Polonia, costes de diferentes aviones (12/2015)
- Entrada blog: La fuerza aérea polaca recibe Su-22 modernizados (9/2015)

jueves, 13 de agosto de 2020

Canadian Mig Flights, de Harold A. Skaarup

Este libro lo encontré de casualidad en Amazon, y su temática me pareció interesante. El libro contiene testimonios de pilotos canadienses que han volado en aviones soviéticos. En el blog hay varios artículos sobre estas evaluaciones, por lo que decidí adquirirlo. 

El texto principal no es muy largo, y es que tampoco hay mucho detalle. Los pilotos básicamente realizaron "vuelos de cortesia" a bordo de aviones biplaza, por lo que sólo pueden ofrecer sus impresiones de las características de vuelo. Estos vuelos se produjeron cuando una patrulla acrobática rusa visitaba Canadá o en una visita a una base de Europa del Este. No hay pruebas con armamento ni escenarios exhaustivos, siendo el único escenario un combate cerrado entre un Su-27 y un F-18.

En los apéndices hay mucha información, pero no demasiado relacionada con el tema. El primero contiene una descripción técnica de los principales MiG de posguerra, y el segundo una lista sobre pilotos desertores en la Guerra Fría. Este último es más interesante, porque incluye los de países como Corea del Norte, China y Taiwán.
                                                       Índice del libro.

Un dato curioso es que China, Taiwan, y otros países pagaban a estos desertores, e incluso les aceptaban en la Fuerza Aérea. En el caso de Taiwán el pago era en "tael", que tiene una equivalencia en oro. Creo que el autor se ha liado con la conversión porque un piloto llegó a recibir 7.000 tael, lo que equivale a 350 Kg de oro.

Los otros dos apéndices describen los vuelos de prueba realizados con aviones alemanes en las guerras mundiales, aunque es más bien un listado de los modelos.

Sólo recomendaría la lectura a aquellos muy interesados en la aviación soviética. En formato Kindle se encuentra a buen precio, poco más de 5 euros.

Fuentes y enlaces de interés:

- Canadian Mig Flights, del mayor Harold A. Skaarup. iUniverse (2008), formato Kindle
- Entrada blog: Deserción de un MiG-23 a Israel en febrero de 1989
- Entrada blog: Evaluación del Mikoyan MiG-29 Fulcrum en Israel

sábado, 13 de junio de 2020

Pod de guerra electrónica "Talisman" en un Su-22 vietnamita

El otro día se confirmó otro operador del pod bielorruso guerra electrónica "Talisman": Vietnam. En estas fotos se aprecia uno instalado en un Su-22 de la Fuerza Aérea de este país. Azerbaiyán y Siria ya lo operan en cazas MiG-29 y aviones de apoyo Su-25. También se ha integrado en el entrenador Yak-130. 


Estos equipos son cada vez más importantes ante el avance de los misiles aire-aire. El Talisman está diseñado para ofrecer protección frente a misiles aire-aire de guiado activo y semiactivo (tanto radar como infrarrojo), y misiles SAM.

Fuentes y enlaces de interés:

- @AnnQuann
- Entrada blog: Pod de guerra electrónica Talisman en MiG-29 y Su-25 de Azerbaiyán
- Entrada blog: Vídeo de la Fuerza Aérea de Azerbayán

viernes, 8 de mayo de 2020

Sujoi Su-17 en Templin, 1994

Excelente fotografía de un Sujoi Su-17 ruso en Templin, una antigua base situada en Alemania del Este. Por la fecha (abril y 1994) y la configuración (4 depósitos externos) lo más seguro es que se dirigiese de vuelta a Rusia.


Fuentes y enlaces de interés:

viernes, 1 de mayo de 2020

Foto de un Su-17M4 lanzando cohetes S-25

Una buena foto de un cazabombardero Sujoi Su-17M4 lanzando cohetes S-25 de 250 mm. No tengo más detalles.


Fuentes y enlaces de interés:

- Autor desconocido

jueves, 9 de abril de 2020

Sujoi Su-17M3 en Simferopol

Preciosa foto de un Sujoi Su-17M3 de la aviación naval rusa. Pertenece al 46 OMShAP (Regimiento Independiente de Aviación Naval de Ataque), basado en Simferopol. Esta unidad los utilizó hasta 1998, cuando fueron sustituidos por Su-24. Una parte de estos aviones fue entregada a Ucrania, que los envío al aeropuerto de Lymanske. La foto fue tomada en 1994.


