Los últimos días han sido de vértigo, y al principio parecía que ambos bandos estaban más cerca que nunca de firmar un acuerdo de paz. Con el paso de los días el optimismo se ha reducido, y es que el plan de paz de 28 puntos inicialmente propuesto ha sido modificado, y no está claro que Rusia vaya a aceptarlo. Si uno analiza las anteriores negociaciones se dará cuenta que es difícil que acepten un techo de 800.000 hombres para las FFAA de Ucrania.
Europa por su parte ha presentado un plan, pero apenas ha tenido relevancia. A última hora se ha publicado que el secretario de estado de EE. UU. se ha negado a entrevistarse con la alta representante de la UE para asuntos exteriores y política de seguridad, Kaja Kallas (enlace). Lo ocurrido con Europa y las negociaciones se resumiría bien con la frase de Sabino Fernández Campo, antiguo secretario general de la Casa Real: «Ni está, ni se le espera».
En el frente la situación de Ucrania se ha seguido deteriorando, y la impresión es que el desgaste se acelera. Kupyansk ha sido ocupado sin apenas resistencia, y las tropas rusas se han hecho con lo poco que quedaba de Pokrovsk. La siguiente localidad en caer podría ser Myrnohrad.
Actualmente sigue habiendo un torrente de noticias sobre los planes de paz. Según varios medios Ucrania ha aceptado la propuesta de Estados Unidos, pero quedan por negociar los temas más delicados (enlace). Trump y Zelenski lo harán una vez que las negociaciones estén en la fase final.
En los próximos días habrá una actualización con más noticias sobre la economía rusa y otros temas relevantes de esta semana.
Diplomacia internacional y apoyo a Ucrania
El portal Axios ha publicado una detallada crónica sobre cómo se creo el plan de paz de 28 puntos, que se puede ver en el apéndice. Comenzó a escribirse un mes antes de ser filtrado. Sus autores fueron:
- Kirill Dimitriev, representante especial del presidente ruso en las negociaciones con Ucrania
- Steve Witkoff, enviado especial de EE. UU en la región
- Jared Kushner, antiguo asesor de Trump (y yerno)
El objetivo de Witkoff y Kushner era repetir la estrategia presentada en Gaza. Crear un plan, ponerlo en la mesa, y ver como ambas partes se ponían de acuerdo. Trump aprobó la propuesta y tras 3 días se reunieron con Dimitriev en Miami. El secretario de estado, Marco Rubio, estuvo informado de las negociaciones. A la delegación que iba a negociar el plan se incorporó el secretario del Ejército, Dan Driscoll.
Witkoff y Kushner también se reunieron con Rustam Umerov, secretario del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa de Ucrania (NSDC), e incluyeron varias de sus propuestas en el plan. Fue idea de Umerov llamar a Zelenski para que escuchara el plan directamente del equipo de Trump.
"Hablaron e intentaron explicarle al presidente los puntos del plan, pero realmente no es posible hacerlo por teléfono", explicó un funcionario ucraniano, quien se opuso firmemente al plan y a su presentación. Pese a ello, la delegación estadounidense salió de la reunión optimista de que los ucranianos estaban de acuerdo. Witkoff planeaba viajar a Turquía el miércoles para discutirlo directamente con Zelenski.
Esa reunión no se llevó a cabo. La parte estadounidense consideró que los ucranianos estaban dando marcha atrás. Un funcionario ucraniano atribuyó el hecho a una falta de comunicación, diciendo que el equipo de Zelenski pensó que Witkoff y Kushner sólo estaban ofreciendo ideas iniciales, mientras que los estadounidenses lo consideraban una propuesta formal.
El 18 de noviembre Axios publicó su primera noticia sobre el plan, causando desconcierto entre los funcionarios de las capitales europeas y muchos en Washington y Kiev que aún no estaban al tanto.
Cuando Axios y otros medios informaron los detalles el miércoles 19 reaccionaron con horror. Entre otras duras concesiones, se pediría a Ucrania que cediera territorio adicional al que Rusia ya controlaba.
Cuando los funcionarios europeos llamaron inicialmente al Departamento de Estado para solicitar aclaraciones, se les dijo que no se trataba de un "plan Trump", según dos diplomáticos. Pero Trump no sólo aceptó el plan, sino que exigió que Ucrania lo firmara antes del Día de Acción de Gracias.
Un funcionario ucraniano afirmó que Zelenski aceptó usar el plan como base para las negociaciones porque sabía que no podía permitirse rechazarlo. La presión crecía cada hora. El viernes 21 dio un discurso televisado anunciando que Ucrania corría el riesgo de "perder nuestra dignidad o de perder un aliado clave”.
Algunos miembros de la administración Trump, entre ellos Rubio, creían que las cosas habían ido demasiado rápido.
Un alto funcionario de la administración afirmó que Driscoll se "adelantó" al mantener "conversaciones de paz a gran escala" con altos funcionarios ucranianos.
"Por supuesto, los ucranianos dicen que intentamos obligarlos a aceptar un acuerdo con Rusia. Es lo que hacen. No fue cierto. Ni un minuto. Pero nos sacaron ventaja".
Tras publicarse los extractos hubo acusaciones de que el plan había sido redactado por el gobierno ruso, con mensajes confusos desde el gobierno estadounidense. Para clarificar las cosas, Rubio, que se había desplazado a Suiza junto a Driscoll, Witkoff y Kushner para negociar, informó a la delegación ucraniana que EE. UU. no estaba preparado para reunirse hasta que emitiera un comunicado que indicara que este no era un plan ruso y que Ucrania ya contaba con información.
La parte estadounidense acusó a Ucrania de filtrar información negativa a la prensa estadounidense. Ucrania accedió a emitir un comunicado positivo para aclarar la situación.
Tras el comienzo de las negociaciones el domingo 23 de noviembre Rubio se mostró muy optimista, destacando el progreso realizado.
Desde entonces el optimismo se ha ido apagando. Las últimas noticias indican que el plan ha sido modificado a petición de Ucrania y se han eliminado los puntos más conflictivos, como la amnistía respecto de los actos cometidos durante la guerra, así como el límite al tamaño de las FFAA de Ucrania. Otros aspectos sensibles serán discutidos directamente por Trump y Zelenski (1, 2, y 3). A continuación se puede leer el último mensaje de Trump sobre las negociaciones, que ya fue citado en la introducción.
En medio de todo esto los líderes europeos han intentado recuperar cierto protagonismo y han presentado un plan de paz propio, considerado poco realista por la mayoría de analistas políticos. El gobierno ruso prácticamente lo ha ignorado. Owen Matthews explica bien el problema en The Telegraph:
"Los líderes europeos han prodigado a Ucrania promesas de apoyo, han elaborado gigantescas propuestas de gasto en defensa e incluso han formulado planes para desplegar tropas europeas sobre el terreno. Pero lo que ha brillado por su ausencia son transferencias reales de suficiente dinero en efectivo y armamento para cubrir el déficit presupuestario estimado de 60.000 millones de $, financiar una defensa integral contra Rusia o, incluso, para contrarrestar cualquier tipo de resistencia.
Mientras tanto, los detalles prácticos del desenlace de la guerra se están debatiendo, aunque de forma imperfecta, directamente entre Putin y los enviados de Trump, sin consultar a Europa ni a Ucrania.
La triste realidad es que los líderes europeos actúan como si participaran en la política de las grandes potencias, pero en realidad el continente ha cedido desde hace tiempo la capacidad de desempeñar ese papel. Al conocerse la noticia del plan de paz de 28 puntos elaborado por el hombre de Trump, Steve Witkoff, y el representante del Kremlin, Kirill Dmitriev, Kaja Kallas, jefa de política exterior de Europa, declaró: «La UE tiene un plan muy claro de dos puntos: primero, debilitar a Rusia; segundo, apoyar a Ucrania». Poco después, el alemán Friedrich Merz, el francés Emmanuel Macron y Sir Keir Starmer intervinieron para afirmar que el acuerdo de paz definitivo «requiere la aprobación de los socios europeos o el consenso de los aliados».
Hoy el presidente Trump ha retirado la financiación a Ucrania, aunque a estas alturas ya no era mucha. La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, también ha añadido que EE. UU. no puede mantener la venta de armamento para siempre (enlace).
Una de las hijas de Jacob Zuma, expresidente de Sudáfrica, ha sido denunciada por engañar a a hombres para que fuesen a Rusia a luchar en la guerra. La denuncia la presentó su hermana (enlace).
Según Nkosazana Zuma-Mncube, su hermana Duduzile Zuma-Sambudla, que sirve como diputada, y otras dos personas, engañaron a 17 hombres para que lucharan como mercenarios. Se les que viajaban a Rusia para entrenarse como guardaespaldas del partido político de Jacob Zuma, Mkhonto Wesizwe (MK).
La policía afirma estar investigando el asunto. El gobierno sudafricano declaró anteriormente haber recibido llamadas de socorro de 17 ciudadanos que se habían unido a fuerzas mercenarias en el conflicto entre Rusia y Ucrania. Los hombres, de entre 20 y 39 años, fueron atraídos a unirse a las fuerzas mercenarias con el pretexto de contratos lucrativos, según el gobierno.
A principios de esta semana, Bloomberg informó sobre acusaciones similares contra Zuma-Sambudla y afirmó que algunos hombres también habían sido reclutados en la vecina Botsuana.
Política y economía de Ucrania
La economía ucraniana ha quedado en un segundo plano frente a las negociaciones, pero la pérdida de la última mina de coque en Pokrovsk ha sido destacada por varios medios. En este mapa se pueden ver las principales, que están en regiones controladas por Rusia. A largo plazo será un problema grave para la industria metalúrgica ucraniana.

Política y economía de Rusia
El alto precio del oro ha hecho que haya muchas noticias sobre su cotización (enlace). El valor de las reservas de oro de Rusia creció en los últimos 12 meses en 92.000 millones de $, cifra récord. Esta cifra supera el aumento total de los cuatro años anteriores juntos, según cálculos de RIA Novosti basados en datos del Banco Central.
Al 1 de noviembre de 2025, el valor del oro en las bóvedas del Banco de Rusia alcanzó los 299.800 millones de $, en comparación con los 207.700 millones de $ del año anterior.
El significativo aumento de valor fue impulsado por el fuerte aumento de los precios mundiales del oro. Durante el último año, el precio de la onza troy de oro ha aumentado en el 50%, de 2.700 a 4.000 $. Mientras tanto, el volumen físico de las reservas de oro, por otro lado, ha disminuido aproximadamente 3,1 toneladas, o 100.000 onzas troy. Al 1 de octubre, las reservas totales de oro de Rusia ascendían a aproximadamente 74,9 millones de onzas, equivalentes a 2.329,7 toneladas.
La proporción de oro en las reservas internacionales de Rusia alcanzó el 41,3 % a principios de noviembre, el nivel más alto desde 1995. Mientras tanto, la parte en moneda extranjera de las reservas del país aumentó tan solo un 0,5 % a lo largo del año, alcanzando los 426.000 millones de dólares. Las reservas internacionales totales de Rusia al 1 de noviembre ascendían a aproximadamente 726.000 millones de $.
Otras noticias
Vadym Ivchenko, parlamentario por el partido Batkivshchyna, ha afirmado en una entrevista más de 500.000 soldados ucranianos han muerto y otros tantos han resultado heridos en la guerra (enlace):
“Más de 500.000 han muerto, y aproximadamente la misma cantidad ha resultado herida. ¿Y qué hay de sus familias? ¿Qué hay de ellos? ¿Por qué mueren?”
El parlamentario añadió que hablaba en sentido figurado, pero que las pérdidas podrían ser aún mayores.
El portal UA War Infographics ha publicado este gráfico sobre deserciones y no retornos a unidades (SCZH). Como se puede ver el aumento desde 2022 ha sido exponencial, alcanzando 161.500 en los 10 primeros meses de 2025.
El gobierno ruso ha sancionado a más miembros de la oposición. Esta vez le ha tocado al oligarca ruso Mijail Jodorkovsky y al opositor Dmitry Gudkov, que han sido incluidos en la lista de extremistas y terroristas. La semana pasada fueron el político Mijail Kasyanov, el economista Sergei Guriev, y el periodista Kirill Martynov (enlace).
Un tribunal de Moscú ha condenado a un ciudadano a 8 años de prisión en una colonia penal y la prohibición de administrar sitios web durante cuatro años y medio. Según el expediente, el acusado fue acusado de difundir noticias falsas sobre un ataque con misiles contra una vivienda en Uman, en la región ucraniana de Cherkasy, en 2023 en VKontakte. El acusado publicó comentarios e información de contacto de soldados de las FFAA rusas dispuestos a rendirse. Las autoridades consideraron que constituían una actividad contra la seguridad del Estado (enlace).
Campaña aérea/naval y frente
En la noche del 25 de noviembre drones ucranianos atacaron Taganrog. Un Il-76 y un prototipo de avión láser A-60 resultaron destruidos. Las instalaciones de esta fábrica ya habían sido atacadas en anteriores ocasiones.
En el frente las tropas rusas han seguido su avance, y se han hecho con el control de Pokrovsk. Como explica Juan II de Austria en twitter el cerco en Myrnohrad. Además la situación en Siversk se ha deteriorado.
Apéndice: Acuerdo de paz de los 28 puntos
1. Se confirmará la soberanía de Ucrania
2. Se concluirá un acuerdo integral de no agresión entre Rusia, Ucrania y Europa; se considerarán resueltas todas las ambigüedades de los últimos 30 años
3. Rusia no invadirá países vecinos y la OTAN no se expandirá
4. Se iniciará un diálogo entre Rusia y la OTAN, mediado por Estados Unidos, para resolver problemas de seguridad y promover la cooperación
5. Ucrania recibirá “garantías de seguridad confiables”
Nota: Por primera vez, Estados Unidos ofrece explícitamente a Ucrania una garantía de seguridad formal, cuyos detalles no se especifican.
6. El Ejército Ucraniano tendrá un límite de 600.000 efectivos. (Tamaño actual: ~800-850.000).
7. Ucrania debe consagrar la neutralidad permanente: nunca se unirá a la OTAN, y la OTAN lo codificará.
8. La OTAN acuerda no estacionar tropas en territorio ucraniano.
9. Aviones de combate europeos estarán estacionados en Polonia.
10. La garantía de seguridad estadounidense está sujeta a condiciones: – Estados Unidos recibe una compensación. – Si Ucrania invade Rusia, la garantía queda anulada. – Si Rusia invade Ucrania, se restablecen las sanciones y se retira el reconocimiento del territorio. – Si Ucrania lanza un misil contra Moscú o San Petersburgo “sin causa justificada”, la garantía queda anulada.
11. Ucrania puede optar a la adhesión a la UE y recibe acceso preferencial temporal a los mercados de la UE.
12. Se lanza un paquete global de reconstrucción, que incluye: – Un Fondo de Desarrollo para Ucrania – Proyectos energéticos conjuntos entre EE. UU. y Ucrania – Modernización de la infraestructura ucraniana – Inversión en minería y recursos naturales – Un paquete de financiación del Banco Mundial.
13. Rusia se reintegrará a la economía global: – Levantamiento gradual de las sanciones – Cooperación económica a largo plazo entre EE. UU. y Rusia – Empresas conjuntas en IA, energía, infraestructura, tierras raras y extracción en el Ártico – Rusia se reincorpora al G8.
14. Los activos rusos congelados se distribuirán de la siguiente manera: – 100.000 millones de dólares para la reconstrucción de Ucrania (gestionada por EE. UU.) – EE. UU. recibe el 50 % de las ganancias de las inversiones en reconstrucción – Europa aporta otros 100.000 millones de dólares – Los activos congelados restantes se destinan a un fondo de inversión conjunto entre EE. UU. y Rusia para profundizar los lazos económicos.
15. Un grupo de trabajo conjunto de seguridad entre EE. UU. y Rusia supervisará el cumplimiento
16. Rusia codificará en la ley una política de no agresión hacia Europa y Ucrania
17. EE. UU. y Rusia extenderán los tratados de control de armas nucleares, incluido el Nuevo START.
18. Ucrania reafirma su estatus de no potencia nuclear en virtud del TNP
19.La central nuclear de Zaporozhye operará bajo la supervisión del OIEA y la electricidad se distribuirá al 50% entre Rusia y Ucrania
20. Se implementarán programas educativos y sociales que promuevan la tolerancia multicultural en ambos países: – Ucrania adopta los estándares de la UE para los derechos de las minorías – Ambas partes derogan las leyes discriminatorias – Igualdad de derechos para los medios de comunicación ucranianos y rusos – Se prohíbe toda ideología nazi
21. Acuerdos territoriales: – Crimea, Donetsk y Lugansk son reconocidas de facto como territorio ruso, incluso por Estados Unidos. – Partes de Jerson y Zaporozhye se convierten en zonas de “línea de contacto” congeladas (también reconocimiento de facto). – Rusia cede otras áreas acordadas. – Ucrania se retira de las partes restantes de Donetsk; la zona se convierte en una zona de amortiguamiento neutral reconocida por Rusia. – Las fuerzas rusas no pueden entrar en la zona de amortiguamiento
22. Ambas partes acuerdan no alterar las fronteras futuras por la fuerza; las garantías de seguridad quedan sin efecto si Ucrania viola este acuerdo
23. Rusia garantiza a Ucrania el acceso al río Dniéper y la libre navegación de grano en el Mar Negro
24. Se crea un comité humanitario para: – Intercambiar todos los prisioneros y cadáveres (“todo por todos”). – Devolver a los civiles y niños detenidos. – Implementar la reunificación familiar. – Proporcionar ayuda a las víctimas del conflicto
25. Ucrania debe celebrar elecciones nacionales dentro de los 100 días posteriores al acuerdo.
26. Amnistía total para todas las partes por todas las acciones cometidas durante la guerra: sin enjuiciamientos ni acusaciones por crímenes de guerra.
27. El acuerdo será jurídicamente vinculante y aplicado por un Consejo de Paz presidido por Donald J. Trump.
28. El alto el fuego entrará en vigor tan pronto como ambas partes se retiren a las posiciones acordadas.







.jpg)
















.jpg)
.jpg)

.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)














































