Mostrando entradas con la etiqueta MiG-21. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MiG-21. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de diciembre de 2024

Comparativa de los motores utilizados en el MiG-21 y EF-2000

Nueva comparativa de motores. Esta la ví en twitter y añadí algunos datos más. Los R-13 y R-25 tienen unas dimensiones similares al EJ2000 utilizados por el Eurofighter, con la diferencia de que son turbojets y no turbofans.


Como es de esperar, el EJ200 es mucho más eficiente. Funciona a temperaturas más altas, y logra mejores radios de compresión. Gracias al progreso en materiales su vida útil es mucho mayor.

Fuentes y enlaces de interés:

- https://x.com/
Entrada blog: Evolución de los motores de cazas franceses desde los años 60 hasta la actualidad

jueves, 12 de diciembre de 2024

La India retirará la flota de MiG-21 en 2025

12-12-2024

Finalmente se ha decidido mantener los MiG-21 Bison más allá de diciembre de 2025, que es cuando estaba prevista la retirada. A día de hoy quedan 31 aparatos en dos escuadrones (3).

El motivo es el retraso en las entregas del Tejas Mk-1A, cuyo primer escuadrón tenía que estar listo en julio de 2024 en la base de Nal, la misma donde operan los Bison. La Fuerza Aérea (IAF) tampoco se puede permitir darlos de bajo sin remplazo porque implica perder otros dos escuadrones, y la plantilla actual es de 30 en vez de los 42 autorizados.

10-10-2024


La Fuerza Aérea India (IAF) está estudiando la posibilidad de mantener el MiG-21 Bison en servicio debido a los retrasos en las entregas del motor F404, utilizado por su sustituto, el LCA Tejas Mk-1A. El plan original era sustituirlos en 2025, pero los retrasos han obligado a estudiar opciones.

Actualmente la IAF dispone de dos escuadrones equipados con el Bison, el 3° y 23°. Ambos operan desde la base de Nal para facilitar la logística y transición al Tejas. Según la nota los MiG se mantendrán en servicio volando menos (y así no agotar las horas restantes); no se menciona cuátno tiempo sería, pero General Electric tiene previsto entregar 20 motores en 2026 y aumentar la cifra en 2027, por lo que una parte de los MiG debería seguir en servicio un par de años más.

Como dato adicional se puede mencionar que la variante Bison fue desarrollada para hacer frente a los retrasos del Tejas... a finales de los 90.

Nota: El blog se está acercando rápidamente a las 10.000 entradas, por lo que estoy intentando reducir el número concentrando algunas. En este caso he puesto una noticia del tema de septiembre 2015 (apéndice 1).

8-10-2023

El jefe de estado mayor de la Fuerza Aérea India (IAF), Air Chief Marshal VR Chaudhari, ha confirmado que los cazas MiG-21 serán retirados en 2025. Actualmente 3 escuadrones (3,4 y 23) utilizan una variante modernizada, denominada Bison.

El sustituto será el modelo local Light Combat Aircraft (LCA). Actualmente hay un contrato por 83 Mark-1A que se espera complementar con otros 97. Parece que uno de los 3 escuadrones ya está recibiendo el modelo, y otro será desactivado el próximo mes. En 2024 le seguirá el tercero.

MiG-21 Lancer (Bhagya Prakash).

La retirada pondrá fin a más de 60 años de servicio de este caza en la IAF. Fue el primer caza no occidental operado por la IAF, siendo seleccionado sobre el BAC Lighting. La India ha sido uno de los principales operadores con casi 1.000 - el último, una variante bis, fue entregada en 1985. A principios del siglo XXI una parte de la flota (125) fue modernizada a la variante Bison debido a los retrasos del LCA Tejas.

Fuentes y enlaces de interés:


- https://www.livemint.com/
- https://frontline.thehindu.com/
https://idrw.org/ (1)
https://www.hindustantimes.com (2)
https://www.indiatoday.in (3)

Apéndice 1: La India mantendrá el MiG-21 hasta el 2020, entrada publicada el 9/2015

El director de RSK MiG, Sergey Korotkov, ha declarado que la India seguirá operando MiG-21 hasta el 2020. No hay detalles sobre la versión a la que se refiere (*). Hace unos años la fuerza aérea se vio obligada a modernizar parte de la flota de Fishbed a la variante Bison. Las causas fueron los retrasos en el LCA Tejas y MRCA.

MiG-21 Bison (Copyright en la foto).


El Bison ha dado buenos resultados en maniobras. Tiene una señal radar pequeña y un radar moderno, capaz de utilizar misiles R-77. Es evidente que no se puede comparar a un Su-30MKI o Rafale, pero sirve para misiones de policía aérea. El principal problema han sido los repuestos, cada vez más difíciles de encontrar. Los MiG-21 indios han sido blancos de muchas críticas por su tasa de accidentes.

Fuentes y enlaces de interés:

- http://www.aex.ru/news/2015/9/8/140804/

(*) Otras fuentes afirman que el Bison será retirado en 2022.

Apéndice 1: Estructura de la fuerza de cazas de la IAF

jueves, 18 de julio de 2024

Restauración de un MiG-21 en Rusia

18-7-2024

En el portal russianplanes se informa que este Fishbed volverá a volar, y que para ello ha recibido la matrícula RA-3075G.

11-9-2023


Una foto reciente que trajo el amigo Carlo. Es curioso que se haya pintado la estrella roja y el bort (matrícula) pero no se haya pintado.


9-2022






2020

La restauración de este MiG-21 no la tenía en el radar. Se trata de una variante MT; después de ser retirado de la Fuerza Aérea Soviética (VVS) fue transferido a un centro de formación en la región de Moscú, y tras el cierre del mismo fue transferido a un aeropuerto en Kaluga. En 2020 comenzó el proceso de restauración.







El MiG-21MT era una modificación de la M con más combustible ("Toplivo" en ruso). El radar, instrumentación y armamento era como en el MF. El MT estada pensado para la exportación, pero apenas se produjeron 15 ejemplares.

Fuentes y enlaces de interés:


- https://russianplanes.net/id307476
- http://airwar.ru/enc/fighter/mig21mt.html
- https://vk.com/id391321244?w=wall-17029248_5121
- http://forums.airforce.ru/matchast/2682-mig-21mt-13/

miércoles, 15 de noviembre de 2023

El Su-30MKI sustituye al MiG-21 Bison en el 4 Squadron de la India

El pasado 31 de octubre los MiG-21 Bison del 4 Squadron de la Fuerza Aérea de la India (IAF) realizaron una última salida antes de ser retirados. Su sustituto será el Su-30MKI.


El 4 Squadron 'Oorials' utilizaba cazas MiG-21 desde hace casi 50 años, habiendo recibido los primeros en 1966. El escuadrón fue fundado en 1942 y hasta ese año utilizó diversos aviones británicos y franceses.

Como se ha informado anteriormente, la IAF planea retirar la flota de MiG-21 en 2025, y ya sólo quedan un par de escuadrones operándolo (Apéndice).


Fuentes y enlaces de interés:


- https://timesofindia.indiatimes.com
- https://www.bharat-rakshak.com/

Apéndice: Escuadrones de cazas de la IAF en diferentes periodos


miércoles, 25 de octubre de 2023

Restauración de un MiG-21UM en Ucrania

Pese a la guerra el Museo Estatal de Aviación de Kiev sigue trabajando en proyectos. En su página de Facebook ha anunciado que está restaurando un MiG-21UM de entrenamiento. Fue donado por el 169° Centro de Entrenamiento, situado en Desna.





El Fishbed no estaba en buen estado cuando llegó al museo. Estaba desmontado, y algunas partes estaban corroidas. Al no ser un proyecto prioritario -el museo ya tiene un MiG-21- se puso en una cola.

No se ha mencionado si el avión fue dañado en el ataque ruso al 169° Centro de Entrenamiento el pasado mayo, donde murieron 87 personas.

Fuentes y enlaces de interés:


- Entrada blog: El Museo Estatal de Aviación de Kiev restaurará un caza MiG-15 (5/2023)
- https://www.bbc.com/
- Entrada blog: Museo Estatal de Aviación de Kiev - primera parte
- Entrada blog: Museo Estatal de Aviación de Kiev - segunda parte

viernes, 25 de agosto de 2023

Entrevista con dos pilotos de MiG-21 Lancer

Dos antiguos pilotos de MiG-21 Lancer de la Fuerza Aérea de Rumanía (RoAF) han tenido la amabilidad de aceptar una entrevista para el blog. V. ya aceptó dos sobre el MiG-29 y MiG-23, y participó en el desarrollo de la variante modernizada Sniper. Su compañero P. fue uno de los mejores de su promoción, y empezó volando MiG-21MF en 1978. En 1996 pasó al Centro de Entrenamiento de Aviación Supersónica en Bacau, y pasó a ser un instructor en el LanceR.

1. ¿Cuáles crees que eran las puntos fuertes y débiles del LanceR?

Puntos fuertes de la modernización:

- Precisión del sistema de navegación
- Sistema de puntería
- Facilidad de lanzamiento de misiles A/A
- DASH 3 - casco con visor y pantalla
- Sistema de preparación de misiones
- Sistema de "debriefing" de la misión

La actualización también cambió cosas que pueden parecer algo insignificantes pero que son de gran importancia, como el color en la cabina. Si antes de los LanceR estábamos acostumbrados a un verde crudo y algo inquietante, con el LanceR teníamos un color mucho más cómodo, un  gris.

La reorganización de toda la cabina (que estaba extremadamente atestada, lo que dificultaba la visión en el hemisferio delantero), que resultó en la liberación del lado izquierdo y derecho de la pantalla HUD, lo que permite una visibilidad muy mejorada y útil.

El avión y el motor tenían una serie de restricciones operativas en vuelo, estas y otras restricciones eran gestionadas por un sistema de alerta de voz que facilitaba mantener los elementos (parámetros) de vuelo y seguridad bajo control, permitiendo que el piloto se concentrase en los aspectos del combate en un grado mucho mayor.

Por primera vez, el piloto rumano tenía a su disposición lo que ahora se denomina SA (Conciencia situacional - Situational Awareness), dándose cuenta de la configuración táctica en la que se desarrollaba el vuelo e intentando actuar en consecuencia.

El punto débil se mantuvo como antes de la actualización, el bajo alcance.

2. ¿Puedes describir la modernización en los siguientes términos?


a) Rendimiento de sensores (Rendimiento del radar EL/M 2032M en comparación al antiguo)


El MMRC estaba muy, muy por delante de lo que teniamos en nuestros aviones en aquel momento. El MiG-21 sin modernizar tenía un radar RP21 que apenas podía ver un objetivo a distancias de hasta 20 km, y el lanzamiento de misiles era por debajo de 5.

V: El MiG-23 disponía de un radar multimodo obsoleto que no definía las fases de la intercepción como el Lancer, y cuyas prestaciones eran relativamente buenas pero no comparadas a los occidentales. Y el alcance era relativamente bueno pero el R-23 sólo podía ser disparado por debajo de 30 km porque era la distancia a la que enganchaba.

El MiG-29 tenía un radar multimodo mejor que el del MiG 23 para guiar al R-27R en ataques de frente y desde atrás. Podía seguir a 10 objetivos y enganchar a uno de ellos (STT- Single Target Track).

Comparado con el radar del LanceR, estaba muy, muy por detrás en todos los aspectos. El radar Elta 2032 tenían submodos de operación A/A, A/G y A/S (aire, tierra y mar) y toda la presentación de la información al piloto era muy fácil de entender y amigable para operar.