Fuentes y enlaces de interés:

- https://russianplanes.net/id264909

miércoles, 14 de agosto de 2019

Derribado un Su-22 en Siria (14-8-2019)

Hace unas horas un Su-22M4 sirio fue derribado cerca de al-Tamanah, al sureste de Idlib. El grupo yihadista Hayat Tahrir al-Sham, afiliado a Al Qaeda, ha reclamado el derribo. Para ello habrían utilizado misiles MANPADS suministrados por Catar o Turquía hace unos años. El piloto, mayor Mohammad Soleiman, ha sido capturado. 





Según la Fuerza Aérea Siria el Sujoi se estrelló tras sufrir un fallo mecánico.

Fuentes y enlaces de interés:

domingo, 13 de enero de 2019

Sujoi Su-22 en el aeropuerto de Ho Chi Minh

JPJ ha tenido la amabilidad de compartir unas fotos que hizo en un viaje a Vietnam. Desde aquí le agradezco su amabilidad. Esta primera tanda corresponde a cazabombarderos Su-22 en sus hangares. Según aterrizaba en el aeropuerto pudo observar 12 de estos aviones en sus hangares. 





Vietnam es uno de los operadores menos conocidos de este modelo. Un total de 36 fueron adquiridos a finales de los 70 y 80. Actualmente sirven en dos regimientos, el 931° al norte del país; y el 937° en el sur.

Fuentes y enlaces de interés:

- Fotografías cortesía de JPJ.

miércoles, 26 de diciembre de 2018

Más aviones para los museos ucranianos

La fábrica de aviones de Odesa va a transferir un buen número a dos museos en Ucrania, el de Aviación de Largo Alcance en Poltava, y el de las Fuerzas Estratégicas en Pervomaysk. Los aviones llevaban años fuera de servicio y almacenados en Odesa. Inicialmente iban a ser desguazados pero por suerte los museos se han hecho con 9 de ellos:

- Poltava: MiG-27K, MiG-21SM, MiG-23MLD, MiG-23UB y Su-17M4.
- Pervomaysk: MiG-21UM, MiG-23MLD, MiG-23UB y Su-17UM3.

Como curiosidad, el trayecto de Odesa a Poltava se debe hacer vía Kiev porque con la ruta más directa hay varios puentes por los que el remolque con el MiG-27 no cabe.





Los MiG-23MLD, MiG-27K y Su-17 no deberían ser mucho más antiguos que los Su-25, MiG-29 o Su-27 que utiliza la Fuerza Aérea. El problema es que tras 1991 no había dinero para operar estos modelos, y fueron retirados apresuradamente por la mayoría de repúblicas ex-soviéticas.

Fuentes y enlaces de interés:

- https://dumskaya.net/news (fotos a gran resolución)

domingo, 29 de julio de 2018

Sujoi Su-22 de la Guardia Revolucionaria Islámica

En twitter ha aparecido esta foto de un Su-22 modernizado en Irán. Este país heredó varias decenas de Irak pero hasta hace unos años no habían sido utilizados. Ahora incluso se ha integrado armamento local. Según fuentes iraníes ya se ha aplicado la modernización a 10 ejemplares, y en 2020 se habrá completado la de toda la plantilla, de 25.

El comandante de la  Fuerza Aérea, brigadier-general Hadjizadeh, ha destacado que a pesar de que los aviones tienen 28 años, han recibido equipos modernos, y en el futuro se espera integrar misiles de crucero con 1.500 km.

Los Fitter han recibido un pod de designación, bombas guiadas planeadoras Yasin, bombas cluster Simorgh y bombas guiadas por láser Bina. Además se aprecian las clásicas bombas de 100 y 250 kg junto a misiles R-60 y proyectiles de 30 mm. 



Habrá que ver si estos ejemplares no son transferidos a Siria, que ha recibido varios desde el inicio de la guerra civil.

Fuentes y enlaces de interés:

lunes, 7 de mayo de 2018

Su-17UM3 en Ucrania

Un spotter ha tomado estas fotos de un Su-17UM3 en el aeropuerto de Zaporizhia, donde se situa la fábrica de motores Motor Sich. Me ha llamado la atención porque hace años que Ucrania no dispone de Su-17. En 1991 heredó una pequeña cantidad y fue puesta en reserva. He estado siguiendo el rastro al ejemplar y parece que fue utilizado para probar sistemas destinados a la modernización Su-27UBM1.



jueves, 21 de septiembre de 2017

Un caza estadounidense derriba un Sujoi Su-22 sirio (19-6-2017)

21-9-2017

En una conferencia de pilotos navales el incidente ha sido descrito en gran detalle en una convención. En este enlace se puede leer la versión completa. El texto que sigue es un resumen de lo más interesante.

