Mostrando entradas con la etiqueta Bielorrusia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bielorrusia. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de julio de 2024

¿Integración de Bielorrusia en Rusia?

30-7-2024

El presidente Putin ha firmado el decreto que unifica el mercado energético de ambos países. Se hará efectivo en dos fases, la primera nivelando precios de compra y venta, y la segunda coordinando proyectos y políticas (4).

29-4-2021

El embajador de Bielorrusia en Rusia, Vladimir Semashko, ha informado que la firma de dos hojas de ruta para la integración de ambos países se firmará en septiembre-octubre en vez de mayo como se había informado antes.

Semashko ha explicado que la firma podría llegar tras el foro de las regiones rusas y bielorrusas en junio y la reunión del comité permanente del Estado de la Unión en julio-agosto. Pese al retraso, ha destacado la buena atmósfera (3).

1-4-2021

El embajador de Bielorrusia en Rusia, Vladimir Semashko, ha informado que en abril se firmarán una serie de acuerdos entre ambos países de cara a su integración. De los 28 puntos a ejecutar ya hay acuerdos para 21, y los 7 restantes serán negociados hasta finales de abril. Se espera rubricar e acuerdo antes de que termine la primera mitad del año (2).

Parece que los acuerdos incluyen la creación de un mercado unificado para transporte, ferrocarril, gas/petróleo, agricultura etc. Queda por negociar la legislación de impuestos, política industrial y petróleo/productos derivados.

Siempre es complicado comparar, pero la integración es más profunda que la de los miembros de la Unión Europea (UE). A ésto hay que añadir la creación de centros de entrenamiento conjuntos.

Habrá que ver si a medio o largo plazo Rusia crea bases en territorio bielorruso. Es un tema que se ha mencionado en varias ocasiones pero nunca concretado.

13-11-2020

El conflicto en Nagorno-Karabaj ha hecho que las protestas en Bielorrusia hayan quedado en un segundo plano. Ayer el presidente Lukashenko afirmó en una entrevista que el mejor antídoto contra las revoluciones de color era una mayor integración del espacio postsoviético:

“Cualquier revolución de color debilita al Estado y empobrece a la gente. Después de estos disturbios en ninguna parte nadie vivió mejor. El principal remedio para este azote también es conocido: la expansión y profundización de nuestros lazos, la integración.”


Lukashenko aclaró que es necesario fortalecer la cooperación entre los países en el marco de la Unión Económica Euroasiática, la Comunidad de Estados Independientes y la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva en las esferas de economía, seguridad y comunicación.

Hace unos meses diversos medios informaron que el apoyo ruso a Lukashenko sería a cambio de una mayor integración entre ambos países. De momento no ha habido novedades, y estas declaraciones quizás sean para allanar el camino. Hoy Lukashenko está más aislado que nunca, y varios países no le han reconocido como presidente. Además, la UE le ha impuesto sanciones. Todo ésto reduce su margen de maniobra.

4-1-2019

En las últimas semanas las relaciones entre Bielorrusia y Rusia han sido muy comentadas, especialmente en medios de la exURSS. Los mandataros de ambos países, se han visto en tensas discusiones sobre el suministro energético a Bielorrusia. 

El problema es relativamente conocido. Tradicionalmente Bielorrusia recibe de Rusia gas y petróleo a precios reducidos. Al mismo tiempo, Bielorrusia es uno de los principales aliados rusos en la CEI. Desde 1997 forman parte del “Estado de la Unión”, una entidad supranacional que busca integrar ambos países.

En los últimos años, las relaciones han dado varios vuelcos. Bielorrusia no ha reconocido la soberanía rusa en Crimea, y tampoco mostró mucho apoyo en la guerra de 2008 contra Georgia. La crisis en Kirguistán fue otro tema candente. El presidente depuesto se refugió en Bielorrusia, y Lukashenko declaró que el Tratado de Seguridad Colectiva no tenía sentido si no se podía evitar la caída del presidente de uno de los estados miembros.

Desde 2014 la crisis económica se ha hecho sentir en Bielorrusia. La moneda se ha devaluado un 50% respecto al dólar, y Rusia quiere aumentar los precios del gas y el petróleo. Esto agravaría la situación de la economía de Bielorrusia.

A finales de año se habló de una posible integración de Bielorrusia en Rusia, y se anunció la creación de una comisión que estudiaría la cuestión. Si esta se produce ¿Cuáles serían los efectos?

Desde el punto de vista militar, la integración sería sencilla. Las FFAA bielorrusas utilizan principalmente armamento soviético y ruso, y sus empresas colaboran con las rusas en muchos productos. Es bien conocido que Peleng suministra visores para blindados rusos. La Fábrica de Reparaciones 558 en Baranovichi se encarga del mantenimiento y modernización de aviones, y hay planes para que fabrique componentes de aviones civiles SSJ y MS-21. 

Con ~60.000 efectivos no debería haber problemas para integrarlos en la estructura de las FFAA rusas, que no alcanzan la plantilla planeada. Ambos países realizan maniobras conjuntas, y en los centros de formación rusos se instruye también a militares.

La economía es más complicada de analizar. Los sueldos en Bielorrusia son más bajos, por lo que seguramente habría un proceso de inflación. El gobierno ruso tendría que ajustar el salario a los funcionarios y jubilados para que no pierdan poder adquisitivo. 

También hay ventajas, porque la integración supone el acceso a mano de obra cualifica en una economía desarrollada. Los precios de la energía pasarían a ser los mismos que en Rusia, que se ahorraría los pagos de gas por tránsito. El déficit del gobierno no es especialmente alto, pero Rusia tendría que asumir la deuda exterior. 

Políticamente el acuerdo plantea algunas dificultades. Ningún país está en condiciones de evitarlo, pero en Ucrania y algunas repúblicas exsoviéticas no se vería con buenos ojos. Letonia y Lituania tendrían una frontera más larga con Rusia, pero no debería cambiar el día a día. 

Finalmente, quedaría el estatus político de Bielorrusia. Seguramente se convertiría en una república autónoma como Chechenia o Crimea.

Fuentes y enlaces de interés:

domingo, 9 de junio de 2024

T-72 bielorruso con protección antidron

Todos los países están tomando notas de las lecciones de Ucrania, y ya se han visto tanques con protección antidron en otras partes. Este T-72 pertenece al Ejército de Bielorrusia, y ha recibido varias de estas pantallas encima de la torre. En los laterales no hay, seguramente para no bloquear la torre.





La pantalla instalada detrás de la torre sirve para proteger esta área y evitar impactos en el cargador automático, que destruyen el tanque.

Fuentes y enlaces de interés:


https://twitter.com/AndreiBtvt

lunes, 13 de mayo de 2024

Invasión de Ucrania (13-5-2024)

Esta semana ha habido muchas novedades, tanto en el plano militar como diplomático. La semana empezó con el arresto de dos coroneles de la Administración de Seguridad de Ucrania por intentar secuestrar y asesinar al presidente Zelenski.

Esta noticia pasó a un segundo plano por la sustitución del ministro de defensa ruso, Serguei Shoigu, y el ataque en Jarkov. De momento no se conocen las intenciones con claridad, y si es un reconocimiento armado u una ofensiva limitada. Una ofensiva total ha sido descartada porque Rusia carece de hombres (~50.000) como para tomar una ciuda del tamaño de Jarkov, la más grande de Ucrania.

Diplomacia internacional y apoyo a Ucrania

El periódico italiano Corriere della Sera informa en exclusiva que en la próxima cumbre de la OTAN en julio se podría aprobar una nueva estrategia para la guerra en Ucrania. La alianza se hará cargo de la coordinación de la asistencia militar, y al mismo tiempo firmará una declaración renunciando a la intervención directa (enlace).

El liderazgo del “Grupo Ramstein” de ayudar a Ucrania será transferido del jefe del Pentágono, Lloyd Austin (secretario de defensa), a la sede de la OTAN en Bruselas. El motivo es que es más práctico y eficiente gestionar la ayuda desde Europa, y las acciones del grupo parecerán más democráticas a los ojos de la opinión pública y del presidente Putin en particular.

Siguiendo con este tema, el presidente francés Macron insiste que no se puede descartar el despliegue de tropas porque la soberanía y fronteras del país se deben defender, y Europa debe disuadir (enlace).

El gobierno de Estados Unidos ha aprobado un nuevo paquete de ayuda a Ucrania, el 57° del modo "Presidential Drawdown Authority". Esta valorado en 400 millones de $ y en el extracto se puede ver la composición. A destacar los vehículos Bradley, muy populares entre las tropas ucranianas, y equipamiento para los FrankenSAM (híbridos de SAM soviéticos y occidentales).




El portal Politico ha entrevistado a Victoria Nuland, anterior subsecretaria de asuntos políticos de EE. UU. y gran partidaria de Ucrania. Cree que ahora Ucrania no está en una posición lo suficientemente fuerte como para negociar, lo mismo que en 2022. Cuando se le pregunta sobre la posibilidad de que Ucrania recupere territorio, incluyendo Ucrania, echa balones fuera. En su opinión "dependerá del pueblo ucraniano cuáles deberían ser sus ambiciones territoriales. Pero hay ciertas cosas que son existenciales."

Curiosamente, Nuland habla de "desmilitarizar" Crimea para que no sea una daga al corazón de Ucrania. Zelenski ya utilizó esta fórmula en alguna ocasión.

En su opinión, "Putin ya ha fracasado en su objetivo. Quería aplanar a Ucrania. Quería asegurarse de que no tuvieran soberanía, independencia, agencia ni futuro democrático, porque una Ucrania democrática, una Ucrania europea, es una amenaza para su modelo para Rusia, entre otras cosas, y porque es el primer pilar de su gobierno más amplio. ambiciones territoriales."

El canciller Olaf Scholz ha informado que se ha alcanzado un consenso sobre cómo utilizar los intereses generados por los fondos rusos congelados. El 90% será destinado a las necesidades de Ucrania en materia de defensa, y el otro 10% a inversiones en el complejo de defensa de la UE (enlace).

El gobierno danés ha aprobado un paquete de ayuda humanitaria para Ucrania por 250 millones de coronas (36 millones de $). Está destinado a los segmentos más necesitados y vulnerables de la población. Según la ONU, lrededor de 15 millones de personas o el 40% de la población necesitan apoyo. Los grupos más vulnerables incluyen principalmente mujeres, niños y refugiados (enlace).

El gobierno belga ha anunciado una ayuda de 9 millones de € para apoyar el sistema energético de Ucrania. Según la agencia TASS el anuncio fue hecho por Caroline Gennez, que es la ministra de desarrollo de la cooperación y grandes ciudades, pero es descrita como ministra de energía (enlace). El gobierno de Ucrania por su parte ha firmado un préstamo de 45 millones de € con el banco alemán KfW, de capital público y orientado al desarrollo (enlace).

La ceremonia de Putin a principios de semana para inaugurar su presidencia ha quedado en un segundo plano por diferentes sucesos, pero creó alguna tensión con Ucrania, que considera al presidente ruso un dictador. Varios miembros de la UE enviaron representantes (Francia, Grecia, Chipre, Malta, Hungría, y Eslovaquia) [enlace].

Política y economía de Ucrania

El 7 de mayo el Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU) anunció que había desbaratado un intento ruso de asesinar al presidente Zelenski. Dos coroneles de la Administración de Seguridad de Ucrania (UDO) han sido arrestados (enlace).

Según el SBU el plan había sido orquestado por el Servicio Federal de Seguridad de Rusia (FSB), y tenía como objetivo matar a Zelenski, al director de la Agencia de Inteligencia de Ucrania (GUR), teniente-general Kyrylo Budanov, y otros altos funcionarios. A los detenidos se les ha incautado drones FPV, munición de RPG-7 y una mina MON-90.

Con los cambios que se están produciendo en el gobierno ruso la investigación ha pasado a un segundo plano, pero Zelenski ha destituido al responsable del UDO, Serhiy Rud, aunque de momento no hay pruebas que le incriminen (enlace).

Según la investigación, los acusados tenían planeado secuestrar y ejecutar a Zelenski como regalo a Putin por su 5° investidura. Budanov hubiese sido atacado con drones, granadas AT y cochetes.

Política y economía de Rusia

Una de las noticias más destacadas fue la sustitución del ministro de defensa, Serguei Shoigu, que llevaba en el puesto desde 2012 (enlace). Entre 1991 y ese año fue ministro de emergencias, con mucha presencia mediática que le dio fama de buen gestor. Pese a tener un perfil diferente al del anterior ministro, Anatoly Serdyukov, siguió con muchas de las reformas.

Es evidente que la situación en Ucrania le ha terminado por pasar factura, y no sólo la guerra -que se suponía breve-, sino el desgaste que le produjeron los ataques del antiguo líder de Wagner, Yevgeny Prigozhin.

Su sustituto es Andrey Belousov, un economista que recuerda a Serdyukov. De momento el jefe de estado mayor, Valery Gerasimov, sigue en el puesto, aunque no se puede descartar que en algún momento Belousov decida nombrar a alguien más cercano.

Merece la pena destacar que Shoigu no ha caído del todo en desgracia. Ahora pasa a ser secretario de seguridad en sustuitución de Nikolai Patrushev, una "eminencia gris" del gobierno ruso, y uno de los principales impulsores de la invasión de Ucrania. Sobre esta personalidad hablé en esta entrada, y como dato de interés se puede mencionar que China pensó en él como sustituto si caía Putin tras el motín de Wagner.

El líder checheno, Ramzan Kadyrov, ha hecho unas curiosas declaraciones cuando hablaba con periodistas que cubrían la toma de posesión del presidente Putin. En su opinión las tropas rusas deben intensificar su ofensiva, tomar el territorio más cercano en Ucrania, incluyendo Odessa y Jarkov, y luego firmar un acuerdo de paz con el presidente Zelenski una vez sea puesto en prisión (enlace).

El ministro de industria y comercio de Rusia, Denis Manturov, ha informado que la antigua fábrica de Toyota en San Petersburgo pasará a Aurus, empresa rusa que produce coches de alta gama para altos funcionarios y clientes que se los puedan permitir.

No deja de ser curioso que esta fábrica pase a una empresa que produce una cantidad de vehículos muy limitada. En 2023 apenas se vendieron 115 unidades, por lo que la fábrica podría ser para u nuevo proyecto (enlace).

En el plano económico el gobierno ha publicado que los ingresos por la venta de petróleo y gas aumentaron un 82% en los 4 primeros meses de 2024, hasta alcanzar 4,157 billones de rublos (45.727 millones de $). Los ingresos por otros productos ascendieron a 7,526 billones de rublos, un 36,8% más. Esto permitirá aumentar la inversión en el Fondo de Bienestar Nacional (FNB).

El portal Bloomberg ha publicado un artículo sobre la élite rusa, ciudadanos que se hicieron de oro (especialmente en los años 90) y ahora deciden si traen el dinero de vuelta a Rusia. Los 28 más ricos tienen una edad media de 63 años y un valor combinado de 350.000 millones de $, una cifra nada despreciable (enlace).

Dos multimillonarios rusos entrevistados bajo anonimato por temor a represalias explicaron que ahora sólo pueden hacer negocios en Rusia y evitar pensar en posibles incautaciones de activos. Otro magnate sancionado que trasladó activos de vuelta dijo que aún no ha encontrado la forma de gestionar su sucesión, pero que él y su familia han recurrido a construir una nueva vida en Rusia4.

El periódico indio Hindustan Times ha publicado un artículo sobre los pagos para el comercio entre Rusia y la India. En mayo de 2023 el ministro de exteriores ruso, Serguei Lavrov, reconoció que los pagos con rupias causaban problemas porque Rusia no los podía utilizar. Para los intercambios se utilizan principalmente las divisas nacionales, y también dírham de Emiratos Árabes Unidos - los yuanes no son populares por las tensiones entre la India y China.

Según fuentes de Hindustan Times, los pagos en rupias no son un problema porque se han creado cuentas especiales denominadas "Special Rupee Vostro Accounts" (SRVA), que permiten a Rusia invertir en diferentes sectores. La mayoría de las rupias se han utilizado y ya no constituyen un problema.

El portal Firstpost ofrece algún detalle más, añadiendo que Rusia ha adquirido 4.000 millones de $ en equipos de defensa y armamento utilizando estas cuentas. Hasta octubre de 2023 los exportadores disponían de 8.000 millones en ellas.

Habrá que estar pendiente de las evidencias. Como curiosidad, los Su-30SM utilizan procesadores fabricados en la India porque ya estaban certificados. Lo más problable es que se adquiera munición, aunque no tengo claro si se hará por canales oficiales.

Otras noticias

La Federación Ucraniana de Halterofilia ha informado que Oleksandr Pielieshenko, doble campeón europeo en su categoría, murió en el frente. No se han dado detalles de las circunstancias. Pielieshenko representó a su país en los Juegos de Río, quedando en cuarta posición. En 2018 fue suspendido por dopaje (enlace).

En la India 4 personas han sido arrestadas por traficar con ciudadanos que terminaban luchando en Ucrania. La Oficina Central de Investigación (CBI en inglés) ha explicado que la investigación sigue, y que ha encontrado evidencias de que al menos 35 personas fueron enviadas a Rusia. Anteriormente el Ministerio de Asuntos Exteriores indio informó que estaba trabajando en que se diese de baja a ~20 ciudadanos (enlace).

El diario El País ha publicado un curioso artículo sobre "trabajo más impopular en Ucrania", una patrulla de reclutamiento. Como explica un oficial "Tuvimos una invasión a gran escala y ahora tenemos un rechazo social al ejército a gran escala". El objetivo de la nueva ley de movilización es incorporar a filas a cerca de 400.00 nuevos soldados entre los 25 y 60 años, pero es un reto complicado porque la sociedad ha perdido el entusiasmo de las primeras semanas del conflicto.

El gobierno ruso ha vuelto a cancelar el festival de aviación MAKS, celebrado cada dos años en Moscú desde la década de los 90 (enlace). La edición de 2023 se iba a celebrar este año, pero por motivos de segurida se retrasó hasta este año. Ahora se ha tomado una decisión similar, aunque hoy se han publicado las fechas de celebración (23 al 28 de julio).

La agencia de inteligencia privada ucraniana Molfar ha informado que Rusia ha dejado de utilizar el puente de Kerch para transportar equipos militares, y que lo ha sustituido por rutas del corredor terrestre. Unas imágenes tomadas por el satélite Maxar fueron analizadas por Molfar y enviadas a The Independent, mostrando que casi ningún tren con carga militar ha pasado por el puente durante tres meses. Sólo se identifico uno con 55 vagones de combustible el pasado 29 de febrero (enlace).

El portal de Radio France Internationale (RFI) ha publicado un interesante artículo sobre el suministro de misiles de crucero SCALP por Francia (enlace). El proyecto se conoce como "Crisálida", que en los insectos significa una metamorfosis completa.

Los misiles provienen de dos fuentes:

1) Misiles completos que alcanzan el final de su vida útil
2) Misiles que están en reserva y han sido canibalizados

La puesta a punto dura 3 meses, cuando el misil está listo pasa una serie de pruebas. El proceso se ha acelerado en comparación al estándar porque los misiles entregados a Ucrania se lanzan en un breve plazo y no son almacenados. Las fuentes consultadas explican que el coste es muy competitivo, porque te ahorras el tener que desguazarlos.

En la puesta a punto reciben ciertas modificaciones al ser una variante de exportación utilizada por aviones ucranianos. El alcance es algo menor, algunos programas son diferentes, y los ordenadores utilizados para pasar los datos diferentes a los franceses.

El artículo identifica varios ataques en los que se utilizaron misiles Scalp:

- El primero lanzamiento contra un centro de mando ruso en Lugansk
- El 12 de septiembre contra el submarino Rostov na Don y el buque de desembarco Minsk, ambos en dique seco en Sevastopol (enlace).
- El 22 de septiembre contra la histórica sede de la Flota del Mar Negro en Sevastopol
- El 4 de noviembre contra el astillero de Kerch

Curiosamente no menciona ataques este año, ni otros como el puente de Chongar en Crimea.

La semana pasada el fiscal general de Ucrania, Andriy Kostin, declaró que en las últimas semanas Rusia había lanzado 24 misiles balísticos KN-23/24, pero sólo había alcanzado dos objetivos (una refinería y una base). En su opinión la precisión de los misiles es cuestionable. Los lanzamientos causaron la muerte a 14 civiles y heridas a 70 (enlace).

Kostin ha explicado que entre el "30 de diciembre de 2023 y el 7 de febrero de 2024 el enemigo lanzó al menos 12 ataques contra 7 regiones de Ucrania con este tipo de misil". Entre las zonas atacadas (objetivos) están Kiev (3 ocasiones), Jarkov (2), región de Kirovograd, Poltava, Donetsk y Dnipro.

Las áreas objetivo incluyeron tres ataques en la capital, Kiev, dos en la ciudad nororiental de Kharkiv y otros en la región de Zaporizhzhia, ciudades y pueblos en la región de Kirovohrad y las regiones de Poltava, Donetsk y Dnipro. El ataque más letal fue en Jarkov el 2 de enero, cuando 3 personas murieron y otras 64 resultaron heridas.

Este tipo de declaraciones deben ser tomada con cierto excepticismo porque hasta ahora apenas han apareciedo evidencias del uso de estos misiles.

Oleksandr Jarchenko, director del Centro de Investigación de la Energía para la Industria (EIR por sus siglas en inglés), ha ofrecido datos sobre los daños a la red energética de Ucrania y el coste de las reparaciones (enlace).

Cuando se le pregunta por una declaraciones del primer ministro, Denys Shmyhal, sobre la pérdida de 8 GW, responde que con el clima actual todo el país consume 12 GW, pero en invierno a -10°C hacen falta 18-19. La situación es complicada, aunque Jarchenko destaca que algunas empresas han empezado a pensar en cómo generar su propia electricidad. Para las grandes empresas (por ejemplo un fabricante de acero) no será posible encontrar soluciones rápido.

Los rusos no atacan las centrales nucleares, que siguen trabajando a plena capacidad. El apoyo de la UE es muy útil, sin él la situación sería mucho peor. La importación de energía se hace en caso de emergencias y llega si los suministradores tienen recursos. Es la opción más cara.

También se hacen reparaciones las 24 horas del día, aunque para algunos equipos no es posible. Jarchenko estima el coste de reparar la red en 2.700 millones de $.

Otros datos ofrecidos por Shmyhal son el número de instalaciones alcanzadas (800) y el coste de las reparaciones (1.000 millones de $). Como dato adicional, el pasado mes de abril el ministro de energía, Herman Galushchenko, describió la pérdida de capacidad energética en las semanas anteriores como "gigantesca", aproximadamente 7 GW de potencia (enlace).

Jarchenko defiende la aplicación de tarifas de mercado para ahorrar, ya que de esta manera los consumidores hacen un esfuerzo real. No entiende como una persona con sauna y piscina puede pagar la electricidad a un precio subvencionado.

El pasado mes Ucrania redujo sus exportaciones de electricidad por un factor de 13, hasta 12.000 MWh, y aumentó las importaciones un tercio (223.900 MWh). Los principales suministradores fueron Hungría (44%), Rumanía (21%), Eslovaquia (19%), y Moldavia (7%) [enlace].

El ministro de asuntos exteriores de Bielorrusia, Sergei Aleinik, tiene la esperanza de que se retomen las negociaciones en un formato adecuado. Espera que Bielorrusia esté involucrada porque el conflicto le afecta de manera directa. El 15-16 de junio se va a celebrar en Suiza una conferencia de paz, pero Rusia no ha sido invitada (enlace).

A principios de mes el Departamento de Estado de EE. UU. acusó a Rusia de utilizar armas químicas. El comunicado precisaba que se trataba de cloropicrina, cuyo uso viola la Convención sobre Armas Químicas (CAQ). También denunció el uso de "agentes antidisturbios" o gas lacrimógeno. El uso no ha sido un incidente aislado (enlace).

Por otra parte, la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) se ha mostrado más prudente. Ambos bandos se han acusado mutuamente, pero hasta ahora la información recibida por esta organización "no está lo suficientemente sustanciada" (enlace).

La semana pasada se habló mucho de misiles aire-aire R-73/60 instalados en drones navales, pero las primeras fotos detalladas muestran una instalación muy simple que complica su uso. Al ser fija se tiene que orientar todo el dron para apuntar a un blanco, y no está claro si las vibraciones permiten el lanzamiento. Parece una medida destinada a alertar a los pilotos más que otra cosa.


La agencia de noticias Yonhap ha publicado un artículo sobre el suministro de armamento de Corea del Norte a Rusia. Según el ministro de defensa, Shin Won-sik, Corea del Norte ha enviado alrededor de 6.700 contenedores, pero esta cifra ya se dio el pasado marzo, por lo que es un error o un dato sin actualizar (enlace). En esta cifra de contenedores se podrían almacenar 3 millones de proyectiles de 152 mm o 500.000 cohetes de 122 mm, un calibre estándar en este tipo de armas.

Campaña aérea/naval y frente

Rusia ha seguido atacando la red energética de Ucrania. DTEK, la mayor empresa eléctrica privada de Ucrania, ha informado que 3 plantas térmicas han sufrido daños tras un ataque ruso, el 5° en el último mes y medio. Los anteriores se produjeron el 22 y 29 de marzo (3 plantas), y el 11 y 27 de abril respectivamente (2 y 4 plantas) [1, 2, 3. y 4].

Según el medio ruso rybar las plantas térmicas alcanzadas son Dobrotvir, Burshtyn, Ladzhyn. Todas ellas habían sido alcanzadas en anteriores ataques. La central hidroeléctrica  de Kremenchuk y una subestación en Poltava también han sufrido daños.



Ucrania por su parte ha seguido lanzando ataques contra terminales (4 y 5), para este mes:

- 1 de mayo: Refinería de Ryazan con drones. Esta instalación pertenece a Rosneft y refina el 5,8% del crudo. La producción el año pasado fue de 17,1 millones de toneladas
- 9 de mayo: Refinería de Gazprom en Salavat, la más grande de Rusia con una capacidad de 10 millones de toneladas (sin especificar el combustible). Según las autoridades locales el 10 de mayo la refinería volvió a operar sin problemas
- 10 de mayo: Refinería de Kaluga. El incendio consumió 50 m3 de combustible
- 12 de mayo: Refinería de Volvogrado, ataque de drones interferido por equipos de guerra electrónica. La explosión produjo un pequeño incendio sin víctimas
- 13 de mayo: Depósito de combustible cerca de Stary Oskol y subestación en Yeletsky

Como se ha mencionado antes, los daños producidos en estos ataques no son muy graves y se pueden reparar, pero reducen el suministro de refinados del petróleo, afectando los ingresos de Rusia.

De momento no hay evidencias de que se hayan utilizado misiles ATACMS contra objetivos en Rusia. El 7 de mayo las autoridades de Lugansk informaron que un depósito de combustible en Rovenki había sido alcanzado con estos misiles, causando la muerte a 3 personas y heridas a 8 (enlace).

Un artículo del Wall Street Journal ha recopilado los datos del Mando de la Fuerza Aérea de Ucrania (KPZSU), destacando que la tasa de derribo de misiles ha bajado del 73% de los últimos meses hasta el 46% actual. El último mes la cifra fue del 30%. Para los drones la reducción es de apenas un 1%, hasta 82% en los últimos meses.

Un dato a tener en cuenta es que en los últimos 6 meses Rusia dobló el lanzamiento de drones Shahed si se compara al periodo anterior. Estos drones sirven para probar las defensas aéreas antes de enviar los misiles, y en grandes números pueden saturar las defensas ucranianas.

El pasado 12 de mayo Rusia reclamó la destrucción de 4 Mi-24, 1 Mi-8, y un MiG-29. De momento la destrucción de 2 Mi-24 se da por hecha tras la publicación de un vídeo con el ataque de un Iskander a una posición adelantada donde 2 Mi-24 y 1 Mi-8 estaban reabasteciendo. La ubicación es Manvelivka, en la región de Dnipropetrovsk. Los Mi-24 resultando destruidos mientras que para el Mi-8 no se puede confirmar (enlace).

Hoy se ha publicado un vídeo similar con la destrucción de un grupo de drones suicidades (enlace).

El pasado 6 de mayo el comandante de las FFAA ucranianas, coronel-general Oleksandr Syrskyi, visitó el frente, trabajando con las unidades que defienden las zonas de Pokrovsk y Kurajove, donde la situació es complicada. Syrskyi explica que el enemigo tiene una ventaja importante en equipos y hombres, pero se han tomado las medidas necesarias para reforzar el frente (enlace).

El comandante de las fuerzas terrestres de Ucrania, teniente-general Oleksandr Pavliuk, ha sido entrevistado por The Economist. Cree que los dos próximos meses van a ser decisivos porque Rusia va a lanzar ataques con todas las tropas disponibles antes de que llegue la ayuda occidental- "Rusia sabe que si conseguimos suficientes armas en uno o dos meses, la situación podría volverse en su contra".

Pavliuk cree que Rusia seguirá centrándose en las regiones de Lugansk y Donetsk, aunque la inteligencia sugiere que las tropas rusas pronto ampliarán sus defensas, atacando las regiones nororientales de Jarkov y Sumy. El comandante cree que Rusia está poniendo a prueba la estabilidad de las líneas de defensa ucranianas antes de elegir la dirección más adecuada.

Destacan que la pérdida de Ocheretyne permitió a Rusia romper la primera línea de defensa y poner en peligro importantes rutas de suministro. Según Pavlyuk, la pérdida se debió a una presión "loca", la "superioridad aérea" y una proporción de artillería que alcanzó 20:1. A lo largo de todo el frente, los cañones rusos disparan siete veces más proyectiles que los ucranianos.

Ucrania todavía posee Chasov Yar, que es la clave para el grupo de ciudades detrás de ella. Sin embargo, Pavlyuk sostiene que su pérdida no será “decisiva”; es simplemente un "asentamiento urbano ordinario".

En el plano militar la novedad de la semana fue el ataque ruso en Jarkov (segunda mapa), del que se venía hablando en las últimas semanas. De momento el avance ha sido limitado, y parece que las tropas ucranianas se han defendido a posiciones más favorables. Una posibilidad es que las tropas rusas busquen poner Jarkov bajo el fuego de artillería. El presidente Zelenski ya ha informado que se están enviando refuerzos.

En la región de Avdiivka también se han producido pequeños avances, lo mismo que en otras secciones del frente.



En Jarkov la botella se puede ver medio llena o medio vacía, pero desde el New York Times se destaca que el avance ha sido el más rápido de la guerra desde la fase inicial (curioso que no tenga en cuenta la ofensiva ucraniana de septiembre de 2022). La falta de defensas (en la zona gris) ha provocado reproches entre los mandos ucranianos.

jueves, 11 de abril de 2024

Bielorrusia adquiere equipos militares rusos (26-8-2020)

7-4-2024

El Ministerio de Defensa bielorruso ha anunciado la llegada de un nuevo lote de Mi-35M, que sería el segundo. Como en el anterior caso los helicópteros volaron directamente de Rusia a Bielorrusia.

23-8-2023


Bielorrusia ha recibido los 4 primeros helicópteros Mi-35; el comandante de la 50° Base Mixta, Vladimir Skorkin, ha declarado que a finales de año se recibirán otros 4, y en 2024 otros 4. Con estas entregas se completaría un escuadrón.

A destacar los depósitos extra de combustible, con los que se hizo un vuelo de 2.000 km.







26-8-2020


Como en la anterior edición, el Ministerio de Defensa de Bielorrusia ha firmado varios contratos con empresas rusas en el salón de defensa Armiya-2010:

- 2 batallones de BTR-82
- Sistemas de defensa aérea SAM
- 4 helicópteros Mi-35M

No se ha informado del coste, sólo que las entregas de los SAM serán entre 2021 y 2025. Bielorrusia es miembro del Tratado de Seguridad Colectivo (CSTO), por lo que el material se compra a precio ruso. 

BTR-82AT.

Pese a los años los BTR y Mi-35 siguen logrando contratos. Los 4 Mi-35M seguramente sustituirán a los ejemplares heredados de la URSS, y serán la primera fase de una adquisición mayor.

Fuentes y enlaces de interés:

- https://tass.ru/armiya-i-opk/9277075
https://tass.ru/mezhdunarodnaya-panorama/18547859 (1)
https://sputnik.by/20240 (2)
- https://twitter.com/La_souris_DA
- Entrada blog: Contratos entre Bielorrusia y Rusia en el salón de defensa Armiya 2019

martes, 13 de febrero de 2024

Foto de un Su-30, MiG-29 y Su-35 en Bielorrusia

Hace unos meses está foto de familia de Su-30, MiG-29 y Su-35 en Bielorrusia fue muy comentada en el blog. El autor es Alexander Zhukov, y la hizo en Baranovichi.


El MiG-29 y Su-30SM son de la Fuerza Aérea de Bielorrusia, mientras que el Su-35 a la derecha es de la Fuerza Aeroespacial Rusa (VKS).

Fuentes y enlaces de interés:

https://russianplanes.net/id325142

lunes, 25 de diciembre de 2023

Invasión de Ucrania (25-12-2023)

Esta semana me ha resultado más complicado escribir la entrada por las vacaciones. Lo más destacable de los últimos días ha sido la posibilidad de que Ucrania llame a filas a otros 500.000 hombres y el reclamo de 3 Su-34 enlace por Ucrania en Jerson (1 confirmado por fuentes prorusas). El modus operandi sería similar al de hace unos meses, cuando se desplegó una batería ucraniana cerca del frente para sorprender a los aviones.

Diplomacia internacional y apoyo a Ucrania


De momento no va a haber novedades sobre la ayuda estadounidense hasta principios de 2024, ya que la votación no está en la agencia del Senado. Tampoco parece que republicanos y demócratas estén cerca de un acuerdo (enlace).

El Ministerio de Defensa de Francia ha publicado un informe repasando la ayuda militar a Ucrania y los futuros planes. Lo más destacado es que el año que viene participará en el entrenamiento de pilotos ucranianos. De momento no parece que vaya a entregar Mirage 2000 porque estos pilotos seguirán su entrenamiento, lo que implica que se trata del básico o medio (enlace).

El Ministerio de Defensa de Alemania ha informado de la firma de un contrato con una empresa francesa para adquirir 68.000 proyectiles de 155 mm por 278 millones de € (enlace). No se ha informado de la empresa, pero podría ser Nexter (KNDS France), que tiene como objetivo aumentar la producción un 50% en 2024 y doblarla en 2025.

La otra podría ser Forges de Tarbes, que planea pasar de 40.000 proyectiles al año a 120.000 en 2025 (enlace).

En Letonia el gobierno ha tenido una iniciativa curiosa, y es que ha donado 271 coches confiscados a conductores ebrios. El valor combinado es de más de 900.000 € (enlace).

El alto representante de la UE para la política exterior y de seguridad, Josep Borrell, ha pedido a los países europeos que hagan todos los esfuerzos para que Rusia se imponga en la guerra. No cree que Putin vaya a parar la guerra antes de las elecciones en EE. UU. y toca prepararse para un conflicto a largo plazo (enlace).

El primer ministro húngaro, Viktor Orban, se ha mostrado en contra de que Ucrania entre en la OTAN porque al día siguiente habría que enviar tropas a luchar contra Rusia (enlace). Tampoco quiere que Hungría se vea arrastrada a una guerra.

Política y economía de Ucrania

El anuncio de Zelenzki de que las FFAA habían pedido movilizar 450.000-500.000 personas ha sido muy comentado. El presidnete describió la cifra como muy seria y respondió al alto mando que necesitaba más argumentos. El coste de movilizar a tal contingente sería de 500.000 millones de hryvnias, 13.300 millones de $ al cambio actual.

Por otra parte, Zelenski ha preguntado por la posibilidad de desmovilizar a pate de las tropas que llevan luchando desde el comienzo de la invasión (enlace).

No se trata sólo del coste económico sino también de encontrar a los reclutas. Como ha explicado el teniente-general Kyrylo Budanov, director de la Agencia de Inteligencia de Ucrania (GUR), los movilizados forzosamente tendrán una eficiencia de cerca de 0. Budanov ha añadido que la plantilla total es de 1,1 millones de hombres (cifra condicional para no revelar la verdadera), y no puede cubrirse sólo con voluntarios y profesionales.

El portal suspilne ha publicado una larga entrevista con el ministro de defensa ucraniano, Rustem Umerov (enlace). En ella explica las necesidades de cubrir un frente de 3.500 km de largo y que es necesario cambiar la mentalidad. Ser llamado a filas es un honor, no un castigo. Sólo se podrá hablar de desmovilización cuando haya terminado la guerra. Umerov deja caer que se ampliará la edad de llamada a filas de 25 a 60 años.

El pasado 12 de diciembre el Fondo Monetario Internacional (FMI) presentó un informe con posibles escenarios para la economía ucraniana. Hay 3 variantes (básica, positiva y negativa) dependiendo de la duración de las hostilidades (enlace).

1) Básico: Asume el cese de las hostilidades a finales de 2024. En este caso, el próximo año el PIB del país crecerá entre un 3 y un 4%, y en 2025, un 6,5%.

2) Negativo: La guerra continua hasta finales de 2025. Entonces el PIB de Ucrania en 2024 disminuirá un 5%, y en 2025 no se espera ni crecimiento ni caída.

3) Positivo: No contempla una fecha para el fin de las hostilidades. Los analistas del FMI permitieron la implementación de tal escenario con un alto nivel de inversión, flujo migratorio, y crecimiento de la productividad. El escenario positivo asume que el crecimiento del PIB podría ser de hasta el 10% en 2025.

El FMI espera que el PIB de Ucrania crezca un 4,5% en 2023. La previsión anterior sugería un aumento del 1-3%, pero se ha revisado al alza porque la economía ucraniana demuestra una estabilidad notable y los indicadores macroeconómicos son mejores de lo esperado.

Política y economía de Rusia

El presidente Putin ha tenido un encuentro con el ministro de defensa Shoigu para repasar la situación en Ucrania y de las FFAA en general. Putin ha destacado la calidad de los sistemas SAM pero cree que hay que mejorar los de reconocimiento y comunicación. También ha vuelto a acusar a la OTAN de expandirse hasta 150 km de San Petersburgo cuando en 1991 prometió que "ni una pulgada al este" (enlace).

El servicio de prensa de Rosseljoznadzor (Servicio Federal de Supervisión Veterinaria y Fitosanitaria) ha informado que la primera remesa de 612.000 huevos ha sido importada. Proviene de Azerbaiyán y ha llegado vía Daguestán.

En las próximas 2-3 semanas se esperan remesas de Turquía. El pasado 18 de diciembre, el Consejo de la Comisión Económica Euroasiática (EEC) eliminó los aranceles a las importaciones de huevos de gallina a Rusia desde 1 de enero al 30 de junio de 2024. El beneficio se aplicará al suministro de 1.200 millones de huevos y permitirá el suministro de productos, incluyendo desde Irán (enlace).

En la anterior entrada se comentó un artículo del New York Times que calculaba en 103.000 millones de $ las pérdidas de las empresas occidentales que se retiraron de Rusia. Siemens ha informado que en 2022 perdió 600 millones de € por la salida del mercado ruso (enlace).

El gobierno ruso ha simplificado el proceso de obtención de nacionalidad para los ciudadanos de Moldavia, Bielorrusia y Kazajstán. Según el decreto ahora pueden convertirse en ciudadanos de la Federación Rusa simplemente obteniendo un permiso y pasando una prueba sobre los fundamentos de la estadidad e historia de Rusia, en lugar de tener que demostrar su residencia permanente en el país.

El primer ministro moldavo, Dorin Recean, ha acusado a Putin de buscar carne de cañón para la guerra en Rusia. Actualmente residen en Rusia entre 150.000 y 200.000 moldavos (enlace).

El Ministerio de Asuntos Exteriores ruso ha anunciado la expansión de las sanciones contra representantes de la UE y organismos europeos. Se trata de una respuesta al 12° paquete de sanciones recientemente introducido por la UE (enlace).

Irán y la Unión Euroasiática (EAEU) han firmado un acuerdo de libre comercio que reduce o elimina gran parte de los aranceles para impulsar el comercio (enlace). El volumen de negocio ha aumentado notablemente en los últimos años, de  2.400 millones de dólares en 2019 a 6.200 en 2022. Hasta ahora había un acuerdo temporal que se aplicaba a un número mínimo de productos agrícolas e industriales (360 de 12.000).

Andrey Slepnev, ministro de comercio de la EAEU, ha explicado que gracias al nuevo acuerdo los agricultores de los países de la EAEU tendrán condiciones exclusivas para el suministro a Irán, en particular de cereales, maíz, aceites vegetales, carne de vacuno y de cordero, productos cárnicos y avícolas, conservas y productos de confitería. En el sector de bienes industriales se ha establecido un régimen de libre comercio para productos de las industrias metalúrgica, química y procesadora de madera, construcción aeronáutica y naval, ingeniería mecánica, maquinaria y equipos ferroviarios (enlace).

El New York Times ha dedicado un artículo al comercio entre China y Rusia, que pasa por un momento boyante. En los 11 primeros meses de 2023 el comercio ha superado 200.000 millones de $, cifra que no se esperaba alcanzar hasta 2024. Los fabricantes de coches chinos se han hecho con gran parte del mercado ruso de coches (55%), cuando en 2021 tenían el 8%. Además la gran mayoría son de motores de combustión, para los cuales hay un exceso en China porque se está pasando al motor eléctrico. China también ha acordado construir un tercer gasoducto entre ambos países para satisfacer la creciente demanda (enlace).


Siguiendo con el gas, Gazprom ha anunciado unos beneficios EBITDA de 2,2 billones de rublos (24.300 millones de $), un 40% menos que en 2022, cuando alcanzó 3,6 billones. El principal factor ha sido el menor precio del gas y la reducción de las exportaciones a Europa (enlace).

Otras noticias

Andrei Yusov, portavoz de la Agencia de Inteligencia de Ucrania (GUR), ha explicado la condición actual de  Marianna Budanova, esposa del teniente-general Kyrylo Budanov, director de la agencia. Como se explicó en una anterior entrada, Budanova fue envenenada con arsénico y mercurio a finales de noviembre (enlace):

"El estado de salud es aceptable. El tratamiento continúa. La hospitalización ha terminado. Se trata de un largo tratamiento. Los médicos se dieron cuenta a tiempo y evitaron posibles consecuencias negativas.

En cuanto a la investigación. No es un proceso rápido. Tan pronto como haya resultados que puedan informarse al público, se hará.

Después del envenenamiento, se tomaron medidas de seguridad adicionales en el GUR. Se han realizado todas las acciones y conclusiones necesarias."

Una noticia curiosa, el pasado 19 de diciembre un Boeing 777-300 despegó del aeropuerto de Borispol. Según la página del aeropuerto es el cuarto vuelo que se produce desde la invasión rusa. El avión no llevaba pasajeros ni carga.

La nota de prensa hace entender que las operaciones se podrían reanudar, aunque dificilmente ocurrirá mientras dure la guerra. Parece que este vuelo fue para sacar un avión que quedó bloqueado en el aeropuerto tras la invasión rusa (enlace).

En Rusia 5 personas y el comandante de un batallón han sido condenados por sobornos. Los primeros pagaban al segundo para no volver a ser enviados a Ucrania. Curiosamente, las condenas han sido distintas, y uno de los abogados cree que su cliente ha recibido una pena más importante (cárcel en vez de multa) porque su cliente ya no está en las FFAA y sirve en una fábrica militar (enlace).

Un tribunal polaco ha declarado culpables de espionaje a 14 ciudadanos de Rusia, Ucrania, y Bielorrusia. El pasado 17 de diciembre, la agencia polaca Rzeczpospolita informó que 16 ciudadanos extranjeros fueron acusados ​​de crear un grupo criminal organizado, así como de espionaje para Rusia. Se señala que entre los acusados hay 12 ciudadanos ucranianos, tres ciudadanos bielorrusos y uno ruso (enlace).

El 1 de diciembre, un ruso sospechoso de espionaje fue expulsado de Polonia. Anteriormente, en la ciudad de Bydgoszcz, en el norte de Polonia, fueron identificados dos extranjeros más que podrían haber realizado actividades de espionaje a favor de Rusia y Bielorrusia.

Entre 2016 y 2023, la contrainteligencia polaca ha identificado a más de 100 espías rusos y bielorrusos. Todos ellos fueron expulsados ​​del país.

Volviendo a Ucrania, el jefe adjunto de la Policía Nacional ha sido despedido por sus vínculos con Rusia (enlace). Según una investigación del portal Bihus.Info su esposa no renunció al pasaporte ruso hasta el verano de 2023 y él mismo utiliza los bienes y el automóvil de la familia de un socio del grupo criminal de Rostov (enlace).

Al jefe de la policía en Kiev, Anatoly Shchadilo, le han acusado de construirse una mansión en un terreno no edificable (enlace).

Frente y campaña aérea

El general Zaluzhnyi, comandante de las FFAA ucranianas, ha declarado que no considera que el frente esté estancado, a pesar de que el pasado noviembre escribió en la revista The Economist que se había alcanzado un punto muerto. Zaluzhnyi no ha ofrecido más detalles porque no puede diseminar información (enlace).

El ministro de defensa estonio, Hanno Pevkur, ha dejado un dato interesante sobre el uso de drones kamikaze. Según la experiencia en Ucrania, el 60% no logran su objetivo previsto. Este país está estudiando la compra de un modelo, y ya ha concluido el concurso. También va a adquirir un modelo de reconocimiento. Pevkur ha explicado que este año Estonia ha aumentado el gasto en defensa, y planea hacer lo mismo en 2024, y de manera significativa (enlace).

Oleksandr Tarnavskyi, comandante del grupo operacional "Tavria", ha declarado en una entrevista que debido a la falta de munición soviética de 122 y 152 mm se han tenido que limitar algunas operaciones. Los volúmenes que tienen actualmente no son suficientes y hace falta redistribuir. También ha admitido ciertas dificultades con el personal porque no descansa lo suficiente (rotaciones).

Según Tarnavskyi las fuerzas rusas también tienen problemas de munición, pero no ha ofrecido detalles (enlace).

Negociaciones

En twitter se ha comentado que un par de aviones del destacamento Rossiya llevan más de 54 horas en el aeropuerto de Dulles, donde suelen llegar delegaciones diplomáticas. Si fuese un simple relevo de personal de embajadas y/o consulados ya se habrían marchado hace tiempo (enlace). Lo más seguro es que haya alguna negociación por canales no oficiales.

El presidente bielorruso Lukashenko cree que en 2024 las negociaciones avanzarán porque en caso contrario habrá un colapso de Ucrania (enlace). Curiosamente, el presidente checo Petr Pavel ha declarado algo similar para pedir que se mantenga la ayuda a Ucrania (enlace), ya que Putin va a ganar las elecciones y va a esperar a las elecciones en EE. UU.

miércoles, 11 de octubre de 2023

Entrenamiento con sistemas SAM y AAA en Bielorrusia

El Ministerio de Defensa de Bielorrusia ha publicado estas fotos de dos de sus brigadas (19° y 120° de la Guardia) entrenando con munición real en el 174º polígono de la Fuerza Aérea y de Defensa Antiaérea. Además de los clásicos Strela-10 e Igla se han visto sistemas 2К22 Tunguska, mucho menos comunes al entrar en servicio en los últimos años de la URSS.










Las fotos son obra de Pavel Kuznetsov.

Fuentes y enlaces de interés:


https://t.me/modmilby/31017

sábado, 26 de agosto de 2023

Il-62 en Bielorrusia

Bonita foto de un Il-62 en Bielorrusia. De este modelo quedan ya muy pocos en servicio; este ejemplar, con matrícula EW-505TR, fue uno de los últimos fabricados en Kazan (1992). Tras un par de años almacenado fue adquirido por Orient-Avia, y en 1998 volvió a ser propiedad de la fábrica, siendo alquilado.


En 2003 fue modificado de la variante M a la MGr de carga, y volvió a ser alquilado. Entre 2016 y 2017 fue operado por Manas Airways de Kirguistán, y desde 2020 por Rada Airlines, operador
actual.

Fuentes y enlaces de interés:

- https://russianplanes.net/reginfo/2718
https://russianplanes.net/planelist/Ilushin/Il-62

sábado, 15 de julio de 2023

Tanques T-72 bielorrusos realizando maniobras

Unas fotos de tanques T-72B realizado maniobras en el polígono de Gozhsky. Pertenecen a la 6° Brigada Mecanizada de la Guardia, y el ejercicio consistió en mover unidades fuera del área de concentración, ocupar una línea de fuego, realizar una batalla defensiva con un pelotón de tanques y abandonar la batalla.









Los tanques son T-72B sin modernizaciones. Bielorrusia ha recibido algunos T-72B3 pero esta variante sigue siendo la espina dorsal de las fuerzas acorazadas.

Fuentes y enlaces de interés

- Fotos de Alexander Sevenko "Vayar"
- https://t.me/modmilby/22313
 

miércoles, 7 de junio de 2023

El presidente de Bielorrusia anuncia la compra de misiles Iskander y sistemas SAM S-400

7-6-2023

Hace unos días la prensa rusa informó de la entrega de otro S-400 a Bielorrusia, país que también ha recibido sistemas Iskander (1).

Normalmente no recojo las noticias sobre entregas de material, pero en este caso es más relevante por la guerra en Ucrania. Además, desde la India han aparecido noticias sobre suspensión de entregas y dificultades para adquirir repuestos.

21-5-2022

El presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, ha anunciado la compra de misiles Iskander y sistemas SAM S-400, aunque no ha ofrecido detalles, simplemente destacando el salto de capacidades que se consigue.

Insignia de la  465° Brigada de Misiles.

Tochka-U bielorruso (wikipedia).


La compra de estos sistemas ya se esperaba y había sonado varias veces. Deducir la unidad que recibirá los Iskander es sencillo porque Bielorrusia sólo dispone de una brigada de misiles, la 465°. En 1992 también heredó de la URSS la 22°, pero fue disuelta en 2005, transfiriendo una de las divisiones a la 465°

Fuentes y enlaces de interés:

- https://www.aex.ru/news/2022/5/20/244244/
- https://gzt-akray.by/osipovichi/2021/12/
- https://gzt-akray.by
- http://cherikov.edu.by/ru/
- https://web.archive.org/web/20101002122146/http://9k72.ru/
https://www.aex.ru/news/2023/5/29/257778/ (1)

martes, 23 de mayo de 2023

Rusia y Bielorrusia crearán un avión ligero para sustituir al L-410

El viceministro de industria y comercio ruso, Oleg Bocharov, ha informado que Rusia y Bielorrusia crearán un avión ligero para sustituir al L-410. La configuración será de tren de aterrizaje fijo, aviónica de KRET diseñada en 2019, y motor VK-800 (*):

“Definitivamente haremos un avión con tren de aterrizaje fijo. Partiremos de la limitación del coste de la hora de vuelo y del coste. Retrasamos [el cronograma de producción de 19 plazas] dos años para hacer investigación y desarrollo en la estructura del avión. Tenemos todo lo demás.”

El L-410 fue diseñado por Let Kunovice, pero en 2008 la empresa checa estaba en bancarrota y fue adquiridad por la Compañía de Metalurgia y Minería de los Urales (UGMK), que se comprometió a traer la producción a Rusia. El proceso provocó cierta polémica en la República Checa porque el desarrollo de la última variante del L-410, la "New Generation" había sido financiada en parte por el gobierno (**).

L-410.


En 2022 el grupo checo Omnipol adquirió Let Kunovice ante la delicada situación tras las sanciones a Rusia.

Fuentes y enlaces de interés:


- https://aviation21.ru/
- Entrada blog: El grupo checo Omnipol adquiere la empresa de aviación Let Kunovice (4/2022)

(*) Diseñado también para el Ansat/Ka-226
(**) En 2010 el desarrollo costó 568 millones de coronas checas, el gobierno puso 237 (9,36 millones de $.

lunes, 8 de mayo de 2023

Boeing liquida su filial en Bielorrusia

La empresa estadounidense Boeing ha liquidado su filial en Bielorrusia, denominada Boeing BLR y responsable de la comunicación con los reguladores locales y consumidores. 

Boeing: Boeing UK - Home


La decisión no sorprende porque Bielorrusia ya estaba bajo sanciones, incluso antes de la invasión rusa de Ucrania. Muchos países tildaron las elecciones de 2020 de fraude, y aplicaron sanciones.

Fuentes y enlaces de interés:


https://www.interfax.ru/business/897781