Mostrando entradas con la etiqueta Mi-28. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mi-28. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de enero de 2025

Invasión de Ucrania (6-1-2025)

Primera entrada de 2025 sobre esta guerra. Hace unas horas el Ministerio de Defensa ruso anunció la toma de Kurajove, importante centro logístico de Donetsk. El anuncio añade que la toma permitirá acceder el avance de la región.

Ayer tropas ucranianas en Kursk lanzaron un ataque en dirección a Bolshoye Soldatskoye. Por el momento no hay mucha información, podría ser un contrataque para recuperar la iniciativa o un reconocimiento en fuerza. Según la información disponible en la operación participaron 3 columnas de vehículos. A últimas horas de ayer fuentes rusas afirmaron que 2 de las columnas habían sido rechazadas, y la tercera estaba siendo contenida. Tampoco ha habido grandes anuncios en la prensa ucraniana.

En mi opinión la otra noticia importante está relacionada con los problemas de personal de la 155° Brigada Mecanizada. Según el periodista ucraniano Yurii Butusov, la Oficina Estatal de Investigación (DBR, por sus siglas en ucraniano) está investigando la deserción de 1.700 soldados antes de que la unidad fuese desplegada en el frente. Otros 50 soldados desertaron en Francia.

En el frente diplomático no ha habido grandes novedades, y seguramente no las habrá hasta finales de enero porque a la administración de Biden sólo le queda unas semanas de vida. Este puede ser uno de los motivos por los que Rusia no ha lanzado grandes ataques con misiles en los últimos días, reduciendo también el uso de drones el pasado diciembre.

El derribo de al menos un Mi-8 por un dron naval también ha dado mucho que hablar. A éste hay que añadir un segundo con casi total seguridad. El canal ruso Fighter_Bomber ha reconocido que se produjeron las pérdidas de tripulantes más altas en mucho tiempo. 

Diplomacia internacional y apoyo a Ucrania

La embajada de Estados Unidos en Rusia ha publicado un mensaje de felicitación por el año nuevo (enlace). En él, la embajadora Lynne Tracy afirmó que Washington está abierto a un diálogo respetuoso y constructivo con el gobierno ruso:

"Creo firmemente que debemos seguir manteniendo los vínculos existentes entre rusos y estadounidenses y construir otros nuevos. Una de las principales formas de lograrlo es manteniendo las puertas abiertas a la comunicación directa entre las personas"

El gobierno eslovaco va a seguir con su dialogo con Rusia. Tras la primer ministro Fico, una delegación de diputados, encabezada por el vicepresidente y líder del partido SNS, Andrej Danko, viajará a Rusia en enero para desarrollar el diálogo (enlace).

El presidente francés, Emmanuel Macron, cree que Ucrania debe mantener "discusiones realistas" sobre las cuestiones territoriales, ya que "sólo ellos pueden mantenerlas" para encontrar una solución a la guerra.

"Estados Unidos de América debe ayudarnos a cambiar la naturaleza de la situación y convencer a Rusia de que se siente a la mesa de negociaciones", mientras que los europeos tendrán que "construir garantías de seguridad" para Ucrania, "que será su responsabilidad principal". También cree que la "confianza" en Occidente se vería "minada" si aceptara un "compromiso" debido a la "fatiga" del conflicto (enlace).

El presidente checo, Petr Pavel, aprobó en 2024 cuarenta solicitudes de ciudadanos para participar en la guerra de Ucrania, el doble que en 2023. En total hubo 109 aplicaciones, de las que se aprobaron esas 40. El número total es de 181, de las que 60 se han aprobado (enlace).

El gobierno de Polonia ha entregado dos helicópteros Mi-8 y un Bell-412 utilizados para entrenamiento de personal. Parece que son ejemplares estáticos utilizados hasta ahora en centros de entrenamiento (enlace).

El diario alemán Spiegel ha informado que Alemania aumentó las importaciones de uranio desde Rusia en un un 70% en 2024 en comparación con el año anterior, con al menos 68,6 toneladas importadas en total. Habrá que ver si la cifra sigue aumentando ahora que se plantea reactivar las centrales nucleares (enlace).

El presidente de Kazajstá, Kassym-Jomart Tokayev, ha reflexionado sobre la guerra en Ucrania, y lo complejo de la situación:

"Se está desarrollando una situación especial: Rusia es militarmente invencible y Ucrania, con la ayuda de sus aliados en Occidente, espera al menos no perder la guerra. Por eso dije que esta cuestión es especialmente difícil, su solución depende de la voluntad de los líderes de los dos países en conflicto y del propio Trump como líder de una potencia mundial."


Tokayev ha destacado que Putin ha visitado Kazajstán en 33 ocasiones. En la reunión del año pasado, discutieron el proyecto de construcción de una central nuclear en Kazajstán con la participación de empresas extranjeras. Entre los contratistas se encuentra la corporación rusa Rosatom. En el futuro, se prevé construir una segunda y una tercera central nuclear (enlace).

Política y economía de Ucrania


El presidente Zelenski ha sido entrevistado por Lex Fridman en su podcast. No ha afirmado nada especialmente novedoso, pero ha hecho referencia al despliegue del contingente norcoreano. Según sus datos ya son 12.000, de los que 3.800 han muerto. Cree que este país podría enviar otros 30.000-40.00 porque es una autocracia (1, 2, y 3).

También ha acusado a los firmantes del Memorandum de Budapest de importarles un pimiento la seguridad de Ucrania. Cuando Crimea y Donbass fueron invadidas se enviaron cartas a 4 de los 5 firmantes en varias ocasiones, siendo ignoradas. Lo mismo que en febrero de 2022.

Otra afirmación curiosa es que el presidente Bielorruso, Aleksandr Lukashenko, se disculpó por el uso de su territorio para lanzar misiles ruso, y sugirió que a cambio Ucrania podría atacar la refinería de Mozyr, al sur del país y no lejos de la frontera con Ucrania. Según Zelenski, esta conversación se produjo el segundo o tercer día de la invasión.

Desde Bielorrusia ya se ha desmentido tal información, añadiendo que Lukashenko no se tiene que disculpar de nada (enlace).

Otra sugerencia ha sido utilizar los fondos rusos congelados (~300.000 millones de $) para comprar armamento en EE. UU (enlace).

El presidente Zelenski dio un discurso en televisión con motivo del año nuevo. En este enlace se puede leer en inglés. No hay grandes novedades, pero destaca que este año 1.358 personas fueron intercambiadas, 3.956 desde que empezó la guerra (enlace).

Zelenski ha nombrado un nuevo responsable del Departamento de Contrainteligencia del Servicio de Seguridad. Se trata de Andrii Tupikov, mayor del Ministerio del Interior. En 2015 fue condecorado por su papel en la defensa de la soberanía estatal e integridad territorial de Ucrania (enlace).

El pasado noviembre el primer viceministro de agricultura, Taras Vysotskyi, declaró que la cosecha de trigo en 2024 sería de 22 millones de toneladas, cifra que podría aumentar hasta 25 en 2025. Vysotskyi destacó que en 2025 la superficie de siembra podría alcanzar 5 millones de hectáreas frente a 4,6 millones en 2024 (4 y 5).

Ucrania es un productor y exportador tradicional de maíz, pero las dificultades en las exportaciones han obligado a los agricultores a reducir drásticamente la superficie sembrada. De 5,5 millones de hectáreas en 2021 a 3,9 millones en 2024.

El girasol se mantendrá estable en 5,5 millones de hectáreas en 2025. Vysotskyi añade que:

"Vemos que los precios del maíz se mantienen altos y los de la soja están a la baja porque tenemos una sobreproducción de soja. El maíz podría sumar 0,5 millones de hectáreas en 2025, mientras que la soja podría perder 0,5 millones de hectáreas"

La exportación de azúcar fue récord, con 746.300 toneladas. El 40% de los clientes fueron países de la UE, y el 60% a otros (enlace).

UkrAvtoprom ha informado que en 2024 los ucranianos adquirieron casi 70.000 automóviles nuevos, un 14% más que en 2023. Las marcas más populares son Toyota, Skoda, Renault, Volkswagen y Peugeot. El modelo más vendido del año fue el Renault Duster con 6.826 (enlace).

La consultora ExPro ha estimado que la producción de gas de Ucrania aumentó en 2024 un 2,2%, hasta 19,12 billones de m3 (bcm). Es el aumento más importante desde 2018 -en 2022 cayó un 6% por la invasión-.

La producción de gas de Ucrania ya se ha analizado en otras entradas. Con esa cifra Ucrania prácticamente puede cubrir su consumo actual.

Por otra parte, las importaciones de electricidad aumentaron 5,5 veces, hasta 4,4 millones de MWh (enlace). Hungría fue el principal suministrador, con el 39%. Le siguen Eslovaquia (23%), Rumania (18%), Polonia (14%), y Moldavia (5%).


El director de la Agencia de Inteligencia de Ucrania (GUR), teniente-general Kyrylo Budanov, se ha mostrado optimista de cara al 2025. Cree que será mejor que 2024, y Rusia tendrá que tomar ciertas decisiones complicadas relacionadas con su sistema financiero y económico (enlace).

También ha pedido encontrar una solución a los drones controlados por cables de fibra óptica.

Política y economía de Rusia

La cosecha de arroz fue récord con más de 1,2 millones de toneladas, un 17% más que el año pasado. El área cultivada ha alcanzado 207.000 hectáreas. En 5 años se espera que aumente a 275.000, con una producción de 2 millones de toneladas en 2030 (enlace).

El pasado 12 de diciembre Rosseljoznadzor (Servicio Federal de Supervisión Veterinaria y Fitosanitaria) prohibió la importación de 4 tipos de semillas provenientes de 4 empresas de Francia, Hungría, Turquía y Chile. El motivo es la presencia de objetos en cuarentena: chinche marrón jaspeada, mancha foliar del maíz, o phomopsis en el girasol (enlace).

Según dos fuentes de Kommersant las empresas son importantes en el sector. Syngenta es un holding internacional y uno de los mayores proveedores de semillas del mundo, y la francesa Lidea también tiene una presencia significativa en el mercado ruso. No está claro si es una decisión política o realmente hay algún problema. Pese a las sanciones Rusia sigue dependiendo de semillas importadas, que producen más que las locales. Antes de la invasión representaban un 70% del total, aunque ahora son un 40-50%.

La agencia TASS ha informado que, en 2024, la producción de equipos informáticos en Rusia creció un 19% en términos monetarios frente a 2023 (enlace). Los datos provienen del consorcio "Tecnología de Ordenadores" (que agrupa a unas 30 empresas del mercado, incluyendo Aquarius, Element y Yadro).

Cada empresa de la asociación desarrolló en promedio más de nueve nuevos productos o modelos de equipos informáticos por año. Además, los participantes del consorcio aumentaron su personal en una media del 12%.

Según el director general de Fplus, Mijail Volkov, este año la producción de equipos informáticos nacionales ha aumentado entre un 20 y un 30% en comparación con 2023. En particular, los fabricantes rusos ya pueden satisfacer las necesidades de los clientes "al 100%" en servidores.

Otras noticias

Como se mencionó en la introducción, Yurii Butusov publicó un reportaje sobre los problemas de plantilla en la 155° Brigada Mecanizada (enlace). Esta brigada fue creada con un importante respaldo político, siendo la primera de las 14 que serían creadas con equipos de aliados y personal ucraniano.

