Mostrando entradas con la etiqueta Archivos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Archivos. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de enero de 2025

Carta de despedida escrita por un soldado británico antes de morir en el Somme

Esta emotiva carta fue escrita por John Duesbury, un soldado de 25 años que servía en el segundo batallón del Sherwood Foresters (Regimiento de Nottinghamshire y Derbyshire). En septiembre de 1916 fue herido de gravedad y quedó en tierra de nadie, escribiendo la carta antes de morir solo. La carta fue rescatada junto al cadver, y dice:

“Escribo unas líneas gravemente herido. Hemos hecho un buen trabajo y nuestro batallón ha avanzado unos ¾ de milla. Estoy tendido en el suelo con dos heridas en la cadera que llegan a la espalda. No puedo moverme ni arrastrarme. Llevo aquí 24 horas y no he visto un alma. Espero que recibas estas líneas porque no espero que venga nadie a sacarme de aquí, pero sabes que aquí he cumplido con mi deber durante un año y ocho meses y siempre tendrás el consuelo de que morí bastante feliz cumpliendo con mi deber. Debes darles todo mi cariño a los primos, que han sido tan amables conmigo durante el tiempo que he estado aquí. Y todo mi cariño a mi madre, a Harry y a todos los que están en [casa]”.

Sin duda un ejemplo de la carnicería del Frente Occidental. A destacar la distancia que logra avanzar el batallón haciendo un buen trabajo...

Fuentes y enlaces de interés:

- https://x.com/thehistoryguy/status/1834691042492174625/photo/1
- https://www.greatwarforum.org/
https://livesofthefirstworldwar.iwm.org.uk/

Apéndice: Carta original

sábado, 1 de febrero de 2020

Informe sobre el uso de tanques en el 7° Ejército de la Guardia

Un interesante informe del uso de tanques en el 7° Ejército de la Guardia. Esta formación fue creada a partir del 64° Ejércio, que lucho en Stalingrado. Entre 1943 y 1945 participó en diferentes batallas y ofensivas, como Kursk, Jarkov, Budapest y Praga.

Al comandante de las Fuerzas Blindadas y Mecanizadas del 7° Ejército de la Guardia


Sumario de las experiencias con el uso de armamento de tanques en la Gran Guerra Patriótica

1. Alcance y métodos de disparo

La distancia de disparo típica para tanques parados en defensa o en emboscada es de 600-800 metros. Este alcance permite que el fuego sea preciso y permite noquear al objetivo con varios proyectiles, incluso si se está moviendo directamente hacia el vehículo que dispara.

El disparo en movimiento al atacar a un enemigo a la defensiva se debe realizar después de que el tanque se separe de la infantería. La cadencia de disparo debe ser máxima sin tener en cuenta los impactos. En este caso, disparar menos es mejor que rebasar. Seguir disparando hasta que el pelotón o incluso toda la formación entre en las líneas enemigas, luego rematar los puntos fortificados con fuego preciso

2. Cadencia

Es difícil establecer la cadencia de disparo. En la práctica son 4-6 dpm, una tripulación bien entrenada puede alcanzar 8-9 dpm, pero supone un gran esfuerzo y no puede sostenerse por mucho tiempo, especialmente en el tanque T-34.

3. Consumo de munición

Se necesitan alrededor de 2-3 disparos de proyectiles de penetración (AP) para destruir un tanque enemigo en una emboscada. Se gasta aproximadamente la misma cantidad de munición explosiva (HE) destruyendo una fortificación sin protección antitanque.

Cuando se luche contra armas antitanque, disparar en movimiento munición HE desde 2-3 tanques. Los tres tanques deben disparar un total de 15-20 proyectiles.

4. Disparo en movimiento y desde paradas cortas

El disparo en movimiento en movimiento se realiza a 16 km/h. Los disparos desde parada corta sólo se realizan cuando el objetivo ha sido visto en el siguiente orden: Orden al cargador para meter "AP" o "HE", esperar hasta la respuesta "Listo", ordene al conductor "Corto". El conductor detiene el tanque sin cambiar a neutral. Después de un disparo, reanuda su movimiento sin una orden adicional.

