Introducción
Esta noticia ha estado marcada por el anuncio de la administración Trump de que va a negociar con Rusia. La decisión ha provocado un terremoto político en la UE y en Ucrania. La primera ha reaccionado convocando una cumbre de urgencia de sus principales miembros; el presidente Zelenski ya ha informado que no reconocerá lo negociado en la cumbre de Arabia Saudí (enlace).
Para empeorar las cosas, la petición estadounidense de acceder a las tierras raras ha provocado un importante rechazo. Hoy en la prensa ucraniana aparecieron artículos utilizando términos como "chantaje".
En Ucrania se pueden destacar las sanciones al antiguo presidente Poroshenko y varios oligarcas. También se ha hablado de unas posibles elecciones en octubre (enlace), en las que Poroshenko era uno de los principales favoritos.
Diplomacia internacional y apoyo a Ucrania
El pasado 12 de febrero el nuevo secretario de defensa, Pete Hegseth, habló por primera vez en una cumbre de la OTAN. Allí transmitió el mensaje de Trump, que tiene como prioridad poner fin al baño de sangre. Hace falta detener los combates y lograr una paz duradera. Para ello se busca una solución diplomática
Hegseth ha afirmado que quiere un Ucrania soberana y próspera, pero es necesario ser realista. Regresar a las fronteras anteriores a 2014 no es realista y perseguir esta meta ilusoria sólo prolongará el sufrimiento
Una parte que muchos medios han pasado por alto es que es necesario que Ucrania tenga garantías de seguridad robustas para que la guerra no vuelva a empezar. El acuerdo no puede ser un Minsk 3.0. Dicho ésto EE. UU. no cree que la membresía de Ucrania en la OTAN sea un resultado realista de estas negociaciones.
El presidente Trump va a potenciar la industria de energía para reducir los precios de la energía y reducir los ingresos de Rusia. Mantener la seguridad europea es tarea de Europa, y proporcionar más armamento a Ucrania. Es necesario invertir más en defensa, 2% no es suficiente, Trump quiere un 5% y Hegseth está de acuerdo. EE. UU. dará prioridad a evitar una guerra con China.
En el vídeo se pueden ver las declaraciones, que han provocado todo tipo de reacciones. En la UE se han criticado porque deja a Europa de lado; el grupo Weimar ha dejado claro que un acuerdo de paz debe de tener en cuenta a Ucrania y la UE (enlace). El presidente Macron ha organizado con urgencia una conferencia de países europeos (Alemania, Reino Unido, Italia, España, Países Bajos, Dinamarca y Polonia) que se celebra hoy lunes (enlace).
El secretario de defensa británico, John Healey, ha declarado que este año su país destinará 4.500 millones de libras en asistencia militar a Ucrania (enlace). Anteriormente la cifra había sido de ~3.000 millones. Además, el primer ministro se ha comprometido a desplegar tropas para asegurar la paz (enlace).
Unos días antes Healey anunció un nuevo paquete de ayuda a Ucrania valorado en 150 millones de libras (enlace) y que incuye:
- 50 tanques y blindados incluyendo T-72
- Equipos de defensa aérea para apoyar a más de 100 equipos de defensa aérea ucranianos, con una tasa de éxito del 90% contra drones kamikaze rusos
- 15 sistemas SAM Gravehawk, proporcionados conjuntamente con Dinamarca
Mientras tanto, el enviado especial del presidente para Ucrania y Rusia, Keith Kellogg, ha declarado que los líderes europeos puede que sean consultados, pero no tendrán "sitio en la mesa" mientras EE. UU. y Rusia empiezan las negociaciones (enlace).
Kellog también cree que Rusia tendrá que hacer ciertas concesiones territoriales. Pese a ello, se ha mostrado optimista y cree que el plan se puede aplicar en cuestión de días o semanas (enlace).
Ayer el secretario de estado, Marco Rubio, mandó un mensaje similar en una entrevista con la cadena CBS. Europa y Ucrania tendrán un asiento en la mesa de negociación de la paz cuando llegue el momento de las “conversaciones serias” (enlace).
Lo sucedido ha servido para que el primer ministro de Hungría, Viktor Orban, repita sus críticas a los principales líderes europeos y la UE por su política (enlace):
"Esta declaración es un triste testimonio del mal liderazgo de Bruselas. Mientras el presidente Trump y el presidente Putin negocian la paz, los funcionarios de la UE emiten declaraciones sin valor. No se puede pedir un asiento en la mesa de negociaciones. ¡Hay que ganárselo! Con fuerza, buen liderazgo y diplomacia inteligente. La posición de Bruselas -apoyar la matanza mientras sea necesario- es moral y políticamente inaceptable."
El ministro de exteriores húngaro, Péter Szijjártó, ha hecho críticas similares, afirmando que en la cumbre de urgencia se reúnen aquellos que en los últimos tres años no han dejado de echar leña al fuego de la guerra en Ucrania - "Son los países que están en el bando de la guerra, que apoyaron la estrategia equivocada de sanciones en Europa" (enlace).
Según Kommersant, mañana martes habrá negociaciones entre Rusia y Estados Unidos sobre la guerra en Ucrania. Se celebrará en Riad, Arabia Saudí. Por parte de Estados Unidos participarán el secretario de estado, Mark Rubio, el asesor de seguridad nacional, Mike Walz, y el enviado especial del presidente para Oriente Próximo, Steve Witkoff. Por parte de Rusia se ha nombrado a Serguei Lavrov, ministro de exteriores (enlace).
El presidente Zelenski ha reconocido que Ucrania tendrá muy pocas oportunidades, y le será muy difícil sobrevivir sin la ayuda estadounidense (enlace).
El presidente checo, Petr Pavel, ha declarado que la iniciativa para suministrar munición va a seguir. Hasta ahora se han entregado 1,6 millones de proyectiles. Según ha explicado, hay fondos para más compras hasta abril de este año (enlace).
El destino de las tierras raras ha quedado en un segundo plano por las negociaciones, pero Trump ha afirmado que está cerca de firmar un acuerdo para hacerse con el equivalente de 500.000 millones de $, recordando que EE. UU. es el país que más ayuda ha proporcionado, con 300.000 millones de $ (enlace). Según ha declarado el gobierno ucraniano ha aceptado, pero Zelenski ha matizado que no se ha firmado nada porque no ha tenido tiempo de estudiar la documentación (que sólo es un boceto) [enlace].

Trump también declaró que quizás Ucrania se convierta algún día en parte de Rusia, lo que asombró a propios y extraños. El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, ha aprovechado para añadir que una parte significativa de Ucrania se quiere convertir en Rusia (enlace).
Política y economía de Ucrania
La política de Ucrania ha quedado totalmente eclipsada por las noticias sobre las negociaciones, pero hay novedades que merecen ser destacadas. El gobierno ucraniano ha sancionado al antiguo presidente Poroshenko y a los oligarcas Ihor Kolomoisky, Gennady Bohobolyubov, Konstantin Zhevago, y Viktor Medvedchuk (enlace).
Poroshenko está acusado de:
- Colusión con Medvedchuk y el gobierno ruso para que Centrenergo recibiese permiso para comprar carbón de los territorios ocupados del Donbass.
- Participar en la creación del Partido de las Regiones y gobierno de Yanukovych. Como ministro de exteriores participó en la preparación de los Acuerdos de Jarkov.
- Cooperación con Rusia a través de activos: la fábrica Roshen en Lipetsk y Sevmorzavod en Crimea
El actual gobierno cree que Poroshenko estaba interesado en continuar la cooperación con Rusia y el mantenimiento de la base de la Flota del Mar Negro en Crimea.
Kolomoisky y Bohobolyubov están acusado de lo mismo. El primero era considerado uno de los (antiguos) padrinos de Zelenski y fue uno de los principales donantes del Euromaidan. En 2023 fue acusado de fraude y legalizar bienes obtenidos con medios criminales, además de corrupción. En julio de ese año perdió la nacionalidad ucraniana. Ahora ambos están acusados de:
- Fundar en 2023 a empresa "Eclaris Group Limited", que vendió petróleo y gas a través de empresas fantasma a filiales de Gazprom. También pagaron impuestos al presupuesto ruso, financiando la guerra.
- Retirada de 750 millones de hryvnias de Privatbank.
Para Zhevago
- Sus estrechos vínculos con Rusia, en particular con el oligarca ruso sancionado Alexei Fedorychev
- Delitos en el sector bancario relacionados con la retirada de 500 millones de hryvnias en fondos de préstamos del Banco de Finanzas y Crédito.
- El grupo de empresas Ferrexpo controlado por Zhevago colaboró con la Rusia hasta hace poco. Por ejemplo, AvtoKraz exportó camiones a Rusia, y los neumáticos Rosava y Premieri, que fueron suministrados a las llamada repúblicas del Donbass ya en 2022.
