Mostrando entradas con la etiqueta T-26. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta T-26. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de marzo de 2023

Tanque T-26 expuesto en el Museo de Historia Militar de Padikovo, Rusia

Unas fotos de un T-26 expuesto en el Museo de Historia Militar de Padikovo. Se trata de una variante inicial con doble torre y ametralladoras DT de 7,62 mm. Inicialmente estaba previsto montar un cañón B-3 de 37 mm en la de la derecha, pero debido los retrasos en la producción se montó una segunda ametralladora.

La configuración con torre doble no duró mucho en producción porque se consideraba poco práctica y el armamento insuficiente. Entró en servicio en 1931 pero en 1933 pasó a una variante con una única torre y un cañón de 45 mm.











Los símbolos tácticos son interesantes porque corresponden al tipo utilizado por el Ejército Rojo a principios de los 30. La línea continua corresponde al batallón, y la discontinua a la compañía; el cuadrado que rodea al número es el pelotón. Los colores corresponden a la unidad: 1 - rojo, 2 - blanco, 3 - negro, 4 - azul, y 5 - amarillo.

Este tanque pertenece al 4° batallón, 2° compañía, y 1° pelotón.

Fuentes y enlaces de interés:

- https://vk.com/padikovo_museum
- T-26 Light Tank: Backbone of the Red Army, de Steve Zaloga

Otros vehículos expuestos en Padikovo

- Entrada blog: El Museo de Historia Militar de Padikovo recibe un tanque T-64A (2/2023)
- Entrada blog: Restauración de un tanque de caballería BT-7 en Rusia (5/2022)
- Entrada blog: Restauración de un tanque pesado T-10M en Rusia (2/2022)
- Entrada blog: Un museo ruso recibe un tanque T-90 para ser expuesto (12/2021)
- Entrada blog: Restauración de un coche de estado mayor GAZ-61-73 en Rusia (11/2021)
- Entrada blog: Restauración de un coche de estado mayor GAZ-61-73 en Rusia (11/2021)
- Entrada blog: Prueba con un T-54 inicial restaurado (5/2020)

miércoles, 18 de enero de 2017

Celebraciones del 1 de mayo de 1938 en la Unión Soviética

Durante muchos años el principal desfile que se organizaba en la URSS era el 1 de mayo, "Día de la Solidaridad Internacional de los Trabajadores". El gobierno organizaba desfiles en el que participaban todo tipo de organismos y asociaciones. En el vídeo se puede ver el de 1938 en Moscú. En el minuto 1 se aprecia una delegación española que participa en el desfile. En la parte militar se puede ver a Semyon Budyonny (0:39), comandante del Distrito Militar de Moscú; y Klement Voroshilov (1:35), por aquella época Comisario de Defensa.


La foto fue tomada en Leningrado el mismo año. Los tanques son T-26 del modelo de 1938, y el eslogán situado encima de la tribuna dice: "Arriba la bandera de Lenin y Stalin. Lleva nuestra victoria".


Fuentes y enlaces de interés:

miércoles, 11 de marzo de 2015

T-26 Light Tank: Backbone of the Red Army, de Steve Zaloga

En los últimos años el conocido autor Steve Zaloga ha publicado varios volúmenes de Osprey analizando los tanques soviéticos de posguerra. Este lo hace con el T-26, uno de los principales tanques soviéticos de la preguerra.

El libro, de 48 páginas, se lee con facilidad. La obra es muy reciente y se ha podido beneficiar de nuevas fotos, como las de los archivos finlandeses, recientemente digitalizados. Las ilustraciones son también de gran calidad, y seguro que son muy útiles a modelistas. La descripción de los numerales y signos de cada carro me pareció muy interesante

La estructura es típica. Después de una introducción se pasa al desarrollo, tanto en el Reino Unido como en la URSS. Le sigue su actuación en España, que tiene datos muy interesantes: cantidades, problemas de operarlos, horas de funcionamiento del motor...

La siguiente parte narra las modernizaciones y versiones especiales desarrolladas antes de 1939. El capítulo de los tanques "Robot" y "lanzallamas" es muy completo, y se ha tratado poco hasta ahora en occidente. También hay una pequeña sección con las exportaciones.

Zaloga termina con la guerra de invierno, Manchuria y Segunda Guerra Mundial. De nuevo, se presentan datos como disponibilidad, plantillas, misiones... para 1941 el T-26 ya estaba anticuado y a partir de 1942 desapareció de los principales frentes. El texto termina con el uso del T-26 en Finlandia. El autor ha incluido una sección con bibliografía que puede ser útil a quien quiera profundizar en el tema.

El libro es muy bueno, y contiene muchos datos de interés, sobre todo si se tiene en cuenta que son sólo 48 páginas. Por el impacto del tanque y datos disponibles, se podría haber escrito un libro más largo y detallado. Por ejemplo, no hay narraciones de combates entre T-26 y tanques alemanes; y el papel de los T-26 chinos se narra en unas líneas. En cualquier caso, es una buena referencia escrita que se puede complementar con material de páginas web como iremember.ru o tankarchives.blogspot.com

Fuentes y enlaces de interés:

- T-26 Light Tank: Backbone of the Red Army, de Steve Zaloga, New Vanguard - Osprey (2015)

domingo, 23 de marzo de 2014

Tanques BT y T-26 en la batalla de Jaljin Gol: informe

Traducción de un informe sobre los defectos y problemas en los tanques T-26 y BT-7 soviéticos, utilizados contra los japoneses en los combates de 1939 en Jaljin Kol (Mongolia). El documento es interesante porque da muchos ejemplos de cómo es combatir en un tanque: incendios, penetraciones, incomodidad… algunos de los problemas son comunes a todos los carros. Por ejemplo, los tripulantes de T-34 tenían que orinar en vainas o donde podían. La cadencia de muchos tanques estaba limitada por los gases que se producían tras disparar.

Otros problemas fueron resueltos más adelantes. Los T-34 recibieron sistemas antiincendios al final de la guerra. También disponían de más periscopios y mejor ventilación.

Merece la pena destacar que algunas indicaciones no tienen por qué ser correctas. El informe se queja de las escotillas redondas del BT porque ofrecen poca protección. En el T-34 había una que era mucho más grande y ofrecía protección, pero era tan pesada que los tripulantes tardaban mucho en levantarla, o incluso no podían si estaban heridos.

Los T-34 disponían de operador radio/ametralladora, pero en la práctica era poco útil porque apenas se veía nada. A partir del IS-2 el puesto fue eliminado para ahorrar peso y volumen. El conductor pasó a controlar la ametralladora, pero estaba fija, por lo que sólo servía de arma de negación.

“Notas sobre defectos y deficiencias conocidos en nuestros tanques y recomendaciones para corregirlos

Vehículo T-26

1. El radiador de aceite puede ser alcanzado por el enemigo, que lo puede penetrar con una bayoneta. Debería estar protegido por planchas de acero rotatorias y superimpuestas.
2. Los tanques antiguos no pueden cerrar las escotillas del conductor. Hubo casos en los que el enemigo podía abrirla y matar a la tripulación. Tenemos muchos tanques de estos.
3. No se puede utilizar el ventilador porque aumenta la posibilidad de heridas en la tripulación por balas y metralla de plomo. Construir ventiladores como en el tanque BT.
4. Los gases se acumulan en lo alto de la torre, perjudicando en la salud de la tripulación. Hubo casos de intoxicación por CO. Es necesario poner un ventilador en lo alto de la torre, junto al periscopio.
5. El aire es difícil de respirar debido a los gases de la polvora, alta temperatura, sudor y otras causas. Los tanques deberían estar equipados con tubos de respiración con filtros químicos.
6. La suspensión no está protegida desde fuera.
7. El tanque es impactado con frecuencia, la coraza de la torre y chasis debería reforzarse.
8. Los enganches de la torre no son suficientemente rígidos. Hubo casos de torres que se caían.
9. Pérdida de orugas. La suspensión no aguanta con la movilidad requerida en un tanque. Giros cerrados hacen que la oruga se salga, y sin giros cerrados no puedes funcionar en el campo de batalla.
10. Hubo muchos casos de cubiertas de goma saliéndose de las ruedas.
11. Hubo casos en los que los proyectiles atascaron las escotillas. En caso de incendio, las tripulaciones no hubieran podido evacuar y hubieran sido incendiadas.
12. Es complicado ver desde dentro del tanque. Las variantes antiguas del tanque no tienen puntos de observación, y los existentes son insuficientes para tener una visibilidad completa.
13. Los tanques se incendian de manera violenta debido a la gasolina, bandas de goma y pintura. Cuando se pinte un tanque, hay que retirar la capa antigua en vez de pintar sobre ella.
14. Hay “zonas muertas” donde el enemigo es inmune a las armas del tanque. El enemigo puede montar en el tanque, golpearlo con palancas, aflojar el cañón, destruir instrumentos y sistemas, echar gasolina e incendiarlo. Es necesario disponer de munición explosiva (HE) en todos los tanques. Los conductores deben disponer de puertos para las pistolas en los lados.
15. La posición de la batería es pobre, e impide la observación y el uso de puertos para las pistolas.
16. El tanque se mueve lentamente a través de pantanos, y se atasca con frecuencia.
17. El conductor puede observar al enemigo, pero no puede dispararle.
18. El frontal del tanque es vulnerable. Hubo muchos casos de tanques con penetraciones frontales. El frontal del carro debe ser inclinado.
19. Los tanques de mando son diferentes al resto. En las batallas, el enemigo les dispara primero.
20. No es posible remplazar las bujías del primer y segundo cilindro en movimiento; el bastidor está demasiado cerca.
21. Por el conducto de ventilación cabe una granada. Hubo casos en los que ocurrió.
22. Los proyectiles penetran la coraza con frecuencia. Las siguientes secciones son vulnerables: frontal horizontal, escotilla conductor, chasis y “paredes” verticales de la torre.
23. No hay donde orinar en caso de combate.
24. Los tripulantes no disponen de medios para combatir incendios.
25. El calor dentro del tanque conlleva gran consumo de agua potable.
26. Hubo casos en los que el enemigo pudo colocar una granada en el compartimento trasero con facilidad.
27. Hay un periscopio para tareas de observación, pero su uso es inconveniente en combate.

T-26 junto a sus tripulaciones.

Vehículo BT

1. El frontal del carro es alcanzado por proyectiles con frecuencia.
2. El tanque tiene problemas en atravesar pantanos.
3. El conductor no puede disparar.
4. Las escotillas son circulares, y no se puede utilizar como protección cuando se evacua el tanque.A menos que se indique lo contrario, el vehículo tiene los mismos problemas que el T-26.

Consideraciones generales

1. Los conductores no están preparados para conducir con las escotillas cerradas, observar desde el tanque, utilizar el terreno como cobertura y acercarse al enemigo de manera furtiva.
2. Por la noche la señal de freno tiene que estar siempre encendida.
3. Los tanques deberían ayudarse entre ellos en una batalla. Si un tanque pierde una oruga, otro debe cubrirlo. Si un samurái se sube a un tanque, otro debe destruirlo con ametralladoras. Todos deben saber que sus camaradas no les abandonaran en el peligro.
4. Los camiones de mando de la compañía deben estar protegidos porque siguen a los tanques hasta el ataque y en ocasiones durante el mismo. Cuando el vehículo se estropea, debe ser remolcado a un lugar seguro y reparado. Los camiones deberían ser de la misma marca que los de la compañía.
5. Cuando se evacua un tanque, estaría bien poder colocar el gancho sin tener que abandonar el vehículo. Añadir escotilla cerca del gancho de remolque.
6. Los distintivos del tanque, sobre todo los blancos, facilitan la puntería al enemigo.
7. Es difícil encontrar leña, las cocinas deberían de ser de gas en vez de leña.
8. Practicar la evacuación de un tanque dañado en el campo de batalla.
9. Disponer de vehículos con cables de remolque “Komintern” para evacuar tanques. Las prestaciones campo a través de estos vehículos debe ser superior a la de los tanques.
10. Los vehículos de ruedas no deberían suministrar munición, combustible y otros suministros a los tanques. Es necesario tener transportes de orugas, preferiblemente pequeños, de manera que se muevan sin ser descubiertos. Los vehículos que transportan combustible deberían tener suficientes tomas para poder suministrar 5 vehículos simultáneamente, y cada uno de ellos debe tener un mecanismo de evacuación.
11. Añadir una escotilla en el suelo de chasis para acceder a componentes que requieren lubricación periódica.


Tanques BT en Mongolia.

Informe escrito por el ingeniero starkov, participante en las batallas del lago Hasan.

26 de febrero de 1939.

Copia impresa el 15 de marzo de 1939.”

Fuentes y enlaces de interés:

http://tankarchives.blogspot.ca/ (traducción al inglés)

miércoles, 1 de enero de 2014

Tácticas alemanas antitanque (9/1/1943)

Los siguientes extractos son de un documento capturado el 9 de enero de 1943. Los consejos son similares a los del primer documento, pero se han añadido más detalles sobre los tanques. Sorprende que se siga mencionando a los KV-2, T-26 y BT. A estas alturas apenas eran utilizados porque casi todos habían sido destruidos o dados de baja.

Resumen de las experiencias en batallas de tanques en el frente este

Tanques soviéticos

Es difícil destruir los siguientes tanques: tanque medio T-34 (26 toneladas), tanque pesado KV-1 (44 toneladas), KV-1 modificado (120mm de blindaje), KV-2 (52 toneladas). Los tanques ligeros T-26 y BT son obsoletos. Los T-40 y T-60 tienen una débil coraza.

La resistencia de los tanques rusos a los proyectiles AT no se debe solamente al grosor del blindaje, sino también por el ángulo. El T-34 tiene gran capacidad de circular por campo a través. Se deben tomar medidas especiales cuando se enfrenta a él, sobre todo para hacer el terreno impracticable para los tanques.

La principal debilidad de los (tanques) rusos es la pobre visibilidad. Esto debe ser aprovechado para abrir fuego por sorpresa y poca distancia con cañones AT.

Importancia del reconocimiento frente a tanques (Orden 469/2A)

El reconocimiento es el primer paso en el combate con cualquier carro enemigo. Para destruir un tanque con blindaje potente, el alcance, lugar de impacto, tipo de munición, todo depende del tanque (ver Orden 489/3A “tabla para disparar a un tanque”).

Tácticas de los tanques rusos

Los rusos tienen dos maneras de utilizar los tanques.

1. Emplearlos como cañones blindados (sobre todo en terreno plano). Los tanques abren fuego desde 1500 metros.

Medidas: No tiene sentido abrir fuego con cañones AT medios y ligeros, el StuG, Pz III o Pz IV (con el 75L43). A esta distancia, los tanques sólo pueden ser destruidos por cañones AA de 88m, artillería, cañones AT pesados (cañón AT modelo 1941 y cañones de 7.62cm, desde una distancia de no más de 1.300 metros).

La infantería y armas pesadas acompañantes, cuando reciben fuego, deben quedarse en las trincheras, esconderse y cesar todo movimiento.

2 Ataque de tanques (apoyando la infantería)

a) Debido al insuficiente número de radios, los tanques atacantes siguen el ejemplo del tanque líder.
Medidas: primero destruir el tanque líder.
La infantería alemana permite a los tanques rusos pleno movimiento.

b) La infantería sigue a los tanques a poca distancia.
Medidas: separar la infantería de los tanques abriendo fuego supresor.

c) El ataque se realiza línea por línea (escalonado)
Medidas: intentar ponerse a cubierto, cambiar la posición del cañón AT de manera constante e intentar rechazar el ataque de los tanques en combate cerrado.

La siguiente sección no ha sido traducida porque es bastante obvia (dispare cuando pueda al blindaje plano, utilice APCR en objetivos muy bien blindados, utilice cañones de escasa penetración a bocajarro, dispare a los flancos…). La sección sobre la infantería repite las órdenes previas: cuando los tanques se acerquen, escóndase en agujeros y trincheras, no abra fuego. También menciona algunas armas AT de la infantería:

- Rifle-Granada modelo 1940: penetra 60mm de blindaje a 50-100 metros.
- Granada de humo de 250 gramos, utilizar para bloquear los visores de la tripulación.
- Mina AT, colocada mediante un imán o gancho, capaz de perforar 140mm de blindaje.
 
Fuentes y enlaces de interés: