jueves, 27 de noviembre de 2025

Fincantieri diseñará una fragata de nueva generación para la US Navy (5/2020)

27-11-2025

El secretario de la Armada de Estados Unidos, John Phelan, ha anunciado en las redes sociales que el programa de fragatas de la clase Constellation será suspendido tras la construcción de las 2 primeras, Constellation (FFG-62) y Congress (FFG-63). El motivo es que la US Navy quiere centrarse en buques que puedan construirse con mayor rapidez (1):

“Estamos reestructurando la forma en que la Armada construye su flota. Hoy puedo anunciar que la primera acción pública es un cambio estratégico para abandonar el programa de fragatas de la clase Constellation”. “La Armada y nuestros socios de la industria han llegado a un acuerdo integral que da por terminados, para conveniencia de la Armada, los últimos cuatro buques de la clase, cuya construcción no ha comenzado”.

Hasta ahora se han invertido 2.000 millones de $ en el proyecto, y el Congreso tenía una partida de 7.600 para las 6 fragatas. Ahora los fondos sobrantes se invertirán en otros buques. La construcción de las dos primeras mantendrá la actividad de los astilleros – ya se ha completado un 12% de la Constellation. 

La noticia destaca que, tras la elección, hubo que hacer un gran trabajo de rediseño para que las Constellation cumpliesen con los requerimientos estadounidenses de supervivencia, lo que supuso un coste extra de ~1.500 millones de $ y primera entrega en 2029 en vez de 2026.

La decisión ha sido comentada en las redes sociales, algunos han mostrado su preferencia por el diseño de Navantia, que era presentado como un producto más maduro y con la participación de astilleros con más experiencia en este tipo de buques.

Como curiosidad, la Constellation fue una de las candidatas al concurso de Noruega, donde se impuso la Tipo-26. Esta es la descripción que se hizo del modelo:

La clase Constellation, basada en la FREMM francoitaliana, es un potente navío multifunción que aporta una importante interoperabilidad con la OTAN, en particular con la Armada de los Estados Unidos. Con 7.500 toneladas, es más grande y está más armada que la FDI, con 32 celdas VLS Mark 41, misiles SM-2 y ESSM, y misiles de ataque naval (NSM) para guerra de superficie. Su sistema de combate, derivado del AEGIS, garantiza una integración fluida en las operaciones marítimas de la OTAN, y su radar AN/SPY-6 mejora su capacidad de defensa aérea de área. En guerra antisubmarina (ASW), está bien equipado con un sonar remolcado y un helicóptero MH-60R, pero carece de la propulsión ultrasilenciosa y la especialización avanzada en ASW de la Type-26. 

Una de sus mayores desventajas es su alta necesidad de tripulación, con aproximadamente 200 efectivos por buque, significativamente más que la FDI o Type-26. Esto representa un desafío para Noruega, donde se prefieren tripulaciones navales más pequeñas. Si bien el buque presenta cierta modularidad, sus capacidades de drones no están tan desarrolladas como las de la Type-26 o F127, y su gran número de tripulantes implica mayores costos de personal a largo plazo. Si bien su capacidad de combate es integral, el mayo plazo de entrega (aproximadamente 2031-2033) y los altos requisitos de dotación lo hacen una opción menos atractiva. Para Noruega, la clase Constellation ofrece una gran flexibilidad multifuncional e integración en la OTAN, pero presenta deficiencias en eficiencia de tripulación y altos requisitos de recursos.

1-5-2020

Fincantieri ha sido seleccionada por la Armada de EEUU (US Navy) para desarrollar una fragata de nueva generación. La empresa italiana se ha impuesto a Huntington Ingalls Industries, General Dynamics Bath Iron Works/Navantia y Austal USA.

El diseño elegido se basa en la famosa fragata FREMM, utilizada por las Armadas de Francia e Italia. La US Navy ha pedido un diseño maduro para reducir costes; entre los equipos destaca un radar EASR, un sistema de combate Aegis Baseline 10, un cañón Mk 57, y lanzadores verticales Mk 41.

 Diseño ganador basado en la FREMM (Fincantieri).

Los buques serán construidos en los astilleros Marinette Marine en Wisconsin. La construcción del primero deberá empezar antes de abril de 2022, y tendrá un coste de 1.281 millones de $. Hay opciones por otros 9 con un valor de 5.580 millones de $. Si se construyen más el contrato será ofertado de nuevo.

Fuentes y enlaces de interés:


- https://news.usni.org/2020/

Hungría adquiere dos aviones de transporte Embraer KC-390 (11/2020)

27-11-2025

El 21 de noviembre la Fuerza Aérea de Hungría (HuAF) recibió el segundo ejemplar, con matrícula 611. El ministro de defensa, Kristóf Szalay-Bobrovniczky, ha destacado que las capacidades de la HuAF se han reforzado en los últimos meses. Además de los C-390 se han completado las flotas de helicópteros H145 y H225, y siguen las entregas de entrenadores avanzados L-39NG (5).


28-4-2024

El pasado 12 de abril Hungría recibió el primer ejemplar. esta foto fue tomada en la ceremonia de llegada a la base de Kecskemét (4).


En la nota de prensa pone que un controlador o piloto con experiencia puede ganar hasta 2.500-3.000 millones de florines al mes en la Fuerza Aérea, pero debe de ser un error porque esa cifras equivalen a más de 7 millones de $.

11-2-2024

El 9 de febrero el primero de los C-390 realizó su primer vuelo. Tuvo una duración de ~4 horas y sirvió para probar diferentes sistemas (2). Además, Embraer ha confirmado que desarrollará una variante cisterna (3).



27-9-2023


Unas fotos del estado actual del primer C-390 destinado a Hungría (1). Para hacerse una idea, el ensamblaje final comenzó en noviembre de 2021 (enlace).






18-11-2020

La empresa brasileña Embraer ha anunciado que ha firmado un contrato con Hungría por dos aviones de transporte Embraer KC-390. Las entregas se harán en 2023-2024, y los aviones vendrán con equipos para reabastecer los JAS-39 Gripen. De momento no se ha informado del coste.

Montaje de un KC-390 sobre Budapest (Embraer).

Los aviones tendrán estándar OTAN y serán utilizados para misiones humanitarias, transporte, lanzamiento de carga/paracaidistas y el ya mencionado reabastecimiento. Con este contrato ya son dos los operadores extranjeros del modelo -el otro es Portugal-. Sin duda es una gran noticia para Embraer, ya que se trata de un segmento muy competido.

Fuentes y enlaces de interés:

- https://embraer.com
https://twitter.com/SA_Defensa/status/ (1)
https://embraer.com/global (2)
https://twitter.com/GarethJennings3 (3)
https://defence.hu/news (4)
https://honvedelem.hu/ (5)
- Entrada blog: Hungría planea adquirir aviones de transporte (12/2017)

 Apéndice 1: El KC-390 frente a sus rivales

El programa Eurodron supera la revisión preliminar del diseño

27-11-2025

El diputado François Cormier-Bouligeon ha declarado que abandonar el programa sería más costoso que mantenerse en el mismo. El hecho de que haya recibido 100 millones de euros en subvenciones del Programa Europeo de la Industria de Defensa (EDIDP) complicaría aun más la decisión (2).

Por ello, la participación francesa se mantiene en el proyecto de presupuesto de 2026, por lo que la compra de 6 sistemas sigue adelante pese a las tensiones con Alemania. En una reciente audiencia en el Senado el general Jérôme Bellanger, jefe de estado mayor del Ejército del Aire y Espacio de Francia, se mostró crítico con el modelo:
“Desafortunadamente, es un dron de ayer que podríamos tener mañana, ya que lleva cinco años de retraso. Les digo a mis homólogos: trabajemos juntos en las especificaciones de un dron más pequeño y económico, más parecido a los que utilizan los rusos y los ucranianos. Somos menos entusiastas que nuestros socios en este tema”

No sería la primera vez que abandonar un sistema cuesta más que mantenerse en el mismo. Cuando se crean consorcios de países para desarrollar armamento, se incluyen penalizaciones para evitar estos casos. De esta manera Alemania no redujo su compra de EF-2000, y España tuvo que aceptar los 27 A400M inicialmente previstos.

31-10-2025


Si el desarrollo del FCAS está siendo tortuoso el del Eurodron no le va a la zaga. Hace unos meses el gobierno francés exploraba la posibilidad de abandonar el proyecto y apostar por modelos más económicos, como el Enbata de Aura Aéro o el Aarok de Turgis & Gaillard (1). 

Por otra parte, el Eurodron no se considera bien adaptado a combates de alta intensidad: su peso de 10 toneladas y sus dimensiones (26 metros de envergadura, 17 metros de longitud y 5 metros de altura) lo hacen vulnerable a los sistemas de defensa aérea enemigos.

El pasado junio un informe parlamentario recomendaba abandonar el proyecto. El por entonces ministro de defensa, Sébastien Lecornu, comunicó que había pedido a la Fuerza Aérea y del Espacio un "análisis operativo sobre la empleabilidad" de esta aeronave "una vez entregada". Pocos días después, La Tribune informó que Francia buscaba "retirarse" del programa y que había pedido a Alemania, Italia y España "que estudiaran conjuntamente las consecuencias industriales y operativas" que probablemente tendría dicha retirada.

Ahora parece que Francia mantendrá su participación porque el proyecto está incluido en la ley de finanzas de 2026, que establecer el presupuesto del gobierno. En cualquier caso, el pasado 21 de octubre la ministra de defensa, Catherine Vautrin, informaba que no había nada decidido:

“En cuanto a EuroMale, diseñado para operar en Europa […] en un entorno bastante permisivo, está claramente desfasado con lo que el mercado de drones MALE puede ofrecer hoy en día. Es un programa complejo y costoso. Así que, para ser más precisos, aún no se ha tomado ninguna decisión. Pero el asunto se está estudiando.”

Al día siguiente, ante los miembros del Parlamento, el director general de armamento (DGA), Emmanuel Chiva, ofreció más detalles sobre el debate:

“El anterior jefe del estado mayor de la defensa escribió a sus homólogos para cuestionar la pertinencia operativa de un sistema de estas características, diseñado […] para su uso en una zona no disputada. Nos encontramos ante un sistema de gran envergadura, por lo tanto vulnerable, complejo y costoso



La cuestión no es si nos hemos equivocado, sino cómo adaptarnos al contexto de los conflictos actuales”.

Ahora se están explorando otros misiones, como patrulla marítima. El sensor optrónico  Euroflir 610, desarrollado por Safran y elegido para equipar el EuroDrone, se podría integrar en los futuros aviones de patrulla marítima de la Armada francesa.

Pese a todo, el Eurodron ha superado una revision critica de diseo, por lo que la fase relacionada con el diseno se ha completado. Esto abre paso a la fabricacion de un prototipo y las pruebas en tierra.

Pese a todo, el Eurodron ha superado una revisión critica del diseño, por lo que la fase relacionada con el diseño se ha completado. Esto abre paso a la fabricación de un prototipo y las pruebas en tierra (2).

23-5-2024

El proyecto Eurodron, también conocido como MALE RPAS, ha dado un importante paso adelante al superar la revisión preliminar del diseño (PDR por sus siglas en inglés). El objetivo inicial era hacerla a finales de 2023, pero se ha retrasado unos meses. Ahora se espera que el prototipo, equipado con motores Avio Aero/GE Aerospace Catalyst, realice su primer vuelo en 2027.

Concepto del Eurodron (Airbus).

Las entregas empezarían en 2030, y ya hay pedidos de los socios para 20 sistemas con 60 drones y 40 estaciones de control. Una vez operativo, realizará misiones de inteligencia, vigilancia, adquisición de objetivos, y reconocimiento (ISTAR). En el proyecto participan Airbus Defence & Space Spain, Dassault Aviation y Leonardo por parte de la industria; y la Organización Conjunta de Cooperación en Materia de Armamento (OCCAR), que representa a Francia, Alemania, Italia y España.

Fuentes y enlaces de interés:

- https://www.janes.com/
- https://www.flightglobal.com
https://www.opex360.com/ (1)
https://www.occar.int/ (2)
https://www.opex360.com (3)
- Otras entradas sobre el Eurodron

miércoles, 26 de noviembre de 2025

Exportaciones rusas de armamento 2001-2019, resultados y análisis

26-11-2025

Desde hace años el gobierno ruso no informa sobre el valor de las exportaciones de armamento. De vez en cuando aparece algún dato fragmentado, pero suele hacer referencia a la cartera de pedidos, que es de 60.000 millones de $ según declaró Serguey Chemezov, director general de Rostec (2).

Chemezov también ha admitido que las exportaciones se han reducido desde 2022, ya que la prioridad desde entonces ha sido suministrar a las FFAA rusas y aumentar la producción. En cualquier caso, asegura que en breve va a comenzar la recuperación, ya que el volumen y capacidad ha aumentado, por lo que se podrá suministrar a las FFAA rusas y clientes (3).

Curiosamente, algunos medios occidentales (Reuters) informaron que Chemezov había declarado que las exportaciones se habían reducido a la mitad, pero no he encontrado tales palabras.

16-8-2022

Serguey Chemezov, director general de Rostec, ha hecho un repaso a la cartera de pedidos de este conglomerado, que agrupa las principales empresas de defensa de Rusia. En lo que va de 2022 se han firmado contratos por valor de 1 billón de rublos, equivalentes a 16.140 millones de $. La cartera de pedidos se mantiene en 3 billones, 48.000 millones de $. Según Chemezov las sanciones a Rusia no han podido aislarla, y se sigue colaborando con otros países en el ámbito tecnológico y militar.

En cuanto a las entregas, este año las aeronaves representan un 40% (se supone que del valor total de las exportaciones), y los equipos de defensa un 30%. El resto corresponde a material terrestre y marítimo.

Russian State Arms Contractor Launches Cyber Defence Center


En los próximos años seguir las exportaciones rusas va a ser complicado porque las empresas publican cada vez menos datos para evitar sanciones. Un buen ejemplo son los Su-35 egipcios que nunca fueron anunciados y siguen almacenados porque el cliente quiere evitar sanciones.

30-7-2020: Exportaciones rusas de armamento, 2001-2019 resultados y análisis

El primer ministro ruso Mijail Mishustin ha informado que las exportaciones de armamento en 2019 fueron de más de 15.000 millones de $, y que la cartera de pedidos superó 55.000 millones de $ a principios de año. Existe cooperación con más de 100 países.

 Exportaciones rusas de armamento (2001-2019), cifras aproximadas.

 Exportación por equipo y país (ONU).

La cifra es similar a la de los últimos años, lo que coloca a Rusia como segundo exportador después de Estados Unidos. En la tabla se pueden ver los datos suministrados a la ONU sobre clientes y equipos, pero como en otros años no se incluyen países como Argelia, Egipto, o exrepúblicas de la URSS.

1-2-2019

Los tres últimos años han sido buenos para las empresas rusas de armamento. Las exportaciones se han mantenido en torno a 15.000 millones de $, por lo que Rusia ocupa la segunda posición tras EEUU.

Al mismo tiempo, se han ganado nuevos clientes. Turquía ha firmado por sistemas SAM S-400 (2.500 millones de $), y EAU ha firmado varios acuerdos con Rusia. De este último no se han dado cifras, pero incluye la venta de Sujoi Su-35 y el desarrollo de un caza de quinta generación.

Es probable que en algunos aspectos las sanciones hayan ayudado. La caída del rublo (un 40%) facilita las exportaciones y dificulta las importaciones. Gran parte de los sistemas militares se producen integramente o en su mayoría en Rusia. Las sanciones de Ucrania no afectan a terceros países, por lo que si la India decide adquirir helicópteros Mi-8, no hay problema en que lleven turbinas Motor Sich.

El gráfico 1 muestra el valor de las exportaciones desde el año 2000. El aumento ha sido espectacular, pasando de 3.700 milones de $ en 2001 a un pico de 15.200 en 2012. En mi opinión hay varios factores que explican este enorme aumento.

El primero ha sido geopolítico. Tras los atentados del 11S muchos países lanzaron campañas contra organizaciones terroristas en Afganistán, Pakistán, Somalia... además se decidió invadir Irak por las supuestas armas de destrucción masiva. El resurgimiento del terrorismo hizo que muchos países aumentasen la inversión en defensa, aumentando el gasto global.

Dentro de la gepolítica ha habido algunos acontecimientos que han favorecido a Rusia. Venezuela se convirtió en uno de los principales clientes durante el mandato de Chávez. La necesidad de renovar armamento y el alto precio del petroleo favorecieron grandes compras a Rusia, incluyendo cazabombarderos Su-30.

Con otros países se alcanzaron acuerdos. Irak y Argelia vieron las deudas adquiridas con la URSS canceladas o muy reducidas, pero a cambio de grandes contratos de armamento. El firmado con Argelia en 2006 batió records, e incluía carros de combate, aviones y misiles. 

Luego esta el elemento político y económico. Las armas rusas tienen una ventaja, y es que no son ni europeas ni americanas. Muchos países no quieren depender de un solo proveedor, por lo que adquieren a diferentes países. Malasia podría ser un ejemplo porque opera F-18 y Su-30. Además Rusia no tiene una política muy restrictiva a la hora de vender armamento. No sólo eso, sino que puede ofrecer financiación y materias primas. Las inversiones y financiación juegan un papel muy importante en los contratos militares. Por ejemplo, Ucrania puede ofrecer un tanque comparable al T-90, pero  la financiación es mucho peor y el tanque apenas está operacional.

Finalmente, el aspecto técnico. Rusia es uno de los pocos países que dispone de ciclos cerrados para la mayoría de armamento. Puede ofrecer sistemas de gran nível sin depender de terceros. En este grupo hay muy pocos países, EEUU, Rusia y ahora China.

Futuro

En comparación con hace unos años, el panorama es muy positivo. Uno de los aspectos más destacables es que Rusia ahora adquiere gran cantidad de armamento, por lo que las empresas de armamento no sólo dependen de las exportaciones. También se ha invertido en las fábricas y maquinarias, que era un problema hace años.

Habrá que ver cómo responderá la industria a plazo medio y largo. China y la India, dos de los principales clientes, van a reducir las adquisiciones de armamento ruso. China ya lo ha hecho porque es autosuficiente en muchos aspectos. La India lleva años apostando por programas locales y diversificación de suministradores. En los últimos años ha adquirido helicópteros Apache y transportes C-17.

Luego queda por ver si Rusia puede ofrecer diseños competitivos en campos como drones. En la actualidad sus FFAA han empezado a desplegarlos, pero llevan años de retraso con países como EEUU o incluso Israel.

Otro aspecto que se suele destacar es el humano. Las empresas rusas deberán sustituir a personal formado en la época de la URSS. Tras su disolución muchos programas y empresas desaparecieron, afectando al personal. Algunas compañías como Ilyushin han establecido programas para traer personal cualificado de la CEI. En los últimos años se ha hecho un esfuerzo por rejuvenecer la plantilla de varias empresas.

En 2018 las sanciones estadounidenses han hecho que Rusia perdiese un contrato en Filipinas. No ha sido la tónica general porque no ha afectado las compras indias, mucho más importantes, pero habrá que tenerlas en cuenta en algunos países.

Fuentes y enlaces de interés:

- http://www.defensenews.com/story/defense/policy-budget/
- https://en.wikipedia.org/wiki/Defense_industry_of_Russia#Exports
- http://economics.ouls.ox.ac.uk/13100/1/Item.pdf
https://www.reuters.com/russian-arms-exports-hit-14-5-billion-in-2015
- http://tass.ru/armiya-i-opk/4935229
- http://news.trust.org/item/20161227070423-iui0b
- http://tass.com/defense/1042063
https://rostec.ru/news/novye-rekordy-rossii
- https://tass.ru/armiya-i-opk/9023151  
https://www.aex.ru/news/2022/8/15/246723/ (1)
https://tass.ru/armiya-i-opk/23160021 (2)
https://tass.ru/ekonomika/25661605 (3)


Apéndice 1: Resumen de datos del año 2015


El 2015 está siendo un año record para muchas empresas de defensa rusas, a pesar de las sanciones. Según los datos publicados por el portal defence news, los ingresos han subido:

- Almaz Antey, fabricante de SAM: +10%, hasta alcanzar 9.200 millones de $.
- Corporación Táctica de Misiles: +48.6%, aumentando hasta 2.800 millones de $.
- Corporación Aeronáutica Unificada de Rusia: +7% hasta llegar a 6.200 millones de $.
- Helicópteros de Rusia: +16% y 3.960 millones de $.
- Organización Unificada para la Construcción de Motores: +25% hasta 3.300 millones de $.
- Uralvagonzavod, fabricante de tanques: +1% hasta 1.540 millones de $.
- RTI (electrónica): +15%, llegado a 947 millones.

Accidente de un caza indio HAL Tejas en el salón aéreo de Dubái

26-11-2025

La Fuerza Aérea India (IAF) no va a suspender las operaciones con el Tejas. Los ejemplares que operan en los dos escuadrones han sido revisados para comprobar que no hay fallos en sistemas fly-by-wire, superficies de control o sistemas hidráulicos entre otros (1).

22-11-2025


Una de las noticias trágicas de hoy fue el accidente de caza indio HAL Tejas en el salón aéreo de Dubái. El avin estaba practicando una demostración cuando por motivos no aclarados se precipitó contra el suelo. Lo más probable es que el piloto cometió algún error y no tuvo tiempo de reaccionar. Tampoco se puede descartar un problema de salud o un fallo mecánico. En cualquier caso, la investigación apenas ha empezado.


El piloto, wing commander Namansh Syal, murió en el accidente. Tenía 34 años y servía en el 45 Squadron "Flying Daggers", con base en Sulur. Este escuadrón fue el primero en recibir este modelo de caza.

Fuentes y enlaces de interés:

https://www.samaa.tv/
https://idrw.org (1) 

Suecia y Dinamarca adquieren vehículos de combate de infantería CV9035MkIIIC

26-11-2025

BAE Systems ha anunciado la firma de un contrato con Dinamarca por otros 44 ejemplares, por lo que la flota pasa a 159. Parece que el gobierno ha decidido prescindir de la primera variante adquirida, la CV9035DK, y consolidar la flota de CV9035MkIIIC (1).

Esta decisión podría resultar en la transferencia de los CV9035DK a Ucrania. Dinamarca adquirió 45 ejemplares a principios de este siglo, y ha entregado vehículos de este tipo. 

16-12-2025

El pasado 6 de diciembre BAE Systems anunció la firma de contratos con Suecia y Dinamarca por vehículos de combate de infantería (VCI) CV9035MkIIIC con un valor total de 2.500 millones de €. El acuerdo incluye un número sin determinar para Ucrania

La agencia sueca de adquisiciones para defensa de Suecia (Försvarets Materielverk [FMV]) ha adquirido 50, y la Organización de Adquisiciones y Logística del Ministerio de Defensa de Dinamarca (DALO) 115. El precio incluye apoyo logístico y entrenamiento.

CV90 (Jorchr).

La variante es la misma que tendrá Holanda tras la modernización de media vida de sus CV90. Estará equipada con un cañón de 35 mm Bushmaster. El modelo ha sido seleccionado por 10 países europeos y ya se han vendido más de 1.900 ejemplares.

Fuentes y enlaces de interés:

https://euro-sd.com/
https://www.baesystems.com (1)
https://en.defence-ua.com
https://www.fmn.dk

martes, 25 de noviembre de 2025

Invasión de Ucrania (25-11-2025)

Introducción

Los últimos días han sido de vértigo, y al principio parecía que ambos bandos estaban más cerca que nunca de firmar un acuerdo de paz. Con el paso de los días el optimismo se ha reducido, y es que el plan de paz de 28 puntos inicialmente propuesto ha sido modificado, y no está claro que Rusia vaya a aceptarlo. Si uno analiza las anteriores negociaciones se dará cuenta que es difícil que acepten un techo de 800.000 hombres para las FFAA de Ucrania.

Europa por su parte ha presentado un plan, pero apenas ha tenido relevancia. A última hora se ha publicado que el secretario de estado de EE. UU. se ha negado a entrevistarse con la alta representante de la UE para asuntos exteriores y política de seguridad, Kaja Kallas (enlace). Lo ocurrido con Europa y las negociaciones se resumiría bien con la frase de Sabino Fernández Campo, antiguo secretario general de la Casa Real: «Ni está, ni se le espera».

En el frente la situación de Ucrania se ha seguido deteriorando, y la impresión es que el desgaste se acelera. Kupyansk ha sido ocupado sin apenas resistencia, y las tropas rusas se han hecho con lo poco que quedaba de Pokrovsk. La siguiente localidad en caer podría ser Myrnohrad.

Actualmente sigue habiendo un torrente de noticias sobre los planes de paz. Según varios medios Ucrania ha aceptado la propuesta de Estados Unidos, pero quedan por negociar los temas más delicados (enlace). Trump y Zelenski lo harán una vez que las negociaciones estén en la fase final.

En los próximos días habrá una actualización con más noticias sobre la economía rusa y otros temas relevantes de esta semana.

Diplomacia internacional y apoyo a Ucrania


El portal Axios ha publicado una detallada crónica sobre cómo se creo el plan de paz de 28 puntos, que se puede ver en el apéndice. Comenzó a escribirse un mes antes de ser filtrado.  Sus autores fueron:

- Kirill Dimitriev, representante especial del presidente ruso en las negociaciones con Ucrania
- Steve Witkoff, enviado especial de EE. UU en la región
- Jared Kushner, antiguo asesor de Trump (y yerno)

El objetivo de Witkoff y Kushner era repetir la estrategia presentada en Gaza. Crear un plan, ponerlo en la mesa, y ver como ambas partes se ponían de acuerdo. Trump aprobó la propuesta y tras 3 días se reunieron con Dimitriev en Miami. El secretario de estado, Marco Rubio, estuvo informado de las negociaciones. A la delegación que iba a negociar el plan se incorporó el secretario del Ejército, Dan Driscoll.

Witkoff y Kushner también se reunieron con Rustam Umerov, secretario del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa de Ucrania (NSDC), e incluyeron varias de sus propuestas en el plan. Fue idea de Umerov llamar a Zelenski para que escuchara el plan directamente del equipo de Trump.

"Hablaron e intentaron explicarle al presidente los puntos del plan, pero realmente no es posible hacerlo por teléfono", explicó un funcionario ucraniano, quien se opuso firmemente al plan y a su presentación. Pese a ello, la delegación estadounidense salió de la reunión optimista de que los ucranianos estaban de acuerdo. Witkoff planeaba viajar a Turquía el miércoles para discutirlo directamente con Zelenski.

Esa reunión no se llevó a cabo. La parte estadounidense consideró que los ucranianos estaban dando marcha atrás. Un funcionario ucraniano atribuyó el hecho a una falta de comunicación, diciendo que el equipo de Zelenski pensó que Witkoff y Kushner sólo estaban ofreciendo ideas iniciales, mientras que los estadounidenses lo consideraban una propuesta formal.

El 18 de noviembre Axios publicó su primera noticia sobre el plan, causando desconcierto entre los funcionarios de las capitales europeas y muchos en Washington y Kiev que aún no estaban al tanto. 

Cuando Axios y otros medios informaron los detalles el miércoles 19 reaccionaron con horror. Entre otras duras concesiones, se pediría a Ucrania que cediera territorio adicional al que Rusia ya controlaba.
Cuando los funcionarios europeos llamaron inicialmente al Departamento de Estado para solicitar aclaraciones, se les dijo que no se trataba de un "plan Trump", según dos diplomáticos. Pero Trump no sólo aceptó el plan, sino que exigió que Ucrania lo firmara antes del Día de Acción de Gracias. 


Un funcionario ucraniano afirmó que Zelenski aceptó usar el plan como base para las negociaciones porque sabía que no podía permitirse rechazarlo. La presión crecía cada hora. El viernes 21 dio un discurso televisado anunciando que Ucrania corría el riesgo de "perder nuestra dignidad o de perder un aliado clave”.

Algunos miembros de la administración Trump, entre ellos Rubio, creían que las cosas habían ido demasiado rápido.

Un alto funcionario de la administración afirmó que Driscoll se "adelantó" al mantener "conversaciones de paz a gran escala" con altos funcionarios ucranianos.

"Por supuesto, los ucranianos dicen que intentamos obligarlos a aceptar un acuerdo con Rusia. Es lo que hacen. No fue cierto. Ni un minuto. Pero nos sacaron ventaja".

Tras publicarse los extractos hubo acusaciones de que el plan había sido redactado por el gobierno ruso, con mensajes confusos desde el gobierno estadounidense. Para clarificar las cosas, Rubio, que se había desplazado a Suiza junto a Driscoll, Witkoff y Kushner para negociar, informó a la delegación ucraniana que EE. UU. no estaba preparado para reunirse hasta que emitiera un comunicado que indicara que este no era un plan ruso y que Ucrania ya contaba con información.

La parte estadounidense acusó a Ucrania de filtrar información negativa a la prensa estadounidense. Ucrania accedió a emitir un comunicado positivo para aclarar la situación. 

Tras el comienzo de las negociaciones el domingo 23 de noviembre Rubio se mostró muy optimista, destacando el progreso realizado. 

Desde entonces el optimismo se ha ido apagando. Las últimas noticias indican que el plan ha sido modificado a petición de Ucrania y se han eliminado los puntos más conflictivos, como la amnistía respecto de los actos cometidos durante la guerra, así como el límite al tamaño de las FFAA de Ucrania. Otros aspectos sensibles serán discutidos directamente por Trump y Zelenski (1, 2, y 3). A continuación se puede leer el último mensaje de Trump sobre las negociaciones, que ya fue citado en la introducción.


En medio de todo esto los líderes europeos han intentado recuperar cierto protagonismo y han presentado un plan de paz propio, considerado poco realista por la mayoría de analistas políticos. El gobierno ruso prácticamente lo ha ignorado. Owen Matthews explica bien el problema en The Telegraph:

"Los líderes europeos han prodigado a Ucrania promesas de apoyo, han elaborado gigantescas propuestas de gasto en defensa e incluso han formulado planes para desplegar tropas europeas sobre el terreno. Pero lo que ha brillado por su ausencia son transferencias reales de suficiente dinero en efectivo y armamento para cubrir el déficit presupuestario estimado de 60.000 millones de $, financiar una defensa integral contra Rusia o, incluso, para contrarrestar cualquier tipo de resistencia.

Mientras tanto, los detalles prácticos del desenlace de la guerra se están debatiendo, aunque de forma imperfecta, directamente entre Putin y los enviados de Trump, sin consultar a Europa ni a Ucrania.

La triste realidad es que los líderes europeos actúan como si participaran en la política de las grandes potencias, pero en realidad el continente ha cedido desde hace tiempo la capacidad de desempeñar ese papel. Al conocerse la noticia del plan de paz de 28 puntos elaborado por el hombre de Trump, Steve Witkoff, y el representante del Kremlin, Kirill Dmitriev, Kaja Kallas, jefa de política exterior de Europa, declaró: «La UE tiene un plan muy claro de dos puntos: primero, debilitar a Rusia; segundo, apoyar a Ucrania». Poco después, el alemán Friedrich Merz, el francés Emmanuel Macron y Sir Keir Starmer intervinieron para afirmar que el acuerdo de paz definitivo «requiere la aprobación de los socios europeos o el consenso de los aliados».


Hoy el presidente Trump ha retirado la financiación a Ucrania, aunque a estas alturas ya no era mucha. La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, también ha añadido que EE. UU. no puede mantener la venta de armamento para siempre (enlace).

Una de las hijas de Jacob Zuma, expresidente de Sudáfrica, ha sido denunciada por engañar a a hombres para que fuesen a Rusia a luchar en la guerra. La denuncia la presentó su hermana (enlace).  

Según Nkosazana Zuma-Mncube, su hermana Duduzile Zuma-Sambudla, que sirve como diputada, y otras dos personas, engañaron a 17 hombres para que lucharan como mercenarios. Se les que viajaban a Rusia para entrenarse como guardaespaldas del partido político de Jacob Zuma, Mkhonto Wesizwe (MK).

La policía afirma estar investigando el asunto. El gobierno sudafricano declaró anteriormente haber recibido llamadas de socorro de 17 ciudadanos que se habían unido a fuerzas mercenarias en el conflicto entre Rusia y Ucrania. Los hombres, de entre 20 y 39 años, fueron atraídos a unirse a las fuerzas mercenarias con el pretexto de contratos lucrativos, según el gobierno.

A principios de esta semana,  Bloomberg informó sobre acusaciones similares contra Zuma-Sambudla y afirmó que algunos hombres también habían sido reclutados en la vecina Botsuana.

Política y economía de Ucrania

La economía ucraniana ha quedado en un segundo plano frente a las negociaciones, pero la pérdida de la última mina de coque en Pokrovsk ha sido destacada por varios medios. En este mapa se pueden ver las principales, que están en regiones controladas por Rusia. A largo plazo será un problema grave para la industria metalúrgica ucraniana. 



Política y economía de Rusia

El alto precio del oro ha hecho que haya muchas noticias sobre su cotización (enlace). El valor de las reservas de oro de Rusia creció en los últimos 12 meses en 92.000 millones de $, cifra récord. Esta cifra supera el aumento total de los cuatro años anteriores juntos, según cálculos de RIA Novosti basados en datos del Banco Central.

Al 1 de noviembre de 2025, el valor del oro en las bóvedas del Banco de Rusia alcanzó los 299.800 millones de $, en comparación con los 207.700 millones de $ del año anterior. 

El significativo aumento de valor fue impulsado por el fuerte aumento de los precios mundiales del oro. Durante el último año, el precio de la onza troy de oro ha aumentado en el 50%, de 2.700 a 4.000 $. Mientras tanto, el volumen físico de las reservas de oro, por otro lado, ha disminuido aproximadamente 3,1 toneladas, o 100.000 onzas troy. Al 1 de octubre, las reservas totales de oro de Rusia ascendían a aproximadamente 74,9 millones de onzas, equivalentes a 2.329,7 toneladas.

La proporción de oro en las reservas internacionales de Rusia alcanzó el 41,3 % a principios de noviembre, el nivel más alto desde 1995. Mientras tanto, la parte en moneda extranjera de las reservas del país aumentó tan solo un 0,5 % a lo largo del año, alcanzando los 426.000 millones de dólares. Las reservas internacionales totales de Rusia al 1 de noviembre ascendían a aproximadamente 726.000 millones de $.

Otras noticias


El Cuartel General de Coordinación para el Tratamiento de Prisioneros de Guerra de Ucrania (KSHPPV) ha informado de la entrega de 1.000 cadáveres de militares por parte de Rusia. La prensa rusa por su parte ha informado de la entrega de los cuerpos de 30 militares rusos (enlace).

Vadym Ivchenko, parlamentario por el partido Batkivshchyna, ha afirmado en una entrevista más de 500.000 soldados ucranianos han muerto y otros tantos han resultado heridos en la guerra (enlace):

“Más de 500.000 han muerto, y aproximadamente la misma cantidad ha resultado herida. ¿Y qué hay de sus familias? ¿Qué hay de ellos? ¿Por qué mueren?”

El parlamentario añadió que hablaba en sentido figurado, pero que las pérdidas podrían ser aún mayores.

El portal UA War Infographics ha publicado este gráfico sobre deserciones y no retornos a unidades (SCZH). Como se puede ver el aumento desde 2022 ha sido exponencial, alcanzando 161.500 en los 10 primeros meses de 2025. 




La ONU ha publicado cifras de muertes y heridos civiles desde el inicio de la guerra. Las bajas totales superan 53.000.





El gobierno ruso ha sancionado a más miembros de la oposición. Esta vez le ha tocado al oligarca ruso Mijail Jodorkovsky y al opositor Dmitry Gudkov, que han sido incluidos en la lista de extremistas y terroristas. La semana pasada fueron el político Mijail Kasyanov, el economista Sergei Guriev, y el periodista Kirill Martynov (enlace).

Un tribunal de Moscú ha condenado a un ciudadano a 8 años de prisión en una colonia penal y la prohibición de administrar sitios web durante cuatro años y medio. Según el expediente, el acusado fue acusado de difundir noticias falsas sobre un ataque con misiles contra una vivienda en Uman, en la región ucraniana de Cherkasy, en 2023 en VKontakte. El acusado publicó comentarios e información de contacto de soldados de las FFAA rusas dispuestos a rendirse. Las autoridades consideraron que constituían una actividad contra la seguridad del Estado (enlace).

Campaña aérea/naval y frente

Rumanía y Moldavia han denunciado la presencia de varios drones en su espacio aéreo (enlace). Varios cayeron en zonas fronterizas. 

En la noche del 25 de noviembre drones ucranianos atacaron Taganrog. Un Il-76 y un prototipo de avión láser A-60 resultaron destruidos. Las instalaciones de esta fábrica ya habían sido atacadas en anteriores ocasiones.



En el frente las tropas rusas han seguido su avance, y se han hecho con el control de Pokrovsk. Como explica Juan II de Austria en twitter el cerco en Myrnohrad. Además la situación en Siversk se ha deteriorado. 

Apéndice: Acuerdo de paz de los 28 puntos

1. Se confirmará la soberanía de Ucrania
2. Se concluirá un acuerdo integral de no agresión entre Rusia, Ucrania y Europa; se considerarán resueltas todas las ambigüedades de los últimos 30 años
3. Rusia no invadirá países vecinos y la OTAN no se expandirá
4. Se iniciará un diálogo entre Rusia y la OTAN, mediado por Estados Unidos, para resolver problemas de seguridad y promover la cooperación
5. Ucrania recibirá “garantías de seguridad confiables”
Nota: Por primera vez, Estados Unidos ofrece explícitamente a Ucrania una garantía de seguridad formal, cuyos detalles no se especifican.
6. El Ejército Ucraniano tendrá un límite de 600.000 efectivos. (Tamaño actual: ~800-850.000). 
7. Ucrania debe consagrar la neutralidad permanente: nunca se unirá a la OTAN, y la OTAN lo codificará. 
8. La OTAN acuerda no estacionar tropas en territorio ucraniano. 
9. Aviones de combate europeos estarán estacionados en Polonia. 
10. La garantía de seguridad estadounidense está sujeta a condiciones: – Estados Unidos recibe una compensación. – Si Ucrania invade Rusia, la garantía queda anulada. – Si Rusia invade Ucrania, se restablecen las sanciones y se retira el reconocimiento del territorio. – Si Ucrania lanza un misil contra Moscú o San Petersburgo “sin causa justificada”, la garantía queda anulada. 
11. Ucrania puede optar a la adhesión a la UE y recibe acceso preferencial temporal a los mercados de la UE. 
12. Se lanza un paquete global de reconstrucción, que incluye: – Un Fondo de Desarrollo para Ucrania – Proyectos energéticos conjuntos entre EE. UU. y Ucrania – Modernización de la infraestructura ucraniana – Inversión en minería y recursos naturales – Un paquete de financiación del Banco Mundial. 
13. Rusia se reintegrará a la economía global: – Levantamiento gradual de las sanciones – Cooperación económica a largo plazo entre EE. UU. y Rusia – Empresas conjuntas en IA, energía, infraestructura, tierras raras y extracción en el Ártico – Rusia se reincorpora al G8. 
14. Los activos rusos congelados se distribuirán de la siguiente manera: – 100.000 millones de dólares para la reconstrucción de Ucrania (gestionada por EE. UU.) – EE. UU. recibe el 50 % de las ganancias de las inversiones en reconstrucción – Europa aporta otros 100.000 millones de dólares – Los activos congelados restantes se destinan a un fondo de inversión conjunto entre EE. UU. y Rusia para profundizar los lazos económicos.
15. Un grupo de trabajo conjunto de seguridad entre EE. UU. y Rusia supervisará el cumplimiento 
16. Rusia codificará en la ley una política de no agresión hacia Europa y Ucrania
17. EE. UU. y Rusia extenderán los tratados de control de armas nucleares, incluido el Nuevo START.
18. Ucrania reafirma su estatus de no potencia nuclear en virtud del TNP
19.La central nuclear de Zaporozhye operará bajo la supervisión del OIEA y la electricidad se distribuirá al 50% entre Rusia y Ucrania
20. Se implementarán programas educativos y sociales que promuevan la tolerancia multicultural en ambos países: – Ucrania adopta los estándares de la UE para los derechos de las minorías – Ambas partes derogan las leyes discriminatorias – Igualdad de derechos para los medios de comunicación ucranianos y rusos – Se prohíbe toda ideología nazi 
21. Acuerdos territoriales: – Crimea, Donetsk y Lugansk son reconocidas de facto como territorio ruso, incluso por Estados Unidos. – Partes de Jerson y Zaporozhye se convierten en zonas de “línea de contacto” congeladas (también reconocimiento de facto). – Rusia cede otras áreas acordadas. – Ucrania se retira de las partes restantes de Donetsk; la zona se convierte en una zona de amortiguamiento neutral reconocida por Rusia. – Las fuerzas rusas no pueden entrar en la zona de amortiguamiento
22. Ambas partes acuerdan no alterar las fronteras futuras por la fuerza; las garantías de seguridad quedan sin efecto si Ucrania viola este acuerdo 
23. Rusia garantiza a Ucrania el acceso al río Dniéper y la libre navegación de grano en el Mar Negro
24. Se crea un comité humanitario para: – Intercambiar todos los prisioneros y cadáveres (“todo por todos”). – Devolver a los civiles y niños detenidos. – Implementar la reunificación familiar. – Proporcionar ayuda a las víctimas del conflicto
25. Ucrania debe celebrar elecciones nacionales dentro de los 100 días posteriores al acuerdo. 
26. Amnistía total para todas las partes por todas las acciones cometidas durante la guerra: sin enjuiciamientos ni acusaciones por crímenes de guerra. 
27. El acuerdo será jurídicamente vinculante y aplicado por un Consejo de Paz presidido por Donald J. Trump. 
28. El alto el fuego entrará en vigor tan pronto como ambas partes se retiren a las posiciones acordadas.