Según los cálculos del Ministerio de Defensa y del Estado Mayor, el coste del proyecto para cada una de estas brigadas sería de ~900 millones de €, siendo el 80% el coste de tanques, blindados y artillería, que los aliados debían suministrar de sus existencias o producirlos.

La 155ª brigada comenzó a formarse en marzo de 2024. El comandante era un oficial con experiencia, Dmytro Ryumshin. La formación y dotación de personal era responsabilidad del Mando Operacional Oeste, pero desde un primer momento fue evidente que no disponía ni sw personal de mando, ni soldados, ni armas, ni recursos para crear una nueva unidad. Desde los primeros días la formación fue un completo caos organizativo en todas sus facetas, y el Ejército exigió grandes esfuerzos a quienes intentaron servir honestamente, y grandes pérdidas debido al abandono no autorizado de la unidad desde el mismo comienzo de la formación. Debajo se puede ver la plantilla y número de abandonos cada mes entre paréntesis:

- Marzo: 46 (3)
- Abril: 123 (6)
- Mayo: 217 (31)
- Junio: 1.978 (185)
- Julio: 3.882 (310)
- Agosto: 2.748 (217)
- Septiembre: 3.253 (187)
- Octubre: 3.211 (339)
- Noviembre: 5.832 (448)

El reclutamiento como tal para la brigada empezó en junio, pero entre julio y agosto más de 2.550 hombres fueron transferidos a otras unidades. Entre ellos estaban casi todos los efectivos plenamente cualificados, que acababan de ser asignados a sus unidades. Esto anuló los cuatro meses de trabajo anteriores, y en agosto hubo que crear una nueva composición. A finales de septiembre se recibió la orden de preparar el viaje a Francia.


Como resultado, 1.924 militares fueron enviados a Francia como parte de brigada. apenas 51 tenían más de un año de experiencia militar, 459 tenían menos de uno. La mayoría, 1.414, era personal reclutado con menos de dos meses de servicio. Entre ellos había 150 recién reclutados sin ningún entrenamiento. Estos últimos representaron el mayor grupo de abandonos, ~50.

El problema básico es que el Mando Oeste no envió a Francia una unidad militar organizada y dirigida que pudiera aprender mucho, sino una multitud de personas con uniforme militar (aproximadamente el 30% del personal), que se suponía que se organizarían y conocerían entre sí y con los comandantes durante el despliegue.

Mientras el mando de la brigada se entrenaba en Francia, miles de nuevas personas se enrolaron sin la presencia de comandantes de brigada y batallón. Como resultado, en octubre y noviembre, más de 700 personas abandonaron la brigada en el territorio de Ucrania tras ser llamados a filas. Los que fueron al frente noroeste no llegaron a ver a sus comandantes.

Pese a todo, la mayoría de los militares enviados a Francia no huyó, y se preparó. En las instalaciones del centro de entrenamiento vivían más de 4.000 reclutas enviados sin ser seleccionados por el centro regional de reclutamiento, incorporados a en septiembre-noviembre y que, a falta de un mando de brigada y un punto de despliegue, no escaparon. Fueron entrenados por los instructores enviados por el Mando Oeste.

El 15 de noviembre los soldados comenzaron a regresar a Ucrania. El cuartel general de la brigada se mantuvo en el programa para completar el entrenamiento de estado mayor, por lo que los instructores franceses dieron las más altas calificaciones.

El cuartel general de la brigada llegó a Ucrania el 30 de noviembre, pero el general de brigada Ryumshin no tuvo tiempo de familiarizarse con sus nuevos 4.000 subordinados que esperaban en el centro de entrenamiento, y realizar el entrenamiento adicional planificado con los que regresaron y no tuvieron tiempo de obtener todos los conocimientos necesarios. En ausencia del cuartel general de la brigada y de los comandantes del batallón, el Mando Oeste y el Mando de las Fuerzas Terrestres (KSV, por sus siglas en ucraniano) comenzaron a enviar a personas sin entrenamiento y sin coordinación a la zona de Pokrovsk.

Justo después de la llegada de Ryumshin a Pokrovsk, durante el despliegue de la brigada, el 4 de diciembre, una comisión de la CSR visitó el lugar, y rápidamente llegó a la conclusión de que era el culpable de la fuga de 50 militares de la brigada en Francia, ya que no se dedicó suficiente tiempo a comunicarse con el personal, y por lo tanto el estado moral y psicológico de la brigada era supuestamente bajo.

En pocos días, el general de brigada Ryumshin, que había logrado crear un mínimo control y trató de salvar la situación, fue destituido de su cargo, junto varios oficiales de estado mayor. Se nombraron nuevos comandantes que no tenían conocimiento alguno de la situación de la brigada y no conocían a nadie en ella. Como resultado, el caos en la gestión solo se intensificó, el control se volvió aún peor y en la primera semana de diciembre, incluso antes de entrar en batalla, la brigada sumó otros 198. El desempeño de las misiones de combate fue extremadamente complicado, lo que provocó pérdidas significativas de personas debido al mal control y entrenamiento.

El 95% de los comandantes de brigada no tenían experiencia, y ellos mismos necesitaron un entrenamiento y una selección extensos antes de que se les confiara el mando. El 100% de los especialistas técnicos de la brigada tuvieron que ser entrenados desde cero, en drones, equipos, gestión, pero tampoco hubo suficiente tiempo para prepararlos. En 9 meses hubo 7 cambios en el estado mayor/mando de las unidades que formaban la 155°.

La brigada estaba equipada con los blindados, artillería y tanques necesarios, pero el número de drones era insuficiente, 150 incluyendo 137 Mavic-3. La falta de capacidad de reconocimiento era un problema grave, junto a la falta de operadores de drones entrenados. Diez días antes de entrar en combate el Ministerio de Defensa asignó 17 millones de hryvnias (400.000 $) para la compra de drones.

Tampoco había medios de guerra electrónica, ni tiempo para equipar todos los vehículos de combate con rejillas de protección fiables. Todo esto se pidió a los voluntarios, el Ministerio de Defensa no cumplió ninguna de las solicitudes de drones y de guerra electrónica. Como resultado, los nuevos tanques Leopard-2A4 y los vehículos blindados VAB sufrieron pérdidas en las primeras operaciones a manos de drones enemigos. Los blindados VAB y AMX-10 ni siquiera reciben mantenimiento, por lo que surgen muchos problemas técnicos.

El personal de los nuevos cañones autopropulsados de 155 mm CAESAR, toda la artillería, y los morteros no tuvo tiempo de completar un curso completo de tiro, y tuvieron que aprender meintras realizan misiones de combate. Todos los proyectiles de mortero de 120 mm producidos por el Ministerio de Planificación Estratégica e Industria y entregados a la brigada resultaron defectuosos. El 4 de diciembre, durante un tiro de prueba, no explotó ni uno solo de los 10 proyectiles. Los morteros no podían proporcionar fuego de apoyo, y no había con qué entrenar.

El autor destaca que junto a la 155° hay otras brigadas con una gran falta de personal 1° Batallón Motorizado "Da Vinci", 68° Jaeger, 25° Aerotransportada... pese a ello disponen de oficiales, mandos, y operadores de dron entrenados, lo que les permite entrenar y preparar reclutas para estabilizar el frente. Estas unidades no han recibido remplazos para estabilizar el frente porque se ha apostado por proyectos políticos como estas 14 brigadas. El personal de la 155° se convirtió en rehén de un proyecto político de Zelenski, y las autoridades no hicieron un esfuerzo para organizarlo de manera competente. Ahora se recurre al DBR para lavarse las manos.

Cuando la 155° fue enviada al frente, el Mando Oeste y el KSV dieron inicialmente la calificación de "insatisfactoria" en el informe de evaluación de capacidades de la brigada. Sin embargo, alguien presionó desde arriba y los generales aprobaron todo y empujaron al frente una brigada completamente incapacitada, con la calificación de "satisfactoria". El coronel Halymsky del Mando Oeste, sin consultar al mando de la brigada, llevó a la personal al frente en el máximo caos, sin permitirles empacar sus cosas y sin armas, lo que complicó enormemente la organización normal del proceso de envío de la unidad.

Los intentos del Mando Oeste y el KSV de informar a la dirección de las Fuerzas Armadas, al Ministerio de Defensa y al Estado Mayor General, falsificando las causas reales de los problemas de personal no han conducido a una mejora, sino a un empeoramiento de la situación. El comandante de las FFAA ucranianas, coronel-general Oleksandr Syrskyi, tras destituir al comandante de la brigada, decidió reforzar la capacidad de combate enviando a Pokrovsk una comisión integrada por el comandante del Mando Oeste, Shvedyuk su jefe de estado mayor, Alexander Seletsky, que se encargaron de su preparación. La situación era muy tensa, con muchos nervios.

El 30 de diciembre, Seletsky falleció de un infarto mientras realizaba su trabajo.

El resulto de lo ocurrido es que se han malgastado los fondos asignados, y la 155° lucha agregada a otras unidades.

Poco antes de publicar esta noticia el Ejército de Francia confirmó las desercios en su territorio de reclutas ucranianos, aunque matizando que no fue algo común. Estima la cifra en varias docenas (enlace).

El portal slidstvo.info ha publicado un reportaje similar con la 152° Brigada Jaeger, creada en septiembre de 2023 como unidad mecanizada, reformada como brigada motorizada, vuelta a mecanizada, y que llegó al frente como Jaeger, que es infantería ligera. El comandante, su segundo, y el jefe de estado mayor, son oficiales que antes se dedicaban al reclutamiento, lo que no deja de ser curioso.

Según varios oficiales la unidad servía de oficina de reclutamiento para otras. Todos los meses se perdían a 300-800 hombres, y se recibían nuevos reclutas. Uno de ellos explica: "Pasamos nueve meses en entrenamiento de cohesión de combate; en ese periodo se puede tener un bebé, pero el nuestro nació muerto".

Otro antiguo oficial precisa sobre los problemas de reformar la brigada una y otra vez: "Reclutamos buenos tanquistas, pero ahora somos infantería motorizada, no necesitamos tanquistas, hay que enviarlos a algún lado, luego nos mecanizan de nuevo y necesitamos tanquistas de nuevo".

El comandante de la 152°, Yuriy Maksimiv, matiza que "durante la fase de cohesión en el polígono de entrenamiento no se llevó a nadie, sino que hubo traslados debido a las necesidades del servicio militar. Esto se debió a la necesidad de defender nuestra patria. Incluso si nuestra brigada luchara con toda su fuerza, igualmente sufriríamos pérdidas. Por supuesto, cuando se llevan a gente, afecta a la moral, pero no afecta significativamente a nuestras operaciones de combate"

Un oficial de la sección médica de la brigada añade otro problema, y es que "cuando nos quitaron a la gente, se llevaron sobre todo a los mejores, a los más sanos, y resultó que teníamos unas 400 personas, bueno, un batallón entero, en realidad. Se trataba de gente apta para trabajar en unidades de retaguardia, en el antiguo lenguaje militar, 'parcialmente apta', así que no sé cómo la gente de la comisión médica militar pudo declararlos 'aptos'". Varios de los movilizados tenían problemas mentales, y 3 se suicidaron.

La brigada nunca fue desplegada de manera completa en el frente. Con frecuencia hubo soldados enviados a realizar misiones sin el entrenamiento adecuado. A un grupo se les dijo que estarían en la reserva, pero al día siguiente participaron en un asalto.  De 20 15 desaparecieron y 5 regresaron.