En el lado derecho y hacia abajo había un bloque de información para el piloto, ofreciendo el tipo de objetivo, velocidad de acercamiento, azimut, ángulo de presentación, altitud, etc.

b) Alcance de los misiles aire-aire y otro armamento

R3S, K13M, R-60M, Phyton 3 y R-73.

c) Conciencia situacional

El término conciencia situacional (SA) pasó a entenderse mucho mejor con la explotación de la aviónica a bordo de losLanceR, que incorpora suficiente información en la página HSD (Horizontal Situation Display) y más. Los ingenieros especializados en aviónica se convirtieron en ingenieros de sistemas, y con la nueva arquitectura a bordo ajustaban la información recibida de departamentos específicos para poblar estos subformatos con información con la cual el piloto podía entender la situación táctica y las amenazas a tener en cuenta durante la ejecución de la misión.

El subformato FEBA (Front Edge Batlefield Area) marcaba con precisión los límites y alcances de las amenazas aéreas y terrestres en un área de interés, garantizando la supervivencia del piloto en el contexto de estas amenazas y su alcance máximo. Este legado ahora se ha perpetuado entre los pilotos de F-16 ya que su aviónica es muy similar.

d) Facilidad de vuelo/automatización de la cabina

El HUD, DASH y HOTAS aumentaron la comodidad de vuelo, junto con una serie de subformatos de navegación MFCD/MFD, así como la ergonomía de la cabina, mejoraron en gran medida la calidad del vuelo y la facilidad de vuelo.

3. El MiG-21 LanceR fue el primer caza operativo que incorporó un HMD (Helmet Mounted Display System). ¿Puedes hablar de su rendimiento/ventajas?

P. No tenía nada con qué compararlo, pero en comparación con el DASH 3, los siguientes cascos quizás eran menos pesados porque no se añade nada a la pantalla. Tal vez presentaciones coloridas.

V.: Yo en cambio puedo comparar este casco con el SLEM en el MiG-29, que era un sistema de punteria de nivel simplista y de finales de los 80 que era extremadamente efectivo para realizar combates aéreos cerrados con un fácil lanzamiento de misiles destinados a estas misiones: R-60M y R-73 .



De hecho, el MiG-29 disponía de un visor monocular que con bajar los ojos y la ayuda de sensores en la cabina podía dirigir la cabeza buscadora del misil desde el haz en un campo de visión máximo (+/- 20° y +/ -45° respectivamente), preparando mucho más rápido el lanzamiento del misil sin necesidad de maniobrar el avión en el eje de puntería.

Esto era también la gran ventaja de este avión, una ventaja mantenida hasta que los occidentales desarrollaron este sistema al nivel actual, que supera con creces el nivel inicial alcanzado por el MiG-29.

4. El LanceR podía usar misiles AA occidentales y orientales como el Python y R-73. ¿Había alguna preferencia de uno sobre el otro (existencias/efectividad/vida útil)?

Las capacidades técnico-tácticas del misil R-73 eran superiores, pero es difícil establecer cómo eran realmente estas cualidades porque en un combate aéreo cerrado hay muchos factores que hay que tener en cuenta, uno más importante que otro y quizás más decisivo en la finalidad de la acción.

Y, por supuesto, se utilizaban misiles cuya fecha de caducidad estaba cercana, si no excedida, y esto podría tener alguna influencia en la conclusión de aquí.

5. ¿Hubo algún sistema que se planeó integrar pero se dejó fuera (enlace de datos, misiles AA de largo alcance, nuevo cristal de cabina como en MiG-21 Bison?

El LanceR tenía una cabina mucho más avanzada que el Bison. El misil BVR A/A era el único que aún no se había integrado, pero se abandonó porque el programa superaba el presupuesto. En cambio, la configuración de la cabina y la arquitectura de aviónica estaban mucho más allá del nivel del Bison indio.

Quizás el sistema más importante y avanzado fue el de transferencia de datos (DTS) ,que se hacía con una memoria flash desde la cual se transfería al sistema en tierra todo lo preparado con anticipación para la misión, desde cambiar los canales de radio hasta la secuencia de cambio de la gestión de visualización en las 2 MFCD/MFD, casi cualquier cosa que pudiera gestionar por adelantado y transferir a la aeronave: elementos de navegación, empleo en combate, guerra electrónica, etc.

El análisis posterior al vuelo (usando VRGE - Video Recording Ground Equipment) era una forma extremadamente avanzada de interpretar el vuelo y agilizar cada misión. Y no olvidemos que incluso era posible instrumentar el combate aéreo cerrado porque la actualización incluía este aspecto.

6. Algunos de los LanceR mejorados eran modelos MiG-21M. ¿Había alguna diferencia en el rendimiento una vez que se actualizaba a LanceR (frente al MF)?

El motor de la variante MF era mejor y más potente que el del M. Es por eso que todas las variantes del LanceR C tenían motores Tumansky R13-300 MF, con 63,7 kN de empuje en comparación con los motores R11-F2Sk 300 del MiG-21M, variante que tenía solo 60,8 kN en modo postcombustión.

7. ¿Cuál era el alcance típico del Elta EL/M 2032 frente a grandes bombarderos y cazas? Al detectar aviones de combate, ¿se apreciaba una diferencia entre los modelos con mayor y menor señal radar (F-15 vs F-16)?

P.: Recuerdo que objetivos más grandes (como el IL-28) aparecían a distancias superiores a los 150 km de alcance máximo del formato de intercepción de la pantalla MFCD. Para los pequeños con un RCS pequeño (3 m² como el MiG 21), el objetivo podía verse a distancias de 60 a 70 km a altitudes de 4.000 a 6.000 m y unos 80 a 85 km a altitudes más altas.

V.: Cuando trabajaba en el programa de actualización, el piloto israelí que probó en vuelo el rendimiento del radar me pidió que volara como objetivo en una región montañosa a una altura de 3000-5000 m, y me informó desde qué distancia podía verme. Me sorprendió gratamente cuando me dijo que podía verme a los 70-75 km.

Obviamente, estaba comparando las capacidades del radar del MiG 29 y me complació descubrir que el radar del 21 superaba con creces las capacidades del 29 versión 9-12 que estábamos volando.

8. ¿Cuál fue la misión/salida más compleja que volaste?

Un reconocimiento meteorológico (antes de cada día/noche de vuelo se acostumbraba hacer una búsqueda meteorológica del área de vuelo para determinar qué variante del plan de vuelo volar).

Por lo general, ésto se hacía en aviones biplaza. Había visto bastante mal tiempo antes, pero no sobre un área tan grande y con turbulencias y precipitaciones de tal intensidad, como para congelar la sangre en tus venas...

9. ¿Cómo era la fiabilidad de los nuevos sistemas en comparación con los antiguos? ¿Hubo algún problema inicial o de madurez en la modernización?

P. Recuerdo que hubo algunos problemas con los convertidores que al principio tenían problemas de cfiabilidad.

V. Por lo que recuerdo, al principio estos convertidores fueron importados de China, donde se usaban en las variantes J-7 que estaban volando, pero aparentemente no fue la mejor opción y luego fueron reemplazados por algunos producidos por Auxilec de Francia y los problemas se resolvieron por si solos. El integrador no comprometía cuestiones de seguridad de vuelo.

10. ¿Cuántas horas volabas normalmente al año?


P.: Más de 90 horas y nunca menos.

V.: En comparación con nosotros, volaban mucho más. Estuvimos volando 40-50 horascon los MiG-29 cuando todavía teníamos suficientes reservas y repuestos. A medida que se agotaban más y más, el número de horas de vuelo fue disminuyendo, de modo que finalmente el número de horas de vuelo disminuyó a tal nivel que nos vimos obligados a dividir a los pilotos que volaban este avión en dos grupos.

Sigue...

11. ¿Cuál fue la máxima altura/velocidad que alcanzaste?

La variante LanceR ya no utilizaba el casco de gran altitud ni el traje de compensación de gran altitud (CCI) y tenía un techo de vuelo máximo limitado a 145.00 y una velocidad máxima de M=1,8. Por motivos de seguridad no los superé.

12. ¿Cómo de rápido podías despegar en una alarma?

Debido a que no nos equipábamos como solíamos con el casco de gran altitud y el traje de compensación de gran altitud cuando se realizaba la alerta (QRA), el tiempo era de alrededor de 6 a 8 minutos, que se debe a la alineación del sistema de navegación.

13. Y la cadena logística de Israel ¿Era complicada? ¿Mejoró la situación con los repuestos tras la modernización?

Nunca hubo dudas sobre la creación de una cadena de suministro logístico con Israel. No había necesidad. Eran muy profesionales, el equipo tenía un MTBF muy bueno (como había hecho saber Elbit) en comparación con el de los aviones no modernizados. Así que lo único que teníamos en mente eran los neumáticos, baterías y cartuchos para los asientos, ya que teníamos combustible para volar.

14. ¿Hubo otros países interesados en la actualización? En esa época Aerostar también reparó los MiG-21 croatas.

Las intenciones de otros usuarios estaban ahí pero sólo querían pequeñas actualizaciones y otros se dieron por vencidos. Algunos sólo añadieron un transponder y una radio, pero sólo para un pequeño número de aviones. Tal vez no hicimos lo suficiente para que los clientes potenciales, quienesquiera que fueran, se interesasen más en la actualización.

15. ¿La modernización permitía volar más horas debido a un mantenimiento más fácil/mayor fiabilidad de la aviónica?

Generalmente no. El concepto de operación de aviónica ha requerido cambios en la forma en que se utiliza la aviónica, pero no creo que la modernización haya llevado a un aumento en las horas de vuelo, pero sí cambió la forma en que se realizaba el mantenimiento y el trabajo continuo relacionado con la aviónica al agregar nuevos conceptos como como los niveles operativos O de hoy, el nivel intermedio I y el nivel de depósito D... y muchos más...

Como ya he dicho, la fiabilidad del nuevo equipo era muy superior a la del clásico y ésto tuvo una importancia abrumadora en la buena formación de los pilotos del LanceR.

16. ¿Hay alguna anécdota que te gustaría compartir antes de terminar la entrevista?

Estas son algunas de las mejores anécdotas...yo en la cabina delantera de un LanceR B., o en el prototipo de la variante A/G sn 9809 y un DASH 3... y algunas fotos con recuerdos relacionados con LanceR...

Otras entrevistas

El blog tiene una sección propia de entrevistas, y siempre buscó realizar más. Si eres militar activo o en reserva, o si tienes alguna relación con la industria de defensa, y no te importaría responder a una entrevista anónima, te puedes poner en contacto conmigo (ver correo electrónico en el título del blog).

- Entrevista a un antiguo operador de armas en un avión AWACS
- Charla/entrevista con un cirujano con experiencia en heridas de guerra
- Entrevista con un antiguo tripulante de Chieftain
- Entrevista a un antiguo piloto de MiG de la Fuerza Aérea de Cuba
- Entrevista con un antiguo tripulante de M60A3TTS en el Ejército de Tierra
- Entrada blog: Entrevista con un antiguo artillero de Leopard 2A4
- Entrada blog:Entrevista con J., antiguo tanquista de Leclerc en el Ejército de Francia
- Entrevista con dos antiguos pilotos rumanos de MiG-23
- Entrevista con un antiguo tripulante de M48A1 de la Guardia Nacional de Estados Unidos
- Entrevista con un antiguo tripulante de tanque M-84
- Entrevista con un antiguo tripulante de Merkava
- Entrevista con un antiguo tripulante de Abrams
- Entrevista con un antiguo tripulante de Centauro
- Entrevista con un antiguo tanquista de M60A2 Starship
- Entrevista con un antiguo tripulante de Centurion del Ejército de Australia
- Entrevista con un carrista de Leopard 2E
- Entrevista con un antiguo tripulante albanés de un tanque Tipo-59
- Entrevista con un antiguo tanquista holandés de Leopard 2
- Entrevista con un antiguo piloto rumano de MiG-29
- Entrevista con un antiguo tripulante de M60A3 en el Ejército de Estados Unidos
- Entrevista con un antiguo tripulante de tanque chino Tipo-59 en el Ejército de Pakistán
- Entrevista con un antiguo tripulante de Leopard 1 del Ejército de Candá
- Entrevista con un antiguo tripulante de Merkava
- Entrevista con un antiguo de M60A1 del Ejército de Estados Unidos
- Entrevista con un antiguo tripulante cubano de T-55
- Entrevista con un antiguo tanquista de M48/60 y Abrams
- Entrevista con un antiguo tanquista de Olifant en la SADF
- Entrevista con un antiguo tripulante de Challenger 1
- Entrevista con un antiguo tanquista de M60A1 del Ejército de Estados Unidos
- Entrevista con un antiguo conductor de M551 Sheridan
- Entrevista con un antiguo conductor de tanques Centurion del Ejército de Suecia
- Entrevista con un antiguo piloto de la USAF (F-106)
- Entrevista con un antiguo tripulante de Centurion del Ejército de Dinamarca
Entrevista con un antiguo oficial del Ejército de Georgia
- Entrevista con un antiguo tanquista de M48A5 y M60A1 en el US Army
- Entrevista a un analista y periodista militar polaco
- Entrevista con un artillero británico veterano de la Guerra del Golfo
Entrevista con un antiguo tripulante de Leopard 2A4 del Ejército de Tierra
- Entrevista con un antiguo tripulante de M60 Patton austriaco
- Entrevista con un antiguo tripulante de M30A3TTS
- Entrevista con un antiguo tripulante de Chieftain
- Entrevista con un antiguo tripulante de AMX30 del Ejército de Tierra
- Entrevista con Juan José Fermin Pérez, escritor y veterano de la BRIPAC
- Entrevista con un antiguo tripulante de M47 del Ejército de Tierra
- Entrevista con un antiguo tripulante de Chieftain
- Entrevista con un antiguo tripulante de Magach
- Entrevista con W., antiguo tanquista de AMX30 en el Ejército de Francia
- Entrevista con Dragón, antiguo tanquista de M48 y M60 Patton 
- Entrevista a Pablo González, enviado especial en Nagorno-Karabaj
- EntradaEntrevista con W., antiguo tanquista de Leclerc en el Ejército de Francia
- Entrevista con un antiguo tanquista de Challenger 2
- Entrevista con S., antiguo teniente de la Guardia Nacional de Pakistán
- Entrevista con un veterano del Royal Electrical and Mechanical Engineers (REME), Ejército Británico
- Entrevista con J., antiguo conductor de tanques T-72 en el Ejército de la República Checa
- Entrevista a F., suboficial en el Ejército de Tierra
- Entrevista con un veterano de la guerra Irán-Irak
- Entrevista con un suboficial del Ejército de Serbia
- Entrevista con un antiguo tanquista de M60 Patton del Ejército de Estados Unidos
Entrevista con un antiguo tanquista del Ejército Estadounidense (M60 y M1 Abrams)
- Entrevista con Pablo González, corresponsal en Ucrania
- Entrevista con Kenneth Estes, antiguo oficial del United States Marine Corps e historiador
- Entrevista con un antiguo tripulante de Leo-2 austriaco
- Entrevista con un comandante de carro de Leo-2E
- Entrevista con Stefan Kotsch, tanquista de T-55/72 y autor de http://www.kotsch88.de
- Entrevista con un antiguo teniente de las FFAA francesas
- Entrevista a Lancero, antiguo carristas del Ejército Español

miércoles, 5 de julio de 2023

Restauración de un MiG-21UM en Estados Unidos

En Estados Unidos un MiG-21UM ha realizado su primer vuelo tras más de 10 años de restauración. Se trata de un MiG-21UM biplaza que sirvió en la Fuerza Aérea de Polonia hasta los 90, cuando fueron retirados y vendidos. Como curiosidad, la empresa de agresores Drakken adquirió varios en 2013.







Fuentes y enlaces de interés:

- Fotos de Timothy Stevenson
Entrada blog: Compañia americana adquiere MiG-21 para entrenamiento (10/2013)

martes, 16 de mayo de 2023

Rumanía retira los cazas LanceR

Ayer la Fuerza Aérea de Rumanía (RoAF) retiró sus últimos cazas LanceR tras décadas de servicio. Este modelo era la última variante del mítico MiG-21, que entró en servicio en este país en 1962. La ROAF planeaba retirar los Lancer desde hace varios años y sustituirlos con F-16; la guerra en Ucrania ha supuesto un empujón en esta dirección. Al comienzo de la invasión rusa un LanceR se estrelló por motivos todavía no aclarados. Hay que tener en cuenta que las células originales del LanceR son MiG-21MF de los años 70.








Para la ocasión se han organizado dos ceremonias simultaneas en las bases que operaban el modelo. La 86 "Locotenent Aviator Gheorghe Mociornita" en Borcea y la 71 71 "General Emanoil Ionescu" en Campia Turzii. En la página de Facebook de la ROAF se pueden encontrar muchas fotos.

Fuentes y enlaces de interés:


- https://www.facebook.com/ForteleAerieneRomane
- Entrada blog: Rumanía suspende los vuelos de los MiG-21 LanceR (abril-mayo 2022)

martes, 4 de abril de 2023

Entrevista a un antiguo piloto de MiG de la Fuerza Aérea de Cuba

Un antiguo piloto de la Fuerza Aérea de Cuba ha tenido la amabilidad de aceptar una entrevista para el blog. E. recibió entrenamiento en China, y tiene casi 5.000 horas de vuelo en cazas de la familia MiG. Además, realizó 420 misiones de combate en Angola. Desde aquí le agradezco su amabilidad.