En la misión participaban dos F/A-18E y dos F/A-18C del USS George H.W. Bush, que estaba posicionado al sur de Creta. La ruta hasta Siria se hizo a través de Turquía, y alrededor de las defensas rusas instaladas en la costa siria. Durante el vuelo se comunicaron con un controlador terrestre (Joint Terminal Air Controller – JTAC) situado al sur de Tabqa, donde las tropas sirias se estaban acercando peligrosamente a los aliados de EEUU.


Lt. Cmdr. Michael "Mob" Tremel. Arriba a la
 izquierda se aprecia el Su-22 derribado

Los 4 cazas entraron en la zona asignada para misiones de apoyo (CAS), y esperaban instrucciones cuando un Su-27 ruso apareció y empezó a volar a más altitud por la zona. Uno de los F-18, tripulado por “Mob”, pasó a controlar el Flanker mientras el resto continuaban con la misión CAS. Por ello cambió el modo radar de aire-tierra a aire-aire.

En ese momento otro objeto aparece en la pantalla radar: un avión que vuela a gran velocidad desde el sur directamente hacia él. Mob pensó que se trataba de un avión sirio, y se desplazó para interceptar el aparato, haciendo contacto visual. Se trataba de un Su-22 de la Fuerza Aérea Siria.

Mob contactó por radio con un E-3 Sentry, que avisó al Su-22, que avisó al Fitter. Esto no hizo cambiar el rumbo del Sujoi. Mob se acercó y realizó varios avisos, lanzando bengalas y advirtiéndole. Esto tampoco tuvo el efecto deseado.

Por ese entonces el Su-22 ya estaba a una distancia desde la que podía atacar, por lo que picó y lanzó el armamento, justo antes de trepar. De acuerdo a las reglas de enfrentamiento de los aviadores navales, Mob fijó el Su-22 desde atrás con un AIM-9X y disparó. El misil salió del rail, pero desapareció. Rápidamente Mob seleccionó un AIM-120 AMRAAM y volvió a disparar. Este tardó algo en salir del rail, situado en la mejilla (parte exterior de las tomas de aire) del Super Hornet.

El misil funcionó y alcanzó al Su-22, que giró violentamente hacia la derecha y abajo. Mob pudo ver que el piloto sirio se eyectó; la cabina del Fitter pasó cerca de su avión. El entrenamiento con fuego real fue útil porque ya sabía que tenía que romper para evitar la explosión y evitar volar a través.  al poco su paracaídas se abrió, y por la radio empezó a sonar la señar del emisor.

Tras el derribo los dos F/A-18E estaban bajos de combustible y muy dentro de una zona de defensas AAA enemigas, con un Flanker volando por encima. En tierra las cosas estaban tranquilas, por lo que los F/A-18E se retiraron. Mob se deshizo del armamento aire-tierra. Repostaron combustible en un KC-10, que es más fácil porque tiene cesta en vez de la percha de los KC-135R. Los otros dos F/A-18C siguieron con su misión en Irak, donde las reglas de enfrentamiento son completamente diferentes.

22-6-2017

Ya han aparecido nuevos detalles sobre el derribo, proporcionados por fuentes prosirias y un representante del Pentágono.

Una pareja de F/A-18E Super Hornet vio como el Fitter se acercaba. Llevaba armamento en las alas, pero se hizo todo lo posible para que abandonase la zona, lanzando bengalas y realizando maniobras "head-butt". El Su-22 no hizo caso y realizó un picado, lanzando munición.

En ese momento los Super Hornet atacaron al Su-22, lanzando un misil AIM-9 desde 800 metros (media milla). El Fitter lanzó bengalas y logró evitar el misil. Los F/A-18E Super Hornet entonces lanzaron un AIM-120, que no falló y derribo el avi ón. Según los pilotos el piloto se eyectó.

El Fitter era un Su-22M-4, el más avanzado de la familia aunque irremediablemente anticuado hoy en día. Pertenecía al Escuadrón 827, basado en la base T4. El piloto era el teniente coronel Fahd Ali. Según fuentes pro-sirias ha sido rescatado tras haber sufrido heridas menores. Según los rebeldes el piloto ha sido capturado.

19-6-2017

EEUU ha informado de que ha derribado un cazabombardero Sujoi Su-22 en Taqdah, Siria. A las 16:30 fuerzas del régimen sirio realizaron un ataque contra aliados de EEUU (SDF), por lo que varios aviones de la coalición aparecieron para hacer una demostración de fuerza. Posteriormente se contactó con las autoridades rusas para evitar una escalada. 


A las 18:43 un Fitter atacó las posiciones con bombas, por lo que un F/A-18E  lo derribó. Según informa la nota, el derribo se hizo cumpliendo con las normas de intervención. Por el momento no hay más información. Se trata del primer derribo aire-aire de un avión de la US Navy desde 1999.