El analista Tatarigami ha publicado un artículo sobre los problemas en las FFAA ucranianas donde habla largo y tendido de los problemas de la movilización. Cree que si Ucrania dispusiese de otros 80.000 soldados bien entrenados lograría parar el avance ruso, o hacerlo inasumible.

Otro aspecto que destaca, y que en mi opinión pasa desapercibido, es el constante desprecio a las capacidades rusas. Esto provoca un peligroso optimismo que choca con la realidad - en la ofensiva de 2023 se hablaba de echar a los rusos de Crimea y se terminó luchado por Robotyne, lejos del objetivo mínimo (Tokmak). A la pérdida de fuertes posiciones como Avdiivka o Vuhledar se les quitó importancia, a pesar de que las líneas que le seguían eran débiles y estaban escasas de personal.

Siguiendo con este tema, Zelenski ha firmado una ley que permite retrasar la incorporación a filas de aquellas ciudadanos que hayan perdido familiares cercanos (o que hayan desaparecido) [enlace].

Una noticia que no se ha comentado es que la 5° Brigada de Tanques del Ejército de Ucrania se va a convertir en una brigada mecanizada. Esta unidad fue creada en 2016 como parte del Cuerpo de Reserva, y en 2023 enviada a Alemania a recibir entrenamiento. No se ha detallado si el cambio se debe a las pérdidas de tanques o una reorganización (enlace).

El New York Times ha publicado un artículo en español sobre el reclutamiento en Rusia. Mucha de la información ya se ha comentado en el blog, y es que acusados/condenados reciben la opción de ir al frente en vez de a la cárcel. Las condiciones en las cárceles rusas son muy duras, por lo que muchos aceptan. A destacar este extracto:

Otra fuente de voluntarios han sido los políticos y empleados estatales encarcelados por cargos de corrupción. En Vladivostok, la ciudad rusa más grande en el océano Pacífico, dos exalcaldes, así como el director de los servicios funerarios municipales y varios funcionarios regionales, han anunciado que quieren ir a la guerra a cambio de salir de la cárcel.

Oleg Gumenyuk, alcalde de 2018 a 2021, fue condenado por cargos de soborno, al igual que su predecesor, Igor Pushkarev, alcalde de 2008 a 2017. Igor Babynin, identificado en los medios de comunicación de Vladivostok como “el rey del negocio funerario”, fue declarado culpable de soborno y malversación.

Algunos políticos acaban en el batallón Cascada, también conocido como el batallón “de lujo”, que permite que aquellos con conexiones y dinero eviten el combate, explicaron los analistas. “En todas sus fotos aparecen comiendo o posando con rifles”, dijo Leviev. “Sus uniformes están limpios y nuevos, como si acabaran de salir de la ducha”.


Para terminar con este tema, parece que el gobierno ruso ha eliminado los bonus monetarios otorgados a reos que firman contratos con el Ministerio de Defensa (enlace).

En alguna ocasión se ha mencionado que los hijos de políticos y personas importantes que "sirven" en el frente, están en este tipo de unidades, donde no corren riesgo.

El Instituto Internacional de Sociología de Kiev (KIIS) ha publicado los resultados de una encuesta sobre la guerra en Ucrania, realizada entre el 12 y 17 de diciembre (enlace). En total se entrevistaron por teléfono a 2.000 personas en territorio controlado por el gobierno. En el enlace se puede leer el análisis en inglés. Lo más destacable es el aumento de las personas que aceptan hacer concesiones territoriales a Rusia (38% frente a 19% en diciembre de 2023).



La encuesta también pregunta por varios "paquetes" para lograr un acuerdo de paz. El número 2 deja de ser completamente inaceptable para un porcentaje significativo de los encuestados, aunque sigue planteando condiciones que difícilmente serán aceptadas por Rusia.

Campaña aérea/naval y frente


Una serie de fotos satelitales han revelado que la Fuerza Aeroespacial Rusa (VKS) está construyendo hangares reforzados en al menos dos bases: Primorsko-Ajtarsk en Krasnodar y Belbek en Crimea (6 y 7). El motivo es evidente, y es que los ataques con misiles y drones han hecho que estas estructures recuperen su importancia.

El derribo de los helicópteros rusos Mi-8 se produjo el pasado 31 de diciembre. Fueron alcanzados por misiles R-73 lanzados desde drones navales Magura (enlace). No parece que era la primera vez que se utilizaban, pero hasta ahora no se había informado de derribos. El uso de estos misiles no es sencillo desde plataformas terrestres porque pierden mucho techo y son sensibles a las vibraciones (enlace).

En las redes sociales se ha discutido mucho su efecto potencial, pero parece más la búsqueda de un arma que ofrezca una ventaja definitiva a Ucrania. Al final el otro bando buscará una solución, que puede ser la instalación de equipos de defensa, uso de drones, o misiles AT de largo alcance entre otros.

El 1 de enero un Mi-28 Havoc de la VKS resultó derstruido en circunstancias no esclarecidas. De momento no hay más detalles, pero pudo ser un derribo por fuego amigo (enlace).

Una noticia curiosa es que la industria rusa va a empezar a fabricar componentes para drones capturados, como el Baba Yaga ucraniano. Esto permitirá poner en funcionamiento miles de drones capturados. La parte que suele sufrir más daños son las hélices (enlace).



Hace unas horas el Ministerio de Defensa ruso anunció la toma de Kurajove, importante centro logístico de Donetsk (enlace). El anuncio añade que la toma permitirá acelerar el avance de la región. La caída no sorprende porque unos días antes se confirmó que las tropas rusas controlaban la central térmica de esta localidad, de 1.500 MW de capacidad (enlace).

El amigo Charly015 sigue al pie del cañón, y destaca que en la zona de Velyka Novosilka hay un importante yacimiento de litio, y las tropas rusas apenas se encuentran a unos kms del mismo.

Del ataque a Kursk hay pocas novedades. En los medios ucranianos no hay mucha información precisa, y el Ministerio de Defensa ruso afirma haber rechazado los ataques ucranianos en dirección a Bolshoye Soldatskoye (enlace). Habrá que esperar unos días para confirmar los cambios en la línea del frente. Merece la pena destacar que las operaciones no se realizan en la zona donde está la central nuclear.

jueves, 12 de diciembre de 2024

Argelia adquiere otro lote de helicópteros de combate Mi-28NE

El portal armstrade.org ha publicado que Argelia va a recibir otro lote de helicópteros de combate Mi-28NE. Estos 12 ejemplares costarán 600 millones de $ y se entregarán en 2025.

Mi-28NE argelinos (Copyright desconocido).

Extracto de los contratos (armstrade.org).

Estos ejemplares se unirán a los 42 adquiridos en 2014.

Fuentes y enlaces de interés:


- https://x.com/kad_ghani/status/1864774215406080497
- https://armstrade.org/files/export-2000-2027.pdf
Entrada blog: Argelia adquiere helicópteros rusos (3/2014)

jueves, 14 de noviembre de 2024

Producción de la turbina VK-2500 en Rusia

14-11-2024

Yuri Shmotin, vicedirector general de UEC (United Engine Corporation), ha informado que la producción de la turbina VK-2500 ha aumentado de manera exponencial en 2024. Ha añadido que 2025-2026 serán años importantes porque hay que seguir aumentando la producción varias veces para helicópteros civiles. A día de hoy ya se produce hasta el 50% del volumen previsto (10).  

Shmotin también ha destacado el aumento de los cotes en los últimos 4 años. Para los componentes de producción nacional ha sido del 20%. En el caso de proveedores de componentes de ingeniería mecánica se ha cuadriplicado. El coste de materiales, moldes, álabes y otras piezas se ha duplicado.

14-4-2023

Denis Manturov, ministro de industria y comercio ruso y viceprimer ministro, ha declarado que el factor limitante en la producción de Mi-8 es la producción de turbinas VK-2500. El centro de producción en San Petersburgo tenía como objetivo 200 turbinas al año cuando fue construido, pero luego se pasó a 300. Actualmente hacen falta 500 .

Es curioso que no diga nada de otros modelos que utilizan esta turbina, o menciona las modernizaciones. La producción de Mi-8/171 en Rusia se ha reducido en los últimos años, por lo que 300 motores serían suficientes para equipar nuevos ejemplares. Otra cosa es la modernización de otros ejemplares.

4-5-2022


United Engine Corporation (UEC) ha informado que en 2021 Klimov produjo unas 300 turbinas TV3-117 y VK-2500, casi un 40% más que en 2021 (215 unidades). En 2020 fue de 230. Estas nuevas unidades se producen sin componentes ucranianos [7 y 8].

10-2-2021

El pasado 18 de enero United Engine Corporation (UEC) informó que las preparaciones técnicas para fabricar turbinas VK-2500P y VK-2500PS se habían completado. El objetivo es producir más de 70 unidades. El desarrolló de la VK-2500P se completó en 2018, y al año siguiente comenzaron las pruebas a bordo de un Mi-28NM. En 2020 un ejemplar pasó las pruebas estatales requeridas en un banco de pruebas.

Las VK-2500P y VK-2500PS se instalan en los Mi-28NM y Mi-171A2 respectivamente. Disponen de un nuevo sistema de gestión y de control, más potencia, y periodos entre revisiones más amplios (6).

20-3-2019


La empresa rusa Salyut ha recibido un certificado que acredita la capacidad de producir el compresor axial de la turbina VK-2500. Las pruebas se realizaron durante 3 meses y se completaron con éxito. De esta manera podrá apoyar a Klimov en la producción de este modelo (5).

22-8-2017

El conglomerado United Engine Corporation (UEC) ha anunciado que habrá cuatro centros tecnológicos integrados en UMPO dedicados a la fabricación de las turbinas VK-2500. Uno de ellos ya está completado y realizando entregas (4).

11-6-2017

UEC planea producir 130 turbinas VK-2500 este año, y completar la sustitución de los componentes ucranianos en 2019. Este modelo es utilizado en los Mi-/24/28 y Ka-52. Para ello se va a sumar en la producción la fábrica Asociación industrial de motores de Ufa (UMPO), que adquirirá tornos y equipamiento especializado (1-3).

5-5-2017

El presidente de la corporación Rostec, Alexandr Artyujov, confirmó que en 2016 la producción de turbinas VK-2500 para los Mi-8/28 y Ka-52 fue de 60 ejemplares. Esta cifra ya había sido adelantada por el viceministro de defensa ruso Yuri Borisov en una entrevista a gazeta.ru.

En 2017 se espera aumentar la producción en un 60%, hasta alcanzar 130. El objetivo es terminar con la dependencia de Ucrania en el 2019. Actualmente los componentes ucranianos se utilizan en los helicópteros civiles. Las importaciones de turbinas ucranianas TV3-117 en los últimos años han sido:

- 2015: 540 por valor de 327,5 millones de $.
- 2016: 250 por valor de 145 millones de $.
- Enero-marzo 2017: 96 [16+36+44]

Turbina VK-2500 (http://spetstechnoexport.com/).

Pese a las cifras el ritmo de producción es mucho menor al calculado hace años. En el 2015 la corporación Rostec informó de que la producción en 2015 sería de 50, en 2016 de 150, y en 2017 no menos de 350. No se ha informado del porqué del retraso. Según Kommersant Helicópteros de Rusia podría haber reducido la producción para no tener que utilizar turbinas ucranianas.

