Desde hace años el gobierno ruso no informa sobre el valor de las exportaciones de armamento. De vez en cuando aparece algún dato fragmentado, pero suele hacer referencia a la cartera de pedidos, que es de 60.000 millones de $ según declaró Serguey Chemezov, director general de Rostec (2).
Chemezov también ha admitido que las exportaciones se han reducido desde 2022, ya que la prioridad desde entonces ha sido suministrar a las FFAA rusas y aumentar la producción. En cualquier caso, asegura que en breve va a comenzar la recuperación, ya que el volumen y capacidad ha aumentado, por lo que se podrá suministrar a las FFAA rusas y clientes (3).
Curiosamente, algunos medios occidentales (Reuters) informaron que Chemezov había declarado que las exportaciones se habían reducido a la mitad, pero no he encontrado tales palabras.
16-8-2022
Serguey
Chemezov, director general de Rostec, ha hecho un repaso a la cartera
de pedidos de este conglomerado, que agrupa las principales empresas de
defensa de Rusia. En lo que va de 2022 se han firmado contratos por
valor de 1 billón de rublos, equivalentes a 16.140 millones de $. La
cartera de pedidos se mantiene en 3 billones, 48.000 millones de $.
Según Chemezov las sanciones a Rusia no han podido aislarla, y se sigue
colaborando con otros países en el ámbito tecnológico y militar.
En
cuanto a las entregas, este año las aeronaves representan un 40% (se
supone que del valor total de las exportaciones), y los equipos de
defensa un 30%. El resto corresponde a material terrestre y marítimo.

