Mostrando entradas con la etiqueta Challenger. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Challenger. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de julio de 2024

El Reino Unido, sin capacidad de fabricar cañas para los cañones de tanques Challenger y autopropulsados AS90

25-7-2024

El Ministerio de Defensa del Reino Unido ha anunciado planes para restablecer la capacidad de producción de cañas de cañones en colaboración con Sheffield Forgemasters. Esta empresa fue nacionalizada en julio de 2021 y cuenta con gran experiencia en la producción de piezas de acero.

Entre las cañas se incluyen las utilizadas por el cañón autopropulsado AS90 y el obús ligero L119.

12-6-2023

Esta noticia ha sido muy comentada el pasado fin de semana, y es que la empresa británica BAE Systems ha admitido que actualmente no hay capacidad de producir cañas de los cañones de tanques Challenger y autopropulsados AS90, por lo que habrá que "canibalizar" ejemplares almacenados.

AS90 (Paul D. Handel).


El problema es el de siempre, en tiempos de paz no hacen falta muchos repuestos, y la reducción del gasto militar en las últimas décadas han hecho que muchas fábricas cierren, o desguacen la maquinaria necesaria. En el Reino Unido se puede poner como ejemplo la fábrica Royal Ordnance Factory, situada en Leeds. En su día fue una de las fábricas de tanques más importantes de Europa Occidental, pero en 2004 cerró y en los terrenos ahora hay casas.

Fuentes y enlaces de interés:

- https://www.shephardmedia.com/news
https://ukdefencejournal.org.uk/ (1)

lunes, 22 de julio de 2024

Gráfico mostrando la evolución de los tanques británicos Chieftain y Challenger

Buen gráfico que explica la la evolución del tanque Chieftain hasta llegar al Challenger, adquirido por el Ejército Británico tras el colapso de los contratos con Irán. En el eje X se pueden ver las mejoras diseñadas e integradas en los tanques:

- 750 HP es la potencia del motor Leyland L60 utilizado en el Chieftain, en variantes más avanzadas es sustituido por un Rolls-Royce CV12 de 1.200 HP.
- Tank laser sight hace referencia al telemetro láser, que sustituye a la ametralladora con la que se apuntaba
- IFCS significa "Improved Fire Control System", una dirección de tiro mejorada de Marconi y dotada de una computadora balística
- APFSDS hace referencia a la nueva munición y thermal imager al visor térmico, conocido como TOGS en los tanques británicos.

Al Chieftain le sigue el FV4211, un prototipo equipado con una coraza con aluminio y la mecánica del Chieftain. Los FV4030/2 y 3 también eran conocidos como Shir 1 y 2 (león en persa). Fueron diseñados para Irán, el principal cliente de exportación. El 4030/2 utilizaba el chasis y torre del Chieftain con muchas modificaciones: motor Rolls-Royce CV12 de 1.200 HP, transmisión David Brown TN37, sistema de refrigeración y suspensión mejorada. Esta variante entró en producción pero nunca fue entragada, y los ejemplares producidos se convirtieron en la variante Khalid, adquirida por Jordania.




El FV4030/3 era un nuevo tanque, y utilizaba una suspensión hidroneumática (hydrogas). Irán tenía previsto adquirir 1.200, pero la revolución dio al traste con los planes. El Ejército Británico adquirió una evolución, FV4030/4, conocida como Challenger.

Fuentes y enlaces de interés:

-  Otras entradas sobre el Chieftain

Apéndice: Fotos de los diferentes tanques y prototipos

FV4211

Khalid.

FV4030/2 Shir 1.

FV4030/3 Shir 2.

viernes, 31 de mayo de 2024

Propuesta de Challenger 2 con motorización elétrica

31-5-2024

Otra propuesta de modernización con metanol (1). Es evidente que el almacenamiento a altas presiones y los suministros representa un problema casi insalvable en sistemas militares.



17-7-2023

Hace tiempo me encontré estas diapositivas sobre una propuesta para modernizar el carro de combate británico Challenger 2 con una motorización elétrica. La potencia pasaría de 1.200 a 1341 HP gracias al uso de un motor eléctrico de 1 Mw de potencia y una batería de litio de 15 kWh.





El principal obstáculo es el peso y volumen; de 7,4 toneladas y 5,7 m3 se pasarían a 30 y 21,2 respectivamente. La tercera diapositiva muestra un sumario de las opciones. Cuidado al mirar las columnas porque para varias configuraciones se salen de la escala y se añade el valor.

En twitter un usuario se refería jocosamente a la propuesta como "Ferdinand", en referencia al cazacarros alemán, que utilizaba dos motores diesel conectados a un generador que alimentaba dos motores eléctricos.

Fuentes y enlaces de interés:

https://twitter.com/JonHawkes275/
https://twitter.com/bttr01438851 (1)
Entrada blog: Entrevista con un antiguo tanquista de Challenger 2  

sábado, 20 de abril de 2024

El Reino Unido modernizará su flota de tanques Challenger-2

20-4-2024

Nuevas fotos del prototipo...





27-2-2024

El prototipo del Challenger 3 ha comenzado a realizar pruebas en las instalaciones de Rheinmetall en Alemania. Muchos se ha preguntado el motivo de que se haga en Alemania y no Reino Unido, y el gobierno ha sido interpelado por ello. Se debe a que en Alemania ya se puede utilizar cierto tipo de munición, que tendría que ser certificada en Reino Unido y costaría más que llevar el prototipo a Alemania (enlace).







23-1-2024

En la feria International Armoured Vehicles Conference 2024 (#IAV2024 en twitter) se han presentado las primeras fotos del Challenger 3. En esta animación GIFF se aprecian las mayores dimensiones de la torre y el nuevo cañón 120L55.






Merece la pena recordar que no es una configuración final, y es que no se ha instalado el sistema de defensa activa.

Desconozco quien ha tomado las fotos de una presentación, pero el analista Jon Hawkes hace un buen repaso al programa.

8-5-2021

Finalmente 148 Challenger 2 serán modernizados a una nueva variante denominada Challenger 3. Rheinmetall BAE Systems Land (RBSL) realizará los trabajos de modernización en la planta de Telford, Shropshire, y se crearán 200 puestos de trabajo.

El contrato tiene un valor de 800 millones de £ (1.200 millones de $). De momento no hay muchos detalles sobre los equipos que serán integrados, pero según el Ministerio de Defensa será el primer tanque británico digital. También dispondrá de más alcance y capacidad de alcanzar 60 mph (97 km/h).

Otros sistemas que serán instalados seguramente serán un cañón de ánima lisa y un sistema de defensa activa (7).

8-7-2019

 
El Ministerio de Defensa británico no tomará ninguna decisión hasta 2021 (7). Anteriormente no se habían publicado fechas, pero la fase de análisis iba a terminar en 2018 por lo que la decisión se debería haber tomado en 2018 o 2019. Quizás el retraso se deba a la falta de fondos o prioridades de otros programas, ya que hace unos meses aparecieron noticias de que sólo se iba a modernizar una parte de la flota.

2-3-2019

BAE Systems ha mostrado alguna de las capacidades que pretende integrar en su propuesta de modernización del Challenger 2, conocida como "Proyecto Medusa". Como se puede ver en la foto, se han integrado diferentes equipos de defensa (6).


28-1-2019

Rheinmetall ha presentado su concepto para modernizar el Challenger 2. La principal novedad es la instalación de una nueva torre, de menor peso gracias al uso de un acero más avanzado. El armamento principal es el cañón de 120 mm Rheinmetall L55, como el del Leopard 2. La munición incluye proyectiles APFSDS DM63 y HE DM11.


Modernización del Challenger 2 (Rheinmetall).

 Modernización del Challenger 2 (Rheinmetall).

Habrá que ver cómo evoluciona el programa, porque Rheinmetall se ha hecho con el control de la división terrestre de BAE Systems. Ahora lo lógico es que las dos propuestas se combinasen.

20-9-2018

BAE Systems ha presentado el demostrador de tecnología del Challenger 2, denominado Black Night (3). El programa tiene como objetivo modernizar este tanque para que sea viable hasta 2035.

