Mostrando entradas con la etiqueta ICBM. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ICBM. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de abril de 2023

¿Por qué Ucrania no dispone de armas nucleares?

11/04/2022: Nuevos datos sobre armamento nuclear basado en Ucrania
23/8/2019: Nuevo enlace y detalles sobre la presión de EEUU para que Ucrania renunciase al armamento nuclear basado en su territorio.

23/8/2019

Durante la crisis del 2013 con Rusia hubo algunos políticos ucranianos que pidieron volver a desarrollar armas nucleares. Según ellos,  de esta manera se garantizaría la integridad territorial. El tema ha dado mucho que hablar, e incluso se ha interpelado al antiguo presidente, Leonid Kracvhuk (1991-1994), sobre los motivos que llevaron a Ucrania a renunciar a su arsenal nuclear, que en 1991 era el tercero del mundo. El objetivo de este artículo es analizar y explicar los motivos de esta política.

El arsenal nuclear soviético heredado

A inicios de los 90 la URSS se desintegraba y las repúblicas soviéticas iban ganando soberanía. En Ucrania por aquel entonces existía cierto rechazo a las armas nucleares. Hacía cuatro años del desastre de Chernobil, con graves consecuencias económicas y sobre todo medioambientales. En la Declaración de Soberanía de Ucrania (julio 1990), la Rada afirmaba su intención de convertirse en un estado neutral y adhería a los 3 principios de libertad nuclear: no aceptar, producir o adquirir armas nucleares.

Tras el golpe de estado en agosto de 1991 las opiniones entre políticos empiezan a cambiar. La URSS agoniza y aparecen problemas que antes no existían. El este y sur de Ucrania está poblado por gran cantidad de rusos, la Flota del Mar Negro está basada en Crimea, Ucrania no dispone de FFAA, y la economía está cayendo en picado. Durante las negociaciones Yeltsin hace un amago de negociar nuevas fronteras, pero los líderes de otras repúblicas se niegan. A favor de Ucrania cuenta el amplísimo “sí” en el referéndum de independencia (90%), con resultados favorables incluso en Crimea y Donbass.

El arsenal nuclear es un tema que causa profunda preocupación en Occidente. Hasta diciembre de 1991 era controlado por Gorbachov y el comandante del ejército. Además, el jefe del estado mayor también disponía de capacidad de activarlo. Aunque sólo hay 4 repúblicas con armamento en su territorio, existe temor a que terminen en terceros países o se conviertan en una amenaza. En los primeros meses de la CEI (Comunidad Estados Independientes) Yeltsin insistirá en varias ocasiones que todas las armas nucleares están bajo control de Rusia y dentro de un mando conjunto.

En mayo de 1992 Kazajstán, Bielorrusia, Ucrania y Rusia firman el protocolo de Lisboa. Los cuatro estados acuerdan unirse al tratado de no proliferación. En el futuro Rusia será el único con capacidad nuclear. Entre los políticos ucranianos hay temores. El país apenas se ha echado a andar y las relaciones con Rusia se tensan. El futuro de la Flota del Mar Báltico causa problemas (Nota 1). Las armas nucleares son vistas por algunos como una garantía de la soberanía de Ucrania.

Misiles soviéticos almacenados (vía http://theconversation.com/

También hay un razonamiento económico. Estas armas han sido construidas con fondos ucranianos y se quiere una compensación económica por la renuncia. La administración de Clinton utiliza estos fondos para presionar: si no hay desarme no hay ayuda. Incluso se habla de posibles sanciones si no hay renuncia. Por otra parte, la ayuda americana está lejos de lo exigido por Ucrania. EEUU otorga 175 millones de $ a cambio de firmar los tratados SALT y de no proliferación. El gobierno ucraniano estima que el coste de destruir las armas es de 1.000-2.000 millones. El proceso completo –eliminación en todo el territorio llega a 6.000.

Ucrania va renunciando a las armas nucleares. En su territorio hay más de 3.000 entre tácticas y estratégicas (Nota 2). Las tácticas –más pequeñas y fáciles de transportar- son enviadas a Rusia para ser destruidas. En Marzo de 1992 comienzan los problemas. Ucrania no puede comprobar si las armas están siendo destruidas (no se quiere reforzar a Rusia) y Kravchuk propone que el proceso sea inspeccionado. Rusia lo rechaza porque los inspectores occidentales podrían acceder a los secretos de diseño. También rechaza la construcción de instalaciones de destrucción en Ucrania. Finalmente se acuerda que el proceso sea controlado por representantes de la CEI. El 7 mayo de 1992 es completado.

La eliminación de las armas estratégicas (misiles ICBM) sería un proceso más tortuoso. Estas armas no eran móviles sino que estaban en silos. En los primeros meses de 1992 no hubo grandes cambios porque las FFAA soviéticas pasaron a ser de la CEI, pero posteriormente cada república fue creando sus propias FFAA. Ucrania se quedó con el control administrativo de estas unidades (sueldos, suministros, mantenimiento…). Rusia ayudaría en esto, y seguriría con el control operativo. En abril de 1993 el ministro de defensa ucraniano anunció que el personal debería jurar lealtad a Ucrania.

1993 y 1994 probablemente fueron los años más decisivos del proceso. Algunos parlamentarios ucranianos intentaron retrasar y/o modificar la aplicación de los acuerdos SALT. Sólo se empezó a debatir en marzo de 1993, y la Rada intentó añadir 13 condiciones sobre garantías. También se intentó guardar una parte del arsenal, sugiriendo que sólo debían eliminarse 36% de los lanzadores y 42% de las cabezas nucleares que seguían en Ucrania. Como era de esperar, esta iniciativa fue muy criticada en EEUU y Rusia. Tras más negociaciones, se acordó la eliminación completa en febrero de 1994, y el acceso al grupo de países que han firmado el acuerdo de no proliferación en noviembre 1994. Es probable que el acuerdo se viese favorecido por el desastroso estado de la economía y la promesa de ayuda internacional, que incluía combustible para las plantas nucleares. En diciembre de 1994 se firmó el Memorandum de Budapest, en el que las principales potencias se comprometían a a no utilizar la fuerza contra Ucrania.

Retirada de un ICBM (vía http://euromaidanpress.com/).

Pese a que el desarme avanzaba, hubo varias interrupciones. En marzo de 1994 se interrumpieron las entregas porque no se había entregado el combustible nuclear acordado y Rusia no garantizaba la seguridad de los trenes (la prensa rusa seguía el proceso). Cuando Rusia entregó el combustible, el proceso continuó, y para abril de 1995 se habían entregado 420 cabezas nucleares.

Se esperaba completar las entregas a mediados de 1996, pero en marzo el secretario de defensa ucraniano afirmó que quizás se tardaría más porque no había capacidad física. Añadía que se completaría en el futuro, pero no cuando. Esta afirmación probablemente se deba a que Rusia no suministró el combustible acordado en el primer cuarto de 1996. Además, en marzo la Duma rusa (parlamento que sustituía al Soviet Supremo) declaró que la disolución de la URSS había sido ilegal.

En cualquier caso, el proceso siguió adelante, y en junio de 1996 el presidente Kuchma anunció que no había armas nucleares en suelo ucraniano. En julio se abrió una instalación para reciclar misiles SS-19 (fabricados en Ucrania) y en 2001 se eliminó el último de los silos. Los acuerdos firmados en esta época, no incluían la flota de bombarderos estratégicos Tu-95 y Tu-160, cuyo destino se acordó más adelante (enlace).

Crisis en 2014 y armas nucleares

El asunto de las armas nucleares llevaba años olvidado, pero en el 2014 volvió a aparecer. En marzo Crimea aprovechó el vacio de poder en Ucrania y organizó un referendum con ayuda rusa. En cuestión de días, se independizó de Ucrania y pasó a Rusia. Muchos políticos ucranianos sintieron frustración ante estos hechos consumados, y varios pidieron el desarrollo de armas nucleares. El 6 de agosto, el disputado Sergey Kaplin pidió al fiscal general que se evaluasen las acciones de Kravchuk, para determinar si su actuación había sido legal.

El sitio web Press.org pudo entrevistar a Leonid Kravchuk. Sus opiniones me parecieron muy precisas e interesantes. Ahora puede hablar más claro porque no deja de ser ser un político jubilado de 80 años. En su opinión, Ucrania no puede disponer de armas nucleares sin consecuencias desastrosas para la economía. Ni ahora ni hace 25 años. Algunos detalles:

- Las armas heredadas estaban controladas y administradas por Moscú. ¿Qué se debé se debía hacer? ¿Asumir todos los costes? No se sabía el costo real de desarollar y mantener estas armas, y Moscú no se las iba a dar.