En
los próximos años seguir las exportaciones rusas va a ser complicado
porque las empresas publican cada vez menos datos para evitar sanciones.
Un buen ejemplo son los Su-35 egipcios que nunca fueron anunciados y
siguen almacenados porque el cliente quiere evitar sanciones.
El primer ministro ruso Mijail Mishustin ha informado que las exportaciones de armamento en 2019 fueron de más de 15.000 millones de $, y que la cartera de pedidos superó 55.000 millones de $ a principios de año. Existe cooperación con más de 100 países.
La cifra es similar a la de los últimos años, lo que coloca a Rusia como segundo exportador después de Estados Unidos. En la tabla se pueden ver los datos suministrados a la ONU sobre clientes y equipos, pero como en otros años no se incluyen países como Argelia, Egipto, o exrepúblicas de la URSS.
1-2-2019
Los tres últimos años han sido buenos para las empresas rusas de armamento. Las exportaciones se han mantenido en torno a 15.000 millones de $, por lo que Rusia ocupa la segunda posición tras EEUU.
Al mismo tiempo, se han ganado nuevos clientes. Turquía ha firmado por sistemas SAM S-400 (2.500 millones de $), y EAU ha firmado varios acuerdos con Rusia. De este último no se han dado cifras, pero incluye la venta de Sujoi Su-35 y el desarrollo de un caza de quinta generación.
Es probable que en algunos aspectos las sanciones hayan ayudado. La caída del rublo (un 40%) facilita las exportaciones y dificulta las importaciones. Gran parte de los sistemas militares se producen integramente o en su mayoría en Rusia. Las sanciones de Ucrania no afectan a terceros países, por lo que si la India decide adquirir helicópteros Mi-8, no hay problema en que lleven turbinas Motor Sich.
El gráfico 1 muestra el valor de las exportaciones desde el año 2000. El aumento ha sido espectacular, pasando de 3.700 milones de $ en 2001 a un pico de 15.200 en 2012. En mi opinión hay varios factores que explican este enorme aumento.
El primero ha sido geopolítico. Tras los atentados del 11S muchos países lanzaron campañas contra organizaciones terroristas en Afganistán, Pakistán, Somalia... además se decidió invadir Irak por las supuestas armas de destrucción masiva. El resurgimiento del terrorismo hizo que muchos países aumentasen la inversión en defensa, aumentando el gasto global.
Dentro de la gepolítica ha habido algunos acontecimientos que han favorecido a Rusia. Venezuela se convirtió en uno de los principales clientes durante el mandato de Chávez. La necesidad de renovar armamento y el alto precio del petroleo favorecieron grandes compras a Rusia, incluyendo cazabombarderos Su-30.
Con otros países se alcanzaron acuerdos. Irak y Argelia vieron las deudas adquiridas con la URSS canceladas o muy reducidas, pero a cambio de grandes contratos de armamento. El firmado con Argelia en 2006 batió records, e incluía carros de combate, aviones y misiles.
Finalmente, el aspecto técnico. Rusia es uno de los pocos países que dispone de ciclos cerrados para la mayoría de armamento. Puede ofrecer sistemas de gran nível sin depender de terceros. En este grupo hay muy pocos países, EEUU, Rusia y ahora China.
Futuro
En comparación con hace unos años, el panorama es muy positivo. Uno de los aspectos más destacables es que Rusia ahora adquiere gran cantidad de armamento, por lo que las empresas de armamento no sólo dependen de las exportaciones. También se ha invertido en las fábricas y maquinarias, que era un problema hace años.
Habrá que ver cómo responderá la industria a plazo medio y largo. China y la India, dos de los principales clientes, van a reducir las adquisiciones de armamento ruso. China ya lo ha hecho porque es autosuficiente en muchos aspectos. La India lleva años apostando por programas locales y diversificación de suministradores. En los últimos años ha adquirido helicópteros Apache y transportes C-17.
Luego queda por ver si Rusia puede ofrecer diseños competitivos en campos como drones. En la actualidad sus FFAA han empezado a desplegarlos, pero llevan años de retraso con países como EEUU o incluso Israel.
Otro aspecto que se suele destacar es el humano. Las empresas rusas deberán sustituir a personal formado en la época de la URSS. Tras su disolución muchos programas y empresas desaparecieron, afectando al personal. Algunas compañías como Ilyushin han establecido programas para traer personal cualificado de la CEI. En los últimos años se ha hecho un esfuerzo por rejuvenecer la plantilla de varias empresas.
En 2018 las sanciones estadounidenses han hecho que Rusia perdiese un contrato en Filipinas. No ha sido la tónica general porque no ha afectado las compras indias, mucho más importantes, pero habrá que tenerlas en cuenta en algunos países.
Fuentes y enlaces de interés:
- http://www.defensenews.com/story/defense/policy-budget/
- https://en.wikipedia.org/wiki/Defense_industry_of_Russia#Exports
- http://economics.ouls.ox.ac.uk/13100/1/Item.pdf
- https://www.reuters.com/russian-arms-exports-hit-14-5-billion-in-2015
- http://tass.ru/armiya-i-opk/4935229
- http://news.trust.org/item/20161227070423-iui0b
- http://tass.com/defense/1042063
- https://rostec.ru/news/novye-rekordy-rossii
- https://tass.ru/armiya-i-opk/9023151
- https://tass.ru/armiya-i-opk/23160021 (2)
- https://tass.ru/ekonomika/25661605 (3)
Apéndice 1: Resumen de datos del año 2015
El 2015 está siendo un año record para muchas empresas de defensa rusas, a pesar de las sanciones. Según los datos publicados por el portal defence news, los ingresos han subido:
- Almaz Antey, fabricante de SAM: +10%, hasta alcanzar 9.200 millones de $.
- Corporación Táctica de Misiles: +48.6%, aumentando hasta 2.800 millones de $.
- Corporación Aeronáutica Unificada de Rusia: +7% hasta llegar a 6.200 millones de $.
- Helicópteros de Rusia: +16% y 3.960 millones de $.
- Organización Unificada para la Construcción de Motores: +25% hasta 3.300 millones de $.
- Uralvagonzavod, fabricante de tanques: +1% hasta 1.540 millones de $.
- RTI (electrónica): +15%, llegado a 947 millones.











.jpg)
















.jpg)
.jpg)

.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)














































