Introducción
Esta semana ha estado marcada por el intercambio de acusaciones entre el presidente Trump y Zelenski. El primero ha acusado al segundo de ser un dictador y gobernar con un índice de popularidad del 4%. El segundo ha afirmado que Trump vive en un espacio de desinformación alimentado por Rusia.
El enfrentamiento ha dejado en un segundo plano las negociaciones por las tierras raras. Trump ha aprovechado para recordar que va recuperar el dinero entregado a Ucrania, que cifra en 350.000 millones de $ (enlace). Lo último que se ha publicado sobre este tema es que en una semana o dos habrá una reunión entre Trump y Zelenski y se espera firmar un acuerdo (enlace).
La primera reunión entre delegaciones de Rusia y EE. UU. en Arabia Saudí también es destacable, aunque no ha habido grandes acuerdos. El enviado especialde EE. UU en la región, Steve Witkoff, acaba de declarar que la guerra era inevitable y que fue provocada, y no necesariamente por Rusia (enlace). Los acuerdos de Estambul en marzo de 2022 serán la base de un futuro acuerdo (enlace).
En el frente no ha habido grandes novedades. Destacaría la publicación de bajas ucranianas y rusas más precisas que las reclamadas por ambas partes. Las ucranianas podrían superar más de 125.000 de muertos, lo que encaja bien con datos presentados por el periodista ucraniano Yurii Butusov. Las de Rusia superan los 95.000 muertos y hay que añadir otros ~20.000 de las repúblicas de Donbass.
Diplomacia internacional y apoyo a Ucrania
El pasado 18 de febrero de produjo en Arabia Saudí la primera reunión entre delegaciones de Rusia y EE. UU. en años. La decisión de no incluir a la UE ni a Ucrania produjo una buena polémica, aunque la administración estadounidense declaró que serían incluidas más adelante, cuando las negociaciones sean más concretas.
El Departmente de Estado de Estados Unidos ha publicado una nota en español al respecto (enlace). Por su parte participaron el secretario de estado Rubio, el asesor de seguridad nacional Mike Waltz, y el enviado especial Steve Witkoff, siendo éste el equipo elegido por el presidente Trump para restablecer la relación bilateral.
Por parte de Rusia estuvieron el ministro de asuntos exteriores Serguei Lavrov, Yuri Ushakov(ayudante del presidente ruso).
En la reunión también hubo otros funcionarios rusos. The Moscow Times dedica un artículo a ellos; destaca Kirill Dmitriev, de origen ucraniano y que está al cargo del Fondo Soberano de Rusia desde 2011 (enlace). Los otros dos eran Vladimir Proskuryakov y Dmitry Balakin. El primero trabaja en la embajada de Rusia en Canadá y se especializa en asuntos del Ártico. El segundo es subdirector del departamento de cooperación paneuropea del Ministerio de Asuntos Exteriores.
Tras la reunión ambas partes se mostraron satisfechas, aunque reconocieron que un posible acuerdo está lejos. Varios medios informaron de un proceso de paz que incluía 3 fases: alto el fuego, elecciones en Ucrania y firma del tratado de paz. Sin embargo tal noticia fue negada por las partes (enlace).
Oficialmente se han alcanzado algunos acuerdos para empezar las negociaciones. Los puntos acordados son:
- Establecer un mecanismo de consulta para abordar los aspectos irritantes de nuestra relación bilateral con el objetivo de adoptar las medidas necesarias para normalizar el funcionamiento de nuestras respectivas misiones diplomáticas.
- Designar equipos respectivos de alto nivel para empezar a trabajar en una vía que permita poner fin al conflicto en Ucrania lo antes posible de forma duradera, sostenible y aceptable para todas las partes.
- Sentar las bases para una futura cooperación en asuntos de interés geopolítico mutuo y oportunidades económicas y de inversión históricas que surgirán de un final satisfactorio del conflicto en Ucrania.