De Medvedchuk ya se ha hablado en anteriores entradas, antes de la invasión era considerado uno de los principales aliados de Putin en Ucrania:
- Recopilación de información sobre las Fuerzas Armadas de Ucrania para Rusia, bloqueo del lanzamiento de tecnologías avanzadas de radio celular en Ucrania
- Actividades en la Plataforma de Oposición
- Actividades antiucranianas de sus recursos mediáticos
- Participación en la propaganda antiucraniana de Rusia. En 2024, el SBU puso fin a las actividades del grupo mediático "Voz de Europa", que formaba parte del proyecto prorruso "Segunda Ucrania". Estaba dirigida y financiada por Medvedchuk y coordinada por el 5° directorio del FSB
El Instituto de Economía Agraria de Ucrania ha informado que, en 2024, el comercio de productos agrícolas entre Ucrania y la UE aumentó hasta los 17.000 millones de $, lo que supone la cifra más alta durante el período del acuerdo de asociación y supera en un 3% el récord anterior de 2022 (16.500 millones).
El año pasado, la balanza comercial positiva fue de ~9.000 millones de $. Los principales socios europeos de Ucrania el año pasado fueron España, Polonia, Países Bajos, Alemania, Italia, Rumanía, Francia y Bélgica. Estos países representan el 80% del volumen total del comercio agroalimentario interno con la UE (enlace).
Política y economía de Rusia
El rublo ha aumentado su valor, alcanzado 90 por dólar, el valor más alto desde septiembre de 2024. El gobierno ruso ya había informado que lo dejaría caer por debajo de los 100, pero la bolsa rusa ha reaccionado de manera a la conversación telefónica entre Trump y Putin del día 12 (enlace).
El presidente del Parlamento de la República de Crimea, Vladimir Konstantinov, ha informado que se van a nacionalizar más de 720 bienes inmuebles de propietarios ucranianos, destinando los ingresos a apoyar a los participantes de la "Operación Militar Especial" y a sus familias (enlace).
En los últimos años en Crimea ha nacionalizado más de 4.200 bienes muebles e inmuebles que pertenecían a 410 ciudadanos extranjeros.
En Rusia se han producido algunas declaraciones de cara a las negociaciones. El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, ha afirmado que no habrá intercambios de territorios. El comentario es una respuesta a una sugerencia de Zelenski, que mencionó la posibilidad de intercambiar territorio en Kursk por otros en en Ucrania (enlace).
Los suministros de gas ruso a través del gasoducto TurkStream alcanzaron a inicios de mes un nuevo récord según datos de la Red Europea de Operadores de Sistemas de Transporte de Gas (ENTSOG, por sus siglas en inglés) [enlace].
Entre el 3 y 9 de febrero el suministro fue de 390 millones de m3 (mcm) a través de la estación Strandzha-2, en la frontera entre Bulgaria y Turquía. Esta cifra batió el anterior récord de enero de 2020 (376 mcm). El Grupo Goldman Sachs ha actualizado a la alza su estimación del precio del gas para verano, de 464 a 580 $ por 1.000m3 (40 a 50 $ MWh) [enlace].
El precio del gas ha alcanzado el mayor coste superando los 620 $ por 1.000m3. Los factores responsables son el frío más intenso comparado al año anterior, el aumento de la demanda de los países asiáticos y la reducción del suministro, causada por el cese del suministro a través de Ucrania.
La noticia destaca que la falta de gas se podría solucionar reactivando uno de los gasoductos Nord Stream, que proporcinaría 25 bcm anuales. Sin embargo, es una decisión muy compleja con un claro elemento político.
Otras noticias
El conocido periodista Yurii Butusov ha informado que, de acuerdo a datos transmitidos por el estado mayor de las Fuerzas Armadas de Ucrania al comandante supremo, las pérdidas de muertos son de 70.000, a los que hay que sumar otros 35.000 desaparecidos (enlace).
La cifra es muy superior a la última proporcionada por Zelenki el pasado 16 de febrero: 45.000 muertos y 380.000 heridos. El pasado 4 de febrero informó que los muertos eran 45.000 (enlace).
Butusov también ha hecho un análisis del informe presentado por el comandante de las FFAA ucranianas, coronel-general Oleksandr Syrskyi. Muchos de los problemas ya se han mencionado, pero se destaca que el aspecto logístico no mejora, lo mismo que algunas medidas como reducir el personal en los cuarteles generales. Sí que ha mejorado la desventaja en munición de artillería, de 1:10 a 1:2 (enlace).

La BBC ha publicado un artículo sobre la búsqueda de desaparecidos. Narra la historia de una chica cuyos padres desaparecieron en Melitopol. La madre fue acusada de colaboradora en las redes sociales y apareció en coma en un hospital. El padre sigue en paradero desconocido.
El servicio de guardafronteras de Ucrania ha desarticulado una red que sacaba del país a personas en edad de ser llamados a filas. El coste era de 11.000 $ y se hacía a través de Transcarpatia (enlace).
El 14 de febrero se produjo un nuevo intercambio de cadáveres, similar al anterior de enero: 45 rusos por 757 ucranianos. En el apéndice se puede ver un listado con los anteriores. El radio es de más de 11 ucranianos por cada ruso (enlace).
El Ministerio de Defensa de Ucrania ha anunciado un nuevo contrato para aquellos ciudadanos de 18-24 años interesados en servir en las FFAA. Se llama "Contrato 18-24" y los que se incorporen servirán en misiones de combate durante 6 meses. El periodo total es de 1 año, y se pagaría 1 millón de hryvnias: 200.000 al firmar, 300.000 tras completar el entrenamiento básico, y 500.000 al expirar el contrato. En dólares la cifra equivalente es de 24.000 $ (enlace).
El analista Janis Kluge ha publicado un interesante análisis del reclutamiento de voluntarios en Rusia, que ha aumentado en el último cuarto de 2024 debido a la subida de bonos. El autor cree que estos pagos por adelantado es lo que más motiva, más que pagos al completar el contrato o compensaciones por resultar herido.
Otro dato curioso es que el reclutamiento es proporcional a la población de la región, lo cual es llamativo porque siempre se asume que las regiones más pobres mandan mayores contingentes. En cualquier caso, el autor reconoce que no tiene todos los datos. En otros estudios se ha mencionado que un ciudadano ruso se puede presentar voluntario en cualquier región.
El Wall Street Journal ha publicado un reportaje sobre el derribo de un F-16 ucraniano el pasado 26 de agosto. Según fuentes ucranianas el caza fue derribado por un sistema Patriot, y uno de los factores pudo ser que ninguno de los dos disponía del enlace de datos Link-16, que permite compartir datos sobre objetivos. Cuando los Patriot fueron entregados nadie tenía previsto que llegasen F-16, por lo que no se instalaron.
Esta versión coincide con la ofrecida por la diputada Maryana Bezuhla, conocida por sus críticas al Ministerio de Defensa (enlace).
Zelenski ha aprobado y defendido la compra de dos reactores para la central de Jmelnytskyi. Ha defendido la compra de tecnología rusa acusando a los críticos de no estar interesados en que Ucraia disponga de electricidad barata (enlace).
Zelenski también informó que el 14 de febrero se estrelló un dron contra el sarcófago que protege el reactor 4 de la antigua central de Chernobyl. Según Ucrania fue un ataque ruso, pero tampoco tiene mucho sentido. En twitter se puede encontrar un análisis del conocido "Operador Nuclear", que destaca que no hay una situación de riesgo (enlace).
Peskov ha descrito lo ocurrido como una manipulación (enlace).
Campaña aérea/naval y frente
The Telegraph ha informado que hay cierta tensión entre los instructores de la OTAN y militares ucranianos. Los primeros creen que los segundos son reacios a adoptar tácticas de la OTAN y utilizan el armamento occidental como si fuese el soviético, mucho más barato. Como ejemplo se pone el abandono de lanzadores de misiles Javelin, que cuestan 100.000 $, y el uso de cohetes AT NLAW como si fuesen RPG (5-6 a un coste total de +100.000 libras).
La nota también destaca que el Reino Unido ha entrenado a 52.000 hombres.
Ambos bandos han seguido lanzando ataques contra diferentes objetivos de la retaguardia. En la noche del 15 al 16 de febrero la central térmica de Nikolayev fue alcanzada y dañada por drones Shahed, dejando a 46.000 personas sin calefacción (1 y 2).
En el frente ha habido pocos cambios en las posiciones.Rusia ha tomado alguna localidad más y Ucrania ha recuperado un poco de terreno en Pokrovsk. Hoy el Ministerio de Defensa ruso ha informado que ha recuperado la localidad de Sverdlikovo en Kursk (enlace).
Otros ataques comunicados fue el pasado 11 contra instalaciones de almacenamiento de gas (enlace).
Apéndice: Intercambio de cadáveres entre Rusia y Ucrania
14-2-2025: 757 ucranianos por 45 rusos
24-1-2025: 757 ucranianos por 49 rusos
20-12-2024: 503 ucranianos por 42 rusos
29-11-2024: 502 ucranianos por 52 rusos
8-11-2024: 563 ucranianos por 37 rusos
18-10-2024: 501 ucranianos por 89 rusos
2-8-2024: 250 ucranianos por 38 rusos