5. Reconocimiento

El reconocimiento de objetivos en la línea del frente y, si es posible, más profundo dentro de las líneas enemigas, se realiza en función del terreno durante la observación y el establecimiento de objetivos.

6. Corrección de fuego

La corrección de fuego a menudo se realiza en función del estallido del proyectil.

7. Consumo de munición

Al luchar contra un enemigo no defensor en un terreno fortificado medio, el gasto de munición alcanza el 25-30%. En caso de una defensa muy dura y la infantería avanzando detrás de los tanques, éstos pueden gastar hasta el 80% de sus municiones apoyándola.

Se sugiere llevar la mayor cantidad de municiones posible. Por ejemplo, un T-34 puede caber hasta 150 proyectiles. En los casos en que nuestra infantería aún no ha fortificado sus defensas, nuestros tanques tienen que pasar varios días con ella sin poder obtener suministros.

Los tanques generalmente se reabastecen en regiones no observadas por el enemigo, donde la munición se transporta en camiones. La tripulación solo tiene que cargarla en el tanque.

8. Fallos a la hora de disparar

Los fallos al disparar son causados ​​por:
Cañón: fallo al extraer la vaina (debe extraerse a mano).
Ametralladora: La vaina se atasca o daña.
Es imposible responder el resto de las preguntas que se plantearon, ya que los comandantes de nuestro regimiento tienen poca experiencia en combate (el 95% de los comandantes de la compañía de tanques no había participado en la batalla).

Jefe de estado mayor del 167° Regimiento Independiente de Tanques, Capitán Galonyuk

Fuentes y enlaces de interés:

- http://tankarchives.blogspot.com/

lunes, 12 de noviembre de 2018

Archivo Felipe González

El pasado verano fue inagurado el archivo Felipe González, que contiene los archivos y documentos personales del que fue presidente de España entre 1982 y 1996.

Además de documentos y anotaciones personales, hay gran cantidad de fotografías. Estas muestran a González en una visita a la división acorazada Brunete en diciembre de 1982. En la tribuna se puede ver al ministro de defensa Narcis Serra y al secretario de defensa Eduardo Serra. Al fondo se observan carros de combate AMX-30.




Fuentes y enlaces de interés:

- Fotografías de Miguel Povedano
- https://www.fundacionfelipegonzalez.org

jueves, 30 de agosto de 2018

Archivo Fotográfico Finlandés de la Guerra

30-8-2018

El Ministerio de Defensa finlandés va a digitalizar el resto de la colección de fotografías, que va desde la década de 1910 hasta hoy en día. Se publicar las primeras 70.000 a finales de este año o principios de 2019 (1)

29-4-2013

Finlandia acaba de publicar en internet su archivo de fotografías de la Segunda Guerra Mundial y Guerra de Invierno (SA-kuva-arkisto). Se trata de una gigantesca colección de 170.000 fotos que ahora está al alcance de todos con un simple click. Como curiosidad, un pequeño número no han sido escaneadas al ser demasiado gráficas.

En la SGM los finlandeses crearon 9 compañías de información con 150 fotografos que hacían fotos para el cuartel general. Apenas he tenido tiempo de ver los temas, pero las fotos de T-28 son únicas. Otras de aviones Bf 109 y Fw 190 son excelentes.

El motor de búsqueda es demasiado simple, pero suficiente si se utilizan unas palabras en finés. De momento he utilizado estos términos:

- Lentokone: aviones.
- Focke Wulf 190.
- Messerschmitt 109.
- Rynnäkkötykki: cañón de asalto.
- Vaunu: coche.
- panssari: panzer/blindado.
- tankki: tanque.

Dejo algunas fotos que me han parecido interesantes. Las fotos son de libre uso mientras que no sea de uso inapropiado. Si se descargan se consiguen en gran resolución.

 T-28 capturado a los soviéticos.
SU-152 capturado a los soviéticos. 
 Fw 190 alemán
 Bf 109 de la Luftwaffe
 Tanques destruidos
 KV-1S completamente demolido.
 Somua S35 alemán destruido por los finlandeses.
 Restos de la torre de un KV-2.
KV-1 con blindaje extra. A destacar los impactos en el frontal.

Fuentes y enlaces de interés:

sábado, 30 de junio de 2018

La Biblioteca Nacional de España anuncia digitalización de 11.000 fotos de la Guerra Civil Española

Hace unas semanas la Biblioteca Nacional de España anunció la publicación de 11.000 fotos de la Guerra Civil Española que han sido digitalizadas. Ahí va una selección. La gran mayoría no las había visto nunca, sobre todo las de la entrada de las tropas nacionales en Santander, en agosto de 1937. 

Soldados republicanos en Mallorca, agosto de 1936.

Tanques Panzer I.
 Tanque T-26.

T-26 en Lérida

Vehículo republicano destruido por un bombardeo del crucero Almirante Cervera.

 Entrada tropas nacionales en Santander (1).

 Entrada tropas nacionales en Santander (2).

 Entrada tropas nacionales en Santander (3).

 Entrada tropas nacionales en Santander (4).

 Entrada tropas nacionales en Santander (5).


FT-17

Fuentes y enlaces de interés:

martes, 25 de abril de 2017

Instrucciones para el uso del cañón AA de 88 mm contra tanques

Instrucciones para el cañón de 88 mm AA en combate contra tanques

1) La saturación de una división acorazada con armas antitanques ofrece protección a los tanques que avanzan. Como la experiencia demuestra, el enemigo usa el T-34 en cantidades cada vez mayores. El 88 mm AA es adecuado para combatir este tipo de tanques, y el comandante del grupo de artillería de combate puede adjuntar 1 o 2 cañones de 88 mm con 1 cañón de 20 mm para cada uno.

Si los cañones de 88 mm disparan a objetivos terrestres, deben estar subordinados a una batería antiaérea pesada, ya que dos cañones no pueden disparar contra aviones, incluso con un equipo de puntería. Adjuntar una batería entera para hacer frente a tanques no es efectivo, ya que se debilita la defensa aérea.

2) No tome posiciones en terrenos llamos. Las posiciones deberían tener buena visibilidad. Abrir fuego desde 500-600 metros, ya que hacerlo demasiado pronto alerta al enemigo demasiado pronto, lo cual conduce a que cambie el lugar de la ofensiva o que dispare desde todos los tanques (desde 2000 metros con el T-34), con una efectividad bien conocida.

3) Además, la munición se conserva cuando se dispara a distancias cortas. Se puede destruir un tanque T-34 con 2-3 disparos a 500-600 metros. Es importante empezar a apuntar a una distancia más grande para lograr un impacto. 

La carga de munición para disparar a objetivos terrestres incluye 2-3 proyectiles antitanque y 1-3 proyectiles con espoletas de contacto o distancia, estas últimas se utilizan para disparar a objetivos que aparece de repente, especialmente en caso de ruptura del frente.

Un prerrequisito para una defensa exitosa es el rápido movimiento de un escuadrón AAA a su posición sin malgastar tiempo. La mejor posición no tiene valor si sólo se puede utilizar cuando el enemigo ya la ha superado. Es importante que los escuadrones tengan paso prioritario. Una manera simple de informar a todos los miembros de la división es con una orden como esta: “Los vehículos de combate del 4° Escuadrón del 128 Regimiento de Tanques (Símbolo táctico: un as) tienen derecho de paso”.

Fuentes y enlaces de interés

- http://tankarchives.blogspot.co.uk/

lunes, 10 de junio de 2013

Hallazgo de documentos de Alfred Rosenberg

Hoy se ha anunciado el descubrimiento de 400 páginas de los diarios de Alfred Rosenberg, uno de los principales ideologos del III Reich y ministro de los territorios ocupados en el este de Europa. Cientos de miles de civiles fueron asesinados bajo su mandato. Tras la guerra Rosenberg fue juzgado en Nuremberg y ahorcado.

Alfred Rosenberg (codoh.com).

Sus diarios fueron sacados de Nuremberg y llevados a EEUU a escondidas por Robert Kempner, uno de los fiscales. Posteriormente utilizó algunos extractos para sus memorias. Tras su muerte en 1993, la familia cedió varias cajas con documentación, pero varios cientos de páginas no aparecieron hasta ahora. Estaban en la casa de un academico relacionado con la secretaria de Kempner.

Fuentes y enlaces de interés:

- http://www.independent.co.uk/news/world ... 52696.html

jueves, 5 de julio de 2012

Archivo fotográfico Diario Madrid

Los documentalistas Joaquín Ruíz y Eugenio Ciruelos, con la colaboración de la firma Tecnodoc, han recuperado 160.000 imágenes del archivo gráfico de este periódico, que desapareció en 1971. Se trata de una excelente iniciativa; gracias a internet se podrá acceder a la hemeroteca y archivo fotográfico desde cualquier ordenador. De momento se han publicado varios cientos de fotos divididas en categorías (farándula, militar, gobierno). Estas de las División Azul son interesantes:



Fuentes y enlaces de interés

- http://www.diariomadrid.net/

domingo, 5 de junio de 2011

El Archivo Rojo y el caso Centelles

En el año 2008, el Ministerio de Cultura digitalizó y publicó nada menos que 3.000 fotos del Archivo Rojo. Este fondo fotográfico fue creado por la Junta de Defensa de Madrid a principios de la Guerra Civil para tareas de propaganda. Tras la guerra el Archivo cae en manos franquistas, y pasa a ser patrimonio de la Delegación Nacional del FET y JONS. En 1975 pasó al Archivo General de la Administración. El Archivo es conocido como “Archivo Rojo” en honor a Vicente Rojo Lluch, jefe del estado mayor del ejército republicano.

Breguet XIX (Archivo Rojo)

En mi opinión la iniciativa del Ministerio de Cultura fue excelente. Al digitalizarse se asegura la preservación y permite a cualquiera ver la colección desde su casa. Esto es una enorme ventaja, porque en caso contrario hay que desplazarse hasta él o contratar a alguna persona para que busque el documento interesado (en este caso una foto). En cualquier caso, cuando la página web con la colección se abrió al público muchos diarios informaron de ello, y tras unos días no se volvió a hablar del tema.

Todo esto contrasta con la enorme polémica levantada tras la venta del Archivo Centelles al Ministerio de Cultura. Los hijos de este famoso fotografo (1.909-1.985) decidieron vender el Archivo –compuesto por 12.000 fotos- al Ministerio de Cultura por 700.000 euros, rechazando otras ofertas del gobierno catalán y coleccionistas privados.


Guardias de Asalto en Barcelona (Archivo Centelles)

En algunos circulos se acusó a los Centelles de poco menos que traición -por haber sacado los archivos de Cataluña- y de peseteros entre otras cosas. El gobierno catalán incluso pensó en declarar el Archivo como patrimonio de Cataluña para evitar su salida. Tras cierto tiempo las aguas volvieron a calmarse y algún político tuvo que disculparse por sus afirmaciones.

Evidentemente de la venta no se puede opinar mucho, porque es un asunto privado, asi que lo pueden vender a quien quieran. Las razones que dieron:

- La oferta del Ministerio de Cultura ofrecía un mayor proyecto expositivo.
- Se garantizaba una mayor difusión.
- El Archivo permanecería unido.

Aunque las explicaciones sobren, me parecen impecables. Según los hermanos Centelles, la Generalidad nunca prestó atención a la figura del padre, por lo que existía cierto resentimiento. La oferta que se les hizo era más baja (500.000 euros) y no aseguraba la difusión.

Esperemos que en unos años podamos ver el Archivo Centelles completamente digitalizado y accesible desde casa. Yo que he consultado cuatro archivos de documentación en 3 paises diferentes lo agradeceré. También tengo curiosidad por saber si toda la gente que realizó esas acusaciones le echará un vistazo.

Fuentes y enlaces de interés

- http://pares.mcu.es/ArchFotograficoDelegacionPropaganda/inicio.do
http://www.elpais.com/articulo/cultura/Centelles/exigen/Cultura/archivo/permanezca/Salamanca/elpepucul/20091130elpepucul_10/Tes
-http://www.lavanguardia.com/cultura/20110419/54143073499/ramon-alberch-centelles-fue-un-patriota-y-sus-hijos-unos-aprovechados.html
- http://www.lavanguardia.com/participacion/cartas/20110303/54122164536/el-archivo-centelles.html