1) Hola E. Gracias por aceptar una entrevista para alejandro-8.blogspot.com ¿Puedes hacer un repaso a tu carrera en la Fuerza Aérea de Cuba?

Comencé á volar en 1959 en Alas Cívicas Camagueyanas. En 1960 con 16 años fuimos á China dónde volé el Yak-18 (2 años) y MiG-15. Tengo algo más de 5.000 horas en cazas MiG, desde el 15 hasta el BN. Cumplí 420 misiones de combate.

2) Comenzaste tu carrera en China, donde te formaste en el Yak-18 y MiG-15 ¿Qué te pareció el entrenamiento recibido? ¿Notaste alguna barrera cultural?

Las clases teóricas eran muy fuertes, utilizábamos traductores. Cuando realizábamos vuelos evidentemente el traductor no podía venir, por lo que aprendimos suficiente chino como para manejarnos en el aire. Cuando me reuno con colegas veteranos todavía cantamos canciones en chino.

Físicamente la preparación era muy exigente porque se volaba sin máscara y traje, por lo que toda la fuerza iba al cuerpo.

3) ¿Cómo se comparaban las diferentes versiones del MiG-21? ¿Cómo era la fiabilidad de los motores?

El F-13 era el más caliente y más acrobático. Era muy simple de pilotar, como un MiG-15 en grande. El MF lo volé poco y tenía la dificultar de la postcombustión. El bis disponía de un piloto automático y su motor respondía muy bien.

Los motores eran extremadamente fiables. Nunca hubo problemas con ellos, sólo con un lote que llegó defectuoso de la URSS (se apagaban y encendían).

Los F-13 los recibimos de la URSS de segunda mano. Provenían de un regimiento soviético basado en Cuba durante la Crisis de los Misiles. Para la conversión se utilizó un MiG-17 con el que realizabamos despegues y aterrizajes. Sólo uno de los compañeros no completó la transición.

4) El MiG-21 utilizó diferentes cañones en las diferentes versiones que volaste, ¿cómo se comparaban?

El cañón era como la pistola del oficial, era para terminar el trabajo. Eran muy fiables y fáciles de mantener. Nunca hubo problemas, sólo en Angola en una ocasión porque la munición estaba vencida. Los rusos habían avisado pero la información no llegó. Al abrir fuego el proyectil estalló dentro del cañón e hizo que el piloto saltase.

5) El MiG-21bis disponía del sistema de guiado Lazur ¿Lo utilizaste en alguna misión?

Lo conocía pero no lo utilicé porque Cuba no tenía el sistema. En Angola había apoyo radar en el sur, pero donde operaba la UNITA no había.

6) Si despegabas para realizar una intercepción ¿Cuál era el tiempo mínimo para el MiG-21 y MiG-23?

Había varios tipos de intercepción:

- Puesto mando: 3-6 minutos
- Guardia libre: Se espera al objetivo en una zona específica, y se produce en el aire

7) ¿Cuál fue tu primera impresión del MiG-23? ¿Y sus puntos fuertes y débiles?

El MiG-23BN me gustó mucho, se podían mover las alas en 3 posiciones:

- 16° papaloque: Para poder llevar las bombas
- 45° acrobático: no entraba en barrena
- 72°: aumentaba la velocidad máxima

El autopiloto era muy bueno. Metías las trazas a la computadora y volaba solo donde programaste el vuelo. Una vez llegaba al destino, por ejemplo San Antonio, se quedaba dando vueltas si no tomabas los mandos.

La visibilidad era muy buena, lo mismo que el sistema de retrovisores.

En los puntos débiles (o malos), no permitía errores en el aterrizaje. Como aterrizases con mal ángulo golpeabas la quilla. El MiG-21 era más suave a la hora de descender.

El MiG-23 tenía un sensor que era conocido como "chismoso". Medía la fuerza aplicada en el tren de aterrizaje al aterrizar. Si era superior a un 70% había que revisar el tren de aterrizaje. Si aterrizabas duro no podías decir que había sido suave porque el sensor lo medía.

8) ¿Cuáles eran las principales ventajas en comparación con cazas de anteriores generaciones utilizados por Cuba (MiG-21/19)?

El MiG-19 fue el primer interceptor nocturno de la URSS, tenía dos motores y daban problemas, la postcombustión no entraba a la vez. El radar era muy malo, en cambio el BN disponía de un telémetro láser.

A la hora de despegar los frenos se mantenían hasta que los dos motores estaban encendidos y en modo despegue.

El MiG-21MF presentaba algunos problemas a la hora de aplicar la segunda postcombustión, en el bis era automático y más cómodo.

9) El MiG-23 fue el primer caza que pilotaste con ala de geometría variable ¿Cúal fue tu impresión de este sistema? Al volar, ¿cuál era la posición más común de las alas de geometría variable (16, 45 o 72 grados)? ¿Había alguna limitación en las cargas G o en las maniobras al cambiar la posición del ala?

La configuración para despegar y lanzar bombas era 16°, con 45° sólo cuadraban las bombas del fuselaje, y 72° para escapar.

En combate era posible cambiar el ángulo del ala, por ejemplo si querías reducir la velocidad entrabas en 45° y pasabas a 16°.

10) ¿Has probado a volar con otro ángulo que no sea el establecido?

No era posible, ya que la palanca tenía 3 posiciones.

11) ¿Cuál era el armamento típico? ¿Y el máximo peso (de armamento) con el que realizaste una misión?

El armamento aire-tierra solía consistir en cohetes S-24 y bombas de 500 kg. Los S-24 eran muy efectivos, consistían en una bomba de 250 kg con propulsión. Cuando se disparaba pasaba a supersónico porque la velocidad inicial era de 800-850 km/h y había que sumar la del cohete.


El peso máximo del armamento era de 3 toneladas, con bombas de 500 kg. Una ventaja del MiG-23BN sobre el MiG-21 eran las tomas de aire del motor. En el segundo cuando salía el cohete existía el riesgo de que se apagase el motor, algo que no pasaba con el 23BN. La carga asimétrica no era un posible porque ajustabas el trimmer.

Sigue...

12) ¿Cuál era la máxima precisión que lograbas lanzando bombas? ¿Y cohetes?

Yo disparaba cuando el blanco tapaba el parabrisas, y así fui derribado en una ocasión. Primero fui alcanzado por la artillería AAA y luego por una flecha (MANPADS). El MiG-21 dejó de responder y el motor venía con candela (fuego). Aterricé en un lodazal, donde crece el fango.

Estaba a 7 km de la frontera con el Zaire, y pasaron 21 días antes de ser rescatado. Me escondía por la noche y sólo me movía por el día. Tenía una radio y la pistola. Durante los días a ciertas horas comunicaba mi posición, pero brevemente para no gastar batería. Fui rescatado en un Mi-8.

13) Muchas fuerzas aéreas concluyeron que el MiG-23 era caro de operar y siguieron utilizando el MiG-21. ¿Crees que el costo adicional y la complejidad del MiG-23 valía la pena?

De los aviones soviéticos el MiG-21 es el más duro, y más fácil de mantener que el 23, que requiere mucho tratamiento técnico -el autopiloto es más complejo-.

14) ¿El clima caribeño, daba algún problema en lo referido al mantenimiento?

En todos los aviones había que estar pendientes por la humedad relativa, muy alta en Cuba. En el MiG-23 existían los problemas de fugas ya mencionados. La goma de los depósitos se cambiaba cada X horas de vuelo. En una ocasión un MiG-21M explotó al despegue por un problema con el depósito.

15) ¿Recuerdas la velocidad y altura máxima que alcanzaste?

18.000 metros y M2,05 (llega a 2,3), con el MiG-21

16) ¿Cuántas horas volabas al año?

Un piloto de línea (normal) volaba 100-110 horas, los que servían en Angola alcanzaban 200.

17) El MiG-23 sufrió grandes pérdidas contra la Fuerza Aérea de Israel en el Líbano. ¿Recibiste alguna información/comentarios sobre cómo luchar contra equipos estadounidenses?

Al final lo que cuenta es el piloto. Los sirios no estaban bien preparados. Cuando aprendían en Cuba estaban a 40-50 km de la base. Los norcoreanos eran muy buenos, fui instructor allí en 1970 y tenían muy buenos pilotos y técnicos.

18) Algunos países todavía utilizan el MiG-23, ¿te sorprende su longevidad?

No porque es un buen avión, y si se siguen encontrando repuestos...

19) ¿En Angola realizastes más de 400 misiones? ¿Se organizaban turnos para los diferentes pilotos?

Era continuo, estuve dos años y medio seguidos. Cada 6 meses tenía 1 de vacaciones

20) ¿Cuál fue la misión más larga que realizaste?


La más larga fue una escolta de Fidel Castro a Jamaica, con 3 tanques de combustible.

21) ¿Cómo se designaban los objetivos en Angola? ¿Había personal en tierra?

Sí, los apuntadores. Estaban en contacto radio; en Cangamba estaba mi compañero Julio, que había estudiado conmigo en China. El nos informaba por la radio de los objetivos y avisaba si el blanco había sido alcanzado.


22) A la hora de realizar misiones ¿Cuánto dependías de las estaciones de control radar?


En Angola en la zona de la UNITA no disponíamos de radar terrestre, sí en el sur en la frontera con Sudáfrica.

23) ¿Recisbiste algún tipo de información sobre los cazas enemigos?

Teníamos una asignatura sobre Ejército enemigo, y si no aprobabas no podías seguir como oficial.

24) Cuba no ha utilizado modelos Sujoi (Su-7/17/22) ¿Recuerdas si fueron evaluados por Cuba? ¿Pudiste inspeccionar algún otro modelo de caza aparte de los que probaste (MiG-29, MiG-25, Su-27...)?

La Fuerza Aérea de Cuba era una fuerza defensiva, y los modelos Sujoi eran de ataque. Cuando recibimos los MiG-23 hubo muchas protestas de Estados Unidos por la capacidad de ataque nuclear.

Otras entrevistas

El blog tiene una sección propia de entrevistas, y siempre buscó realizar más. Si eres militar activo o en reserva, o si tienes alguna relación con la industria de defensa, y no te importaría responder a una entrevista anónima, te puedes poner en contacto conmigo (ver correo electrónico en el título del blog).

- Entrevista con un antiguo tripulante de M60A3TTS en el Ejército de Tierra
- Entrada blog: Entrevista con un antiguo artillero de Leopard 2A4
- Entrada blog:Entrevista con J., antiguo tanquista de Leclerc en el Ejército de Francia
- Entrevista con dos antiguos pilotos rumanos de MiG-23
- Entrevista con un antiguo tripulante de M48A1 de la Guardia Nacional de Estados Unidos
- Entrevista con un antiguo tripulante de tanque M-84
- Entrevista con un antiguo tripulante de Merkava
- Entrevista con un antiguo tripulante de Abrams
- Entrevista con un antiguo tripulante de Centauro
- Entrevista con un antiguo tanquista de M60A2 Starship
- Entrevista con un antiguo tripulante de Centurion del Ejército de Australia
- Entrevista con un carrista de Leopard 2E
- Entrevista con un antiguo tripulante albanés de un tanque Tipo-59
- Entrevista con un antiguo tanquista holandés de Leopard 2
- Entrevista con un antiguo piloto rumano de MiG-29
- Entrevista con un antiguo tripulante de M60A3 en el Ejército de Estados Unidos
- Entrevista con un antiguo tripulante de tanque chino Tipo-59 en el Ejército de Pakistán
- Entrevista con un antiguo tripulante de Leopard 1 del Ejército de Candá
- Entrevista con un antiguo tripulante de Merkava
- Entrevista con un antiguo de M60A1 del Ejército de Estados Unidos
- Entrevista con un antiguo tripulante cubano de T-55
- Entrevista con un antiguo tanquista de M48/60 y Abrams
- Entrevista con un antiguo tanquista de Olifant en la SADF
- Entrevista con un antiguo tripulante de Challenger 1
- Entrevista con un antiguo tanquista de M60A1 del Ejército de Estados Unidos
- Entrevista con un antiguo conductor de M551 Sheridan
- Entrevista con un antiguo conductor de tanques Centurion del Ejército de Suecia
- Entrevista con un antiguo piloto de la USAF (F-106)
- Entrevista con un antiguo tripulante de Centurion del Ejército de Dinamarca
Entrevista con un antiguo oficial del Ejército de Georgia
- Entrevista con un antiguo tanquista de M48A5 y M60A1 en el US Army
- Entrevista a un analista y periodista militar polaco
- Entrevista con un artillero británico veterano de la Guerra del Golfo
Entrevista con un antiguo tripulante de Leopard 2A4 del Ejército de Tierra
- Entrevista con un antiguo tripulante de M60 Patton austriaco
- Entrevista con un antiguo tripulante de M30A3TTS
- Entrevista con un antiguo tripulante de Chieftain
- Entrevista con un antiguo tripulante de AMX30 del Ejército de Tierra
- Entrevista con Juan José Fermin Pérez, escritor y veterano de la BRIPAC
- Entrevista con un antiguo tripulante de M47 del Ejército de Tierra
- Entrevista con un antiguo tripulante de Chieftain
- Entrevista con un antiguo tripulante de Magach
- Entrevista con W., antiguo tanquista de AMX30 en el Ejército de Francia
- Entrevista con Dragón, antiguo tanquista de M48 y M60 Patton 
- Entrevista a Pablo González, enviado especial en Nagorno-Karabaj
- EntradaEntrevista con W., antiguo tanquista de Leclerc en el Ejército de Francia
- Entrevista con un antiguo tanquista de Challenger 2
- Entrevista con S., antiguo teniente de la Guardia Nacional de Pakistán
- Entrevista con un veterano del Royal Electrical and Mechanical Engineers (REME), Ejército Británico
- Entrevista con J., antiguo conductor de tanques T-72 en el Ejército de la República Checa
- Entrevista a F., suboficial en el Ejército de Tierra
- Entrevista con un veterano de la guerra Irán-Irak
- Entrevista con un suboficial del Ejército de Serbia
- Entrevista con un antiguo tanquista de M60 Patton del Ejército de Estados Unidos
Entrevista con un antiguo tanquista del Ejército Estadounidense (M60 y M1 Abrams)
- Entrevista con Pablo González, corresponsal en Ucrania
- Entrevista con Kenneth Estes, antiguo oficial del United States Marine Corps e historiador
- Entrevista con un antiguo tripulante de Leo-2 austriaco
- Entrevista con un comandante de carro de Leo-2E
- Entrevista con Stefan Kotsch, tanquista de T-55/72 y autor de http://www.kotsch88.de
- Entrevista con un antiguo teniente de las FFAA francesas
- Entrevista a Lancero, antiguo carristas del Ejército Español

sábado, 18 de marzo de 2023

MiG-21UM en Georgia

Curiosa foto de un MiG-21UM biplaza en Georgia. Se trata de un ejemplar fabricado en los años 80, y uno de los últimos Fishbed fabricados. En 1992 quedó en el limbo al desaparecer la URSS, y finalmente fue utilizado por la fábrica TAM para entrenar a sus pilotos de pruebas y realizar vuelos de control para otros aparatos.




En russianplanes.net se mencionaba que es el último MiG-21UM fabricado, pero tengo mis dudas. Según otras fuentes este honor lo tenía un UM de la Fuerza Aérea de Serbia, que se perdió en un accidente en septiembre de 2020. Había sido fabricado el 1 de diciembre de 1986, siendo entregado a la Fuerza Aérea de Yugoslavia el 26 del mismo mes. 

Fuentes y enlaces de interés:

- Otras entradas sobre el MiG-21

miércoles, 25 de enero de 2023

Accidente entre un MiG-21MF y un Peugeot 205

Curiosas fotos de un accidente entre un MiG-21MF y un... Peugeot 205. El suceso tuvo lugar en Hungría, tras la retirada del caza; la Fuerza Aérea lo desmilitarizó y vendió a un particular, que procedió a remolcarlo. Para asegurar el convoy la policía proporcionó una escolta y bloqueó varios cruces.




Esto no desanimó al conductor (ebrio) de un Peugeot 205, que se saltó el cordón policial entrando en la carretera a gran velocidad. Como se puede ver, el coche impactó contra el depósito de combustible, tras lo cual el conductor intentó escapar de la policía a pata, aunque de poco le sirvió porque fue arrestado.

Fuentes y enlaces de interés:

- Fotos vía Facebook

jueves, 29 de septiembre de 2022

Visita del regimiento de caza 234° GIAP a Finlandia, agosto de 1974

Unas fotos de la visita del 234 Regimiento de Caza de la Guardia a Finlandia (234° GIAP). Además de las funciones normales, esta unidad se dedicaba a hacer visitas y demostraciones a delegaciones. Esta visita no sería la última, repitiendo en 1978 y 1986. La última se hizo con MiG-29, ya que este regimiento fue el primero en recibirlos en 1983.








Los MiG-21 soviéticos corresponden a la variante bis, la última en fabricarse. La finesa es la F-13, una de las primeras. Poe ello la bis es considerada la tercera generación de MiG-21, y la F-13 la primera.

Fuentes y enlaces de interés:


- https://477768.livejournal.com/3596097.html
- http://www.strizhi.ru/
http://www.ww2.dk/