El único modelo para el que hay dependencia es para el Mi-26, modelo de transporte pesado.

Fuentes y enlaces de interés:


- http://diana-mihailova.livejournal.com/172078.html
https://www.aex.ru/news/2017/4/25/169019/
http://rostec.ru/news/4520258
- http://diana-mihailova.livejournal.com/517848.html 
http://forum.keypublishing.com/
https://www.business-gazeta.ru/article/388442
- http://tass.com/defense/943175 (1)
- http://www.umpo.ru/ (2)
https://www.aex.ru/news/2017/5/26/170128/ (3)
http://www.uecrus.com (4)
- https://www.aex.ru/news/2019/3/18/ (5) 
https://www.uecrus.com (6)
https://diana-mihailova.livejournal.com/6387217 (7)
https://www.uecrus.com/rus/presscenter/odk_new (8)
https://www.interfax.ru/russia/895444 (9)
https://tass.ru/armiya-i-opk/22369033 (10)

lunes, 28 de octubre de 2024

Invasión de Ucrania (28-10-2024)

Esta semana ha estado marcada por las informaciones sobre un posible despliegue de tropas norcoreanas y varias propuestas de paz/negociaciones. En las próximas semanas habrá elecciones presidencias en EE. UU. y podría suponer cambios en la política estadounidense.

En el frente se han producido pocas novedades, aunque el avance ruso en los últimos días se ha acelerado. Habrá que estar atento al sector de Pokrovsk-Kurajove, donde Rusia ha ocupado varias localidades.

Diplomacia internacional y apoyo a Ucrania

La misión de Corea del Norte ante la ONU ha calificado las informaciones sobre el envío de soldados norcoreanos a Rusia de rumores infundados (enlace). El jefe de la delegación norcoreana afirmó que las relaciones con Rusia son "legítimas y se basan en la cooperación"

"En cuanto a la supuesta cooperación militar con Rusia, mi delegación no ve la necesidad de comentar esos rumores estereotipados e infundados, cuyo objetivo es denigrar a Cora del Norte y socavar las relaciones legítimas, amistosas y de asociación entre los dos países"

El Ministerio de Asuntos Exteriores de China ha declarado que no tiene información sobre un posible despliegue de personal norcoreano (enlace).

Según Bloomberg la OTAN está preparando dos opciones como respuesta al despliegue de tropas norcoreanas: el refuerzo de la ayuda a Ucrania y la creación de alianzas en la región Indo-Pacífica (enlace).

Lo último que se ha publicado sobre el tema es que si las tropas norcoreanas son desplegadas EE. UU. permitirá ataques con su armamento en todo el territorio ruso (enlace). El Pentágono también ha aumentado su estimación de militares norcoreanos entrenando en Rusia; si el pasado miércoles eran 3.000 ahora se estiman en 10.000. El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, ha declarado que "la profundización de la cooperación militar entre Rusia y Corea del Norte es una amenaza tanto para la seguridad del indopacífico como para la euroatlántica."

El paquete de ayuda estadounidense de 400 millones de $ anunciado el 21 de octubre ya se ha publicado de manera oficial. Es del tipo "Presidential Drawdown Authority", y el 68° que se aprueba (enlace). Debajo se puede ver un listado junto a los correspondientes gráficos.



Hoy Croacia ha firmado una carta de intenciones por 50 carros de combate Leopard 2. El acuerdo está relacionado con Ucrania porque Croacia se compromete a entregar 30 tanques M-84 y 30 blindados M-84 a cambio de un descuento equivalente a su valor (enlace).

Fox News ha informado que, de acuerdo a un funcionario del gobierno estadounidense, el Comité de Inteligencia (CI) y el Pentágono han recomendado no modificar la política que impide a Ucrania utilizar misiles de largo alcance suministrados por EE. UU contra objetivos en Rusia.

Según el análisis del CI y el Departamento de Defensa (DOD), un cambio de política no tendría un impacto estratégico ni cambiaría el curso de la guerra, en parte porque hay pocos objetivos dentro del Sistema de Misiles Tácticos del Ejército (ATACMS), que tiene un alcance de 300 kilómetros.

El pasado agosto el CI concluyó que Rusia reubicó más del 90% de sus aviones fuera del alcance del ATACMS, por lo que era una "idea errónea que fuesen una solución a las bombas planeadoras".

La recomendación también se debe en parte a los stocks limitados, ya que Ucrania no dispone de suficientes ATACMS, y que el DOD ha advertido de que no podría proporcionar más ejemplares sin perjudicar la preparación militar de EE. UU.

Los países del G7 han anunciado un préstamo a Ucrania de 50.000 millones de $ bajo el formato "Extraordinary Revenue Acceleration (ERA)". Será devuelto con los beneficios de los activos rusos congelados y se utilizará para la reconstrucción de Ucrania y el refuerzo de sus capacidades militares (enlace).

El G7 también se ha comprometido a mantener los activos rusos congelados mientras que Rusia no pague reparaciones a Ucrania (enlace).

La canciller del Exchequer (ministra de economía) del Reino Unido ha anunciado un préstamo de 2.260 millones de libras a Ucrania. Es la contribución de este país al préstamo otorgado por el G7. A este préstamo hay que sumar la ayuda militar anual, de 3.000 millones de libras (enlace).

La canciller Rachel Reeves hizo el anuncio junto al secretario de defensa John Healey durante una visita a personal ucraniano que recibe en el Reino Unido. El anuncio destaca que más de 45.000 hombres han recibido formación en el Reino Unido en el marco de la Operación INTERFLEX, que se ha ampliado al menos hasta finales de 2025.

Siguiendo con el Reino Unido, la tercera promoción de pilotos ucranianos han completado su entrenamiento básico (enlace).

La ministra de economía de Ucrania, Yulia Svyrydenko, y el embajador de Francia en este país han firmado un acuerdo para subvencionar la reparación y apoyo de la infraestructura crítica, así como los sectores prioritarios de la economía ucraniana. La subvención tiene un valor de 200 millones de €, y un 50% de ésta se comprar bienes y servicios ucranianos para proyectos de recuperación. Estos proyectos se implementarán en estrecha cooperación con empresas francesas, que actualmente emplean a 25.000 personas (enlace).

Los sectores clave que recibirán financiación en virtud del acuerdo son la atención sanitaria, energía, suministro de agua y saneamiento, la limpieza de minas, tecnologías digitales, infraestructura, agricultura, eliminación de residuos y vivienda .

La UE ha destinado un paquete de 440 millones de $ a la industria de armamento de Ucrania, lo que supone una novedad a la hora de aumentar la producción de armamento (enlace). Hasta ahora se invertía en los países miembros pero hay dificultades para lograr un aumento en la producción, y se cree que la industria ucraniana tiene margen para ello. El gobierno ucraniano ha invertido 4.000 millones de $ pero cree que tiene capacidad para producir equipos por 10.000-12.000 millones de $.

Hace poco el presidente Zelenski declaró que Ucrania estaba camino de fabricar 1,5 millones de drones, y el año siguiente espera alcanzar 2,5. La noticia no menciona algunos factores, como los daños a la infraestructura energética o el riesgo de ataques rusos.

Varios países de la UE están buscando la forma de evitar el veto de Hungría a la ayuda militar a Ucrania, valorada en 6.600 millones de $. Ahora se estudia la posibilidad de que los países hagan contribuciones individuales, pero varios miembros se oponen porque crearía un precedente (enlace).

El problema ya se ha mencionado varias veces, y es que Hungría sólo aprueba ayuda humanitaria.

La posible entrada de Ucrania en la OTAN -uno de los puntos del plan de la victoria de Zelenski- se ha vuelto a enfriar. Según el portal Politico hay hasta 7 países que no estarían a favor. Los más claros son Hungría y Eslovaquia, cuyos gobiernos son descritos como pro-Kremlin en la noticia. Según un funcionario de la OTAN también son reacios países como Bélgica, Eslovenia o España - “lo apoyan en abstracto, pero una vez que esté más cerca de materializarse” comenzarán a rechazar la idea de manera más pública (enlace).

Estados Unidos y Alemania tampoco son partidarios. El canciller Scholz ha sido claro al respecto, y tal idea no está encima de la mesa porque llevaría a una guerra entre la OTAN y Rusia (enlace).

En unas semanas se celebran elecciones en Estados Unidos, donde los candidatos tienen diferentes enfoques sobre el conflicto en Ucrania. The Financial Times informa que Trump está considerando un tercer Minsk, en referencia a los acuerdos de 2014 y 2015. El conflicto quedaría congelado y se podría negociar con la Rusia que venga después de Putin. Esta vez habría consecuencias si una de las partes rompe el acuerdo.

Una forma de presionar a Rusia sería inundar el mercado con gas y petróleo estadounidense a precios más bajos, aunque cuesta creer que sea tan fácil porque la extracción se hace con fracking, que es más costosa, y se debe licuar para transportarlo. Normalmente estos yacimientos sólo son rentables si el petróleo sube más de cierto precio.

Política y economía de Ucrania

La viceministra de finanzas, Olha Zykova, ha informado que Ucrania necesitará otros 12.000-15.000 millones de $ de apoyo extranjero para su presupuesto. Previamente Fondo Monetario Internacional (FMI), que proporciona apoyo económico a Ucrania a través del programa EFF (Extended Fund Facility), estimó que las necesidades de financiación externa ascenderían a 22.700 millones de $ en 2025 (enlace).

Zykova ha explicado que "la intensidad de las hostilidades y los riesgos de una guerra prolongada, así como el crecimiento sistemático de los gastos del sector de seguridad y defensa, son los factores clave que influyen en el crecimiento de las necesidades financieras".

En lo que va de 2024 Ucrania ha recibido alrededor de 24.700 millones de dólares en apoyo presupuestario directo de socios internacionales. Para finales de 2024 espera obtener otros 13.500. Los fondos adicionales serán aportados por el programa de la Unión Europea para Ucrania, EE. UU., el Fondo Europeo de Financiación, Japón, y el Reino Unido.

La viceministra ha calificado la decisión del Grupo de los Siete (G7) de respaldar un préstamo a Ucrania con activos rusos congelados de crítica, y ha pedido "la confiscación completa de todos los activos congelados de la Federación Rusa". "Es importante encontrar mecanismos para proporcionar a Ucrania recursos financieros adicionales para 2025 lo antes posible"

Merece la pena recordar que desde 2022 Ucrania gestiona dos presupuestos. Uno militar, que se financia con recursos internos (impuestos, tasas, etc.) y otro no militar, que es deficitario y lo cubren los socios internacionales con divisa.

El Servicio Estatal de Aduanas de Ucrania ha informado que las exportaciones de productos agrícolas en los nueve meses de 2024 han alcanzado 48,9 millones de toneladas, y un valor de 10.500 millones de $. El aumento interanual es del 25% en volumen y 1.400 millones de $ en valor (enlace).  

La principal razón del crecimiento fue la reanudación del transporte marítimo. A 23 de octubre el 89% de las exportaciones de productos agrícolas se hacía por vía marítima. En tierra, los exportadores prefieren el transporte ferroviario, y solo el 2% utiliza camiones.

Al mismo tiempo, el 80% de todos los productos agrícolas importados vinieron por carretera, alrededor del 18% por vía marítima y casi el 2% por ferrocarril.

