La no entrega de los Leopard 2 por Alemania ha sido el tema más comentado en estos días. Pese a todo, el ministro de defensa ucraniano, Oleksiy Reznikov, ha informado que varios países de la OTAN empezarán a preparar a tripulaciones ucranianas en este tanque. Polonia por su parte va a seguir adelante con su petición para poder entregar sus Leopard (1 y 2).
La agencia Reuters ha informado que altos funcionarios del gobierno estadounidense están aconsejando a Ucrania que posponga el lanzamiento de una gran ofensiva contra las fuerzas rusas hasta que esté listo el último lote de armamento aprobado, y se haya proporcionado entrenamiento. La fuente es un funcionario del gobierno de este país, que ha añadido que de momento no se proporcionarán tanques porque son costosos y difíciles de mantener.
El mensaje de los estadounidenses fue que Ucrania ha gastado recursos considerables en la defensa de Bajmut, donde existe una alta posibilidad de que los rusos eventualmente expulsen a los ucranianos de esta ciudad. Si ésto ocurre no habrá un cambio en la balanza estratégica, y Ucrania debe evitar intercambiar proyectil por proyectil con Rusia porque Moscú lograría ventaja por desgaste. También hay que analizar si vale la pena gastar recursos en Bajmut cuando se prepara una ofensiva en el sur (enlace).
Este medio también ha publicado que la empresa estadounidense SLB (Schlumberger Limited) se ha mantenido en el mercado ruso a pesar de las sanciones y la guerra, remplazando a rivales en contratos por servicio y equipos. Esto le ha permitido crecer en Rusia y Asia Central un 25% en el tercer cuarto de 2022, mucho más que en otras regiones (11-12%). La empresa espera la misma tendencia en el último cuarto. SLB no ha sido sancionada porque las sanciones aplicadas a Rusia no tienen como objetivo reducir la producción (enlace).
El Servicio Federal de Inteligencia de Alemania (BND) está alarmado por las altas pérdidas sufridas por el Ejército Ucraniano en Bajmut. Según información de Spiegel, esta semana el BND informó en una reunión secreta en el Bundestag que el Ejército Ucraniano está perdiendo una cantidad de soldados al día en cifras de tres dígitos.
El BND también ha advertido que la pérdida de Bajmut tendría graves consecuencias, ya que permitiría a Rusia avanzar más hacia el interior. Además, Rusia está utilizando soldados como carne de cañón, y que las altas pérdidas no tienen ninguna influencia en el desarrollo de la batalla. El Ministerio de Defensa ruso ha confirmado la toma Klishchiyivka, una pequeña localidad situada 9 km al sur de Bajmut. En la conquista se combatió con la ayuda de la Fuerza Aeroespacial Rusa (VKS) [enlace].
El general Mark Milley, jefe del estado mayor conjunto de Estados Unidos, cree que en 2023 será muy difícil para las fuerzas armadas ucranianas recuperar el territorio ocupado por Rusia. Milley no ha profundizado en los motivos que le llevan hasta esta conclusión (enlace).
Estados Unidos ha aprobado otro paquete de ayuda 2.500 millones de $, destacando la entrega de 59 Bradley y 90 vehículos de transporte de infantería Stryker. Estos vehículos, y los 50 Bradley ya aprobados, permitirá nequipar a dos brigadas.

Con este paquete la ayuda alcanza un valor total de 26.700 millones de $ desde febrero de 2022 (enlace).
Dinamarca ha anunciado que va a donar los 19 cañones autopropulsados CAESAR que había adquirido para sus FFAA. Se espera recibirlos en los próximos 6 meses (enlace).
Finlandia va a proporcionar un paquete de ayuda de 400 millones de $, el 12° desde que estalló la guerra y cuyo valor supera a todos los anteriores juntos. La ayuda proporcionada hasta ahora tiene un valor de 590 millones de $ (enlace).
El embajador de Ucrania en Estonia ha informado que donará toda su artillería de 155 mm a Ucrania. También ha pedido a la embajada rusa que reduzca su plantilla, a lo que Rusia ha respondido expulsando al embajador estonio y reduciendo las relaciones al nivel de un "charge d’affaires". Letonia ha informado que retirará a su embajador en solidaridad. Ambos países han expulsado a los embajadores rusos (3 y 4).
La otra república báltica, Lituania, ha informado que va a donar 2 helicópteros Mi-8 y cañones antiaéreos L70. El valor del paquete es de 125 millones de $ según el ministro de defensa de este país (enlace).
Finalmente la UE ha podido aprobar un paquete de ayuda de 500 millones de €, a los que hay que añadir 45 millones en "ayuda no letal". La iniciativa había sido bloqueada por el gobierno húngaro. El ministro de asuntos exteriores de este país, Péter Szijjártó, se ha opuesto al décimo paquete de sanciones porque cree que llevan a Europa a un callejón sin salida. El gobierno húngaro ya ha afirmado que se opondrán a cualquier medida que afecte la colaboración ruso-húngara en el campo nuclear (5 y 6).
El portal Seznam Zprávy ha recogido algún dato más sobre el suministro de armas de Bulgaria a Ucrania. El antiguo ministro de finanzas, Asen Vasilev, destacó que Bulgaria se convirtió en uno de los principales suministradores de diesel, cubriendo un 40% del consumo en algunos momentos. Este diesel era producido en una refinería propiedad de la empresa rusa Lukoil. Desde Kiev el ministro de exteriores de Ucrania, Dmitro Kuleba, confirmó la importancia, recordando que en abril Ucrania corría el riesgo de quedarse sin munición. Aleksandar Mijailov, antiguo director de la empresa estatal Kinteks, estima el valor del armamento en 2.000 millones de $ (enlace).
El Ministerio de Defensa de Bulgaria ha negado que este país haya vendido Su-25 a Ucrania. El pasado 15 Bloomberg informó que habían sido adquiridos por países de la OTAN para su entrega a Ucrania (7 y 8).
El diario Kommersant ha publicado un artículo sobre la exportación de oro ruso. A finales de 2021 la producción fue de 363,5 toneladas; para 2022 no hay datos pero en el primer semestre se redujo un 6,7%. Tradicionalmente el oro era exportado a través de Londres, pero tras las sanciones se cambiaron a otros mercados en Asia. En la gráfica se comparan datos para los 10 primeros meses de 2021 y 2022. Las empresas rusas han conseguido adaptarse aunque los costes son mayores (enlace).

Claudio Descalzi, director de la empresa de petróleo y gas Eni (de las principales del mundo) ha declarado que Italia podrá abandonar por completo el gas natural ruso en el invierno de 2024/25. Italia está buscando una mayor colaboración con Argelia. Este país suministró 21 billones de metros cúbicos (bcm) hace dos años, pero ahora ha pasado a 25. El próximo año se espera alcanzar 28 bcm, y al siguiente más (enlace).
Gazprom ha informado que para el 20 de enero el suministro de gas ruso a través de Ucrania había bajado un 40%, hasta 24,4 bcm (Kommersant).
Algunos lectores han comentado esta noticia en la entrada anterior. Bloomberg ha publicado que la UE sigue utilizando a red ferroviaria rusa para importar materiales raros de chino. Según los datos de la Unión Europea obtenidos por este portal fueron 36.074 toneladas para 2021, más del doble que en todo 2021. La ruta por tren tarda la mitad que por barco (enlace).
El antiguo ministro de exteriores de Polonia, Radoslaw Sikorski, ha levantado una polvareda en su país al afirmar en una entrevista a la radio ZET que en los primeros diez días de la invasión rusa de Ucrania el gobierno polaco pensó en dividir Ucrania:
“Creo que hubo un momento de vacilación en los primeros diez días, cuando todos no sabíamos cómo irían las cosas, que tal vez Ucrania caería. Si no fuera por el heroísmo de Zelenski y la ayuda de Occidente, todo podría haber sido diferente”
El actual primer ministro ha criticado duramente las palabras de Sikorski, y le ha invitado a sopesarlas. También ha pedido a la oposición que se desvincule de las afirmaciones (enlace).
El portal ZN.ua ha informado de un caso de corrupción en el Ministerio de Defensa (MdD) de Ucrania. Según los autores, el MdD adjudicó un contrato de 13.160 millones de hryvnias (356 millones de $) por alimentos a una empresa con un capital de 1.000 hryvnias (27 $). La adjudicación no fue anunciada en el portal Prozorro, creado para evitar estos abusos. Además, le precio de la comida se había inflado (9 y 10).
El ministro de defensa ucraniano, Oleksiy Reznikov, ha respondido que la investigación es un "ataque bajo un falso pretexto". Ha explicado que el aumento de los precios se debe a la inflación, y en el caso de los huevos, un error en las unidades (enlace).
El Wall Street Journal (WSJ) ha publicado un artículo sobre la muerte en extrañas circunstancias de Denis Kireev, uno de los representantes de Ucrania en las negociaciones que tuvieron lugar al inicio de la invasión. Cuando se informó de la muerte se dijo que estaba siendo arrestado por el SBU acusado de traición, y falleció al oponer resistencia.
Pese a esta versión, Kireev fue enterrado con honores. Según el mayor-general Kyrylo Budanov, comandante del directorado de inteligencia de Ucrania (GUR), ha llegado a declarar que sin él los rusos habrían tomado Kiev. Fue gracias a sus contactos que llegó información sobre este ataque.
La versión de su muerte también ha cambiado. El 5 de marzo, y rodeado de guardaespaldas, se dirigió a la catedral de Santa Sofía. Cerca de este lugar agentes del SBU aparecieron y ordenaron al grupo entregar las armas, llevándose a Kireev, cuyo cadaver fue hallado una hora y media más tarde por el GUR (enlace).
El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, ha declarado que no hay visos de negociación (enlace):
"Probablemente no necesitemos repetir que en este momento no hay condiciones para estas negociaciones, ni de facto ni de jure. Escuchamos declaraciones de Kiev, conocemos la justificación legal de la imposibilidad de negociaciones por parte del régimen ucraniano. Por lo tanto, una cosa puede reconocerse de facto: no hay condiciones para tales negociaciones"
En el frente ha habido pocos cambios. Se habla de cierto avance ruso en Zaporozhye. También se han visto vídeos de personas siendo reclutadas en Ucrania, los primeros que me constan desde verano. Se especula con que Ucrania esté preparando una ofensiva y/o cubriendo bajas de las últimas semanas.