- Las partes en las reuniones de hoy se comprometen a continuar participando para garantizar que el proceso avance de manera oportuna y productiva.
En los días siguientes se produjo un tenso intercambio de declaraciones entre los presidentes Trump y Zelenski. Zelenski declaró que Trump vivía en un espacio de desinformación alimentado por Rusia, a lo que Trump respondió avisándole de que firmase un acuerdo de paz o que perdería el país, añadiendo que era un dictador porque no organizaba elecciones, y es que su popularidad era del 4%. Un presidente más competente hubiese negociado un acuerdo hace mucho tiempo y perder muy poco territorio; Putin no hubiese empezado la guerra con él. Según Trump Zelenski manipuló a Biden, un presidente nefasto ( 1y 2).
Al mismo tiempo, Trump quiere recuperar los 350.000 millones de $ que EE. UU. ha entregado a Ucrania, son 200.000 más que en Europa (y no un préstamo), y Ucrania ha roto un acuerdo por las tierras raras. Para empeorar las cosas, la mitad del dinero no se sabe donde está.
Aquí conviene hacer un punto y aparte para comprobar los datos arrojados. El valor de la ayuda a EE. UU. varía porque no todos los medios/gobiernos incluyen lo mismo. Algunos consideran que los fondos que se invierten en la industria local realmente no cuentan como apoyo a Ucrania, lo mismo que operaciones militares destinadas a reforzar la seguridad en Europa del Este. En cualquier caso, las cifras que se manejan son mucho menores. La cifra que más se ve en los medios de prensa es de ~125.000 millones de $, mientras que el portal del gobierno estadounidense ukraineoversight.gov eleva la cifra a 203.000 millones: 183.000 para la operación Atlantic Resolve y apoyo a Ucrania y 20.000 vía un préstamo dentro del G7.
A la supuesta popularidad del 4%, Zelenski respondió con una encuesta que le daba un 57%, realizada por el Instituto Internacional de Sociología de Kiev (KIIS) entre el 4 y 9 de febrero. En su página web se puede ver una nota de prensa con datos. Habiendo leído otras de la misma página, parece muy apresurada (enlace). Para medir los resultados se entrevistaron a 1.000 personas por teléfono en diferentes regiones del país.
No tengo constancia de que se hicese esa pregunta sobre el presidente Zelenski en otras encuestas, pero las anteriores no dan un resultado tan alto de confianza. A continuación un sumario de algunas reseñadas en el blog.
A finales de noviembre de 2024 una encuesta realizada ese mes por el Centro de Monitoreo Social de Kiev mostró un claro desgaste del presidente Zelenski, ya que sólo el 16% votaría a favor de reelegirlo para un segundo mandato. Un 60% preferiría que no se presentase (enlace).
El antiguo comandante de las FFAA y actual embajador en Londres, general Valerii Zaluzhnyi, es el favorito con el apoyo de un 27% de los encuestados.
En agosto de 2024 el KIIS y el Instituto Democrático Nacional publicaron una encuesta sobre diferentes temas, incluyendo cómo lo había hecho Zelenski en el último año:
- muy bien: 11%
- Bien: 28%
- Ni bien ni mal: 29%
- Mal: 14%
- Muy mal: 15%
En junio de 2024 otra encuesta del KIIS tampoco daba buenos resultados para Zelenski y su partido. l 55% de los encuestados consideran negativo o muy negativo el papel del partido "Servidor del pueblo" de Zelenski. Apenas un 7% considera positivo su papel (un 5% positivo y un 2% muy positivo). El 31% no lo considera ni bueno ni malo (enlace).
Manejando estos resultados se puede decir que la popularidad de Zelenski no es alta, pero tampoco del 4% como ha dicho Trump.
En Europa varios países están intentando reaccionar con diferentes propuestas, que incluyen un importante paquete de armamento. Hace unos días la UE aprobó el 16° paquete de sanciones, que amplía la lista de petroleros sancionados y prohibe la importación de aluminio en bruto de Rusia (enlace).
En EE. UU., el presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, ha declarado que no hay apetito para aprobar otro paquete de ayuda (enlace). Cree que la guerra debe terminar, y los aliados europeos lo deben entender - "El presidente Trump está en lo correcto, es tiempo de poner fin a ésto".
El Reino Unido también ha ampliado su lista de personas sancionadas, incluyendo a varias con acceso directo a altos funcionarios del Kremlin (enlace).
En medio de todo ésto, el director del Directorado Principal de Inteligencia de Ucrania (GUR), teniente-general Kyrylo Budanov, se ha mostrado optimista con la posibilidad de alcanzar un alto el fuego este año (enlace).
"Es una situación paradójica. A pesar de que las posiciones iniciales de las partes son diametralmente opuestas, creo que este año alcanzaremos un alto el fuego, en la medida de lo posible. Cuánto durará y será efectivo es otra cuestión. Pero creo que se producirá, sí."
Reuters ha informado que, de acuerdo a 3 de sus fuentes, se produjeron contactos entre los gobiernos de Rusia y Estados Unidos en el periodo de transición entre Biden y Trump. No hay detalles sobre los representantes, o si Ucrania estuvo invitada. Básicamente se trata de un canal de comunicación secundario, en el que ambas partes pueden sugerir ideas.
No es la primera vez que se informa de este tipo de canales, y es que en 2023 y 2024 hubo noticias sobre este tipo de encuentros.
Una noticia interesante sobre las negociaciones, y publicada por Reuters es que Rusia podría aceptar que sus reservas financieras congeladas (300.000 millones de $) se utilizasen para reconstruir Ucrania dentro de un acuerdo de paz. Dos tercios irían para el territorio actual de Ucrania y el otro tercio para el que se ha anexionado. También habría un mecanismo de control para comprobar cómo se gastan los fondos.
El jefe de estado mayor de las FFAA belgas, general Frederic Vansina, ha declarado que las entregas de F-16 a Ucrania se van a retrasar por lo menos un año. El motivo es el retraso en las entregas de F-35, sustituto del Falcon en el Componente Aéreo (enlace).
Dinamarca por su parte ya ha entregado 12 de los 19 F-16 prometidos (enlace). Este país también acaba de anunciar un paquete de munición de 280 millones de $ (enlace).
Con motivo del tercer aniversario de la guerra se han anunciado algunos paquetes de ayuda. España uno por valor de 1.000 millones de $, y Suecia la entrega de sistemas SAM por valor de 113 millones de $ (enlace).
El mayor-general alemán Christian Freuding, responsable de coordinar la ayuda a Ucrania, ha ofrecido algunos datos sobre la ayuda a este país. Hasta ahora se han entregado 658 misiles IRIS-T (SL) y 328 Patriot. Este año se espera entregar 370.000 proyectiles de artillería, seguramente en varios calibres e incluyendo la de mortero. Freuding explica que con el material entregado se podrían equipar 5 brigadas ucranianas, además de varios batallones si se tienen en cuenta los sistemas Gepard o los cañones autopropulsados (enlace).
La empresa turca de refinado Tüpraş, la mayor del país en este sector, ha informado que va a dejar de comprar petróleo por encima del techo impuesto por los países occidentales. La decisión se ve como un intento de negociar con Moscú, y mandar un mensaje a los socios occidentales de que Turquía acepta las sanciones (enlace).
Hoy 22 de febrero la Asamblea General de la ONU adoptó una resolución en la que reitera su apoyo a Ucrania y a su integridad territorial. La votación ha sido noticia porque EE. UU. ha votado en contra. La propuesta estadounidense pedía un final rápido del conflicto sin hacer referencia a la integridad territorial de Ucrania (enlace).
La propuesta ha sido aprobada con 93 votos a favor, 18 en contra y 73 abstenciones, entre ellas la de EE. UU. Los medios destacan que el respaldo ha sido mucho menor que en anteriores votaciones.
Política y economía de Ucrania
Zelenski ha declarado que intentar recuperar los territorios perdidos por vía diplomática no es una traición de los intereses o soberanía de Ucrania, y salva lo más precisado, que son los ciudadanos (enlace):
"Como presidente, soy el garante de la Constitución. No podemos reconocer como rusos ninguno de los territorios ocupados temporalmente por Rusia. Serán ucranianos y no se puede hacer ningún tipo de concesiones. Realmente quiero que tengamos la oportunidad de recuperar esos territorios por medios diplomáticos, porque realmente no quiero perder a nuestra gente, porque es lo más valioso que tiene Ucrania".
Seguramente en un intento por ganar algo de iniciativa, Zelenski también ha declarado estar dispuesto a dimitir si Ucrania entre en la OTAN (enlace) y llega la paz.
Volviendo al tema económico, el presidente ucraniano ha declarado que el coste de la guerra ha sido de 320.000 millones de $. EE. UU., y Europa y socios, han puesto 100.000 cada una, y Ucrania 120.000 (3 y 4).
Al mismo tiempo, ha dejado claro que Ucrania no ha recibido 500.000 millones de EE. UU. La ayuda de este país ha sido de ~67.000 millones de $ en armamento y 31.500 en apoyo directo al presupuesto (enlace).
La ministra de economía y viceprimera ministra de Ucrania, Yulia Svyrydenko, ha estimado que el valor de los minerales ucranianos que Rusia controla es de 350.000 millones de $. No ha ofrecido detalles de cómo se hizo el cálculo, pero estas cifras siempre son convenientes. En este caso es similar al de las reservas financieras rusas congeladas (enlace).
Política y economía de Rusia
El 17 de febrero, representante permanente de Rusia ante las Naciones Unidas, ha afirmado que Ucrania debe aceptar una revisión de sus fronteras territoriales como parte de las negociaciones de paz, entregando áreas de las provincias de Donetsk, Zaporozhye y Jerson que actualmente están bajo el control de Kiev (enlace).
El Ministerio del Interior de Rusia va a ofrecer asilo temporal a un ciudadano de Kazajstán que luchó en la OME. Como en otros casos, corre el riesgo de recibir una pena de cárcel si regresa a su país.
https://www.kommersant.ru/doc/7516459
En las últimas semanas han aparecido varias noticias de emigrantes rusos a su país. El 28 de enero Kommersant publicó una entrevista con la embajadora de Israel, que confirma el hecho aunque no tiene cifras exactas. Según unos datos publicados en 2023, el 41% de los rusos que recibieron ciudadanía israelí regresó a su país (enlace).
The Moscow Times dedica un reportaje a esta tema, narrando historias de varios retornados. Algunos huyeron de una guerra para terminar en otra (Nagorno-Karabaj, Oriente Medio). Este medio tampoco ofrece cifras.
El antiguo presidente ruso, y actual subsecretario del Consejo de Seguridad de Rusia, Dmitri Medvedev, sigue haciendo gala de su estilo moderado y ha comparado a Zelenski con una rata (enlace), señalando que "una desratización urgente resolverá el problema".
Otras noticias
El portal ualosses, que contabiliza las pérdidas militares de Ucrania, ha expandido la base de datos analizando los datos de desaparecidos. Los autores creen que los datos oficiales de muertos en combate (KIA) no representan la realidad porque hay un gran número de desaparecidos que simplemente han muerto y no se ha podido recuperar el cadáver. Según sus datos los cadáveres sólo se recuperan en un tercio o cuarta parte (enlace).
De esta manera los KIA alcanzar 127.000, con 56.0000 desaparecidos y 6.000 prisioneros. Para evitar incluir civiles se ha tenido en cuenta el origen y la ubicación del desaparecido, así como su edad y sexo. Los datos no incluyen desertores.
Para comparar, este mes el Comisionado para las Personas Desaparecidas en Circunstancias Especiales, Artur Dobroserdov, ofreció datos oficiales sobre el número de personas incluidas en el Registro de Personas Desaparecidas en Circunstancias Especiales. La cifra era de 62.948 de militares y civiles (enlace).
Por otra, el conocido periodista Yurii Butusov informó que, de acuerdo a datos transmitidos por el estado mayor de las Fuerzas Armadas de Ucrania al comandante supremo, las pérdidas de muertos son de 70.000, a los que hay que sumar otros 35.000 desaparecidos. La suma es bastante similar a la de ualosses. Ambas son muy superiores a la última proporcionada por Zelenki el pasado 16 de febrero: 45.000 muertos y 380.000 heridos (enlace).
Por parte rusa, la BBC, Mediazona y voluntarios han actualizado las pérdidas rusas, que han alcanzado 95.000 KIA. Según este medio hay que añadir otros 21.000-23.500 movilizados de las repúblicas de Donbass (enlace).
La viceministra de defensa de Rusia, Anna Tsivilyova, ha declarado que el 60% de los heridos y discapacitados de la OME siguen en áreas del Ministerio de Defensa. También se han alcanzado acuerdos con institutos e instituciones de educación superior para que los veteranos puedan adquirir nuevos conocimientos (enlace).
Ucrania ha doblado las importaciones de electricidad tras la aplicación de cortes de suministro eléctrico para la industria y las empresas (enlace). Entre el 11 y 17 de febrero se importaron 10.500 MWh, el doble que del 1 al 10 de febrero. Pese a todo la capacidad de transmisión de reserva no se ha utilizado al 100% (la estimación es del 30%-40%).
Desde principios de febrero, se han importado casi 130.000 MWh de electricidad, la mayor parte procede de Hungría (36%).
En Jerson una persona natural de esta región ha sido condenada a 19 años por sabotear la estación de Melitopol. Los 3 primeros años serán en una prisión y el resto en una colonia de alta seguridad. Según el tribunal el condenado repitió varias veces los actos entre febrero de 2022 y junio de 2024 porque no estaba de acuerdo con la OME (enlace).
Campaña aérea/naval y frente
Esta semana merece la pena empezar con un nuevo análisis del coronel Markus Reisner. El vídeo se titula "El purgatorio de Ucrania"...
Los ataques con drones y misiles de crucero han seguido esta semana. El 17 Ucrania atacó una refinería en Krasnodar y dos estaciones de bombeo en Kropotkinskaya y Andreapol. Según las FFAA ucranianas estas instalaciones abastecen a las unidades rusas desplegadas en los territorios ocupados (enlace).
Según medios rusos estas instalaciones transportar crudo desde Kazajstán y sur de Rusia (enlace).
El ministro de energía de Ucrania, German Galushchenko informó el pasado 20 que la noche anterior se había producido un ataque masivo contra la infraestructura gasística. No ofreció detalles pero destacó los daños en instalaciones de producción (enlace).
Hace unos días un (supuesto) sistema S-300V ucraniano fue alcanzado en Sumy por un misil Iskander. Como de costumbre Charly015 analizó la operación.
Rusia ha reclamado en los últimos días el derribo de varios MiG-29, pero de momento no han aparecido pruebas (enlace).
En el frente las tropas rusas han logrado algunos avances en varios sectores (Kurajove y Velyka Novosilka). También han tomado una localidad en Jarkov (enlace) y según Putin se ha lanzado un ataque en la región de Sumy, que podría servir para reducir el saliente de Kursk (enlace).
"Según unos datos publicados en 2023, el 41% de los rusos que recibieron ciudadanía israelí regresó a su país"
ResponderEliminarSiempre huyen, no importa en que punto del globo estén.
Ahora que el Barco no se hunde, vuelven....
Mira tú.