-  Tras la independencia Kravchuk se reunió con especialistas, científicos y militares para preguntar si se podían conservar los misiles en disposición de combate y dirigirlos. La respuesta fue negativa. El control estaba en Rusia. Todas las cabezas nucleares de misiles estratégicos, tanto de combustible líquido como sólido, envejecían e iban a estar caducadas para 1997. Esto era un peligro, y no se disponía de medios para sustituirlas.

- En 1997-98 existía cierta capacidad de mantener cabezas nucleares, pero todo el ciclo de producción hubiese costado 10 veces todo el presupuesto ucraniano. Y se tendría que haber organizado en unos pocos años.

- En 1993 no se podía completar el ciclo de producción (como ahora). Se puede encontrar los fondos, pero ¿quién se hace cargo de las consecuencias económicas? En el desarrollo se involucraría el sureste, pero no es suficiente. Además ¿Dónde se harían las pruebas? ¿En Poltava? 

- Si Ucrania hubiese desarrollado armamento nuclear se hubiese aislado de la comunidad internacional. Se logró un acuerdo que permitió disponer de combustible nuclear gratis, y se garantizó la soberanía de Ucrania. Leonid Kuchma (sustituto de Kravchuk) también firmó estos acuerdos.
  
 En octubre de 2016 Kravchuk simplemente dijo que Ucrania con armas nucleares hubiese sido como un mono con una granada (1).
A estos comentarios se puede añadir más. Incluso si se desarrollase una bomba sucia, habría que disponer de una plataforma para lanzarla. Hace unos meses se preguntó por el Tu-160 expuesto en el museo de la Fuerza Aérea. Este ejemplar tiene cemento en los depósitos, por lo que difícilmente puede hacerse operativo. Algo similar ocurriría con otros bombarderos expuestos en museos. Normalmente han sido canibalizados. Los repuestos de todos ellos se fabrican… en Rusia.

Finalmente, queda por discutir la filosofía de uso. En caso de haber contado con ellas ¿Si hubiesen mantenido el control tras Euromaidan? ¿Quién hubiese pasado a controlarlas? ¿Qué hubiese pasado si los rebeldes se hacen con material nuclear? ¿El gobierno provisional las hubiese lanzado sobre Crimea? ¿Moscú? ¿Rostov?

Fuentes y enlaces de interés:
  
- http://www.brookings.edutrilateral-process-pifer
http://komariv.livejournal.com/75382.html (entrevista con un antiguo miembro de las fuerzas estratégicas soviéticas)
- http://fas.org/spp/starwars/crs/91-144.htm

Nota 1: En 1993 el Soviet Supremo de Rusia se niega a aplicar el decreto de Krushchev a la ciudad de Sebastopol, que tiene un estatus especial. Esto significa que Rusia podría quedarse con toda la flota.

Nota 2: Las cifras varían. Según nti.org Ucrania hereda 1900 armas nucleares estratégicas y 2500 tácticas. El arsenal incluye 130 SS-19,  46 SS-24, 25 Tu-95 y 19 Tu-160. 

Branislav L. Slantchev ofrece datos similares: 176 ICBM con 1.240 cabezas nuclares; 44 bombarderos estratégicos con 588 misiles de crucero con capacidad nuclear; 2.600 misiles tácticos.

domingo, 26 de junio de 2022

El misil intercontinental pesado RS-28 Sarmat entrará en servicio a finales de año

El presidente ruso Vladimir Putin ha informado que el misil intercontinental pesado RS-28 Sarmat entrará en servicio a finales de año. El pasado abril se realizó la última prueba, que fue un éxito.

Lanzamiento de un Sarmat (Copyright en la foto).


El Sarmat utiliza propulsión líquida, y tiene más pegada que otros modelos como el Topol. Se espera que sustituya al famoso SS-18 Satan en los próximos años.

Fuentes y enlaces de interés:

- https://radiosputnik.ria.ru/
 

jueves, 21 de abril de 2022

Rusia prueba con éxito un misil ICBM Sarmat

El Ministerio de Defensa ruso ha anunciado el lanzamiento con éxito de un misil balístico intercontinental RS-28 Sarmat, también conocido como Satan II en Occidente. Este modelo está llamado a sustituir al R-36M, y utiliza propulsión líquida para obtener mejores prestaciones de carga y alcance.


El lanzamiento se hizo desde el cosmodromo de Plesetsk, y alcanzó su objetivo en la península de Kamchatka, en el otro extremo de Rusia. Dmitry Rogozin, director de Roscosmos, ha informado que se espera completar las pruebas en otoño y que el Sarmat empiece a fabricarse este mismo año.

Fuentes y enlaces de interés:

- https://ria.ru/

jueves, 2 de septiembre de 2021

Gaddafi ofreció 20.000 millones de $ a Kazajstán para mantener su arsenal nuclear

Este año Oliver Stone ha producido un documental sobre la historia de Kazajstán titulado "Qazaq: History of the Golden Man", donde se entrevista al anterior líder kazajo Nursultan Nazarbayev y todavía hombre fuerte del país.

Nazarbayev ha compartido una curiosa anécdota ocurrida a principios de los 90, cuando acababa de proclamar su independencia y todavía disponía de un enorme arsenal nuclear en su territorio. Tras la disolución de la URSS quedaron en territorio kazajo 104 silos de misiles SS-18 "Satan" y 370 misiles de crucero J-55. Además, en la base de Semipalatinsk había unos 40 bombarderos estratégicos Tu-95 Bear pertenecientes a la 79° División de Bombarderos Pesados. El número total de cabezas nucleares era de 1.216.

En esa época recibió la visita de Yasser Arafat -líder de la OLP- que había sido enviado de parte de Gaddafi para conocer la situación de estas armas. A Nazarbayev ni se le pasaba vender armas nucleares o aceptar dinero a cambio de mantenerlas. Así se lo dijo a Arafat, añadiendo en broma que Kazajstán necesitaba 20.000 millones de $ para mantener las armas nucleares. Para su sorpresa, Arafat respondió con seriedad que Kazajstán recibiría los fondos necesarios.

Antigua base de misiles de la División de Misiles 57° (Eric Lusito).


Pese a lo llamativo del titular, la realidad era muy distinta. El que hubiese armas nucleares en Kazajstán no implica que estuviesen en manos del gobierno kazajo. En la URSS sólo había 3 personas con capacidad de activar el armamento nuclear: el presidente, el ministro de defensa y el jefe de estado mayor. La cadena de mando de estas unidades era independiente del gobierno kazajo, y estaba formada por oficiales que difícilmente obedecerían órdenes sin consultar antes con Moscú. A finales de los 80 la proporción de oficiales kazajos en las FFAA soviéticas era de apenas el 0,21%, por lo que un intento de hacerse con el arsenal seguramente terminaría mal.

La comunidad internacional tampoco se quedaría de brazos cruzados ante una venta de armas nucleares. Años después la simple venta de MiG-21 a Corea del Norte mediante intermediarios provocó un buen escándalo, a pesar de que eran aviones anticuados. También hay que tener en cuenta que en esa época casi un 40% de la población era rusa, por lo que el gobierno no tenía interés en tomar decisiones que pudiesen dañar las relaciones con este país.

Fuentes y enlaces de interés:

- https://lenta.ru/news/2021/07/16/rakety/
- https://platon.asia/obshchestvo/armiya-druzhby-narodov
- Denuclearisation practices of Kazakhstan: performing sovereign identity, preserving national security, de Aida Abzhaparova. Review of International Studies Vol. 37, No. 4 (October 2011), pp. 1537-1553 (17 pages).

lunes, 23 de agosto de 2021

Rusia empezará retirarán los misiles ICBM Topol en 2024

Las Fuerzas de Misiles Estratégicos(RSVN) tienen previsto retirar los misiles ICBM Topol en 2024. Para entonces habrán completado su vida útil y habrán sido remplazados por los Yars. Las unidades retiradas se utilizarán para lanzar satélites ligeros bajo la designación Start-1.


RS-12M Topol (Copyright desconocido).


El Topol fue uno de los últimos ICBM desarrollados por la URSS. Durante los 90 y principios del siglo XXI. Actualmente está siendo sustituido por modelos con más capacidad de defensa frente a interceptores.

Fuentes y enlaces de interés:


https://iz.ru/1202826/

viernes, 30 de abril de 2021

Francia prueba con éxito un misil SLBM

La Dirección General de Armamento de Francia ha informado que ha realizado una prueba exitosa con un misil intercontinental lanzado desde un submarino (SLBM). El lanzamiento se produjo en las Bermudas y la zona de caida en el Atlántico Norte.




No se ha informado de la variante utilizada, pero podría ser un M51.3, cuyo desarrolló empezó en 2014. Según la información disponible, dispone de más alcance (varios centenares de km) gracias a una tercera etapa mejorada, y en el futuro podría integrar equipos para superar defensas aéreas.

Fuentes y enlaces de interés:

http://www.opex360.com/ 

jueves, 18 de marzo de 2021

El Reino Unido ampliará el techo de cabezas nucleares en un 40%

Varios medios británicos han tenido acceso a la próxima política de defensa del Reino Unido, donde se informa que el techo de cabezas nucleares se ampliará en un 40%, pasando de 180 a 260. La decisión no se explica con mucho detalle, simplemente que es "en reconocimiento de la evolución de la situación de seguridad".

La decisión del gobierno supone un giro de 180 grados porque bajo los planes anteriores se iban a reducir a 180. Viendo el gráfico se aprecia que con esa cantidad el Reino Unido se hubiese quedado lejos de Francia y China. Pese al aumento sigue estando a años luz de Rusia y Estados Unidos.

Estimación de arsenales por país (BBC).


La disuasión nuclear ha sido motivo de mucho debate en el Reino Unido, sobre todo a medida que los misiles Trident se acercaban al final de su vida útil. El anterior líder del partido laborista no estaba a favor de ellas, y se le acusó de querer eliminarlas. Ahora se hace lo contrario en un contexto de importantes recortes en las fuerzas convencionales.

Fuentes y enlaces de interés:

https://www.theguardian.com/uk-news/

lunes, 30 de noviembre de 2020

Estados Unidos realiza una intercepción de un misil ICBM con éxito

El pasado 16 de noviembre la Agencia de Defensa de Misiles y la Marina de Estados Unidos anunciaron la intercepción con éxito de un misil ICBM. En el ensayo se utilizó un interceptor Standard Missile-3 (SM-3) Block IIA.

La prueba se realizó en el oceano Pacífico. A las 7:50 hora local un blanco representando un ICBM fue lanzado desde el polígono Ronald Reagan, situado en el atolón Kwajalein (Islas Marshall). El objetivo era Hawai.

Concepto de defensa GMD (Ground Midcourse Defence) ante misiles ICBM (Departamento de Estado de Estados Unidos).



El destructor USS John Finn, equipado con el sistema AEGIS, procedió a interceptarlo con un misil SM-3 Block IIA. El buque recibió datos vía el sistema C2BMC (Command and Control Battle Management Communications).

Esta es la segunda prueba exitosa de las cuatro realizadas hasta ahora. Como en otras ocasiones, el gobierno de Estados Unidos ha explicado que este sistema sirve para hacer frente a ataques de Irán o Corea del Norte, pero no podría hacer frente a la escala de un ataque ruso o chino.

Fuentes y enlaces de interés:


- https://www.defense.gov
- https://www.defensenews.com/

martes, 15 de septiembre de 2020

Northrop Grumman obtiene un contrato para desarrollar un misil ICBM de nueva generación

La empresa Northrop Grumman ha firmado un contrato con el gobierno de EEUU para desarrollar un misil balístico intercontinental (ICBM) de nueva generación. El contrato está valorado en 13.300 millones de $, alcanzando un total de hasta 63.000 millones en los próximos 20 años.

El nuevo modelo se denominará GBSD (Ground Based Strategic Deterrent) y sustituirá a los Minuteman 3. Por el momento no hay muchos detalles sobre las características, sólo que tendrán propulsión con combustible sólido. La capacidad de combate inicial (IOC) está prevista en 2029.

 
La experiencia de Northrop Grumman ha sido el motivo por el que era la única candidata. Boeing se retiró argumentando que su dominio era tal que no podía presentar una propuesta competitiva. En el proyecto participarán algunas de las principales empresas estadounidenses: Collins Aerospace, General Dynamics, Honeywell, Lockheed Martin, y Textron Systems. El desarrollo se dirigirá desde Utah, cerca de la base de Hill, donde tiene su sede el centro de armas nucleares de la Fuerza Aérea (Air Force Nuclear Weapons Center).

Fuentes y enlaces de interés:

https://news.northropgrumman.com/news/releases/northrop-grumman-awarded
- https://spacenews.com/

miércoles, 26 de diciembre de 2018

Lanzamiento de un misil con el planeador hipersónico Avangard en Rusia

El Ministerio de Defensa de Rusia ha informado del lanzamiento con éxito de un misil equipado con el planeador hipersónico Avangard. Según el comunicado, el Avangard maniobró en los ejes vertical y horizontal como previsto e impactó en el objetivo.


El presidente ruso informó sobre este sistema en su discurso de marzo de 2018. El objetivo es que las maniobras del planeador (hasta velocidades de Mach 20) eviten una intercepción. En 2019 se espera equipar un regimiento de misiles en Dombarovsky con el Avangard.
 
Fuentes y enlaces de interés:
 

miércoles, 23 de mayo de 2018

Un submarino Borey lanza una salva de 4 misiles Bulava

Este sin duda ha sido el vídeo del día. El submarino de la clase Yuri Dolgoruky ha lanzado una salva de 4 misiles Bulava contra hacia un objetivo sin especificar en la península de Kamchatka, a varios miles de kilómetros.


Hasta hora los lanzamientos se habían realizado uno a uno. Este ejercicio demuestra la fiabilidad del Bulava, que tuvo un desarrollo dificultoso, y la capacidad del submarino Borey. Estas secuencias son más complejas de realizar porque en un breve periodo de tiempo el submarino pierde peso -cada Bulava pesa casi 40 toneladas-, por lo que se rellena el tubo con agua.

Fuentes y enlaces de interés:

viernes, 30 de marzo de 2018

Lanzamiento de un misil intercontinental RS-28

En Rusia se ha llevado el segundo lanzamiento de prueba de un misil intercontinental RS-28 Sarmat, modelo de propulsión líquida destinado a sustituir los famosos SS-18 Satan. En el discurso de Putin a principios de marzo se pudo ver el primero, pero estaba mezclado con animaciones. 



El Sarmat es un modelo de propulsión líquida. Tiene un peso de más de 200 toneladas y dispone de contramedidas para dificultar la intercepción por las defensas enemigas. Su alcance es de 11.000 kms.

Fuentes y enlaces de interés:

viernes, 2 de marzo de 2018

Vladimir Putin presenta nuevas armas en su discurso a la Asamblea Federal

El presidente ruso Vladimir Putin ha realizado su discurso anual a la Asamblea Federal y  ha hablado de algunas de las armas más modernas. La que más ha dado que hablar ha sido el Kinzhal, un misil de crucero  hipersónico (Mach 10) y 2.000 kms de alcance. Para evitar las defensas enemigas puede maniobrar en todas las fases del vuelo. El modelo ya ha sido lanzado con éxito en el sur, probablemente en el polígono de Astrajan. En el primer vídeo se muestra una prueba, con un MiG-31 realizando el lanzamiento. La prueba combina grabaciones reales con animaciones.

Otro sistema que no era conocido era el misil Avangard. No me queda claro si es un misil tierra-tierra o un misil balístico de corto alcance (SRBM). También tiene capacidad hipersónica, y en la fase final maniobra para evitar las defensas enemigas.

Otra novedad ha sido la de un vehículo submarino no tripulado con propulsión nuclear, de tal manera que tiene una autonomía y ilimitada. También puede navegar a más velocidad y profundidad que los submarinos actuales. En el tercer vídeo se puede ver una demostración del mismo.

El cuarto vídeo muestra un misil de crucero de propulsión nuclear, lo que le da un alcance ilimitado. También tiene capacidad de maniobra en todas las fases del vuelo. El tamaño sería similar al de un J-101.

Finalmente, Putin ha hecho referencia al nuevo misil ICBM Sarmat, diseñado para sustituir a los SS-18 Satan. Las características ya se han comentado en el blog, básicamente se trata de un ICBM pesado de combustible líquido. Las cabezas nucleares tienen capacidad de maniobrar para dificultar la intercepción.






No hay duda de que este discurso es más bien para consumo interno. Otros países trabajan en sistemas similares. Además, pasarán muchos años hasta que sean desplegados en grandes cantidades.

Fuentes y enlaces de interés:

viernes, 9 de febrero de 2018

Desfile militar en Corea del Norte por el 70° de su Ejército

Corea del Norte ha celebrado el 70° de su Ejército con un imponente desfile militar en el que no ha faltado de nada, desde mujeres soldado haciendo acrobacias con sable a misiles ICBM. Después de las fotos se puede ver un desfile del mismo, presentado por la famosa "presentadora de rosa" Ri Chun-hee.

Los medios especializados han destacado la presencia de los últimos modelos de misiles de largo alcance, incluyendo el Hwasong-15, lanzado en noviembre y considerado intercontinental -ICBM-. La novedad ha sido la presencia de un nuevo misil tierra-tierra no derivado de los Scud. Fuentes estadounidenses habían informado de la existencia tiempo atrás.

También se ha integrado el misil AT Bulsae-3 en un tanque Seon'Gun. Varios analistas han comentado que el Bulsae-3 es una copia del Kornet, pero si se ven fotos más detalladas () parece más pequeño, más cercano a un Konkurs.

Misil SLBM (lanzado desde el mar) KN-11. No he conseguido verlos en los vídeos.

Nuevo misil tierra-tierra (1).

Nuevo misil tierra-tierra seguido por misiles Pukguksong-2 . 

 Hwasong-12.

Hwasong-14

  Hwasong-15.
 
 Hwasong-15 (2).

Contenedores móviles para misiles, no se han visto antes.

Tanque Seon'Gun con misiles AT

 Tanque Chonma.

Autopropulsado de 122 mm M1991

 Lanzacohetes múltiple de 120 mm.

Lanzacohetes múltiple de 240 mm.

Soldados con fusiles AK-74 y cargadores cilíndricos. A destacar las gafas de visión nocturna.

Autopropulsados de 170 mm Kolsan.

Vista general del desfile.

An-2 (o Y-9 chinos) lanzando bengalas mientras vuelan en formación.


Fuentes y enlaces de interés:

jueves, 30 de noviembre de 2017

Corea del Norte realiza otro lanzamiento de un misil ICBM (28-11-2017)

La televisión estatal de Corea del Norte ha anunciado el lanzamiento de un misil ICBM, denominado Hwasong-15. Se trata de un modelo con más alcance que el último en ser lanzado (Hwasong-14), porque se estima que puede alcanzar cualquier punto de Estados Unidos. En esta prueba alcanzó una altura de 4.475 kms de altura y logró un alcance de 950 kms en 53 minutos. Esto implica un alcance de 10.500 a 13.000 kms.



















El lanzamiento se hizo con toda la fanfarria y pompa habitual del régimen. Las fotos no muestran demasiados detalles pero se aprecia que el vehículo lanzador es algo más grande que el utilizado en  Hwasong-14, y tiene 9 ejes en vez de 8.

Fuentes y enlaces de interés:

jueves, 26 de octubre de 2017

Rusia realizará pruebas con el nuevo misil ICBM Sarmat este año

El diario Kommersanr ha informado de que Rusia espera realizar dos pruebas con el nuevo misil ICBM Sarmat antes de que termine el año. Este modelo utiliza propulsión líquida, y tiene más pegada que otros modelos como el Topol. Se espera que sustituya al famoso SS-18 Satan en los próximos años. Lo llamativo del Sarmat con respecto al Satan es que la carga es un poco superior (10 toneladas frente 8,8), pero el peso del misil es bastante menor (~100 toneladas frente a +200). Los lanzamientos se harán desde la base de Plesetsk y servirán para comprobar la fase de lanzamiento y encendido de motores.




Mientras tanto, ya han aparecido fotos de la platafora 15T526, desarrollado por Motor TSENKI. Debería ser la encargada del transporte del misil hasta los silos.

Fuentes y enlaces de interés:

domingo, 1 de octubre de 2017

Prueba con un misil intercontinental Topol

Hace unos días las fuerzas Estratégicas Rusas realizaron un lanzamiento con un misil intercontinental Topol. estas pruebas siempre dejan unas imágenes espectaculares.




Fuentes y enlaces de interés:

- Fotos vía red VK.