Entre las mejoras hay un nuevo visor independiente Safran Paseo para el comandante, una cámara térmica Leonardo para el artillero y un visor noturno. Con estas modificaciones el Challenger 2 dispondría de capacidad hunter-killer en cualquier condición meteorológica.

Demostrador Black Night ( BAE Systems).

Una ventaja que destaca BAE Systems es que los sensores del comandante son muy similares a los del comandante del Ajax, por lo que la transición apenas duraría 15 minutos.

En la foto se puede ver el vehículo, que dispone de protección activa. Se ha instalado un sensor sobre la cámara térmica. Habrá que ver si se mantiene esa configuración porque parece más expuesta.

Mientras se desarrolla el programa, BAE Systems ha firmado un contrato para solucionar la obsolescencia crítica de la cámara térmica (4).

3-3-2018

La fase de análisis de 24 meses se completará en 2018 (2). Uno de los candidatos mostrará un vehículo completamente funcional, y el otro un demostrador de tecnología. Ambos van a ofrecer un aumento de potencia de fuego además de la extensión de vida. Ya han aparecido algunos detalles de las propuestas:

- Team Challenger 2, de BAE  Systems y socios, ha utilizado equipos desarrollados para el vehículo de reconocimiento Ajax.
- Rheinmetall Defence utilizará su experiencia en la modernización de Leopard 2 y otros tanques.

3-12-2016

Las propuestas  de BAE  Systems y Rheinmetall Defence han sido seleccionadas. Este mes el Ministerio de Defensa británico firmará contratos para que las empresas desarrollen sus propuestas.

26-8-2016

El Reino Unido ha lanzado un programa de modernización para el carro de combate Challenger 2. Se denomina LEP (Life Extension Program). El objetivo es mantener la flota de 227 vehículos operativa hasta 2035. El contrato está valorado en 250 millones de libras (325 millones de $).

El Challenger 2 lleva en servicio desde 1997. Fue concebido por Vickers por iniciativa propia. En 1991 fue presentado a la competición para dotar de tanques al Ejército Británico y resultó ganador, superando a rivales como el M1 Abrams o Leopard 2.

En 2003 fue utilizado con éxito en la guerra de Irak, pero actualmente presenta varios inconvenientes. La configuración es básicamente la misma que en 1997, por lo que modelos de otros países le han dejado atrás. EEUU, Alemania y Rusia han desarrollado nuevas versiones de sus modelos, con más blindaje y potencia de fuego, y sensores más sofisticados.

La dirección de tiro del Challenger 2 es uno de los principales problemas. Fue diseñada para poder ser instalada en los Challenger 1 y Chieftain, y su configuración está anticuada. Sólo dispone de una cámara térmica TOGS-2. Al no estar integrada en los sensores del artillero hace el proceso de abrir fuego más engorroso. El comandante no tiene una cámara panorámica ni capacidad “hunter-killer”, disponiendo únicamente de visores diurnos y una imagen del visor del artillero.

Otro punto débil es el cañón, un modelo de ánima rallada de 120 mm. A día de hoy no ofrece una penetración comparable a la de otros modelos, y sus características complican el desarrollo de munición más moderna. Dentro de la OTAN el Ejército Británico es el único que lo utiliza, por lo no puede comprar munición a otros países. Hace años se intentó instalar el modelo de Rheinmetall de 120 mm (utilizado en el Leopard 2), pero se descartó por razones de coste. Según otras fuentes el almacenamiento de la munición era problemático al ser de una sola pieza. En el Challenger 2 el proyectil y el propelente van por separado, por lo que el almacenamiento es diferente al de otros tanques.

En otros aspectos, como movilidad, tampoco destaca. De hecho la relación peso/potencia es relativamente baja en comparación con sus homólogos. El blindaje sí que ha sido mejorado mediante la instalación de un kit para guerra urbana, pero hasta ahora no hay un sistema de protección activa APS. 

Las siguientes empresas se han presentado al concurso. Este año el Ministerio de Defensa británico eligirá 2.

1) Lockheed Martin UK y Elbit Systems

Elbit tiene una gran experiencia en la modernización de tanques. Actualmente ofrece nuevas versiones de T-72, TAM y M60. Una posibilidad es que se instale la cámara panorámica COAP (Commander Open Architecture Panoramic Sight por sus siglas en inglés). La dirección de tiro principal podría ser sustituida por el modelo Knight. La empresa israelí también ofrece sensores alerta contra láser y radar.

2) BAE Systems, General Dynamics UK, Leonardo-Finmeccanica, Moog, QinetiQ y Safran

Hace años BAE  Systems adquirió Vickers, la empresa creadora del Challenger 2. Ahora se ha juntado a varias empresas para ofrecer una modernización. Según el folleto publicado, se moderniza la dirección de tiro con un modelo modular, y que integra una cámara panorámica para el comandante y una térmica para el artillero. Los trabajos se harían en instalaciones al sur de Gales, y existe la posibilidad de más mejoras.

3) CMI Defence y Ricardo UK

De momento no hay información sobre esta propuesta. CMI defence es una empresa que ofrece diferentes torretas y módulos de combate. Hay diferentes configuraciones que incluyen cañones de 105 y 120 mm. Ricardo UK se encargaría del chasis y elementos como la suspensión o transmisión.

4) Ruag Defence

Ruag es una empresa suiza que ha modernizado los Leopard 2 de este país. También ofrece cañones de 120 mm

5) Rheinmetall, Thales UK, Supercat y BMT

Tanto Rheinmetall como Thales UK son conocidas. Esta propuesta podría incluir una dirección de tiro similar a la del MBT Revolution, una variante avanzada del Leopard. El comandante pasaría a utilizar un equipo de adquisición de blancos Seoss, que dispone de cámara térmica, telémetro láser y una cámara CCD de alta resolución. Rheinmetall también ofrece un cañón de 120 mm y un conjunto de cámaras que cubre 360°. Otra opción es ofrecer equipos similares a los del Leopard 2 polaco o indonesio, en los que Rheinmetall participa.

Thales UK fabricaba la dirección de tiro del Challenger, por lo que se podrían mantener algunos equipos. Supercat se especializa en vehículos de altas prestaciones, y BMT se ofrece como una consultora para equipos terrestres. 

6) Krauss-Maffei Wegmann (KMW)

Todavía no está claro si esta empresa va a participar. En cualquier caso, tiene recursos de sobra porque fabrica el Leopard-2 y el VCI (Vehículo de Combate de Infantería) Puma

Fuentes y enlaces de interés:

- http://www.defensenews.comlockheed-elbit-team-joins-british-tank-upgrade-competition
- http://www.janes.com/article/62913/final-bids-in-for-challenger-2-lep

Apéndice 1: Conceptos de las diferentes propuestas

 Concepto de Rheinmetall.

Concepto de BAE Systems, General Dynamics UK, Leonardo-Finmeccanica, Moog, QinetiQ y Safran.

martes, 2 de abril de 2024

Fotos de un almacen de tanques y blindados jordanos

Hace unos días aparecieron estas fotos de un almacén de blindados jordanos en Al-Zarqa, cerca de la capital Amman. Lo más destacable son los Challenger 1, adquiridos al Reino Unido en los años 90 y retirados en ~2018. También se aprecian M60 y vehículos de transporte de infantería M113.



Hace algunos meses se habló de la posibilidad de donar tanques Challenger a Ucrania. Fue más una sugerencia en las redes sociales que una propuesta seria, y es que los Challenger tendrían que ser reparados y no hay cadena logística para ellos. También tienen la pega de utilizar un cañón diferente al estándar 120 mm de la OTAN.

Fuentes y enlaces de interés:


- https://www.google.com/
- Entrada blog: Emiratos Árabes Unidos dona tanques Leclerc a Jordania (10/2020)
Entrada blog: Jordania reformará sus unidades acorazadas (3/2018)

domingo, 29 de enero de 2023

Invasión de Ucrania (29-1-2023)

Las principales noticias de estos últimos días han girado en torno al suministro de armamento a Ucrania. Estados Unidos ha aprobado la entrega de 31 Abrams con 8 vehículos de recuperación y equipos de soporte. con esta cifra Ucrania podrá disponer de un batallón equipado con este modelo (12 y 3). El gobierno de Estados Unidos ha justificado el cambio en política por la situación en el campo de batalla, y el tipo de lucha que los ucranianos seguramente llevarán a cabo (enlace). Además quieren asegurarse de que las FFAA pueden recuperar todo el territorio perdido,, incluyendo Crimea (enlace).

Alemania por su parte ha anunciado la entrega de 14 tanques Leopard 2A6 procedentes del Bundeswehr. Estarán listos en un plazo de 3 meses y equiparán a una compañía. Este modelo sería uno de los más modernos en el teatro junto a los Oplot y T-90M.

Los Challenger 2 británicos, que ya se habían contabilizado en la anterior entrada, llegarán a finales de marzo

Finalmente, Canadá suministrará 4 Leopard 2, y no descarta entregar más en el futuro (enlace).

Polonia podría unirse a la lista en breve con 60 tanques, tal y como ha anunciado el primer ministro Mateusz Morawiecki. De estos 60 30 serían PT-91 y 14 Leopard 2.

La entrega de tanques occidentales modernos ha hecho correr ríos de tinta en las redes sociales. Merece la pena recordar que de momento vienen en cantidadas limitadas, y operarán con una cadena logística muy larga. Un antiguo comandante de tropas acorazadas de Finlandia ha explicado el problema con claridad, mandar una compañía es perder el tiempo, el mínimo es un batallón, y para una fuerza operacional seria hace falta como mínimo una brigada. Además, las principales instalaciones de mantenimiento y producción de tanques en Ucrania han sido bombardeadas, y el mantenimiento/reparación se hace en países del Este de Europa.

Por otra parte, y como destaca el New York Times, su uso en una ofensiva se hará en combinación con otros equipos, desde artillería a aviación. Antes se deberán formar a las tripulaciones (enlace).

Varios lectores han citado noticias sobre una posible entrega de T-72 marroquíes, pero hasta que no haya un anuncio del gobierno no los daré como buenos. Desde este país se ha acusado a la fuente (menadefense) de intoxicar, negando cualquier vínculo. Además, hay cosas que no tienen sentido, como enviar un tanque hasta la República Checa para recibir una reparación capital. Normalmente se realiza en el mismo país, y tampoco se ha visto la descarga o llegada a las instalaciones checas.

El 26 de enero Rusia lanzó un ataque con misiles contra objetivos en Ucrania. Según datos ucranianos 47 de los 55 misiles fueron destruidos. Entre los modelos se citan el J-101/555, Kalibr y J-59.



El coronel Yuriy Ignat, portavoz  de la Fuerza Aérea de Ucrania, ha informado en una entrevista a El País que Ucrania está negociando la entrega de dos "batallones" (escuadrones) de cazas, que idealmente serían F-16. En caso de aprobarse la transferencia no estarían disponibles a corto plazo porque hace falta al menos medio año para ormar los pilotos y el personal de mantenimiento. Posteriormente ha corregido la cifra necesaria, que pasa a ser 180 y no 24 (4 y 5).

El asesor presidencial Myjailo Podolyak ha explicado que actualmente Ucrania negocia el suministro de misiles de largo alcance. Ha cifrado las necesidades ucranianas de tanques en 350-500 (anteriormente eran de 300) [enlace].

Por otra parte, el periodico polaco Dziennik Gazeta Prawna ha informado que la primavera pasada este país entregó MiG-29 en partes. No hay más información sobre el posible uso, pero hasta ahora no se han visto ejemplares derribados u operando con el tono gris. Una posibilidad es que hayan sido utilizados como repuestos para ejemplares ucranianos (enlace).  

El viceministro de defensa ucraniano, Vyacheslav Shapovalov, ha dimitido a causa del escándalo en la compra de comida para el Ministerio, destapado la semana pasada por el portal zn.ua. Según la nota del Ministerio, Shapovalov no quiere que el escándalo afecte la cadena logística de las Fuerzas Armadas. Pese a todo, el Ministerio sigue defendiendo que las acusaciones no tienen base, y explica la dimisión de Shapovalov como un deseo de mantener la confianza de la sociedad y socios internacionales.

En cualquier caso, el ministro de defensa ucraniano, Oleksiy Reznikov, quiere reformar el sistema de adquisición de alimentos para evitar abusos (6 y 7).

Por otra parte, el gobierno de Ucrania ha destituido a 4 viceministros y 5 dirigentes regionales. La medida se ve como un gesto para mostrar a los socios occidentales que Ucrania va a luchar de manera seria contra la corrupción (enlace).

En Rusia se ha producido una polémica entre Igor Girkin, antiguo ministro de defensa de la República Popular de Donetsk, y el comandante del grupo Wagner, Yevgeny Prigozhin. El primero ha criticado al segundo, tildándole de criminal y sirviente. El segundo ha respondido invitándole a unirse a Wagner (enlace).

Estados Unidos ha sancionado a una empresa china por proporcionar imágenes satélite de alta resolución al grupo Wagner. En la lista de empresas sancionadas hay otras de Africa Central y Emiratos Arabes Unidos, que supuestamente porporcionan aviones para trasnportar personal y equipos (enlace).

El portal Aixos ha informado que Estados Unidos pidió a Israel que suministrase baterías Hawk a Ucrania fuera de servicio, pero este país lo ha rechazado. La respuesta oficial es que después de tanto tiempo almacenados sin mantenimiento no funcionan, y son obsoletos (enlace).

La agencia Rosstat ha publicado los datos preliminares de la cosecha de 2022. El grano alcanzó un peso neto de 153,8 millones de toneladas, un 26,6 más que en 2021. Destaca el trigo, que alcanzó 104,4 millones de toneladas, un aumento del 37,1% frente a 2021 (enlace).

La agencia RIA ha nombrado a los 6 clérigos muertos durante la "Operación Militar Especial" mientras realizaban misiones pastorales o humanitarias:  arcipreste Mijail Vasiliev, arcipreste Oleg Artemov, el sacerdote Anatoly Grigoriev, el arcipreste Evfimy Kozlovtsev, sacerdote Alexander Tsyganov y Hieromonk Damaskin (Denis Volin) [enlace].

El presidente Zelenski ha declarado en una entrevista a Sky News que no está interesado en negociar. No entiende quien toma las decisiones y para él Putin es un don nadie. Tampoco está seguro de que siga con vida (enlace).

El presidente Lukashenko ha hecho unas curiosas negociaciones, explicando que el gobierno ucraniano le ha propuso un pacto de no agresión. No ha ofrecido detalles de cuándo se produjo, o quien la hizo. También ha descrito a los gobierno de Polonia y Lituania de locos (enlace).

sábado, 24 de diciembre de 2022

Oferta de trabajo: Se busca comandantes y cargadores de Challenger 3

Si alguien tiene experiencia en carros de combate quizás pueda aplicar a este trabajo, que además esta cerca del museo de tanques en Bovington. La paga equivale a 48.000 $ o o 45.500 €. Al cargador le toca mover proyectiles de 29 kg.
 


 

viernes, 18 de noviembre de 2022

Fotos del Challenger 2 en maniobras

El fotografo Luke Watson ha compartido estas fotos de tanques británicos Challenger 2 realizando maniobras.






Fuentes y enlaces de interés:

- https://www.instagram.com

miércoles, 9 de febrero de 2022

Noticia vintage: El Reino Unido, dividido ante la sustitución del tanque Chieftain (1988)

En 1988 el gobierno británico tenía que escoger un tanque para sustituir la flota de 600 tanques Chieftain, y en el Ministerio de Defensa había cierta división. Un número de oficiales apoyaba la compra del M1 Abrams, mientras que otros apostaban por el Challenger 2.



A favor del modelo británico estaba la compatibilidad con la munición disponible y el menor coste del motor diesel. Su compra mantendría 1.000 puestos de trabajos en la fábrica ROF de Leeds y otros 10.000 indirectos. También mantenía al Reino Unido como fabricante de tanques, con la posibilidad de poder ganar contratos de exportación.

Finalmente, y tras un concurso donde participaron el Abrams, Leclerc, Leopard 2, se escogió el Challenger 2. Ya en su día se dijo que era una decisión política, que garantizaba puestos de trabajo y contratos de exportación.

Es difícil concluir si fue una decisión correcta. El Challenger 2 ha respondido bien en servicio, pero apenas fue exportado, y su cañón de ánima rallada dificulta la logística. La fábrica ROF se vio obligada a cerrar y ahora el Challenger 2 será modernizado en cooperación con empresas alemanas.

Como dato de interés, en la primera parte de la noticia no aparece un prototipo de Challenger 2 sino un Vickers Mk 7, que combinaba una torre Vickers Valiant con el chasis del Leopard 2. La dirección de tiro Marconi disponía de una cámara panorámica para el comandante, como se aprecia en la foto.

Fuentes y enlaces de interés:

- Otras noticias vintage en el blog

lunes, 7 de febrero de 2022

Entrevista con un antiguo tripulante de Challenger 1

Un antiguo tripulante de Challenger 1 ha tenido la amabilidad de aceptar una entrevista para el blog. J. ha servido en los últimos 3 carros de combate del Ejército Británico, por lo que puede ofrecer una impresión de primera mano sobre sus virtudes y defectos, así como el incremento de capacidades a lo largo de los años.

1. Hola J. Muchas gracias por aceptar una entrevista para alejandro-8.blogspot.com ¿Puedes ofrecer una introducción a tu carrera en el Ejército Británico (British Army)?

Me uní al ejército en 1987 después de un breve período como ingeniero eléctrico. Como era bastante pequeño me recomendaron que me uniera al 16/5 The Queens Royal Lancers, mi unidad local de reconocimiento acorazado. Los grandes carros de combate realmente no me atraían en ese momento, ¡parecían grandes y lentos y ni la mitad de emocionante que correr por el bosque detrás de las líneas enemigas en un CVR (T)!

En cualquier caso, después de 6 años nos fusionaron con un regimiento de tanques (17/21 Lancers) bajo el programa gubernamental 'Options For Change". Los que se quedaron fueron reconvertidos al Chieftain y Challenger 1

Me abrí paso a través de las posiciones, conductor, artillero, operador y después de muchas misiones operativas alrededor del mundo, montado y desmontado, llegué a lo más alto como comandante de Challenger 2, instructor de artillería (y muchas otras cualificaciones en muchos otros sistemas de armas). Después de mi última misión en Al Amarah (2004 - Irak, adjunto al Grupo de Batalla PWRR) fui ascendido a sargento mayor y puesto a pastar como reclutador en Nottingham. Lo disfruté mucho y obtuve una extensión, dejé el Ejército después de 24 años de servicio.

2. ¿Cuál fue tu impresión del Challenger 1? ¿Cuáles crees que fueron los puntos fuertes y débiles?

El CR1 (Challenger 1) era básicamente un Chieftain con piel de Challenger. En el interior, las torres eran casi idénticas con algunas diferencias menores en los sistemas de puntería. El almacenamiento externo era bastante bueno con una cesta adicional en la parte delantera izquierda de la torre (para la red de camuflaje y algunas láminas térmicas), y más bidones de agua almacenados en la parte trasera.

En cuanto al motor, cambiarlo todavía era un dolor, pero conducirlo más fácil gracias a la caja de cambios automática ¡Sé que algunos conductores preferían el asiento del Chieftain, que lo describían como un sillón!

3. Cuál era la distancia típica a la que disparabas cuando entrenabas? ¿Y la velocidad? ¿Cuál fue la distancia más grande a la que disparaste?

Dependía de dónde entrenábamos y estábamos acuertelados antes de una misión. Normalmente conducíamos no más de unos pocos kilómetros hasta el punto de formación (FUP - Forming Up Point), y desde allí nos desplegábamos de manera oportuna de acuerdo con las órdenes. En cuanto a la velocidad, la situación táctica y el terreno dictaban cómo y a qué velocidad nos moveríamos para llegar a la FUP en el momento correcto.

Si asaltamos un objetivo, generalmente estaríamos a solo 2 km del enemigo antes de romper terreno y avanzar tan rápido como lo permita el terreno, abriendo fuego contra cualquier cosa dentro del arco predesignado y haciendo todo lo posible para mantenerte igualado con los otros vehículos.



Generalmente, en un gran asalto frontal, los artilleros tenían plena autoridad para designar y disparar, lo que liberaba al Comandante para ocuparse de la navegación, radios y contar los disparos y los tipos de munición disparados.

La distancia más larga a la que disparé fue a 5 km de distancia, en un "disparo indirecto", que es un poco como usar el tanque como pieza de artillería. Para eso, naturalmente, debe estar estático, pero cuando disparas en movimiento en un polígono, te gusta que el conductor suba las marchas rápidamente y lo mantenga estable a unos 30 km/h. Los conductores a menudo gritaban "bache" o "girando" en el intercom para advertir al artillero sobre las condiciones de la carretera. El sistema de disparo del CR1 no era tan estable como el del CR2, pero en cualquier tanque cualquier movimiento brusco o inesperado podía afectar la puntería del artillero.

4. El Challenger mantuvo un cañón de ánima rallada mientras otros modelos recibían otros de ánima lisa ¿Crees que fue una buena decisión?

¡Una gran idea! El cañón era más preciso que otros de calibre liso de la OTAN. Sí, perdimos algo de velocidad inicial con la munición Sabot y FIN, pero era insignificante cuando hablamos de velocidades de alrededor de 1800 m/s.

5. Los Challenger utilizaban un cargador humano y munición separada en dos partes ¿Cuál fue la cadencia máxima que lograste? ¿Cómo cambiaba a medida que utilizabas los diferentes alveolos?

El manual solía decir un proyectil cada ocho segundos, lo cual era realista si se considera el tiempo que le toma al artillero hacer su trabajo apuntando y disparando, etc. Pero una recarga real del cañón después de haber disparado es muy rápida. Lo reduje a poco más de tres segundos si las cargas estaban en un buen lugar. Pero esa velocidad no se podía mantener ya que eventualmente tendrías que comenzar a sacar cargas de contenedores inconvenientes.

En cualquier caso, fue mucho más rápido que un cargador automático.

Al hacer disparos de largo alcance con HESH (que tiene una velocidad de aproximadamente 600 m/s), todos los cargadores tenían al reto de lograr tres disparos en el aire al mismo tiempo, lo que daba enormes derechos para fanfarronear en la barra del bar y muchas felicitaciones por ¡la pandilla!

Otra ventaja de tener munición en 3 partes es el hecho de que no hay cartuchos vacíos llenando la torre de humo y que hacen falta sacar.

6. El Ejército Británico tradicionalmente ha hecho gran uso de municiones HESH. ¿Puedes comentar sus características y rendimiento?

Como he dicho, es un proyectil bastante lento y pesado para ir lanzando por la torre. Es un buen "todoterreno" (all-rounder) para usar contra búnkeres, trincheras, vehículos blindados ligeros y de transporte. Dicho esto, podía eliminar un blindaje de hasta 15 cm de grosor.

Tampoco tenía que penetrar, causaba descorchados y metralla que mataban a la tripulación que se encontraba en el interior. Un impacto en las partes más débiles de la torre como escotillas y las miras (que era bastante fácil debido a su trayectoria lenta y arqueada) era devastador, el interior de la torre quedaba destrozado.


De hecho, en 1991, los escuadrones de Scimitar CVR (T) de 30 mm se enfrentaron a los tanques de la 4° División Acorazada iraquí en el objetivo "Lead" y derrotaron a muchos tanques T-55. O volaban las orugas y ametrallaban a la tripulación cuando desmontaban de sus vehículos averiados, o impactaban en las miras y escotillas matando a la tripulación en el interior con pequeños fragmentos de metralla.

7. ¿Cuál era la configuración típica de la munición (% APDS/HESH/Humo)?

Eso dependía del tanque que tuvieras. Los tanques de mando tenían una radio HF (Alta Frecuencia) adicional, por lo que había menos espacio en el bustle para proyectiles. Si no recuerdo mal eran entre 45 y 52 proyectiles en total. Podían llevarse más si estabas desesperado o llevabas para otro vehículo, siendo dos cargas HESH en uno de los contenedores y un HESH sujeto en el suelo de la torre. Si disparabas muy alto y elevabas el cañón corrías el riesgo de que la culata los aplastase, por lo que éstos eran los primeros en usarse.

Dependiendo de los objetivos de la misión, llevábamos mínimo 3 de humo -a veces 5-, todos guardados debajo del cañón en el contenedor delantero. ¡En 1991 se entregaron más FIN y DU que HESH, ya que se sabía que nos enfrentaríamos hasta a cuatro veces más de blindados que los que teníamos! Así que también existe la doctrina militar sobre las proporciones, pero como tripulación que pasa por un reabastecimiento, ¡obtienes lo que te dan!

8. ¿Cuál fue la distancia máxima que recorriste en un día durante despliegues o ejercicios? ¿El tanque aguantó bien o necesitó mantenimiento adicional?

Difícil de decir, en 1991 estaba en reconocimiento, pero el grupo de batalla estuvo maniobrando durante más de 100 horas durante la batalla principal y casi nunca vi vehículos averiados. El truco era que todos los escuadrones mantuviesen su millaje (kilometraje) lo más bajo posible por la vida natural de las piezas y el mantenimiento regular que se llevaba a cabo independientemente. El polvo del desierto era problemático pero no imposible de manejar. El CR1 generalmente hacía alrededor de 20-30 km por día en un entrenamiento típico de un día.

Sigue...

9. En cuanto al mantenimiento, ¿había algún componente o sistema más delicado? ¿Había algún problema con la cadena de suministro?

¡Sacar los filtros de aire era un pasatiempo popular! El sistema de visión nocturna parecía diferente en todos los vehículos, con un sistema bien presurizado y un cambio de aceite en el compresor, la imagen podría ser excelente, pero si se retrasaba el mantenimiento, era bastante inútil. Nunca tuve problemas con la cadena de suministro. Algunos componentes más grandes eran más difíciles de enviar al frente desde el punto de vista logístico, o encontrarlos en medio del bosque (como motores y orugas), pero dependía de la eficiencia y la planificación de las fuerzas escalonadas que podían variar de un regimiento a otro.

10. El Challenger recibió una suspensión hidroneumática mientras que otros tanques de su época usaban barras de torsión. ¿Cuál es su opinión sobre las ventajas y desventajas?

¡La suspensión "hidrogas" ofrecía un buen comportamiento, era muy fiable y mucho más fácil de cambiar que las barras de torsión!

El único inconveniente era que, si hacía frío, el tanque quedaba bajo o se hundía hacia adelante/atrás o hacia un lado y se necesitaba un poco de conducción a campo a través para calentarlo. ¡Era muy divertido tratar de subir a bordo de un tanque que estaba sentado en lo alto, requería flexibilidad en las piernas, fuerza en los brazos y un gemido varonil!

11. Una de las grandes mejoras sobre el Chieftain fue el motor Perkins Condor CV12 de 1.200 HP. Al conducir/moverse, ¿sentías la diferencia entre un motor de 2 tiempos y otro de 4?

No noté la diferencia en velocidad, pero la aceleración desde 0 era más suave y rápida en el CR1. Los muelles del embrague solían fallar en el Chieftain, era posiblemente el peor trabajo a la hora de reemplazar un componente... después de los filtros del boost.

 La oruga principal también estaba "muerta", por lo que era más fácil de cambiar, pero suponían un gran peso para las ruedas tractoras a la hora de moverse.  El CR1 tenía una oruga 'viva', por lo que un poco más difícil de reemplazar pero más reactiva cuando se conducía, por lo que es un poco más reactiva y más rápida. ¡Sin embargo, todos extrañabamos el distintivo rugido tubular del Chieftain!

12. ¿Cuál fue la velocidad máxima que lograste alcanzar en un Challenger? ¿Y marcha atrás?

60 km/h en un CR1, 70 km/h en un CR2. Sólo utilizaba la marcha atrás a gran velocidad en el polígono, para regresar al punto de disparo mantenimiento el cañón apuntando en una dirección segura. Ibas tan rápido como te atrevías dependiendo de lo competente que fuera el conductor y lo bien que funcionase intercom con él. Si todo va bien, no era un problema 'correr el cinturón' a toda velocidad, pero si el conductor tenía problemas con su 'izquierda y derecha', ¡sería prudente tomártelo con calma si hay que gritarle qué palancas tiene que tirar! ¡Tuve un conductor que logró golpear 17 árboles en 2 semanas!

13. ¿Practicabas situaciones NBQ? ¿Cuál era el procedimiento?

¡Sí, un montón!

Te ponías la máscara, enganchabas una radio NBC Mike a la máscara y la conectabas al enchufe específico en los auriculares del casco, luego conectabas el tubo desde el difusor NBC a la máscara. El sistema NBC era una instalación de carga pesada y necesitaba mucha energía. Es algo a tener en cuenta, ya que sería prudente encender la unidad de potencia auxiliar (GUE) para asegurarse de que el sistema de observación computarizado (CSS) no "salte".


La presión dentro de la torreta se mantendría a unos 3 bar. Esto frenaba la entrada de gases a la torre a través de pequeñas grietas/huecos alrededor de los periscopios y los sellos del mantelete del cañón.

Una vez, mientras hacía un ejercicio como operador/cargador, mi comandante no se molestó en ponerse la máscara del respirador y simplemente conectó el micrófono NBC en su auricular y lo dejó colgando. Si tenía que hablar por radio, simplemente agarraba el micrófono y se lo acercaba a la boca ¡Si lo escuchabas sonaba bastante convincente!

En 1991 se estimó que podríamos perder hasta el 70% de las fuerzas de reconocimiento en los bombardeos químicos iniciales, pero al final nunca resultó así y siempre me sentí seguro porque disponías de una máscara y un traje, estabas a resguardo y respirando a través de nuevos filtros.

14. ¿Tuviste la oportunidad de entrenar con personal de otros países (OTAN por ejemplo? ¿Cual fue tu impresión del entrenamiento y equipos? ¿Algún otro tanque (u otro equipo) que te gustase o disgustase?

Entrené a tropas y policía iraquíes, pero sólo con armas ligeras rusas, etc.

Una vez realizamos un juego guerra con la caballería polaca en Polonia. ¡Eran silenciosos y furtivos en esos T-72, tan bajos como tortas y difíciles de detectar!

Una vez tuve la oportunidad de cruzarme con un Leopard 1 alemán. Tenía un motor increíblemente ruidoso, era bastante apretado en el interior y el artillero me dijo que de vez en cuando perdían la coincidencia entre la cámara térmica y el cañón.

Si el cañón llegaba a la elevación máxima, la cámara térmica no la seguiría y simplemente caía y miraba al suelo. Teníamos el mismo problema con el CR1. Lo llamamos "TISH Crash". (Cabeza del sensor de imágenes térmicas). Requirió una rutina rápida de nivelar el cañón y una ráfaga de interruptores y botones para corregir el problema en la Unidad de procesamiento de simbología (SPU, cariñosamente pronunciado "Spew"... como  vómito).

¡Todos teníamos envidia de la maniobrabilidad de los Leopard y del hecho de que podían cambiar un motor en veinte minutos! Esto nos llevaba 4 horas en el CR1 ¡Siempre dije que el mejor tanque del mundo sería la mitad superior del CR2 y la inferior Leopard! El pony de pantomima más mortífero de la OTAN.

En cuanto al M1 Abrams estadounidense, solíamos bajar a menudo a Grafenwöhr para usar su instalación de simulador Simnet. A menudo teníamos la oportunidad de visitar su campo de tiro para verlos disparar en vivo. ¡Nunca ví tantos tanques averiados en un día! Siempre se jactaban de que sus motores eran más grandes, pero arrastraban toneladas de pesado blindaje, ¡así que lo necesitaban para mantener el ritmo con los infantes a pie!

15. ¿Qué tan confiado te sentías a la hora de enfrentarte a los T-64/72/80 durante la Guerra Fría?

En la época de la Guerra Fría estaba en CVR(T), y nuestra esperanza de vida una vez haber informado de la vanguardia principal soviética era de 20 minutos.

16. El Challenger se comportó bien en la Guerra del Golfo de 1991 ¿Recibiste alguna información sobre su uso o mejoras que podían ser aplicadas?


Aparte de los nuevos filtros para el polvo y los faldones para mantener el polvo abajo, eran lo mismo. El principal bonus era el blindaje Chobam/ Dorchester que no existía en el Chieftain.

17. ¿Crees que había margen de mejora para el Challenger 1 o era mejor pasar al Challenger 2?

Como expliqué antes, el CR1 era más o menos un Chieftain con más blindaje. Comparar el CR1 con el CR2 es como el agua y aceite. Como salir de un Ford Escort y entrar en el Starship Enterprise. La ergonomía era completamente nueva, nuevos controladores "playstationescos", nuevo CSS con una mira de artillero Sagem. El paquete de software digital era completamente nuevo.

18. ¿Hay alguna anécdota que te gustaría compartir antes de terminar la entrevista?

Sí, en 1989 un capitán alemán de panzer vino a nuestro regimiento a dar una presentación sobre el tanque Leopard. Se detuvo firme firmemente en el atril con cara realmente fría, y se quitó bruscamente la gorra en un rápido movimiento de desfile. Lentamente inspeccionó el auditorio con una mueca de autoridad.

“Good mornink gentle-mens, I am Captain Steiner from ze 13th Panzer grenadier Battalion....as you can tell, I am German, so throughout ziss presentation...zer vill be NO...jokes”

Buenos días caballeros, soy el capitán Steiner del 13 batallón panzer-grenadier, como podeis ver, soy alemán, por lo que en esta presentación... NO habrá bromas.

Nos hundimos en las sillas pensando "¡Wow, es verdad ésto de los alemanes!" El capitán se agachó ligeramente para darle al play de un vídeo. Entonces fuimos sujetos a un vídeo lleno de acción con tanques Leopard haciendo demostraciones imposibles de velocidad, saltando entre bolas de fuego, el chasis girando por un lado, la torre por el otro, los cañones disparando, los objetivos explotando sin esfuerzo y todo ello mientras se dedicaba a aplastar coches al tiempo que sonaba una orquesta militar alemana.

No hace falta decirlo, todos sabíamos que lo más probable es que nuestros Chieftain se arrastrasen por la salida, con las orugas resonando, derramando aceite en la carretera mientras los muelles del embrague aguantasen, y que los motores se estropearían a las 20 yardas de salir.

Supongo que él también lo sabía, porque cuando el vídeo terminó, apretó el botón "stop", se puso erguido y con una gran sonrisa en la cara, giro su cabeza lentamente de izquierda a derecha con 3 palabras: “¡Ja...Ja...Ja!”

¡Fue la primera vez que un alemán me hizo reír!

Otras entrevistas

El blog tiene una sección propia de entrevistas, y siempre buscó realizar más. Si eres militar activo o en reserva, o si tienes alguna relación con la industria de defensa, y no te importaría responder a una entrevista anónima, te puedes poner en contacto conmigo (ver correo electrónico en el título del blog).

- Entrevista con un antiguo tanquista de M60A1 del Ejército de Estados Unidos
- Entrevista con un antiguo conductor de M551 Sheridan
- Entrevista con un antiguo conductor de tanques Centurion del Ejército de Suecia
- Entrevista con un antiguo piloto de la USAF (F-106)
- Entrevista con un antiguo tripulante de Centurion del Ejército de Dinamarca
Entrevista con un antiguo oficial del Ejército de Georgia
- Entrevista con un antiguo tanquista de M48A5 y M60A1 en el US Army
- Entrevista a un analista y periodista militar polaco
- Entrevista con un artillero británico veterano de la Guerra del Golfo
Entrevista con un antiguo tripulante de Leopard 2A4 del Ejército de Tierra
- Entrevista con un antiguo tripulante de M60 Patton austriaco
- Entrevista con un antiguo tripulante de M30A3TTS
- Entrevista con un antiguo tripulante de Chieftain
- Entrevista con un antiguo tripulante de AMX30 del Ejército de Tierra
- Entrevista con Juan José Fermin Pérez, escritor y veterano de la BRIPAC
- Entrevista con un antiguo tripulante de M47 del Ejército de Tierra
- Entrevista con un antiguo tripulante de Chieftain
- Entrevista con un antiguo tripulante de Magach
- Entrevista con W., antiguo tanquista de AMX30 en el Ejército de Francia
- Entrevista con Dragón, antiguo tanquista de M48 y M60 Patton 
- Entrevista a Pablo González, enviado especial en Nagorno-Karabaj
- EntradaEntrevista con W., antiguo tanquista de Leclerc en el Ejército de Francia
- Entrevista con un antiguo tanquista de Challenger 2
- Entrevista con S., antiguo teniente de la Guardia Nacional de Pakistán
- Entrevista con un veterano del Royal Electrical and Mechanical Engineers (REME), Ejército Británico
- Entrevista con J., antiguo conductor de tanques T-72 en el Ejército de la República Checa
- Entrevista a F., suboficial en el Ejército de Tierra
- Entrevista con un veterano de la guerra Irán-Irak
- Entrevista con un suboficial del Ejército de Serbia
- Entrevista con un antiguo tanquista de M60 Patton del Ejército de Estados Unidos
Entrevista con un antiguo tanquista del Ejército Estadounidense (M60 y M1 Abrams)
- Entrevista con Pablo González, corresponsal en Ucrania
- Entrevista con Kenneth Estes, antiguo oficial del United States Marine Corps e historiador
- Entrevista con un antiguo tripulante de Leo-2 austriaco
- Entrevista con un comandante de carro de Leo-2E
- Entrevista con Stefan Kotsch, tanquista de T-55/72 y autor de http://www.kotsch88.de
- Entrevista con un antiguo teniente de las FFAA francesas
- Entrevista a Lancero, antiguo carristas del Ejército Español

viernes, 8 de octubre de 2021

Un militar británico (y uno francés) se pica con un videojuego y publica un documento secreto

8-10-2021

Si hace unos meses un militar británico se convertía en el protagonista de un videojuego al subir un documento clasificado, este mes le ha tocado a uno francés (1). El motivo es el mismo, el hombre se había cabreado porque considera que el videojuego War Thunder no simula correctamente el tanque Leclerc, y para demostrarlo decidió subir unos documentos secretos...

20-7-2021

Hace unos días in militar británico que participa en el foro del videojuego War Thunder se convirtió en el protagonista del día. Insatisfecho ante lo que consideraba una mala simulación del Challenger 2 en el juego, subió un documento clasificado para demostrarlo.

A primera vista el documento parecía que ya no era secreto, pero cuando los responsables del foro contactaron con el Ministerio de Defensa (MdD) británico se confirmó que era secreto (*).

Challenger 2 en Estonia (Getty).


El MdD británico está investigando lo ocurrido, y al responsable le podrían caer 14 años de cárcel. Su identidad no ha trascendido, pero todo indica que ha servido en el Royal Tank Regiment.

Fuentes y enlaces de interés:

- https://ukdefencejournal.org.uk
http://www.opex360.com/ (1)

(*)  Una posibilidad es que el sello para indicar que no era secreto pudo ser añadido a posta.

miércoles, 10 de febrero de 2021

Entrevista con un antiguo tanquista de Challenger 2

Un antiguo tanquista de Challenger 2 en el British Army (Ejército de Reino Unido) ha tenido la amabilidad de aceptar una entrevista para el blog. M. ha sirvió en una unidad acorazada durante casi 10 años, y ha realizado varias misiones en Afganistán. Desde aquí le agradezco su amabilidad.

Hola M. Muchas gracias por aceptar una entrevista para alejandro-8.blogspot.com ¿Podrías ofrecer un breve sumario de tu carrera en el Ejército Británico?

Estuve en el Royal Tank Regiment (RTR) durante casi 10 años, de marzo de 2007 a noviembre de 2016. Durante ese periodo en el regimiento tuve una amplia gama de tareas, principalmente debido al debate sobre si los tanques tenían futuro o no en un Ejército que miraba al futuro y una estructura de reacción rápida.

El RTR está orgulloso de ser expertos en combate cerrado montado (“mounted close combat”) y de ser, desde la creación del tanque en la Primera Guerra Mundial, una fuerza con gran capacidad de adaptación e innovación.

El primer año en el regimiento lo pasé haciendo CBRN (amenazas químicas, bacteriológicas, nucleares y nucleares). En ese periodo, la mayoría del 1 RTR proporcionaba la capacidad conjunta CBRN a las FFAA.

Posteriormente serví en el regimiento hermano, 2RTR, durante unos años, incluyendo mi primer viaje a Afganistán.

El Ejército Británico no llevó Challenger 2 a Afganistán. Se decidió que la pesadilla logística de transportarlos y mantenerlos no compensaba los beneficios. Simplemente ¿Por qué mandar un tanque diseñado para enfrentarse y destruir blindados para luchar contra granjeros armados con fusiles AK y RPG? Pese a todo, y para mantener el ethos de "combate cerrado montado", fuimos desplegados en Mastiff y proporcionamos con apoyo muy cercano (intimate) y capacidad de transporte en blindados a un grupo de combate de infantería.

Tras un tour en primera línea, tuve otros dos al sol en camp Bastion, pasando mi experiencia y enseñando a nuevos conductores y comandes en los Mastiff, sus variantes y la nueva plataforma Foxhound.

Después regresé al Challenger por unos cuantos años más y la familiaridad de las llanuras de Salisbury, Castlemartin en Gales (nota mía: polígonos del Ejército), y posteriormente mi cuarto viaje al BATUS (British Army Training Unit Suffield).

También estuve un mes en Alemania como parte de un ejercicio de la OTAN a nivel de división liderado por Estados Unidos, como asesor en maniobras de armas combinadas al comandante del grupo de combate británico.

¿Cuál fue tu impresión del Challenger 2? ¿Cuáles crees que son sus puntos fuertes y débiles?

Igual soy poco imparcial, pero creo que el Challenger 2 es el mejor tanque del mundo; ha sido probado en batallas en diferentes teatros y nunca hemos perdido uno a fuego enemigo. Parece un equilibrio casi perfecto de los tres inquilinos que componen un carro de combate: potencia de fuego, protección y movilidad. Creo que cuando vives en un vehículo durante un período prolongado de tiempo, como lo hace cualquier tripulación, empiezas a pensar que el vehículo es como tu casa y es difícil encontrar fallos. Aprendes a vivir con los pequeños fallos que tu tanque en particular te da y gana carácter o personalidad.

Dicho ésto, el Challenger está envejeciendo un poco y hay algunas mejoras en capacidades que son realmente necesarias para que siga compitiendo en lo más alto.

Cuando entrenas ¿Cuáles son las distancias típicas a las que disparas y a qué velocidad? ¿Y el disparo más largo que has realizado?

No puedo divulgar las capacidades específicas del Challenger 2, pero es de conocimiento común que el tanque puede alcanzar cómodamente 25-30 mph campo a través (40,25-48,3 km/h) y que la estabilización y computadora de tiro son excelentes. Puedes alcanzar el centro de objetivos de manera consistente y confortablemente a unos kilómetros de distancia, mientras que el tanque se mueve a toda velocidad y tiene el cañón en un costado (nota mía torre a 90°).

El Challenger 2 utiliza un cargador humano ¿Cuál es la cadencia máxima que alcanzaste en movimiento y estático?

En realidad no hay una gran diferencia en la velocidad de carga si estás en movimiento o estático. La única consideración real es qué contenedores están disponibles, lo que depende de la posición de la torre.

Un cargador decente y experimentado puede cargar un proyectil cada 3-4 segundos, aunque sólo puede mantenerse durante unos pocos minutos.

El Challenger 2 mantuvo un cañón de ánima rallada ¿Crees que fue una buena idea?

Creo que cuando la plataforma fue diseñada y construida, el cañón de ánima rallada ofrecía mayor precisión y fiabilidad, sin mencionar que habíamos estado utilizándolos durante un tiempo. Sin embargo, eso fue hace mucho tiempo y los avances en municiones para ánima lisa han compensado con creces.

Dicho esto, hemos instalado cañones de ánima rallada en el Challenger 2 con el objetivo de realizar pruebas. El problema no ha sido tanto cambiar el cañón, sino de dónde almacenar la munición. La torre del Challenger está diseñada para proyectiles de dos partes (propelente y núcleo), y no puede acomodar munición de una sola pieza. Tanto BAE Systems como Rheinmetall han demostrado recientemente conceptos de un Challenger con cañón de ánima lisa, desde un rediseño interno total a una torre completamente nueva.

En lo referido al mantenimiento ¿Hubo algún componente o sistema que fuese más delicado? ¿Había problemas con la cadena de suministro?

No diría que nada que hubiese algo particularmente delicado o frágil, pero sí cambiamos el modelo del motor de la unidad generadora (GUE) que se usa para producir la energía eléctrica. Recuerdo haber tenido problemas persistentes con ellos a lo largo de los años.

La plataforma es muy resistente a pesar de su edad. La gran mayoría de problemas son causados por errores de los operarios, que principalmente consisten en un proyectil o parte del uniforme (casco) que bloquea el mecanismo de giro.

¿Cuál fue la distancia máxima que recorriste en un día durante despliegues o ejercicios? ¿El tanque aguanto bien o necesitó mantenimiento extra?

Esa cifra variaba mucho según el objetivo del ejercicio, pero diré que a medida que la "administración de la flota" se hizo cargo, el kilometraje se redujo una y otra vez para ahorrar en mantenimiento. En mi opinión, hasta ser un problema, ya que se volvió perjudicial para el entrenamiento de los soldados.

El Challenger utiliza una suspensión hidroneumática, mientras que otros tanques de su época utilizan barras de torsión ¿Cuál es tu opinión sobre las ventajas y desventajas?

Es malditamente fantástica, cuanto más rápido vas más suave es el trayecto. Otras plataformas con las que trabajamos en estrecha colaboración, como el Warrior y CVRT, simplemente no pueden igualar la capacidad de campo a través del Challenger, y un factor importante en ello es que tienen suspensión de barra de torsión.

El único factor a tener en cuenta es que, por las mañanas, cuando hace frío, los tanques están "más abajo" y la suspensión es más dura (debido a la mayor viscosidad del líquido hidráulico). Cuando llevas en movimiento un rato y se ha calentado, es excelente.

Vickers Defense System instaló en el Challenger 2E (de exportación) un EuroPowerPack, formado por el motor diésel MTU MT883 y una transmisión automática Renk HSWL 295TM. ¿Crees que esta configuración hubiera sido mejor para el ejército británico?

Nunca pensé que el grupo motor necesitase mejoras, más allá de algunos tanques viejos con mucho kilometraje que encontré en Canadá, a los que le faltaba un poco de potencia. El mantenimiento era sencillo (salvo el drama de la GUE mencionado anteriormente), y la sustitución del grupo motor en campo era una tarea bastante fácil.

Sigue...

El Challenger 2 está equipado con visores térmicos. ¿Puedes hablar sobre su uso, especialmente en condiciones nocturnas? ¿También lo usaste durante el día? ¿A qué distancias podía detectar e identificar vehículos y personal?


Las capacidades específicas todavía son secretas, sin embargo, la cámara térmica es muy similar a la de Abram. La utilizamos tanto durante el día como durante la noche para adquirir objetivos, especialmente aquellos bien camuflados entre bosques.

La cámara térmica del artillero está instalada encima del mantelete del cañón y utiliza su estabilización ¿Crees que esta configuración es desventajosa en comparación a un visor con estabilización independiente?

Es absolutamente una desventaja y se ha solucionado en los nuevos conceptos, junto al cañón de ánima lisa. La razón principal es que pierdes la capacidad hunter-killer que tienes durante el día; el comandante adquiere objetivos y se los pasa al artillero, y sigue buscando otros.

Una vez más, creo que es otra señal de que la plataforma envejece y algo que ocupa un lugar destacado en la lista de cosas a actualizar.

Al operar de noche el comandante utiliza una pantalla que muestra la imagen que recibe el artillero ¿Como de problemático es ésto?

No es un gran problema; la mayoría de los artilleros reciben permiso para dar órdenes de fuego y enganchar objetivos; los comandantes tienden a estar ocupados con una multitud de otras funciones, pero es lo suficientemente sencillo como dejar de mirar el mapa y fijarte en lo que el artillero observa.

Una vez más, el único problema importante es la falta de capacidad "hunter-killer", disponible durante el día con visores independientes.

¿Practicaste situaciones NBQ? ¿Cuál era el procedimiento?


Cuando enciendes el paquete NBC, supongo que ahora lo deberíamos llamar CBRN, crea sobrepresión y asegura que los humos de la culata no vuelven a la torre. Realizamos simulacros en los que usamos respiradores mientras operamos el vehículo.

¿Tuviste la oportunidad de entrenar con otros países OTAN)? ¿Cuáles fueron tus impresiones del entrenamiento y equipo? ¿Hubo algún tanque (u otro equipo) en particular que te gusto o disgustó?

En lo referido a vehículos, tuve la suerte de echar un vistazo a los Abrams estadounidenses y los Leopard 2 daneses en Afganistán. Para ser honestos, el Abrams, Leopard y Challenger 2 fueron concebidos al mismo tiempo, con el mismo perfil de misión básica; aunque hay diferencias, son muy similares.

En términos de cómo las diferentes naciones utilizan sus tanques, de nuevo, las tácticas son bastante similares. En Alemania teníamos una unidad de reconocimiento (troop) adjunta al grupo de combate británico, y me parecieron muy capaces y con una impresionante capacidad de adaptación a medida que experimentábamos con diferentes formas de desplegar un grupo de combate acorazado.

¿Recibiste inteligencia sobre amenazas potenciales (T-72, misiles AT, IED)? Si es así, ¿cómo fue de precisa cuando pudiste acceder al sistema?

Todos los artilleros y comandantes del Challenger 2 tienen que pasar una prueba de reconocimiento de blindados, mirando vehículos en los visores diurnos y cámara térmica, por lo que tienes una idea bastante buena de las especificaciones generales de plataformas aliadas y enemigas.

Con el tiempo, y a través de diferentes ejercicios y despliegues, amplías tu conocimiento de las capacidades ofensivas y defensivas de nuestros enemigos. Los IED, por ejemplo, son muy específicos de un teatro, incluso específicos en un área de operaciones en particular. Me asombró el ingenio de la insurgencia afgana para fabricar armas eficaces a partir de lo que llamaríamos basura: pilas desechadas, botellas de plástico, ollas de cocina, etc.

Aunque nada de eso habría dañado un Challenger 2, siempre me ha fascinado cómo una insurgencia mal equipada puede combatir blindados.

¿Cuál es tu opinión sobre las turbinas y los cargadores automáticos?

Realmente no tengo una opinión o experiencia personal sobre ellos, pero los rusos los han estado usando durante mucho tiempo y oí que cargan cualquier cosa que les pongas delante, incluidas partes del cuerpo.

Siempre me dijeron que el Ejército Británico prefiere un cargador humano porque los cargadores automáticos no son fiables, y un cargador humano puede "luchar en el tanque" y potencialmente lidiar con problemas, mientras que eso es mucho más difícil con un cargador automático o una turbina/carrusel.

¿Crees que hay margen para mejorar el Challenger 2 o es mejor pasar directamente a conceptos como el MGCS (Main Ground Combat System)?

Creo que sería un error descartar una plataforma probada en combate como el Challenger 2. Dicho esto, hemos mencionado una serie de deficiencias significativas en capacidad producto de su antigüedad. En general, en términos de la capacidad del armamento principal y su munición, teniendo capacidad día y noche independientes para artillero y comandante, hasta dónde se puede impulsar una plataforma antigua en términos de integración más amplia de la infraestructura de datos en un grupo de batalla, con elementos de apoyo. y aliados… etc.

Más allá de eso, el concepto del tanque está en una posición muy frágil, con la persistente pregunta de si tienen o no un lugar en el campo de batalla moderno o dentro de una fuerza que se está reestructurando para un despliegue rápido.

En general, mi opinión es que los tanques son insustituibles en conflictos convencionales y asimétricos; son capaces de mantener el terreno casi indefinidamente, algo crítico; los drones, los helicópteros de ataque y aviones de combate tienen una capacidad de ataque devastadora, pero no pueden permanecer en la estación y no pueden mantenerse firmes. Asimismo, los MBT están diseñados para enfrentarse a los blindados enemigos. Las armas AT portátiles son impresionantes, pero cualquier tripulante que haya participado en un ejercicio contra una matriz AT desmontada te dirá que puede verlas mucho antes de que te vean a ti.

Los avances tecnológicos en armas y vehículos han sustituido el papel del tanque a lo largo de los años, pero ninguno lo ha reemplazado.

La pregunta no es si deberíamos mantener los MBT, la pregunta es, ¿existe una opción más barata y potencialmente más versátil, quizás una que encajaría mejor en el futuro del Ejército Británico?

Hay alternativas, pero cada vez que empiezas a explorar las opciones, cosas como tanques medianos, siempre terminas sacrificando al menos uno de los fundamentos: potencia de fuego, protección y movilidad. Solo obtienes los 3 en abundancia con un MBT como el Challenger 2.

Dicho todo esto, siempre se reducirá a los políticos sentados alrededor de una mesa hablando de costes, y en esa conversación, hoy más que nunca, es difícil justificar el costo de actualizar un MBT envejecido.

¿Cúal es tu opinión del concepto Armata?

Como concepto es impresionante. Sus capacidades ofensivas y defensivas declaradas son muy impresionantes, al igual que la posición poco ortodoxa de la tripulación y la protección que ofrece, pero es una plataforma no probada y la torre totalmente automatizada me suena a pesadilla. Los tanques están diseñados para sobrevivir en los entornos más austeros, recibir una paliza, y seguir luchando. Parte de esa ecuación es la capacidad de la tripulación para operar el vehículo y superar los problemas que surgen en el campo de batalla ¡¿Cómo vas a desencasquillar el cañón cuando ni siquiera estás en la torre o lidiar con una culata atascada?!

No creo que la OTAN siga ese camino, en términos de una nueva dirección radical para tanques o nueva generación de MBT. Creo que miraremos el Armata y nos preguntaremos ¿Por qué la tripulación?

Creo que al Challenger 2, Abram y Leopard les queda más o menos otra década de servicio, con programas de extensión de vida y actualizaciones en el camino, pero en última instancia, creo que antes que después, el puño en el campo de batalla vendrá de los drones. De esta manera no tienes que preocuparte de que los "sacos de carne" se mantengan vivos dentro de la plataforma, eso cambia todo el concepto.

Creo que la mejor manera de pensar en Armata es, es un buen concepto, un experimento interesante sobre el futuro potencial de los MBT, pero si tuviera que llevar un tanque a una batalla, aún sería un Challenger 2. Sin dudarlo.

Otras entrevistas

El blog tiene una sección propia de entrevistas, y siempre buscó realizar más. Si eres militar activo o en reserva, o si tienes alguna relación con la industria de defensa, y no te importaría responder a una entrevista anónima, te puedes poner en contacto conmigo (ver correo electrónico en el título del blog).

- Entrevista con S., antiguo teniente de la Guardia Nacional de Pakistán
- Entrevista con W., antiguo tanquista de Leclerc en el Ejército de Francia
- Entrevista con un veterano del Royal Electrical and Mechanical Engineers (REME), Ejército Británico
- Entrada blog: Entrevista con J., antiguo conductor de tanques T-72 en el Ejército de la República Checa
- Entrevista a F., suboficial en el Ejército de Tierra
- Entrevista con un veterano de la guerra Irán-Irak
- Entrevista con un suboficial del Ejército de Serbia
- Entrevista con un antiguo tanquista de M60 Patton del Ejército de Estados Unidos
Entrevista con un antiguo tanquista del Ejército Estadounidense (M60 y M1 Abrams)
- Entrevista con Pablo González, corresponsal en Ucrania
- Entrevista con Kenneth Estes, antiguo oficial del United States Marine Corps e historiador
- Entrevista con un antiguo tripulante de Leo-2 austriaco
- Entrevista con un comandante de carro de Leo-2E
- Entrevista con Stefan Kotsch, tanquista de T-55/72 y autor de http://www.kotsch88.de
- Entrevista con un antiguo teniente de las FFAA francesas
- Entrevista a Lancero, antiguo carristas del Ejército Español
- Entrevista con un carrista del Ejército de Tierra