La mayor parte de las exportaciones son de cereales, con un total de 42,3 millones de toneladas por un valor de 7.100 millones de $. Otro componente importante de las exportaciones fueron las semillas oleaginosas y las frutas, con un total de 5 millones de toneladas, valoradas en 2.200 millones de dólares.

El presidente Zelenski ha firmado la ley que permite que extranjeros en la Legión Internacional sirvan como oficiales. Hasta ahora se limitaban a soldados y sargentos. Hace una semana se informó de la propuesta, pero no especificaba que era sólo para la Legión Internacional, que dispone de una unidad en el Directorado Principal de Inteligencia Militar (GUR), y otra en las fuerzas terrestres (enlace).

Política y economía de Rusia

El Banco Central de Rusia ha vuelto a aumentar su tasa de interés, esta vez del 19% al 21%. El pasado septiembre ya se aumentó para frenar la inflación, que estaba en el 9%. Los analistas daban por hecho que subiría hasta el 20% porque la inflación es significativamente más alta que lo previsto, 9,8%. El gobierno espera estabilizarla en torno al 4% (enlace).


El presidente Putin ha declarado que no va a haber concesiones en las negociaciones con Ucrania, sólo compromisos razonables:

"El resultado debe ser a favor de Rusia, lo digo directamente, sin ningún tipo de vergüenza, y debe partir de las realidades que se desarrollan en el campo de batalla. Sin ninguna duda, no vamos a hacer ninguna concesión, no habrá ninguna intercambio. Estamos dispuestos a buscar compromisos, estamos dispuestos a hacer compromisos razonables"

Además, ha informado que ha recibido una propuesta de Ucrania sobre el corredor del grano vía Turquía, aunque de momento no hay detalles (enlace).

Putin también ha declarado que las imágenes de satélite que ha presentado Corea del Sur como prueba son un indicio fiable (enlace), aunque no ha entrado en detalles: “Las fotografías son algo muy serio. Si hay fotografías, significa que reflejan algo”

El diario Kommersant ha tenido acceso a un estudio de la agencia MMI sobre exportaciones de fertilizantes. Entre enero y septiembre las exportaciones de urea aumentaron un 7% interanual hasta 7,2 millones de toneladas, y las de cloruro de potasio un 40% hasta los 6,9 millones. Entre enero y agosto los principales clientes de urea fueron Estados Unidos (18%), India (12%) y Brasil (11%).

El gobierno ruso ha creado unidades de voluntarios en las regiones de Belgorod, Bryansk y Kursk, denominadas Bars (Leopardados). Sus miembros tienen como misión apoyar al Ejército y proteger infraestructura importante. Los candidatos reciben 150.000 rublos si firman por 6 meses o 300.000 por 1 año.

El gobernador de Bryansk, Alexander Bogomaz, explica que al entrar en servicio los voluntarios reciben una asignación inicial de 35.000 rublos, un salario de 40.000 rublos según el puesto, y 4.000 rublos por cada día de servicio de combate. Si se rescinde el contrato, el voluntario tendrá que devolver el pago único en su totalidad. Todos los miembros de estas tienen derecho a los mismos beneficios que los de la operación militar especial (enlace).

El bonus por firmar es mucho menor que para las FFAA, que en algunas regiones supera los 2,5 millones de rublos. Una posibilidad es que estas unidades sólo operan en territorio ruso, de ahí que se pague menos.

El Wall Street Journal ha acusado al gobierno ruso de entregar la acería Ilich en Mariupol a personas cercanas al líder checheno, Ramzan Kadyrov. La nueva empresa que lo gestiona tiene dos dueños: Valid Vajitovich Korchagin, un alias de Vajit Geremeev, familiar del senador Suleiman Geremeyev y aliado de Kadyrov. El otro es Yuri Murai, un hombre de negocios ruso con conexiones militares.

En febrero de 2023 ya se había denunciado lo mismo, que también ocurre con empresas occidentales nacionalizadas (enlace). Según fuentes ucranianas el gobierno ruso no tiene planes de reparar la acería y ha estado mandando equipos de producción y material a Rusia.

Otras noticias

Corea del Sur ha presentado datos actualizados sobre el suministro de munición norcoreana a Rusia. Un informe estima que se han enviado 20.000 contenedores a Rusia, con una capacidad estimada de 9,4 millones de proyectiles de 152 mm. Si el dato es correcto las entregas se han acelerado de manera importante desde finales de agosto, cuando se entregaron 13.000 y 6 millones (enlace).


El escándalo con la responsable del Centro Regional Médico y Social de Jmelnytskyi, Tetyana Krupa, se ha vuelto una bola de nieve y ha provocado la dimisión del fiscal general, Andriy Kostin. Los investigadores han descubierto que 49 fiscales de esa región habían pagado a Krupa para obtener certificados de invalidez y evitar la llamada a filas, y de paso obtener una pensión (enlace).

Este caso de corrupción se considera el más importante desde el arresto del presidente del Tribunal Supremo, Vsevolod Kniaziev en mayo de 2023 acusado de aceptar un soborno de 2,7 millones de $ (enlace). En El País se puede leer una noticia al respecto en español.

En Rusia el antiguo responsable del servicio de mantenimiento del Distrito Militar Sur, coronel Alexander Denisov, ha pedido ser enviado a la Operación Militar Especial en vez de recibir una pena de cárcel (enlace). Denisov fue acusado el año pasado de robar motores de tanque por un monto de 20,5 millones de rublos (250.000 $). El arresto ya se comentó en el blog en su día (enlace), aunque ahora el perjuicio económico se reduce a 5,5 millones.

En otro caso similar a los comentados anteriormente, un ha ofrecido a un antiguo atleta olímpico escoger entre una pena de cárcel o ir a la "Operación Militar Especial" (enlace). Andrey Perlov, de 62 años, está acusado de robar 3 millones de rublos (30.000 $) de un club del que era director ejecutivo. Ya lleva 6 meses en prisión, y su familia denuncia que las autoridades le han presionado para que firme un contrato con las FFAA.

Campaña aérea/naval y frente

Esta semana la Fuerza Aeroespacial Rusa (VKS) perdió dos aeronaves, un Su-25 el 26 de octubre. En este caso el piloto pudo saltar. La otra pérdida fue un Mi-28 cerca de la península de Kerch (enlace). A estas horas se había encontrado el cadaver del piloto.


En la última semana el avance ruso en Kurajove se ha acelerado, tomando varias localidades entre las que destaca de Selydove, de +20.000 personas y tomada sin apenas resistencia. Como se puede ver en el mapa las tropas rusas están amenazando con embolsar a las ucranianas en varios sectores del frente. Ver análisis de Charly015.

lunes, 12 de agosto de 2024

Invasión de Ucrania (12-8-2024)

La ofensiva ucraniana en Kursk ha eclipsado otras noticias sobre esta guerra, por lo que las secciones no dedicadas al frente son más breves que otras semanas.

Diplomacia internacional y apoyo a Ucrania

El gobierno de Emiratos Árabes Unidos (EAU) ha prohibido la entrada a sus puertos de petroleros con las banderas de Eswatini (antes Suazilandia) y Camerún. La flota fantasma de petroleros rusos utiliza las banderas de estos países para evitar las sanciones, de hecho en 2023 no había buques de este tipo registrados con la bandera de Eswatini -un país sin salidas al mar-, pero en 2024 aparecieron 26 petroleros. Además, hay pruebas de que algunos de ellos transportaban petróleo producido en Rusia e Irán (enlace).

El Departamento de Estado de EE. UU. ha aprobado un nuevo paquete de ayuda (el 63°), valorado en 125 millones de $ y bajo el formato "Presidential Drawdown Authority" (*).


Una noticia que ha quedado es que Níger y Mali han roto relaciones con Ucrania como respuesta a las declaraciones del portavoz del Directorado de Inteligencia del Ministerio de Defensa (GUR), Andriy Yusov. Tras el ataque de unos rebeldes Tuareg a un convoy de soldados malienses y mercenarios de Wagner Yusov declaró que había proporcionado apoyo a estos rebeldes (enlace).

El director del Servicio Federal de Cooperación Técnica y Militar de Rusia (FSMTC), Dmitry Shugaev, ha declarado que Ecuador ya no tiene intención de entregar su armamento de origen soviético a Ucrania (enlace). Como se explicó hace unos meses, el gobierno ecuatoriano tenía previsto entregar este material a cambio de otro de EE. UU., pero el gobierno ruso empezó a poner trabajas a la importación de platanos (Rusia es el tercer socio comercial según el enlace).

Tras alcanzar un acuerdo sobre ello el gobierno ecuatoriano abandonó la intención de donar tal material.

Política y economía de Ucrania

La deuda pública y pública garantizada de Ucrania alcanzó el pasado julio 6,17 billones de hryvnias o 152.200 millones de $, aumentando un 0,86% en comparación al mes anterior. Pese al dato, es un 10% más barata debido a las mejores condiciones de financiación (enlace).

El Ministerio de Política Agraria de Ucrania ha informado que, a 12 de agosto, y desde el inicio de la temporada 2024-2025 (julio-junio), se habían exportado 4,9 millones de toneladas de cereales y leguminosos, un 58,9% más que en el mismo período del año anterior. En agosto se exportaron 1,26 millones de toneladas, un 48,6% más que el año pasado.

En cuanto a los cultivos, desde el inicio de la temporada actual, se han exportado 2,273 millones de toneladas de trigo (1,25 millones de toneladas en 2023/24), 739.000 toneladas de cebada (385.000 en 2023/24), 30.000 toneladas de centeno (60.000 toneladas en en 2023/24). toneladas), 1,932 millones de toneladas de maíz (1,481 millones en 2023/24) [1 y 2].

La exportación total de harina desde el inicio de la temporada al 12 de agosto se estima en 6.300 toneladas (14.900 en 2023/24), en particular trigo - 5.700 toneladas (14.300 en 2023/24).

Política y economía de Rusia

El diario Kommersant ha informado que el comercio entre China y Rusia aumentó un 1,6% entre enero y julio de este año. Las importaciones desde China se redujeron un 1,1% mientras que las exportaciones aumentaron un 3,9%. En el gráfico se pueden ver datos para años anteriores. La guerra en Ucrania ha resultado en un gran aumento del comercio entre ambos países (enlace).

Otras noticias

La Agencia Nacional Anticorrupción de Ucrania (NAPK) va a investigar a un coronel del Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU) tras una investigación periodística. Se trata de Oleksiy Zelenski, cuyos familiares tienen 440.000 $ en coches y varias viviendas en Koncha-Zaspa, una de las zonas más cotizadas de Kiev (enlace).

Según la investigación, a principios de año su mujer compró un BMW X6 M modelo 2023, y en junio de 2023 el mismo coronel adquirió un Mercedes-Benz S500 (modelo 2020). A principios de ese año fue su madre quien adquirió un Lexus LX 600 (modelo 2022).

Reuters ha informado que decenas de militares rusos están recibiendo entrenamiento en el misil táctico de corto alcance Fath-360, y que se espera la entrega de cientos de ellos a Rusia para su uso en Ucrania. El modelo tiene una carga y alcance menor que el Iskander (120 km y 150 kg de cabeza de combate), pero permitiría liberar sistemas de mayor pegada para objetivos situados más en profundidad.

El contrato por el Fath-360 y otro sistema -ambos fabricados por Aerospace Industries Organization (AIO)- se firmó el pasado diciembre.

Habrá que esperar a ver si se confirma la información. Hace ya tiempo se publicó del posible uso de misiles tácticos norcoreanos KN-23, pero desde entonces apenas ha habido informes sobre su uso. Ayer fue la excepción porque el Mando de la Fuerza Aérea de Ucrania (KPZSU) informó que Rusia había lanzado 4 ejemplares contra Kiev.

El 11 de agosto Rusia y Ucrania se acusaron mutuamente de haber causado un fuego en una de las torres de refrigeración de la central nuclear de Zaporozhye. Pese a que las llamas se podían observar desde bastante distancia la seguridad de la central no corrió peligro. Merece la pena destacar que en abril de 2022 se apagaron los reactores, por lo que lleva ya dos años en parada fría (enlace).

Campaña aérea/naval y frente

La gran noticia de la semana ha sido la ofensiva ucraniana en la región de Kursk, lanzada el pasado 6 de agosto y que ha logrado avanzar rápidamente para los estándares de la guerra. Desde entonces se han vertido ríos de tinta, pero es difícil seguir las operaciones por la cantidad de desinformación que hay en las redes sociales.

Al contrario que en la ofensiva de verano, las tropas ucranianas han logrado atacar por sorpresa y en una sección del frente con pocas unidades. Según Bloomberg el jefe de estado mayor de las FFAA rusas, Valery Gerasimov, recibió avisos de la inteligencia de un posible ataque, pero los desestimó. La información tampoco llegó al presidente Putin. La fuente de Bloomberg explica que Gerasimov seguirá en su puesto, pero la paciencia se está agotando.

Es probable que la información se descartase porque un ataque ucraniano no tenía mucho sentido. El gobierno ucraniano apenas ha informado de las operaciones, pero se barajan varias posibilidades:

- Controlar territorio ruso de cara a unas futuras negociaciones
- Reducir la presión rusa en otras zonas del frente
- Dañar una estación de bombeo del oleoducto Druzhba situada cerca de la frontera
- Tomar la central nuclear de Kursk para unas futuras negociaciones
- Obligar a Rusia a movilizar hombres y desgastar al gobierno de Putin

De estas opciones algunas se pueden descartar de manera razonable. El oleoducto Druzhba cruza el territorio ucraniano, por lo que se puede destruir/interrumpir con facilidad. Obligar a Rusia a decretar otra movilización tampoco es evidente, porque al ser un ataque en territorio ruso la ley permite utilizar a reclutas que están cumpliendo el servicio militar.

De momento es pronto para saber si Ucrania logrará mantener sus posiciones. Las incursiones en Belgorod y Bryansk anteriores terminaron a los pocos días/horas; hay que tener en cuenta que una vez Rusia movilice recursos los ucranianos tendrán que defender posiciones poco preparadas.

En cualquier caso, el ataque ha permitido a Ucrania retomar la iniciativa en una zona del frente y poner en entredicho al Ministerio de Defensa.

A día de hoy (12 de agosto) el avance de Ucrania tiene una profundidad de 12 km y una anchura de 40 km según datos del gobernador de la región. Ya se han evacuado a 121.000 de las 180.000 personas designadas (enlace). El comandante de las FFAA ucranianas, coronel-general Oleksandr Syrskyi, ha informado al presidente Zelenski que Ucrania controla 1.000 km2 de territorio ruso (enlace), lo que vendría a ser el doble del territorio declarado por el gobernoador de Kursk.

A estas horas Ucrania ha tomado el centro de Sudzha.


Tampoco está claro Las unidades que participaron en el ataque. En twitter se han publicado listados con un sinfín de brigadas (o elementos), pero su despliegue hubiese llevado tiempo y debilitado otras secciones del frente. Según el Comité de Investigación de Rusia (SKR por sus siglas en ruso) dos brigadas participaron en el ataque, la 22° Mecanizada y la 80° Aerotransportada (enlace). The Economist cita a la 103° Brigada, aunque seguramente se haya incorporado después del ataque inicial. En Telegram se ha publicado un vídeo de prisioneros de la 80° Brigada, aunque es difícil de confirmar (enlace).

El presidente Putin ha declarado que Ucrania ha lanzado la ofensiva para mejorar su posición en la mesa de negociaciones. Cree que no hay nada que negociar tras los "ataques a civiles e instalaciones nucleares" (enlace).

En las operaciones la Fuerza Aeroespacial Rusa (VKS) ha perdido un Ka-52 a manos de un MANPADS. Otro se ha visto obligado a realizar un aterrizaje forzoso en el que murió uno de los tripulantes. Un Mi-28 fue dañado por el impacto de dron, pero la tripulación se salvó. con un Mi-8 pasó algo similar pero no hay datos sobre la tripulación. También se ha hablado de un Su-34 pero queda por confirmar.

Por otra parte, Putin ha informado que el avance ruso en otras secciones del frente ha aumentado en un factor de 1,5 (enlace). En Toretsk y especialmente Niu York la situación de las tropas ucranianas se ha deteriorado.



Fuentes rusas han confirmado la destrucción de un Su-34 en el ataque a Morozovsk del 3 de agosto, aunque matizan que era un ejemplar fuera de servicio.

Ayer el gobierno ruso informó de un ataque a la base de Poltava en el que se destruyó un caza Su-27 (enlace). Ucrania por su parte lanzó un ataque contra la base de Lipetsk, destruyendo el polvorín ().

(*) Presidential drawdown (PDD): Entregas de equipos procedentes de las reservas de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos.

lunes, 29 de julio de 2024

Invasión de Ucrania (29-7-2024)

 Esta semana no ha habido grandes novedades. En el campo diplomático y económico Ucrania ha recibido los primeros fondos obtenidos con los intereses de activos rusos congelados. Pese a ello la situación económcia sigue siendo difícil, y la agencia de calificación de riesgos Fitch Ratings ha bajado la calificación crediticia a largo plazo "C" a "CC", que significa que pasa de haber probabilidades de impago muy alta a inevitable o inminente.

En Rusia el gobierno ha subido el tipo de interés del 16% al 18%, actualizado la estimación de la inflación, que sube al 6,5-7% para este año.

También se han publicado muchas noticias sobre posibles negociaciones y resultados de encuestas sobre éstas, pero de momento no hay nada específico. El presidente Zelenski ha informado que presentará un nuevo plan de paz a finales de noviembre, aunque no puede responder a los llamamientos a un alto el fuego si no se respeta la soberanía territorial de Ucrania (enlace).

En el plano militar Rusia ha perdido varias aeronaves, tanto en accidentes como en derribos. En Prohres (frente de Ocheretyne), las tropas rusas lograron un avance rápido y cercar a dos batallones ucranianos, pero éstos pudieron romper el cerco. Las operaciones ucranianas siguen estando marcadas por la falta de personal y fatiga.

Diplomacia internacional y apoyo a Ucrania

El ministro de exteriores checo, Jan Lipavsky, se ha comprometido a acelerar los envíos de munición a Ucrania. También está buscando más financiación para extender la iniciativa a 2025. El presidente de este país, Petr Pavel, cree que las negociaciones no son posibles si no se involucra a Rusia y China. En su opinión la conferencia de paz de Suiza fue el punto de partida del proceso (1, 2, y 3).

El embajador de Colombia en Rusia, Héctor Arenas Neira, ha aclarado que su gobierno no financia el alistamiento de ciudadanos colombianos en las FFAA ucranianas. Además ha señalado que muchos colombianos se convirtieron en “víctimas por su participación en el conflicto”.

“Todas estas iniciativas son personales, privadas, no están patrocinadas por el gobierno. La gente toma estas decisiones por motivos laborales, familiares o económicos”

En enero el Ministerio de Defensa ruso informó declaró que durante el conflicto militar en Ucrania se habían incorporado a las FFAA de Ucrania “más de 13.500 mercenarios extranjeros”. Más de 8.500 procedían de Europa, 1.700 de Asia, 2.700 de América del Norte y del Sur, y más de 200 de África (enlace).

El Departamento de Defensa de Estados Unidos ha encontrado una serie de errores contables en la ayuda a Ucrania que se traducen en 2.000 millones extras de ayuda. La "Government Accountability Office" (GAO) ha detectado una definición vaga del valor de un equipo en la Ley de Asistencia Exterior, y la ausencia de una guía de valoración específica para la ayuda PPD (*). La GAO pone como ejemplo la entrega de 10 vehículos inicialmente valorados en 7,05 millones de $ cuando la documentación acompañante mostraba que deberían haber sido valuados en 0 (enlace).

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos ha avisado a los bancos indios de que podría imponerles sanciones por sus interacciones con el complejo militar-industrial de Rusia. En una carta a la Asociación de Bancos de la India, el Departamento del Tesoro dio a Delhi un plazo de 30 días para tomar medidas para eximir a los bancos indios que realizan transacciones como parte de la cooperación técnico-militar con Rusia. Esta advertencia es la primera medida de ese tipo desde la visita del primer ministro Modi a Moscú, en respuesta a la cual las autoridades estadounidenses prometieron contrarrestar la asociación ruso-india (enlace).

El alto representante de la UE para la política exterior y de seguridad, Josep Borrell, ha hecho un llamamiento a los miembros de la UE para que ayuden a reparar o sustituir equipos. Según sus datos un 70% de la capacidad de generación energética de Ucrania ha sido destruida, y el resto podría serlo en noviembre si no hay suficientes medios para defenderlas. Borrell ha destacado que el papel de Europa debe ser mayor que nunca por las elecciones en EE. UU (enlace).

Política y economía de Ucrania

La agencia de calificación de riesgos Fitch Ratings ha bajado la calificación crediticia a largo plazo de Ucrania de "C" a "CC", que significa que pasa de haber probabilidades de impago muy alta a inevitable o inminente. En opinión de esta entidad el acuerdo alcanzado el 22 de julio marca el principio de un default.

Dmitro Kuleba, ministro de exteriores de Ucrania, ha estado de gira en China. Allí ha declarado que Ucrania está dispuesta a negociar en cierto momento con buena fé, pero no la aprecia en la parte rusa. El ministro de exteriores chino por su parte ha prometido seguir entregando ayuda humanitaria, y ha pedido una solución por vía política al conflicto (4 y 5).

El Ministerio de Economía de Ucrania ha proporcionado algunos datos de crecimiento para este año, hasta junio el PIB aumentó un 4,1%, y para el año se espera un 3,5%. En 2023 el mercado laboral oficial tenía 11,5 millones de personas, mientras que el de 2023 había bajado a 9. según los cálculos preliminares, hacen falta otros 4,5 millones de trabajadores para asegurar un crecimiento del 7% en 2030 (enlace).

Desde la revista Foreign Affairs se alerta en un artículo que una larga guerra de desgaste puede terminar con el colapso de Ucrania, también por motivos demográficos:

"Kiev no tiene suficiente personal para enviar refuerzos a las trincheras durante años y, lejos de las líneas del frente, el resto del país está en apuros. Tres cuartas partes de las empresas ucranianas sufren escasez de mano de obra debido a la emigración y el reclutamiento militar (y las bajas que conlleva)."

Sus autores sugieren un aumento drástico de la entrega de armamento a Ucrania (surge), que los ucranianos refugiados en el extranjero regresen para formar unidades, y dar luz verde a ataques en todo el territorio ruso. El objetivo sería regresar a las fronteras de 2021 (enlace).

Las ventas de activos confiscados a bancos rusos ha supuesto el ingreso de 5.200 millones de hryvnias (126,20 millones de $). Así ha informado el sistema de subastas público ucraniano Prozorro, que se encarga de subastar servicios, equipos y propiedades estatales (enlace).

Además, el 26 de julio la UE transfirió los primeros 1.500 millones de € generados por los intereses de activos rusos (enlace).

El Ministerio de Finanzas ha publicado datos sobre presupuesto y gasto para la primera mitad del año. Entre enero y junio el gasto en defensa y seguridad fue de 888.400 millones de hryvnias (21.642 millones de $), un 57% del total (enlace).

El aumento de los precios de la electricidad en junio ha aumentado el coste de los productos fabricados localmente. Según el Servicio Estatal de Estadística el índice de precios de productor (PPI en inglés) en junio de 2024 aumentó un 14% en comparación con mayo. Según Forbes no se veía una inflación industrial desde hacía 30 años, en el periodo de hiperinflación de 1992-1995. En términos anuales (junio de 2024 a junio de 2023), el crecimiento del PPI se aceleró hasta el 26,7% (enlace).

En el sector energético, la tasa de inflación industrial anual alcanzó el 48,1%, en la industria extractiva, el 10,8%, en la industria de procesamiento, el 7,2%.

El portal epravda ha inforado que entre enero y junio de 2024 se vendieron más de 32.800 coches, un 21% más que en el mismo periodo de 2023. La nota destaca que las ventas de pickups se ha multiplicado por 3. La Peugeot Landtrek está a la cabeza con 397 unidades (enlace).

Política y economía de Rusia

En este apartado una de las noticias más destacadas es que el Banco Central de Rusia (TsB) ha aumentado la tasa de interés al 18%, un 2% más que hasta ahora. Además se ha revisado la estimación de la inflación, que sube al 6,5-7% para este año.

El pasado 9 de noviembre la directora del TsB, Elvira Nabiullina, había informado que no se descartaba tal aumento para reducir la inflación. La nota de prensa explica que la inflación se debe al crecimiento de la economía y la falta de mano de obra, que ha aumentado (enlace).

El viceprimer ministro ruso, Alexander Novak, ha informado que el embargo a la exportación de gasolina se restablecerá en agosto tras el parón de julio. El Ministerio de Energía ha propuesto extenderlo a septiembre y octubre, pero de momento se va a esperar.

El embargo se introdujo el pasado marzo para mantener la estabilidad del suministro/precios en el periodo del año de mayor consumo (por las cosechas). Los países de la Unión Euroasiática, y aquellos que han firmado acuerdos gubernamentales o reciben ayuda humanitaria no resultan afectados (enlace).

La agencia Rosstat ha informado que la producción de coches en los 6 primeros de 2024 aumentó un 62,2% en comparación al mismo periodo de 2023. La producción de camiones también aumentó, aunque mucho menos, un 21,1%. Para autobuses el dato es de 7% (enlace).

Otras noticias

El ministro de defensa de Corea del Sur, Shin Won-sik, ha sido entrevistado por el portal de noticias www.yomiuri.co.jp. Cuando ha hablado sobre la cooperación militar entre Rusia y Corea del Norte ha dado cifras actualizadas sobre el suministro de proyectiles. A 15 de julio Corea del Norte ha suministrado al menos 11.000 contenedores, equivalentes a 5,2 millones de proyectiles de 152 mm. También se han entregado varias docenas de misiles balísticos. A cambio Rusia ha entregado tecnología militar, comida y petróleo (enlace).


Las autoridades ucranianas han detenido a un sospechoso por el asesinato de la diputada Iryna Farion. Se trata de Vyacheslav Zinchenko, un joven de 18 años originario de Dnipro. No se han dado muchos datos, especialmente sobre el motivo; Zinchenko seguía varias páginas extremistas de Rusia y Ucrania, pero no hay una conexión evidente con el asesinato. El ministro del interior cree que pudo hacerlo por encargo (enlace).  

El embajador ucraniano en Ankara, Vasyl Bodnar, ha rechazado un alto el fuego porque Rusia ocupa casi el 25% del territorio ucraniano y utilizaría el parón para reforzarse (enlace). Bodnar añadió que si Ucrania se convierte en miembro de la OTAN, se convertirá en una frontera natural entre los demás miembros de la alianza y Rusia, y añadió: "Naturalmente, agotaremos las iniciativas agresivas de Rusia en el plano militar o político, y estamos preparados para ello".

En su opinión la candidatura de Ucrania a la OTAN es "realista", pero requiere el pleno apoyo de los estados miembros.

Olha Stefanishyna, viceprimera ministra para la integración Europea y euroatlántica, ha advertido que introducir normas para proteger el ruso sería un factor de desestabilización, especialmente en el contexto actual (enlace).

Esta noticia viene a confirmar el modus operandi del reclutamiento de reos en Rusia. Actualmente no se espera a una condena en firme, y el acusado firma un contrato con el Ministerio de Defensa para evitarse el proceso. En este caso se trata de un oficial de policía, acusado de matar a golpes a un miembro de Servicio Federal de Seguridad (FSB).

Las necesidades financieras también han contribuido a que firme por 1 año.

El Instituto Internacional de Sociología de Kiev (KIIS) ha publicado los resultados de una encuesta sobre la guerra en Ucrania, realizada entre el 16 y 22 de mayo y el 20-25 de junio. En total se entrevistaron por teléfono a 1.067 personas en territorio controlado por el gobierno.



Lo más destacado es que el porcentaje de personas que aceptaría ceder territorio a cambio de lograr la paz y mantener la independencia ha aumentado hasta el 32%. En el gráfico se puede ver el dato para diferentes periodos, con un aumento notable desde diciembre.

En la segunda gráfica se puede ver el resultado por regiones. Como es de esperar hay más disposición en los territorios afectados directamente por la guerra.

La encuesta propone 3 "paquetes de paz". En el gráfico se puede ver un sumario para entender mejor. He subrayado en rojo el rechazo a entrar en la OTAN y en azul su entrada. En todos ellos se asume la entrada en la UE y que se pierde territorio - entre el #1 y #2 no hay una diferencia evidente, salvo que en el #2 no se reconoce oficialmente.


El paquete #3 es el más aceptable para los encuestados, aunque a estas alturas es difícil que Rusia vaya a ceder territorio ocupado y que permita la entrada en la OTAN.

En el blog hay datos sobre entradas anteriores que permiten ver este cambio de ánimo en los resultados (a y b). En septiembre de 2022 un 87% de los encuestados se oponía a hacer concesiones territoriales. En febrero de 2024, el 89% de los ucranianos en general creían en la victoria de Ucrania, de los cuales el 60% estaban ciertamente convencidos de ello.

Para terminar con las encuestas, los resultados de otra publicada el mes pasado a petición de la publicación Zerkalo Nedeli (zn.ua). Dio como resultado que  mayoría de ucranianos está a favor de iniciar negociaciones, pero no apoya las condiciones rusas para poner fin a la guerra. Según el estudio, el 44% de los ucranianos cree que es hora de iniciar negociaciones con Rusia. El 35% se opone, y el 21,1% está indeciso. La mayoría de los encuestados no apoya las condiciones anunciadas por Putin: la retirada de las tropas de cuatro regiones (82,8% se opone) y la confirmación de que pertenecen a Rusia (83,6%), levantamiento de las sanciones (76,9%) y el estatus de neutralidad (58,5%).

En respuesta a la pregunta sobre las condiciones que deben poner fin a las operaciones militares, el 51,5% de los encuestados eligió el regreso a las fronteras de 1991, el 25,8% a la línea de demarcación de febrero de 2022, y el 9,4% al frente actual. El otro 13,2% encontró difícil dar una respuesta.

A destacar que los resultados muestran mucho más rechazo a las cesiones que la realizada por el KIIS.

En Rusia el antiguo viceministro de defensa, Dmitry Bulgakov, ha sido arrestado por corrupción. Se le acusa de hacer lobby para la empresa "Fábrica de Comida Gryazinsky", creando un esquema bajo el cual se suministraba comida de baja calidad al Ministerio. La carne de vaca era sustituida por cerdo o pollo, y se reducían las calorías por ración (enlace).

Bulgakov fue responsable de la logística militar durante casi 15 años, hasta su destitución en septiembre de 2022. Tras la invasión de Ucrania fue señalado como uno de los responsables de los problemas logísticos.

Las últimas noticias hablan de un fraude de 1.300 millones de rublos (15 millones de $), y 9 millones de raciones (enlace).

La periodista ruso-estadounidense Alsu Kurmasheva ha sido condenada a seis años y medio de prisión por un tribunal de Kazán por "difundir información falsa sobre el Ejército Ruso". Kurmasheva fue detenida el pasado octubre por no registrarse como agente extranjera y no declarar un pasaporte estadounidense (enlace).

Se cree que la condena está relacionada con un libro que editó en 2022 y que contiene entrevistas e historias de rusos que se oponen a la guerra en Ucrania.

Por otra parte, el periodista estadounidense Evan Gershkovich ha sido condenado a 16 años de prisión por espionaje.

Roman Kostenko, secretario del Comité de Seguridad Nacional de la Rada, informó el pasado 23 de julio que ya hay 3.800 prisioneros sirviendo en unidades militares. La mayoría han completado su entrenamiento y entre ellos ya hay algunos que han sufrido heridas o ha muerto. Ahora la demanda para ser movilizado se ha reducido porque los más dispuestos se han dado de alta (enlace).

El diario El País ha publicado un reportaje sobre el mayor de los tres centros de prisioneros de guerra rusos que hay en Ucrania. Los autores han podido hablar con varios prisioneros, de diferentes orígenes (voluntarios, reos...). El ambiente en el centro es relajado y los reos esperan tranquilamente ser intercambiados. Algún prisionero está satisfecho porque estaba cumpliendo una larga condena en Rusia, pero ahora será libre al regresar a Rusia.

Los datos oficiales recogidos por este medio sobre el intercambio de prisioneros cifra en 3.405 los devueltos por Kiev y 3.205 por Moscú

La Duma ha propuesto que el uso de aparatos electrónicos en las zonas de operaciones de Ucrania sean una falta disciplinaria. También se ha propuesto incluir como faltas disciplinarias graves subir datos a internet que permitan conocer la identidad de personal militar y formaciones (enlace).

Básicamente se busca evitar que aparezca material en internet que permita la identificación de posiciones o personas. Este es un tema que ya se ha tratado en el blog, ya hace años aparecieron problemas similares en Israel, con soldados que comentaban en Facebook que iban a salir en operaciones.

Una noticia curiosa es que el Ministerio de Defensa de Rusia ha abierto una rama de la Escuela Naval Najimov en Mariupol. Las clases comenzarán el 1 de septiembre y habrá 240 estudiantes, incluyendo los de "las nuevas regiones de Rusia".

Francamente me sorprende este anuncio porque Mariupol sigue a tiro de misiles Storm Shadow o SCALP por poner un par de ejemplos.

En Turquía ha aparecido un dron naval ucraniano (enlace), que seguramente falló en algún ataque y fue arrastrado hasta la provincia de Ankara. La foto permite ver la simplicidad de estos sistemas.



El portal Ukrainska Pravda ha entrevistado al teniente-general Artur Horbenko, excomandante de la 125° Brigada de Defensa Territorial. Esta unidad está siendo investigada por la Oficina Estatal de Investigación (DBR por sus siglas en ucraniano) por el avance ruso en la región de Jarkov el pasado mayo.

La entrevista es larga y Horbenko toca muchos temas. Explica que su brigada estaba muy debilitada cuando comenzó el ataque ruso. Dos de los batallones de la brigada habían sido enviados a Jarkov un par de meses antes, otro (415°) estaba debilitado tras luchar en Bajmut. El cuarto (172° y perteneciente a la 120° Brigada) no tenía experiencia. Queda un quinto que no es identificado.

La plantilla del 415° estaba al 50%, el no identificado al 60%, y el 172° a algo más del 70%. Cuatro batallones sin armamento pesado cubrían un frente de hasta 54 km. El arma más potente disponible era un mortero de 82 mm, y no todos los batallones disponían de una batería. Los únicos refuerzos que llegaron fueron 5 cañones y 3 tanques.

La brigada detectó la concentración de fuerzas rusas, pero el alto mando no hizo nada.

Campaña aérea/naval y frente

El periódico The Guardian ha entrevistado al comandante de las FFAA ucranianas, coronel-general Oleksandr Syrskyi. Este medio británico destaca que es la primera entrevista que concede a un medio occidental.

Reconoce que ahora los rusos tienen muchos más recursos: "Tienen más de todo: tanques, vehículos de combate de infantería, soldados". La fuerza de invasión original de 100.000 hombres ha crecido a 520.000, con el objetivo de llegar a 690.000 hombres para finales de 2024.

El radio entre Rusia y Ucrania para equipos es de 2:1 o 3:1 a su favor. Desde 2022 el número de tanques se ha doblado, de 1.700 a 3.500; la artillería se ha triplicado y los vehículos de transporte de infantería han pasado de 4.500 a 8.900. “El enemigo tiene una ventaja significativa en fuerza y ​​recursos ... Por eso, para nosotros, la cuestión del suministro, la cuestión de la calidad, está realmente en primer plano".

Los F-16 van a reforzar las defensas aéreas de Ucrania y permitirán responder con mayor eficacia a los misiles de crucero rusos y alcanzar objetivos terrestres con precisión. Sin embargo, hay límites a lo que pueden lograr los F-16. Por ello van a permanecer a “40 kilómetros o más” de la línea del frente debido al riesgo de que Moscú los derribe.

Rusia tien una “aviación superior” y una defensa aérea “muy fuerte”. Por ello Ucrania recurre cada vez más a los drones, que se han utilizado “de manera muy efectiva”. Además se están probando “sistemas terrestres robóticos”: robots terrestres que pueden entregar munición o rescatar a un soldado herido.

Syrskyi destaca la longitud del frente, 3.700 km con combates en 977, el doble de longitud de la frontera entre Francia y Alemania.

Algunas cifras de Syrskyi no encajan con lo publicado anteriormente. La fuerza de invasión rusa se estima en torno a 250.000 hombres, y el número de tanques actual parece demasiado alto si se tienen en cuenta las pérdidas.

Siguiendo con las entrevistas, el portal ukrinform ha entrevistado al brigadier-general Oleksandr Pivnenko, comandante de la Guardia Nacional de Ucrania (NGU). Destaca que la brigada es la unidad más efectiva, siendo superior frente a a compañías o grupos tácticos a nivel de batallón. Esto se aplica al entrenamiento de los cuarteles generales, gestión de batallones, compañías, diversas unidades de apoyo. También se ha creado un grupo táctico que junta a dos o tres brigadas para gestionarlas. En las Fuerzas Armadas, no es una novedad, pero sí en la Guardia Nacional.

A iniciativa de Pivnenko se ha creado una brigada de artillería para apoyar las otras brigadas de la NGU. Está equipada con cañones autopropulsados Bogdana, que se ha mostrado efectivo. Un par de ellos en cada dirección (¿del avance enemigo) es suficiente; en el futuro se espera contar con 20 ejemplares, y ya hay 8 tripulaciones entrenadas.

El mayor-general en reserva, Riho Ühtegi, actual comandante de la Liga de Defensa de Estonia, y antiguo comandante de las fuerzas especiales, ha ofrecido sus impresiones de la guerra de Ucrania en el canal de noticias "Ukraina stuudio".

En su opinión Ucrania está experimentando una escasez de personal. Hasta ahora las rondas de movilización no han aliviado significativamente el problema, y agregó que los objetivos de los líderes con la nueva ley han sido sustanciales:

"Esperaban formar 10 nuevas brigadas; una brigada consta de aproximadamente 5.000 a 6.000 hombres.

...

Sin embargo, hasta ahora hemos estado viendo que los movilizados están siendo utilizados esencialmente para tapar huecos en la línea del frente en zonas donde las unidades han sufrido pérdidas significativas"

...

La situación actual es que las unidades ucranianas están por debajo de su capacidad; aquellas en el frente pueden operar a un 60% de su capacidad. A menudo, estas unidades exageran sus números porque de lo contrario se enfrentarían a una reorganización u otras consecuencias"


Según Ühtegi, los nuevos combatientes que llegan al frente también están mal entrenados, lo que significa que hay una mayor tasa de heridos o muertos.

"Una semana de entrenamiento en un campamento no es suficiente para participar en una guerra de trincheras a gran escala

La guerra de trincheras, en general, es muy costosa en términos de vidas humanas porque es muy estática; los soldados permanecen en una línea en las trincheras, lo que significa que el enemigo conoce bien sus posiciones y puede bombardear y disparar intensamente sobre ellas"


Otro problema si hablamos de rotación es que representa una operación táctica militar que requiere un entrenamiento especial. Sin embargo, los ucranianos, especialmente estas unidades más nuevas, no tienen tiempo para aprender tales operaciones de rotación".

Las distancias que hay que recorrer para llegar a la línea del frente son muy largas, lo que hace que se produzcan pausas o huecos en las líneas del frente: una unidad se va antes de que otra llegue a su posición. Naturalmente, la parte rusa aprovecha esto"

Para Ühtegi lo ideal sería el entrenamiento básico de los soldados ucranianos debería durar una semana, seguida de otro en una unidad. Sin embargo, este último suele ser realizado por las propias unidades, lo que da lugar a niveles muy diferentes de formación.

"En las mejores unidades, el nivel de entrenamiento es bastante bueno, pero en las unidades más sencillas que se despliegan en las trincheras, a menudo no es así, y esto repercute inmediatamente en la movilización. Los propios ucranianos califican el entrenamiento posterior a la movilización como relativamente malo

...

No tienen mucho de qué quejarse en cuanto al equipamiento: es variado, pero no malo. Sin embargo, han destacado que los instructores son inadecuados y que la formación es corta. Como resultado, muchos de los movilizados aspiran a incorporarse a unidades de élite, donde hay más esperanza de recibir una formación adecuada y, por tanto, más posibilidades de sobrevivir"


Ühtegi cree que los F-16 serán una ayuda porque los pilotos rusos ya no estarán tan confiados, pero no cree que vaya a haber grandes cambios en el frente. Ambos bandos pueden reconocer las concentraciones de tropas del oponente, campo en el que Ucrania tiene algo de ventaja. En su opinión, habrá una solución política..

El inspector general del Bundeswehr (FFAA alemanas), general Carsten Breuer, tiene una opinión similar (enlace):

"Es poco probable que experimentemos movimientos a gran escala en el campo de batalla ucraniano. El curso y la fortificación del frente lo hacen prácticamente imposible"

"Es posible realizar operaciones pequeñas y lentas, pero las ofensivas a gran escala son difíciles. Una concentración de tropas sería detectada inmediatamente y daría lugar a contramedidas"

De Rusia destaca que tiene capacidad para producir (y reparar) 1.000-1.500 tanques al año, mientras que los 5 principales países de la OTAN tienen la mitad. Cree que en 5-8 Rusia tendrá equipos suficientes para poder atacar a la OTAN, aunque reconoce que es el peor escenario.

Vadym Sujarevsky, comandante de las Fuerzas de Drones de Ucrania, también informa de la superioridad numérica rusa en este campo, 6 a 1. Inicialmente Ucrania tenía ventaja, ya que a partir de febrero de 2022 los utilizó para contrarrestar la ventaja rusa en artillería y blindados. Sujarevsky cree que la calidad es similar (enlace).

El 23 de julio drones ucranianos atacaron Port Kavkaz, dañando un ferry y causando la muerte de 1 persona y heridas a otras 5 (enlace). Tras la invasión este puerto ha ganado en importancia porque permite transportar mercancia sin tener que pasar por el corredor terrestre o el puente. En 2023 el tráfico de mercancias aumentó un 28,1%, hasta 21,4 millones de toneladas. Según la inteligencia británica el ferry es utilizado para transportar combustible, ya que los rusos no quieren dañar el puente si el tren es alcanzado (enlace).

Ese mismo día el Ministerio de Defensa ruso informó de un ataque a la Fábrica de Reparaciones de Blindados de Jarkov con al menos dos misiles Iskander. Estas instalaciones han sido atacadas con relativa regularidad para evitar el suministro de blindados ucranianos al frente (enlace).

La 110° Brigada Mecanizada ha reclamado el derribo de un avión de apoyo Su-25 en Pokrovsky, región de Donetsk. En el enlace se puede ver un vídeo del derribo; el piloto logra saltar porque se ve un paracaídas. Medios prorusos ya han confirmado la pérdida, el piloto pudo ser evacuado y no ha sufrido heridas (enlace).

El pasado fin de semana Ucrania reclamó un ataque contra una base de bombarderos Tu-22M3 en Murmansk (enlace), fuentes prorusas han confirmado que un Backfire sufrió daños pero podrá ser reparado. En esta región opera el 924° Regimiento Naval de Aviación con misiles navales (924° MRAP). Merece la pena recordar que esta base está a 1.800 km de Ucrania, y este ha sido el ataque ucraniano a mayor distancia.

El 28 de julio también se atacó la base de Saki, una de las principales de Crimea, pero no se ha confirmado la destrucción de aviones (enlace).

Ese día un Su-34 se estrelló en la región de Volvogrado; ambos pilotos pudieron saltar en paracaídas. Según el Ministerio de Defensa ruso, el avión realizaba un vuelo de entrenamiento y no llevaba armamento (enlace).

Unos días antes fue un Mi-28 el que se estrelló en la región de Kaluga, con la pérdida de la tripulación (enlace). Según fuentes rusas el helicóptero estaba realizando un vuelo planeado; el motivo preliminar del accidente es un fallo técnico.

Lo más destacable en el frente ha sido la maniobra de envolvimiento en Prohres (enlace), que cercó a dos batallones de la 31° Brigada (enlace). Es la primera vez en lo que va de guerra que tengo constancia de algo así, pero los soldados pudieron escapar con el apoyo de la 47° Brigada Mecanizada.


Mapa de la misma zona el pasado mayo.

Pese a todo, la prensa occidental sigue alertando de los problemas de Ucrania para rotar tropas y proporcionar descanso. Un ejemplo es el de la 47° Brigada, que se tuvo que retirar de Prohres por falta de tropas. Rusia ahora está aplicando una nueva táctica, que consiste en identificar y atacar unidades debilitadas, lo que obliga a Ucrania a desplegar reservas. Actualmente se ejerce presión en Chasiv Jar, Toretsk y Ocheretyne (enlace).

(*) Presidential drawdown (PDD): Entregas de equipos procedentes de las reservas de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos.