Mostrando entradas con la etiqueta Canadá. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Canadá. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de diciembre de 2024

La Real Fuerza Aérea de Canadá utilizará entrenadores Pilatus PC-21

La empresa suiza Pilatus ha anunciado que la Real Fuerza Aérea de Canadá (RCAF) utilizará 19 entrenadores PC-21 para la formación de pilotos. Para ello se ha firmado un contrato con KF Aerospace como parte de la colaboración con SkyAlyne y la RCAF.

PC-21 (Pilatus).

La flota estará basada en Moose Jaw, Saskatchewan, a partir de 2026. Se utilizarán para propocionar entrenamiento avanzado a pilotos militares. Pilatus destaca que la flota de PC-21 es de cerca de 250 unidades, y el modelo ha sido seleccionado por varios operadores de Europa, Oriente Medio y el Sudeste Asiático.

Fuentes y enlaces de interés:


- https://www.pilatus-aircraft.com/
Entrada blog: Canadá retira su flota de entrenadores avanzados CT-155 Hawks sin sustituto (3/2024)

jueves, 5 de diciembre de 2024

La Real Fuerza Aérea de Canadá utilizará entrenadores Pilatus PC-21

La empresa suiza Pilatus ha anunciado que la Real Fuerza Aérea de Canadá (RCAF) utilizará 19 entrenadores PC-21 para la formación de pilotos. Para ello se ha firmado un contrato con KF Aerospace como parte de la colaboración con SkyAlyne y la RCAF.

PC-21 australianos (Departamento de Defensa de Australia).

La flota estará basada en Moose Jaw, Saskatchewan, a partir de 2026. Se utilizarán para propocionar entrenamiento avanzado a pilotos militares. Pilatus destaca que la flota de PC-21 es de cerca de 250 unidades, y el modelo ha sido seleccionado por varios operadores de Europa, Oriente Medio y el Sudeste Asiático.

Fuentes y enlaces de interés:


- https://www.pilatus-aircraft.com/en/news-events/media-release
Entrada blog: Canadá retira su flota de entrenadores avanzados CT-155 Hawks sin sustituto (3/2024)

miércoles, 4 de diciembre de 2024

Canadá adquiere dos aviones A330 MRTT (7/2022)

3-12-2024

El Ministerio de Defensa de Canadá ha informado que se va a crear una segunda base para la flota de aviones cisterna MRTT recientemente adquirida. compartiría instalaciones con el aeropuerto internacional de Edmonton (2).


En el mapa se puede ver la base prevista y la actual en Ottawa, donde opera la 8 Wing.

25-3-2024

El Ministerio de Defensa de Canadá ha anunciado una inversión de 630 millones de $ en la base de Trenton, donde tendrá su base la flota de CC-330 Husky. Los trabajos incluyen un nuevo hangar, infraestructura de apoyo y la modernización de la pista (1).

La Fuerza Aérea (RCAF) ya ha recibido 2 de los 9 ejemplares adquiridos. El primero fue entregado en 2023 y el segundo el 16 de febrero de 2024.

27-7-2023


El gobierno de Canadá ha anunciado la compra de 4 A330 MRTT nuevos y otros 3 que serán convertidos, por lo que la flota pasa a 9 si se añaden los 2 adquiridos en julio de 2022. El coste del contrato con Airbus es de 2.700 millones de $ sin incluir impuestos, e incluye la adquisición de los 4 ejemplares nuevos y la conversión de 5 A330-200 de segunda mano. El paquete incluye un simulador y "servicios de entrenamiento"

Los ejemplares de segunda mano se compraron con contratos separados. El coste de los 2 primeros ha sido de 102 millones de $ sin impuestos, y los 3 últimos 150 millones de $ sin incluir impuestos.

Ya se conoce el calendario para casi todos. Los nuevos serán ensamblados en Toulouse y convertidos en Getafe a mediados de 2025. Las entregas se harán en 2027. Los dos ejemplares de segunda mano adquiridos en julio de 2022 se esperan en otoño de este año. Todos ellos disponen de sonda y percha de reabastecimiento, y pueden recibir el kit de evacuación médica, que dispone de 2 unidades de cuidados intensivos (UCI) y más camillas.

Infográfico (Defensa Nacional de Canadá).

El MRTT recibirá la designación local CC-330 Husky, apodo relacionado con el 437 (Transport) Squadron, que operará el modelo. El plan inicial era de adquirir 6 aviones cisterna, pero la situación internacional en los últimos años se ha traducido en un incremento del presupuesto y la adquisición de otros 3.

El Departamento de Defensa de Canadá ha destacado que este programa tiene potencial para contribuir con más de 110 millones anuales al PIB de Canadá, y generar cerca de 1.050 empleos anuales en la industria canadiense durante un período de trece años (directos e indirectos). Airbus por su parte recuerda que la relación con este país tiene casi 40 años y que emplea a más de 4.000 personas, comprando productos por valor de 1.500 millones de $ a empresas canadienses.

En su nota de prensa Airbus ha resaltado el éxito del MRTT, que tiene un 90% del mercado fuera de Estados Unidos. La cartera de pedidos es de 76 de 15 operadores diferentes, y acumula 270.000 horas de vuelo.

21-7-2022

La ministra de defensa de Canadá, Anita Anand, ha anunciado que Canadá ha firmado un contrato para dotar a la Fuerza Aérea (RCAF) con dos aviones A330 MRTT. La adquisición y preparación de los dos A330-200 (fabricados en 2015) ha sido adjudicada a International AirFinance Corporation, teniendo un valor de 102 millones de $ canadienses.

Los MRTT sustituirán a los CC-150 Polaris, una variante del A310-300 de transporte y reabastecimiento creada para Canadá. La compra supone un importante salto en prestaciones, ya que el A330-200 tiene mucho más alcance y capacidad de carga.

A330 MRTT (Copyright desconocido).


Los aviones serán entregados en invierno de 2023 con capacidad de transporte de pasajeros y carga. Posteriormente se añadirán los equipos de reabastecimiento.

Merece la pena destacar la gran diferencia en coste entre los contratos firmados por los operadores. En noviembre 2021 Emiratos Árabes Unidos adquirió 2 unidades por 670 millones de $, y España 3 por 675 millones de €.

Fuentes y enlaces de interés

https://www.canada.ca/
https://www.wingsmagazine.com/cfbtrenton-husky/ (1)  
https://www.flightglobal.com (2)

martes, 19 de noviembre de 2024

SkyAlyne adquiere 19 helicópteros Airbus H135 para entrenamiento en Canadá

Airbus Helicopters ha anunciado la venta de 19 helicópteros Airbus H135 a SkyAlyne, una "joint venture" de CAE y KF Aerospace para proporcionar entrenamiento a la Real Fuerza Aérea de Canadá (RCAF). El contrato forma parte del Programa de Capacitación de Tripulaciones Aéreas del Futuro (Future Aircrew Training - FAcT). Las entregas empezarán en la primera mitad de 2026.

El H135 ya es utilizado por socios de Canadá, como Australia y el Reino Unido. Los operadores han volado más de 400.000 horas en misiones de entrenamiento.

H135 (Airbus Helicopters).

Es la primera vez que las Fuerzas Armadas de Canadá adquieren un helicóptero de Airbus. La nota de prensa destaca que desde 1984, Airbus Helicopters ha entregado casi 600 helicópteros a operadores de este país. En 2023, la flota de 760 helicópteros acumuló más de 275.000 horas de vuelo. Airbus Helicopters también dispone de un centro de producción en Fort Erie. En todo el país emplea a 4.500 personas en 10 instalaciones de manera directa, y 23.000 de manera indirecta. Esto genera 2.000 millones de C$ para 850 empresas locales.

Fuentes y enlaces de interés:


- https://www.airbus.com/
 

lunes, 21 de octubre de 2024

Invasión de Ucrania (21-10-2024)

Esta semana ha sido intensa en el campo diplomático, con mucho debate sobre el plan para la victoria de Zelenski y una posible entrada de Ucrania en la OTAN. La afirmación del presidente ucraniano sobre la posibilidad de dotarse de armamento nuclear generó una pequeña polémica que ya ha quedado atrás.

El posible despliegue de soldados norcoreanos fue otro de los temas estrellas de la semana. A pesar de que en las redes sociales aparecieron algunos vídeos falsos, no hay datos concretos. Merece la pena recordar que se dijo lo mismo de soldados sirios y nunca se produjo el despliegue.

En el frente pocas novedades, Rusia ha mantenido su avance lento pero constante. Algunos analistas creen que habrá alguna ofensiva, o se intentará acelerar el ritmo de las operaciones para llegar a las elecciones estadounidenses (en 3 semanas) en una posición más fuerte.

Diplomacia internacional y apoyo a Ucrania


Esta semana se puede empezar con el plan para la victoria propuesto por Zelenski a sus aliados (enlace). Contiene 5 puntos claves públicos y 3 secretos que sólo serán compartidos con sus socios. Los públicos son:

- Invitación a Ucrania a para entrar en la OTAN

- Fortalecimiento de la defensa ucraniana contra las fuerzas rusas, incluyendo la capacidad de utilizar armamento de largo alcance en territorio ruso, y la continuación de las operaciones militares de Ucrania en territorio ruso para evitar la creación de "zonas de amortiguación" en Ucrania

- Contención de Rusia mediante un paquete de disuasión estratégica no nuclear desplegado en suelo ucraniano

- Protección conjunta por parte de EE. UU. y la UE de los recursos naturales críticos de Ucrania y uso conjunto de su potencial económico

- Únicamente para la posguerra: sustitución de algunas tropas estadounidenses estacionadas en Europa por tropas ucranianas

Zelenski ha reconocido el "creciente cansancio" de Ucrania, añadiendo que "para algunos la victoria se ha convertido en una palabra incómoda y difícil de lograr".

El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, ha descrito la propuesta como un "efímero plan de paz" añadiendo que Kiev necesita "espabilar".

Este cansancio también está afectando a sus aliados, que ven como los miles de millones de $ no van a servir para que Ucrania logre la victoria, al mismo tiempo que pierde terreno de manera continua en el frente. La posible elección de Trump como presidente también pesa mucho, y tampoco hay un apoyo unánime al plan. EE. UU. ya ha dicho que no va a interceptar misiles rusos sobre territorio ucraniano (1 y 2).

La posible entrada de Ucrania en la OTAN ha sido uno de los temas comentados esta semana. Los ministros de defensa del G7 han emitido una declaración insistiendo en que es un proceso "irreversible", tanto en la OTAN como el ingreso en la UE. Los ministros han acordado seguir apoyando a Ucrania a corto y largo plazo (enlace).

Cuando se ha preguntado a la embajadora de EE.UU. ante la OTAN, Julianne Smith, la respuesta ha sido clara, y ha declarado que la OTAN no tiene previsto invitar a Ucrania a unirse a la Alianza "a corto plazo" (enlace).

Le Monde publica que la invitación divide a los principales líderes europeos. Reino Unido y Francia son más favorables, pero Alemania y EE. UU. bloquean cualquier perspectiva de ampliación. Las elecciones en EE. UU. podrían ser un factor, y si Kamila Harris gana las elecciones Biden podría cambiar su posición, aunque los autores de la noticia no explican el porqué.

En un ejemplo de lo que podría venir, Trump ha acusado al presidente Zelenski de no haber hecho lo suficiente para evitar la guerra (enlace). Y tampoco es la primera vez que se producen estas declaraciones, el mes pasado declaró que Zelenski tendría que haber aceptado un acuerdo antes de llegar a la situación actual (enlace).

Siguiendo con noticias destacadas, esta semana el presidente Zelenski causó algo de polémica al sugerir que Ucrania podría desarrollar armas nucleares si no entraba en la OTAN. La afirmación se produjo en una cumbre del Consejo Europeo (enlace):

“O Ucrania dispondrá armas nucleares, que le servirán de protección, o tendrá que formar parte de algún tipo de alianza. Aparte de la OTAN, no conocemos ninguna alianza tan eficaz”

Posteriormente Zelenski matizó sus palabras, insistiendo en que Ucrania no está desarrollando armas nucleares. También hizo referencia a las garantías del Tratado de Budapest y al hecho de que Ucrania renunciase a su arsenal nuclear (enlace).

Sobre este tema ya se ha hablado en el blog, y tiene su propia entrada. En 1992 Ucrania heredó un arsenal nuclear que estaba basado en su territorio pero no controlaba. Tampoco dispone de capacidad para crear este tipo de armas porque necesitaría refinar el uranio (hoy en día lo importa) [enlace].

El gobierno de EE. UU. ha aprobado otro paquete de armamento en Ucrania. Es el 67° que sale de las reservas de sus FFAA y tiene un valor de 425 millones de $. En la gráfica se puede ver lo aprobado desde febrero de 2022. El listado de equipos no contiene nada especialmente novedoso (enlace).

Hoy 21 el secretario de defensa estadounidense, Lloyd Austin, llegó a Kiev, donde ha anunciado un paquete de 400 millones de $. De momento no hay un listado oficial, pero incluye munición de HIMARS y 155 mm, y blindados Bradley. De momento no se ha especificado el formato, por lo que no está incluido en el gráfico (enlace).




Parece que Francia no va a poder entregar los fondos acordados en el acuerdo de seguridad con Ucrania. El montante será de más de 2.000 millones de €, algo más que en 2023 pero algo lejos de los 3.000 previstos (enlace). En 2022 la cifra fue de 1.700. Este año hay diferentes partidas:

- 300 millones de activos rusos congelados, que financian la producción de proyectiles de 155 mm, cañones autopropulsados CAESAR, y combustible
- 533 millones de € mediante donación de equipos de las FFAA francesas en reserva
- Contribuciones al Fondo de Ayuda a Ucrania y Fondo Europeo de la Paz, 1.200 millones de €
-Otra partida proviene de la diferencia entre los escenarios previstos de inflación y la situación actual, mejor de lo esperado. Este margen supone entre 400 y 600 millones de € para Ucrania

El ministro de defensa francés, Sébastien Lecornu, ha anunciado la entrega de 12 cañones CAESAR junto a bombas AASM, misiles Mistral, lanzacohetes y otras armas. Lecornu ha precisado que hasta ahora se han entregado 60 CAESAR y este año se entregarán 80. Estos cañones autopropulsados son aquiridos tanto por Ucrania como sus alidados (enlace).

Siguiendo con Francia, una interesante noticia sobre la posibilidad de haber enviado vazas Rafale. El Ministerio de Defensa se negó porque la flota ya está limitada debido a las ventas a Grecia y Croacia (enlace).

El gobierno de Australia va a donar a Ucrania 59 tanques M1A1 AIM SA Abrams, que están siendo sustituidos en su Ejército por la variante A2. Una parte de la flota tendrá que recibir una reparación mayor, y otra será utilizada únicamente como repuestos. En cualquier caso, se trata de un importante paquete, ya que Ucrania sólo había recibido 31 de EE. UU (enlace).

Los tanques forman parte de un paquete de 245 millones de $. La asistencia militar de Australia desde que comenzó la guerra es de 1.300 millones de $, y si se suma todo el apoyo 1.500 millones de $. Estas cifras son para dólares australianos.

El gobierno de Canadá ha aprobado un paquete de ayuda de 47 millones de $ que incluye equipos individuales y armamento ligero. La ayuda forma parte de un paquete de 500 millones de C$ anunciado el pasado julio (enlace).

Dinamarca por su parte va a entregar 350 millones de $ para reforzar la defensa aérea de Ucrania. La donación forma parte de un fondo de 64.800 millones de coronas (9.500 millones de $) destinado a reforzar las capacidades de defensa de Ucrania (enlace).

El gobierno suizo ha aprobado unirse al 14° paquete de sanciones impuesto por Rusia contra la UE, expandiendo la lista de personas y entidades a las que se aplican estas sanciones. En el enlace hay más detalles (enlace).

El alto representante de la UE para la política exterior y de seguridad, Josep Borrell, ha declarado que "hay una lógica estratégica en fortalecer a Ucrania, política y militarmente, para obligar a Putin a negociar", aunque confiesa que le parece una perspectiva muy lejana (enlace).

El Wall Street Journal ha publicado un interesante artículo sobre el entrenamiento de pilotos ucranianos en el F-16. EE. UU. está reorientando el entrenamiento con cadetes más jóvenes en vez de pilotos experimentados de la Fuerza Aérea (UkrAF), lo que podría retrasar la compleción del escuadrón de F-16 hasta primavera o verano de 2025. Este escuadrón estaría formado por ~20 aviones y 40 pilotos.
Para acelerar el proceso, el presidente Biden anunció que el número de plazas para pilotos ucranianos pasaría de un total de 12 a 18 en Rumanía y EE. UU. El mes pasado 8 pilotos que empezaron con el Alpha jet en Francia pasaron a entrenar con el F-16, y otros 8 están completando el entrenamiento en el F-16.

Funcionarios estadounidenses explican que la nueva estrategia en el entrenamiento es el resultado de la falta de pilotos ucranianos experimentados, con conocimientos de inglés, y que puedan ser retirados del frente. Algunos funcionarios creen que los cadetes más jóvenes estarán más abiertos a una instrucción al estilo occidental. El debate sobre el entrenamiento se intensificó tras la pérdida el pasado agosto de uno de los mejores pilotos de caza de Ucrania, un excomandante de escuadrón de MiG-29 que recientemente había completado el entrenamiento en el F-16.

EE. UU. y los socios de Ucrania entrenan a los pilotos ucranianos en 3 bases: Arizona, la recién cerrada Skrydstrup en Dinamarca, y Fetești en Rumania. Una docena de pilotos han pasado por los cursos hasta ahora, y 11 de ellos ahora vuelan en Ucrania. El grupo inicial tenía años de experiencia con cazas soviéticos, pero ahora se han incorporado más cadetes, que han entrenado durante 1 año en Reino Unido y Francia.

Con los pilotos experimentados se puede ir más rápido porque la instrucción básica no es necesaria, pero hay otras dificultades. Al manejo del inglés se añade cierta tensión con los instructores, ya que estos pilotos tienen más experiencia en combate.

Actualmente el entrenamiento de un piloto ucraniano en el F-16 se condensa en 6-9 meses frente a los dos años para uno de EE. UU. Para el segundo sería 9-12 meses para entrenamiento de vuelo básico, 6 meses en el avión asignado, y 4-6 meses para aprender los procedimientos de la primera unidad operacional. En el caso de Ucrania se destaca que los pilotos pasan del polígono al frente, y no realizan maniobras y ejercicios como los estadounidenses.

Las noticias sobre el despliegue de tropas de Corea del Norte han seguido. El director de la Agencia de Inteligencia de Ucrania (GUR), teniente-general Kyrylo Budanov, ha afirmado que ya hay 11.000 soldados norcoreanos en Rusia preparandose para luchar en Ucrania. El despliegue (2.600 soldados) se hará el 1 de noviembre en la zona de Kursk (enlace).

Otros países no han confirmado la información, el viceministro de defensa de Corea del Sur, Kim Seon-ho, cree más posible que haya personal civil más que militares. Desde el Pentágono se ha declarado que la información no ha podido ser confirmada (enlace).

La semana pasada, el ministro de defensa de Corea del Sur, Kim Yong-hyun, declaró que era “muy probable” que varios soldados norcoreanos hayan muerto en combate, y que Corea del Norte enviaría más tropas. En cualquier caso, sería un pequeño contingente que incluye asesores y personal técnico (enlace).

Merece la pena recordar que anteriormente se habló de miles de soldados sirios

El escritor y periodista Max Hastings ha publicado un artículo de opinión explicando que "pronto se dejará caer a Ucrania. Si esa afirmación suena demasiado brutal y concluyente, consideremos la evidencia: los rusos ocupan una quinta parte de su territorio, y los mejores esfuerzos de los ucranianos para expulsar a esos invasores han fracasado. El Ejército de Vladimir Putin está adquiriendo armas cada vez más sofisticadas, mientras que los ucranianos luchan por mantener sus propias fuerzas.

Más grave aún, las naciones europeas que hacen frente a problemas económicos y energéticos están desesperadas por ver un fin a la guerra bajo cualquier condición que no sea la rendición absoluta de Ucrania. Si Donald Trump gana las elecciones estadounidenses, se supone ampliamente que, dado su declarado entusiasmo por Putin, los ucranianos están acabados. Incluso si Kamala Harris llega a la Casa Blanca, es probable que busque un acuerdo para poner fin a la guerra porque Washington no ve ningún escenario para la victoria ucraniana, a pesar del envío de 175.000 millones de ayuda estadounidense.

En Ucrania, después de casi tres años en los que se consideró traición hablar de un resultado aceptable de la guerra, salvo la victoria y la expulsión de los rusos del Donbass, hoy mucha gente que habla de negociar. Reconocen que es improbable que las fuerzas de Putin puedan ser desposeídas de sus conquistas, que siguen aumentando.

Este verano hubo excitación cuando los ucranianos lanzaron una incursión sorpresa en la región rusa de Kursk, donde encontraron poca resistencia al ocupar varios cientos de kilómetros cuadrados de territorio. Esto fue aclamado como un golpe al prestigio de Putin. Sin embargo, la operación resultó ser un empujón a ninguna parte."

Hastings añade que el flujo de munición, y las sanciones son porosas porque Rusia las puede evitar. Los ataques han devastado la infraestructura energética ucraniana, y la no autorización al uso de armamento estadounidense genera frustación.

"Ahora que Ucrania y Rusia se acercan al invierno, pocos pueden dudar de que 2024 ha sido un año exitoso para Putin, pero triste y difícil para Zelenski. Este último dijo en Croacia hace quince días: “La debilidad de cualquiera de nuestros aliados inspirará a Putin. Por eso les pedimos [a los aliados] que nos fortalezcan, en términos de garantías de seguridad, en términos de armas, en términos de nuestro futuro después de esta guerra. En mi opinión, [Putin] sólo entiende la fuerza”.

Zelenski tiene razón. Pero cada vez resulta más difícil persuadir a los líderes políticos extranjeros y a sus pueblos, preocupados por sus propios problemas y francamente aburridos de los de Ucrania, para que apoyen cursos de acción que pueden exigir sacrificios en casa.

Un gurú de la estrategia estadounidense predijo astutamente en el primer verano de la guerra que, si bien los rusos podrían resultar incapaces de conquistar Ucrania, podrían mantenerla en una condición en la que ninguna persona sensata podría desear vivir o invertir en ella. Esta es una perspectiva real. Hay pocas señales de que los siete millones de ucranianos que han abandonado su país desde febrero de 2022 quieran regresar. La economía de Ucrania se tambalea.

La mejor garantía de la seguridad de Ucrania sería la pertenencia a la OTAN, pero esto sigue siendo muy poco probable. Putin rechazaría cualquier acuerdo o incluso tregua que incluyera una cláusula de ese tipo. Estados Unidos desconfía de un compromiso de ese tipo. Los alemanes y, tal vez, otros miembros europeos lo vetarían."


Política y economía de Rusia

El presidente Putin ha vuelto a hablar sobre unas posibles negociaciones con motivo de la cumbre de los países BRICS en Kazan. Entiende que el conflicto es algo irritante y quiere terminarlo en cuanto antes, insistiendo un un tratado de paz a largo plazo y sostenible, basado en lo negociado en Estambul en 2022. De paso ha mencionado que fue Ucrania quien abandonó estas negociaciones, y rechaza un alto el fuego temporal (enlace).

También ha rechazado marcar plazos para la "Operación Militar Especial" porque puede volverse en contra.

Desde el Ministerio de Asuntos Exteriores, se ha avisado que los territorios recientemente anexionados no servirán de moneda de cambio. La base de las negociaciones de paz debe ser "la tarea de eliminar las profundas causas" de la crisis en Ucrania, "entre ellas la expansión de la OTAN, la violación por parte de Occidente del principio de indivisibilidad de la seguridad, el atropello por parte de Kiev de los derechos humanos y las libertades, en particular los derechos de las minorías nacionales y de los ciudadanos de habla rusa" (enlace).

En las últimas semanas el gobierno ruso ha aumentado los bonos por incorporarse a filas. En Kuban se ha subido 300.000 rublos hasta alcanzar 1,5 millones, en Belgorod es de 2,6 millones (enlace).

El diario Kommersant ha publicado un reportaje sobre la industria de carbón rusa, que está experimental dificultades debido a las sanciones. En 2021 las exportaciones fueron de 223 millones de toneladas incluyendo:

- 125 a Asia-Pacífico
- 50 a Europa
- 17 a la CEI
- 6 a América del Norte

En agosto de 2022 comenzó el embargo europeo. Varios países de Asia-Pacífico se unieron a las sanciones, creando el riesgo de dejar sin mercado a 55 millones de toneladas. Los exportadores solucionaron el problema exportando a precios menores.

Según el viceprimer ministro ruso, Alexander Novak, la producción rusa de carbón fue de 438 millones de toneladas, con 213 de exportaciones. En 2024 se espera mantener unas cifras similares, 440 y 210-220 respectivamente. Sin embargo, algunas empresas han reducido la producción debido a los márgenes reducidos y mayor coste de transporte. También hay más dificultades en comprar maquinaria especializada en China.

Bloomberg informa que el gobierno ruso va a dejar caer el valor del rublo frente al dólar por debajo de 100. Según fuentes de este medio no es una preocupación y beneficiará al presupuesto del año que viene.




Evgeny Ufimtsev, director de la Unión de Aseguradores de Automóviles e Rusia, ha dicho en una entrevista que los proveedores rusos no pueden entregar con puntualidad hasta el 30-40% de los contenedores con repuestos de automóviles. Antes se podían entregar en 15-30 días, pero desde el verano la situación ha cambiado: sólo el 60-70% de los contenedores llegan con éxito en el mismo plazo, y los restantes se quedan estancados porque el remitente no recibe el pago (enlace).

Al mismo tiempo, a veces es técnicamente imposible transferir dinero, por lo que la entrega se retrasa indefinidamente. Para solucionar el problema, los proveedores buscan nuevos intermediarios para el pago, lo que influye en el precio de las piezas de repuesto y en los plazos de entrega. Ivan Popov, director del departamento de liquidación de siniestros en el transporte de SK MAX, declara que “la ley del comercio funciona: los bienes se entregan sólo cuando se realiza el pago. Y si surgen problemas con los pagos, significa que es imposible planificar los plazos de entrega”. Según explica, en estos momentos las entregas de piezas de automóviles procedentes de China, Europa y Estados Unidos se retrasan cada vez más. Sergei Demidov, director de la empresa de seguros de automóviles Renaissance Insurance, añade que la carga con repuestos también es rechazada cada vez más en la aduana.

Otras fuentes explican que el precio de un repuesto puede aumentar entre un 20% y un 30% por los problemas con la entrega, aunque depende de la rapidez con la que se pueda solucionar el problema

Los diputados de la Duma Bekkhan Barajoyev y Rizvan Kurbanov no se han presentado a las sesiones plenarias después de que el líder checheno Ramzan Kadyrov declarase un feudo de sangre con ellos.

La noticia de The Moscow Times explica lo sucedido, que gira en torno a la fusión de dos empresas, Wildberries con Russ. Kadyrov apoyó al marido de la fundadora de Wildberries, que denunciaba una compra hostil. A ésto le siguió un divorcio y un asalto a la oficina de Wildberries.

Política y economía de Ucrania

El comandante de la 13° Brigada de la Guardia Nacional, coronel Ihor Obolenskyi, cree que un congelamiento de la guerra podría ser beneficioso para Ucrania (enlace). En su opinión Ucrania ganará cuando los rusos tengan tanto miedo de luchar en Ucrania que se nieguen a hacerlo, ni siquiera por dos millones de rublos, porque equivaldría a la muerte. En una entrevista con Ukrainska Pravda, Obolenskyi destacó que ahora los voluntarios se ven atraídos por el dinero: en Ucrania luchan por dos millones de rublos, y en África, por 500-700.000. "Para mí, la victoria es el miedo de los moscovitas a entrar en Ucrania".

Otra ventaja es que si pasa cierto (10 años), Putin puede morir, y Ucrania aprovechar el momento para recuperar territorios. Todo depende de la gente y el deseo político.

Oleksandr Kalenkov, presidente of Ukrmetalurgprom, ha actualizado los datos que presentó hace unas semanas sobre producción de acero. La producción actual podría ser de 7,5 millones de toneladas a finales de año, y 10 millones el año que viene. Si se pierde Pokrovsk entonces será de 2-3 millones (5 y 6).

Anatoliy Starovoit, director de la asociación de productores de carbón Ukrkoks, explica que Ucrania produjo 3,5 millones de carbón en Pokrovsk, y lo utilizó de manera exclusiva. Si se pierde no está claro cómo llegara desde el extranjero, ya que los puertos están más preparados para exportar que importar, y pueden ser atacados por Rusia.

Entre enero y agosto de 2024 Ucrania produjo más de 4,3 millones de toneladas de acero laminado, de las cuales el 66% se exportó. La UE fue el principal cliente con un 72% del volumen exportado.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha estimado que Ucrania un déficit de electricidad de 3 a 4 GW en invierno (enlace). El cálculo incluye el riesgo de más deterioros debido a ataques rusos y factores climáticos. Esta cifra es algo menor que la estimada por la Agencia Internacional de la Energía a primeros de octubre, hasta 6 GW (un tercio del consumo).

El informe añade que las autoridades ucranianas tienen el ambicioso objetivo de construir instalaciones eléctricas para poder producir otro 1 GW de electricidad, y aumentar las importaciones de la Unión Europea a 3 GW.

Siguiendo con el FMI, esta institución ha aprobado una parte de 1.100 millones de $ de ayuda económica para Ucrania. Forma parte de un paquete de 151.400 millones (enlace). También va a reducir el coste de los préstamos en un 36%, lo que permitirá a los acreedores ahorrar 1.200 millones de $ al año. El número de países que reciben penalizaciones se espera que se reduzca de 20 a 13 en el año fiscal 2026 (enlace).

Otras noticias

El Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU) ha detenido a un operador de dron acusado de facilitar el fuego de artillería ruso en la batalla de  Chasiv Yar. No se ha identificado la unidad, sólo se ha mencionado que sirve en una de las brigadas posicionada en Kramatorsk (enlace).

Según el SBU, el operador fue reclutado por un agente del FSB en 2023, identificado como Dmitriy Pavlovich Sorokoletov. La pena para este crimen podría ser cadena perpetua.

El Ministerio de Defensa de Ucrania ha suspendido los trabajos con la empresa "Trade Granit Invest" en la región de Donetsk, aplicando sanciones operativas y económicas que le impiden participar en otras licitaciones. El motivo es el suministro de carne de cerdo enlatada que no pasaba por los controles necesarios (enlace).

En Ternopil se está investigando un delito similar, en este caso con 4.500 sacos de dormir adquiridos por el ayuntamiento como parte de las medidas para hacer frente a emergencias. La empresa que ganó el contrato, Fast Factors, fue fundada unos días antes del concurso, y suministró unos sacos que eran 3 veces más baratos (enlace).

El Instituto Internacional de Sociología de Kiev (KIIS) ha realizado una encuesta sobre una posible prohibición de la Iglesia Ortodoxa perteneciente al Patriarcado de Moscú (ROC). La respuesta ha sido claramente positiva en todas las regiones del país, que apuesta por una unificación con la Iglesia Ortodoxa Ucraniana (UOC por sus siglas en inglés), establecida en 2019 como una rama independiente del Patriarcado de Moscú.

En el enlace se pueden leer más detalles. A destacar que la pregunta sobre la prohibición se aplica para aquellos que no condenen la invasión de Rusia y cooperen con su gobierno.

El diario El País ha publicado un reportaje sobre los ucranianos refugiados en España. Según datos oficiales, hay 207.155 (60% de mujeres) viviendo en España. Del porcentaje en edad de trabajar hay un 17% con el alta laboral, una cifra récord para dos años y medio.

Como es de esperar, las principales dificultades son el idioma y homologar títulos universitarios.

La primera dama de Ucrania, Olena Zelanska, ha ofrecido datos sobre el número de discapacitados en Ucrania. En total hay 3 millones de manera oficial, de los cuales 300.000 han recibido el estatus tras la invasión rusa (enlace).

En Polonia ha comenzado el juicio contra dos personas por distribuir panfletos de reclutamiento de Wagner, la famosa empresa rusa de mercenarios. Los detenidos, ciudadanos rusos, simplemente han explicado que necesitaban el dinero. Uno de ellos ha explicado que:

"Recibimos los folletos del Grupo Wagner en Moscú. Nuestro trabajo era distribuir 3.000 folletos en Cracovia y Varsovia, pero sólo logramos 200. También nos dijeron que tomáramos fotografías de ellos una vez que estuvieran colgados. No quería ser parte de la propaganda; sólo buscaba ganar algo de dinero."

Se enfrentan a cargos relacionados con actividades de inteligencia extranjera y participación con un grupo armado internacional que pretende cometer actos de terrorismo. La pena podría ser de hasta 10 años (enlace).

Ucrania y Rusia han intercambiado cadáveres de militares muertos, 501 ucranianos por 89 rusos. Como en otras ocasiones las cifras han sido confirmadas por el Cuartel General de Coordinación para el Tratamiento de Prisioneros de Guerra de Ucrania (KSHPPV) y el el diputado por la Duma Shamsail Saraliev (enlace).

Poco después se produjo un intercambio de prisioneros, con 95 por cada bando. En el apéndice se puede ver un listado con todos los intercambios (enlace).

En la prensa han vuelto a aparecer más noticias sobre los problemas de movilización de Ucrania. El portal hromadske.ua ofrece algunas cifras: el número actual de reclutas en fase de entrenamiento es de 20.000, mientras que hace unos meses era de 35.000. En total hay 25 centros de entrenamiento, donde se forma a los reclutas durante un mes y medio. Ahora el estado mayor trabaja en alargar el entrenamiento hasta 1,5 meses y mejorar la calidad.

El vicepresidente de la Comisión Parlamentaria de Derechos Humanos, Desocupación y Reintegración, Ruslan Gorbenko, ha informado que este año se movilizarán 120.000 personas.

Roman Kostenko, diputado por el partido Holos, ha declarado que el nivel de movilización ha disminuido después de varios meses de aplicación la ley, por lo que cree que es necesario tomar medidas "radicales", por ejemplo, reducir la edad de reclutamiento (enlace).

El ministro de defensa de Ucrania, Rustam Umerov, ha salido al paso de los rumores sobre una posible bajada de la edad de reclutamiento hasta los 18 años, insistiendo que la ley que se aplica es la actual (enlace).

Siguiendo con el reclutamiento, el Washington Post ha dedicado un artículo a las campañas de reclutamiento de diferentes unidades de las FFAA ucranianas, que compiten entre ellas para atraer a los mejores candidatos. Según un entrevistado una de éstas logró atraer 150-200 aplicaciones al día, aunque sólo 1 de cada 10 se acepta. El gobierno no hay números oficiales, pero se da por hecho que no pueden competir con Rusia, un país con mucha más población. El País por su parte habla sobre este tema en un reportaje sobre los combates en Kurajove. Los entrevistados de 4 brigadas coinciden en la falta de remplazos como principal problema, ya que impide las rotaciones y mina la moral.

Yevgen Mezhevikin, vicecomandante del Departamento Principal de Doctrina y Formación del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Ucrania, ha informado que desde que comenzó el conflicto más de 100.000 soldados ucranianos han sido entrenados en el extranjero (enlace).

El antiguo presidente ruso, y actual subsecretario del Consejo de Seguridad de Rusia, Dmitri Medvedev, ha ofrecido algunos datos sobre el reclutamiento de soldados profesionales. A estas alturas del año se ha alcanzado un 78% de la cuota, un resultado "bastante decente" (enlace).

Radio Libertad ha publicado un reportaje sobre ciudadanos de Kirguistán que terminan sirviendo en las FFAA rusas. Según el reportaje los presos de este país reciben presiones y hasta torturas para icorporararse a las FFAA, y los que son detenidos sin documentación válida se enfrentan al dilema de ser deportados o aceptar un contrato con las FFAA.

El gobierno indio ha anunciado el regreso de 85 ciudadanos de este país dados de baja por las FFAA rusas. Ahora se espera hacer lo mismo con otros 20 (enlace).

Esta noticia queda por confirmar, pero la inteligencia ucraniana ha informado de la muerte de un piloto de Tu-22M3 involucrado en un ataque a un centro comercial en Kremenchuk. El cadáver de Dmitry Vladimirovich Golenko fue encontrado en un bosque en la región de Bryansk con varias heridas en la cabeza (enlace).

Hoy la Fiscalía de Ucrania ha acusado a soldados rusos de fusilar a dos prisioneros ucranianos. El suceso se produjo en la región de Pokrovsk (enlace).

Campaña aérea/naval y frente


El antiguo diputado y líder del partido radical, Oleg Lyashko, ha sido nombrado comandante del batallón de drones de la 63° Brigada Mecanizada. Lyashko lleva ya dos años en esta unidad; el anuncio destaca su valía, y que la brigada está entre las 10 más efectivas en el uso de drones (por cantidad de equipos enemigos destruidos) [enlace].

Este gráfico con las ganancias territoriales de Ucrania en los últimos meses se ha comentado mucho en las redes sociales porque muestran claramente el mayor avance ruso en agosto y septiembre. Merece la pena echar un vistazo a la página porque tiene buenos infográficos (enlace).


La CNN ha tenido acceso a una unidad de dones encargada de lanzar ataques contra objetivos en Rusia. En el artículo ofrece algunos datos interesantes, como el uso de hasta 1.000 coordenadas en la trayectoria de los drones, o el uso de señuelos (30% del total de drones lanzados). En el mapa se pueden ver los objetivos a diferentes radios de acción, y la ubicación de dos polvorines atacados el pasado septiembre. Este año Ucrania ha lanzado más de 7.000 ataques contra Rusia utilizando drones.





En el frente las tropas rusas han seguido logrando pequeños avances en los principales frentes. En la cuenta clement_molin/ hay un resumen con varios mapas del frente.

Apéndice: Intercambios de prisioneros


2024

- 18 de octubre: 95 rusos por 95 ucranianos
- 14 de septiembre: 103 rusos por 103 ucranianos
- 13 de septiembre: 49 ucranianos
- 24 de agosto: 115 rusos por 115 ucranianos
- 17 de julio: 95 rusos por 95 ucranianos
- 25 de junio: 90 rusos por 90 ucranianos
- 31 de mayo: 75 rusos por 75 ucranianos
- 6 de febrero: 100 rusos por 100 ucranianos
- 31 de enero: 195:195 según Rusia. Ucrania afirma haber recicibido 207.
- 3 de enero: 248 rusos por 173 ucranianos según Rusia. 248 rusos por 230 ucranianos según Ucrania

2023

- 7 de agosto: 22 ucranianos por 22 rusos
- 6 de julio: 45 ucranianos por 45 rusos
- 11 de junio: 95 ucranianos frente a 94 rusos
- 25 de mayo  106 prisioneros ucranianos (8 oficiales y 98 soldados).
- 6 de mayo: 45 ucranianos por 3 (pilotos) rusos
- 26 de abril: 44  ucranianos por 40 rusos
- 10 de abril: 106 ucranianos frente a 100 rusos
- 3 de abril: 12 entregados por Rusia incluyendo 5 heridos graves
- 24 de marzo: 5 rusos heridos graves entregados por Ucrania
- 1-7 de marzo: 130/130
- 16 de febrero: 101/101
- 4 de febrero: 116 ucranianos frente a 63 rusos
- 31 de enero: 82/82

2022

- 6 de diciembre: 60/60
- 1 de diciembre: 50/50
- 28 de noviembre: 23/23
- 25 de noviembre: 9/9
- 24 de noviembre: 50/50
- 23 de noviembre: 35/35
- 3 de noviembre: 107/107

jueves, 19 de septiembre de 2024

Estados Unidos aprueba la venta de misiles AIM-9X a Canadá

El pasado agosto el Departamento de Estado de Estados Unidos aprobó la venta de misiles AIM-9X a Canadá. En el extracto se puede ver un sumario de los equipos adquridos, que tienen un coste de 264,6 millones de $.


A destacar que el contrato incluye la variante Block II y Block II+. En el apéndice se puede ver una comparativa del coste en comparación a otros contratos aprobados por la DSCA (Defense Security Cooperation Agency en inglés) .

Fuentes y enlaces de interés:

- https://www.dsca.mil/

Apéndice: Sumario de venta de misiles AIM-9X bajo el formato Foreign Military Sales


miércoles, 17 de julio de 2024

Estados Unidos aprueba una modernización de los F-18 canadienses

17-7-2024

La Real Fuerza Aérea de Canadá (RCAF) ha informado que ha recibido los 6 primeros CF-18 modernizados a la fase 2 del programa HEP (Hornet Extension Project),que incluye un radar AESA. De esta manera se ha logrado la capacidad de combate inicial (IOC) y se mantiene el objetivo de lograr la completa (FOC) en marzo de 2026 (1).

21-6-2020


El Departamento de Estado de Estados Unidos ha aprobado un paquete de modernización para los F-18 canadienses valorado en 862,3 millones de $. Esta compra permitirá a la Fuerza Aérea de Canadá mantener sus Hornet en servicio hasta que se reciba el nuevo modelo, todavía pendiente de adquirir.



En la imágen se puede ver un sumario de los equipos adquiridos dentro del paquete. Lo más destacable son los radares AESA APG-79(v)4, una versión más pequeña del utilizado en el Super Hornet y que ha sido adquirido por la US Navy para sus Hornet.

Fuentes y enlaces de interés:

- https://www.dsca.mil/

lunes, 17 de junio de 2024

Invasión de Ucrania (17-6-2024)

Esta semana ha estado marcada por la conferencia de paz en Suiza y la oferta de Putin para alcanzar un acuerdo de paz. También se puede destacar el préstamo a Ucrania de 50.000 millones de $ aprobado por el G7, y que utiliza los beneficios generados por activos rusos congelados como garantía.

Diplomacia internacional y apoyo a Ucrania

Esta semana estuvo marcada por la celebración de la conferencia de paz sobre Ucrania en Suiza, a la que asistieron 101 delegaciones (de países). La declaración final, firmada por 82 de ellos, se puede leer en este enlace, hace un llamamiento a no utilizar la fuerza contra la integridad territorial y soberanía de cualquier estado, y destaca varios aspectos:

- Rechazo de amenazas de uso de armas nucleares. Ucrania debe tener el control de la central nuclear de Zaporozhye
- Libre comercio de alimentos. No es aceptable atacar buques de carga en rutas comerciales y puertos/instalaciones civiles
- Todos los prisioneros de guerra deben de ser intercambiados. Los niños ucranianos desplazados/deportados a Rusia deben volver a sus familias.

La percepción es que esta conferencia no ha sido muy exitosa porque países clave como Brasil, India, Sudáfrica y Arabia Saudí no firmaron la declaración. China no participó y Rusia no fue invitada (enlace).

La impresión de muchos es que estos eventos tienen un recorrido limitado, ya que Rusia tendrá que participar en ellas. Dmitro Kuleba, ministro de exteriores de Ucrania, ya ha declarado que en la próxima conferencia Rusia participará (enlace), aunque para ese entonces espera que Ucrania esté en una posición "lo más fuerte posible".

La otra noticia importante en el terreno diplomático ha sido la aprobación por el G7 de un préstamo para Ucrania de 50.000 millones de $. Como garantía se utilizarán los ingresos generados por los beneficios de activos congelados rusos, que se estiman en 281.000 millones de $ (enlace).

En su declaración el G7 ha destacado que los daños causados por la invasión rusa ascienden a 486.000 millones de $ (estimación del Banco Mundial)

Estados Unidos también ha levantado el veto para entregar armamento a la brigada Azov. Washington había descartado esta opción durante 10 años porque está unidad es considerada de extrema derecha. En los últimos años ha sido acusada por organismos internacionales de violar derechos fundamentales, pero ahora el gobierno estadounidense considera que cumple con la ley Leahy, que impide entregar ayuda a organizaciones que cometen crímenes contra la humanidad (enlace).

Cuando se ha hecho la pregunta en Canada, el Departamento de Defensa Nacional ha respondido que la prohibición de entregar armamento a este grupo sigue vigente (enlace).

El primer ministro británico, Rishi Sunak, ha anunciado ayudas a Ucrania por valor de 242 millones de libras para apoyar las necesidades humanitarias, energéticas y de estabilización inmediatas, así como sentar las bases para la recuperación y reconstrucción económica y social a largo plazo (enlace).

El primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis, ha descartado la entrega de cazas Mirage 2000 a Ucrania. El motivo es que no se entregará material que comprometa la capacidad de defensa de Grecia (enlace).

El portal Infobae ha publicado una curiosa noticia, y es que Argentina está discutiendo con Francia la transferencia de 5 aviones de ataque Super Etendard a Ucrania (enlace). La adquisición argentina de 5 ejemplares retirados por Francia fue analizada en el blog. El mayo de 2023 el entonces ministro de defensa, Jorge Taiana, informó que los Super Etendard no serán reactivados por falta de repuestos y dificultades para obtener algunos componentes por presiones de Reino Unido (enlace).

El gobierno de Noruega va a destinar ~100 millones de $ a la reparación de la infraestructura energética de Ucrania, centrándose en la región de Jarkov. Uno de los objetivos es mantener el suministro a 7 hospitales de esta región (enlace).

Siguiendo con este tema, la vicepresidente estadounidense, Kamala Harris, ha anunciado un paquete de ayuda energética y humanitaria de 1.500 millones de $ (enlace). La asignación será la siguiente:

- 500 millones para "asistencia energética"
- 324 millones ya anunciados para necesidades energéticas urgentes
- 379 millones de $ de ayuda humanitaria procedente del estado y el programa USAID

Harris ha añadido que está trabajando con el Congreso y el Departamento de Estado para asignar 300 millones de dólares adicionales en equipos para guardafronteras y las fuerzas del orden ucranianos.

La nota de prensa destaca que desde la invasión rusa, Estados Unidos ha destinado más de 3.200 millones en fondos de asistencia humanitaria, y casi 1.500 millones para ayudar a la recuperación/modernización/reforma del sector energético.

Noruega también ha anunciado un par de paquetes de ayuda militar, uno de 42 millones de € para munición de lanzagranadas (enlace),  y otro de 240 para sistemas de defensa aérea (enlace). También ha destinado otros 125 millones para una compra conjunta de sistemas SAM Patriot con Noruega, Dinamarca y Holanda.

El ministro de defensa alemán, Boris Pistorius, ha comunicado que en breve se va a transferir el tercer sistema Patriot a Ucrania. Alemania también ha entrenado a operadores y entregará misiles, 32 recientemente y 68 en los próximos días. Estos tres Patriot suponen una cuarta parte de su flota (enlace).

Canadá por su parte va a donar ~2.000 cohetes CRV7 -retirados hace unos años por las FFAA-, 29 módulos de combate Nanuk, y 130.000 cartuchos para armas ligeras (enlace).

El ministro de defensa eslovaco, Robert Kaliňák, ha anunciado que denunciará ante los tribunales al anterior ministro de defensa, Jaroslav Naď, por entregar a Ucrania los 13 MIG-29 de los que disponía Eslovaquia y dejar al país sin fuerza aérea. La decisión se tomó sin tener en cuenta el procedimiento exigido y sin consultar con el Parlamento ni estudiar las consecuencias (enlace).

El resultado es que el espacio aéreo eslovaco es vigilado por la República Checa y Polonia. Los F-16 adquiridos a EE. UU. se han retrasado por la crisis covid y la infraestructura no está lista.

Política y economía de Ucrania

Muchas de las noticias sobre la economía ucraniana giran en torno a los cortes de luz causados por los daños a la infraestructura energética. Otra noticia relevante es que hace unas horas se informó que el gobierno no ha alcanzado un acuerdo con los propietarios de bonos estatales. Al comienzo de la invasón éstos acordaron retrasar los pagos, pero  ese periodo expira el 1 de agosto. En las conversaciones, Ucrania propuso canjear los bonos por una serie de nuevos bonos con vencimientos hasta 2040 y pagos de intereses a partir del 1% durante los primeros 18 meses, para luego aumentar progresivamente hasta el 6% (enlace).

El gobierno también ofreció a los inversores un llamado instrumento de contingencia estatal que podría comenzar a pagarse solo después de 2027. Los pagos de ese instrumento estarían relacionados con los objetivos de ingresos fiscales de Ucrania establecidos por el Fondo Monetario Internacional.

Este tema ya se trató en una anterior entrada, pero la información es muchas veces confidencial, por lo que no se sabe con certeza la deuda de Ucrania con los dueños de estos bonos. El valor de los eurobonos sería de 20.000 millones de $ (enlace).

Yurii Kazakov ha recogido los datos de una encuesta realizada en Ucrania. El 55% de los encuestados consideran negativo o muy negativo el papel del partido "Servidor del pueblo" de Zelenski. Apenas un 7% considera positivo su papel (un 5% positivo y un 2% muy positivo). El 31% no lo considera ni bueno ni malo. Siguiendo con su análisis:

El dato que más resalta es el 32% de encuestados que opina que el papel de "Servidor del pueblo" es muy negativo. La distribución geográfica de las opiniones es muy interesante. Aunque las opiniones más positivas sobre el partido de Zelenski se dan en el Sur de Ucrania (donde se considera su gestión muy positiva), es en el Este donde está más extendida una visión más o menos positiva del partido (11,3%, pero en su gran mayoría es la opinión "más bien positiva"), y sin embargo, también aquí se da el mayor rechazo por su política, más del 60% de los encuestados de la zona considera negativa o muy negativa su política (es que aquí, con diferencia es donde menos opiniones neutrales sobre el partido hay).  En el sur las opiniones mayoritarias son también negativas (a pesar de lo comentado anteriormente), superando por poco el el 50% de rechazo al partido. Incluso en el Oeste (más nacionalista) tampoco está bien visto el partido.

Apenas un 4,3% de los encuestados considera su política positiva o muy positiva y las opiniones negativas se van casi al 55%...  Otra curiosidad es que en el este de Ucrania, casi nadie apoya la opinión de NS/NC (no sabe/no contesta), apenas un 1,5% frente al 6% nacional, mientras que en el sur supera el 9%.


Política y economía de Rusia


Los ingresos de Rusia por la venta de petróleo y gas entre enero y mayo de este año aumentaron un 73,5% en comparación al mismo periodo de 2023. Esto equivale a 55.700 millones de $ o 4,95 billones de rublos. Los ingresos por otros productos/sectores también aumentaron un 34% en el mismo periodo (enlace).

Como ya se ha explicado en otras secciones, Rusia ha encontrado clientes para sus productos, y algunas materias primas han aumentado debido a la incertidumbre en el plano internacional (Oriente Medio).

Por otra parte, el portal Bloomberg ha informado que el pasado mayo los ingresos por petróleo de Rusia aumentaron un 50%. Según este portal los ingresos aumentaron casi un 50%, hasta 632.500 millones de rublos (7.100 millones de $). Los ingresos totales aumentaron un 39% hasta 793.700 millones de rublos. La tendencia se debe al aumento del precio del barril Ural, que ha pasado de 58,63 a 74,98 $.  

Frente al mes anterior hay una bajada de 35% porque hay un impuesto especial a los beneficios que se paga cuatro veces al año, en marzo, abril, julio y octubre.

Los ingresos de mayo podrían haber sido mayores si no se hubieran visto afectados por los subsidios a los productores de combustible del país. El gobierno pagó casi 202.000 millones de rublos a las empresas para el suministro interno de diésel y gasolina. Los pagos compensan parcialmente a las refinerías por la diferencia de precios de los combustibles para automóviles entre Rusia y el extranjero.

Pese a todo, el gobierno está revisando a la baja algunas previsiones. Los ingresos por la venta de petróleo y gas se estiman ahora en 10,99 billones de rublos frente a los 11,5 de principios de año. El precio medio del barril de crudo se estima ahora en 65 $ frente a los 71,30 $ anteriores. El precio medio de exportación del gas se ha fijado en 252,80 dólares por mil metros cúbicos, un descenso de casi el 6% respecto a la proyección utilizada en el presupuesto (enlace).

La Asociación de Operadores Turísticos de Rusia (ATOR) ha informado que entre enero y mayo de 2024, casi 103.000 turistas rusos visitaron Cuba, siendo el tercer país. Según los operadores turísticos, las ventas de viajes a Cuba en la temporada de verano de 2024 se han incrementado entre un 15 y un 20% con respecto al año anterior. La popularidad se debe a la entrada sin visado, vuelos directos, régimen de todo incluido, y la posibilidad de pagar con la tarjeta Mir (enlace).

El gobierno ruso ha anunciado que planea exportar 73,2 millones de toneladas de carbón a la India a través de puertos iraníes. La naviera iraní IRISL ha destinado 300 buques para ello, reduciendo el tiempo de tránsito de 45 a 15 días. En el mapa se puede ver una comparativa de las rutas comerciales (enlace).




El viceministro de transporte de Rusia ha destacado que en 2023, Rusia transportó 600.000 toneladas de mercancías a través de Irán. En 2024 se espera aumentar a 4 millones (enlace).

La agencia RIA-Novosti ha informado que los países del G7 podrían perder 83.000 millones de $ si se confiscan los activos rusos, cantidad que invirtieron en la economía rusa a partir de 2022. De los cálculos de la agencia se desprende que el mayor inversor fue Gran Bretaña., con 18.900 millones de $, seguido de Alemania (17.300), Francia (16.600), e Italia (12.900). Las inversiones de inversores estadounidenses ascienden a 9.600 millones de $, Japón - 4.600, y Canadá - 2.900.

Los cálculos se basan en datos de los servicios estadísticos nacionales. Es una pena que no se explique el criterio o compare con otras cifras. Hace unos meses RIA-Novosti informó que los activos occidentales en Rusia ascienden a 288.000 millones de $ (enlace).


En las próximas semanas habrá que estar pendientes de la bolsa de Moscú, ya que las nuevas sanciones provocaron una bajada del 15%. El gobierno ha decidido suspender el uso de dólares y euros en las transacciones para evitar que el rublo pierda valor.

Otras noticias

El presidente Putin ha lanzado una nueva propuesta para alcanzar una paz en Ucrania, aunque no es muy diferente de las de marzo de 2022. La iniciativa ha sido criticada por querer hacer sombra a la conferencia de paz en Suiza, y Zelenski la ha descrito como un ultimatum (enlace). Los principales puntos:

- Retirada de las tropas ucranianas de los territorios de las regiones de Donetsk, Lugansk, Jerson, y Zaporozhye
- Los estatutos de Crimea y Sevastopol, las repúblicas populares de Lugansk y Donetsk, y las regiones de Zaporozhye y Jerson como regiones de Rusia debe incluirse en los tratados internacionales
- Renuncia de Ucrania a entrar en la OTAN. Sería un país con un estatus neutral y sin armas nucleares
- Suspensión de las sanciones internacionales a Rusia

Putin ha advertido que si Occidente y Ucrania rechazan la iniciativa, las siguientes condiciones serán diferentes (peores).

Viktor Medvedchuk, el principal aliado político de Putin en Ucrania, ha avisado que esta oferta es la última oportunidad para que Ucrania mantenga su estatus de estado. Cree que en caso habrá nuevos referéndums en regiones para incorporarse a Rusia. Recuerda que sin golpe de estado no se habría perdido Crimea y Sevastopol, y si los acuerdos de Minsk se hubiesen aplicado no habría pasado lo mismo con las repúblicas de Donbass. En marzo de 2022 se repitió la historia con los acuerdos de Estanbul y Zeporozhye/Jerson.

La agencia TASS ha entrevistado a este político. En el enlace se pueden leer sus argumentos y críticas a Zelenski, al que considera un presidente ilegitimo.

Sergey Naryshkin, director del Servicio de Inteligencia de Rusia (SVR), ha ido en la misma dirección, explicando que las próximas condiciones serán más duras y rigurosas (enlace).

El ministro de defensa de Corea del Sur, Shin Won-sik, ha presentado datos actualizados sobre el suministro de munición de Corea del Norte a Rusia (enlace). A 14 de junio la cifra era de al menos 10.000 contenedores, donde cabrían ~4,8 millones de proyectiles de 152 mm. Para comparar con datos anteriores (1 y 2):

- 18-3-2024: ~7.000 contenedores con capacidad para almacenar aproximadamente 3,15 millones de proyectiles de 152 mm según mis cálculos
- 27-2-2024: ~6.700 contenedores con capacidad para almacenar aproximadamente 3 millones de proyectiles de 152 mm o 500.000 cohetes de 122 mm
- 16-1-2024: ~5.000 contenedores con capacidad para almacenar aproximadamente 2,3 millones de proyectiles de 152 mm

En mayo se dio otra cifra, pero era la misma que en febrero, por lo que seguramente es un error. La semana que viene el presidente Putin visitará Corea del Norte, por lo que es probable que las compras de equipos militares se intensifiquen.

El pasado 14 se anunció un nuevo intercambio de cuerpos de soldados caídos en combate. En Rusia el anuncio fue hecho como de costumbre el diputado por la Duma Shamsail Saraliev, que informó de la entrega de 32 cadáveres (enlace).

En Ucrania el Centro de Coordinación de Ucrania para el Tratamiento de Prisioneros de Guerra ha informado de la entrega de 254: 221 caídos en Donetsk, 25 en Zaporozhye, y 4 en Lugansk.

El último intercambio se hizo el 31 de mayo, 45 rusos y 212 ucranianos.

Esta semana dos casos de hombres que escapaban la llamada a filas fueron muy comentados en las redes sociales. El 9 de junio un camión GAZ-66 con matrículas militares atravesó la frontera con Hungría, donde se detuvieron a 32 personas (enlace).



El 12 ocurrió algo parecido con una furgoneta Volkswagen cerca de un pueblo conocido como Hunyadi en húngaro. Las autoridades ucranianas estiman que había 18 personas a bordo (enlace).

En Odessa la Oficina Estatal de Investigación (DBR por sus siglas en ucraniano) ha desarticulado una red que se dedicaba a modificar los registros de hombres para evitar que fuesen llamados a filas. Los arrestados operaban desde julio de 2023, y cobraban 4.500-7.000 $ por persona, lo que les permitió ganar al menos 1 millón de $. La pena por este tipo de crimen puede ser de hasta 15 años (enlace).

Esto permitió a algunos evasores salir del país. Al resto se les ha llevado al Centro Territorial de Reclutamiento para actualizar sus datos.

El DBR también ha desarticulado otras dos redes en Bucovina y Transcarpatia que tenían el mismo objetivo. En ambos casos un funcionario (un miembro de las CFSE y el inspector de un parque nacional) recibían dinero de un evasor (2.000 $) y a cambio se le ayudaba a salir del país.

https://www.pravda.com.ua/rus/news/2024/05/29/7458169/

Dmytro Pletenchuk, portavoz de la Armada de Ucrania, ha declarado que el puente de Crimea ya no importa porque destruirlo ahora no tendría el mismo impacto (enlace):

"casi nunca se utiliza para la logística militar. Menos de una cuarta parte de la carga total se transporta por este puente. El resto va vía ferries, que fueron atacados recientemente. Por lo tanto, este puente ya no tiene tanta importancia táctica y estratégica después del daño que recibió como resultado de una operación conjunta del SBU y la Armada con un ataque con drones."


Curiosamente, del corredor terrestre, donde Rusia ha reparado las vías ferreas para mejorar las comunicaciones con Crimea, sólo dice que sigue a tiro. El pasado noviembre Pletenchuk declaró que se estaban preparando "muchas sorpresas" para destruir el puente.

El periódico The Times ha publicado un artículo sobre cómo la guerra ha hecho aumentar los precios de la munición. Los autores del reportaje explican bien el mundo opaco que es la venta de munición, con intermediarios y países que básicamente buscan maximizar los beneficios. Ucrania se ha llegado a encontrar que estaba compitiendo con países amigos a la hora de comprar munición, lo que hace aumentar el precio. El gráfico ofrece un resumen de estos aumentos.


Otro problema es que Rusia es más eficiente a la hora de adquirir munición. Dispone de más dinero y una gran red de agentes con influencia. Muchas veces logran aumentar el coste de la munición o la adquieren para ellos mismos.

El portal Mediazona ha publicado un reportaje sobre el uso de presos por Wagner, así como las bajas sufridas en la toma de Bajmut. Según los autores:

- Entre enero de 2022 y agosto de 2023 Wagner recibió 108.000 millones de rublos, o 1.200 millones de $ en financiación
- La mayoría de muertos fue en la “picadora de carne de Bajmut”, +19.500 hombres. De ellos, 17.000 eran prisioneros indultados por el presidente Putin
- En los días más sangrientos, Wagner perdió más de 200 hombres por día, con un máximo de 213
- Mediazona ha podido calcular cuántos presos fueron a la guerra, al menos 48.000. Para 43.800 se han identificado las prisiones

Siguiendo con este tema pero en Ucrania, el Washington Post informa que desde que la nueva ley de movilización fue aprobada, han salido 2.750 hombres de las prisiones para incorporarse a unidades de asalto. Estas son las únicas unidades a las que los reos pueden aplicar. El ministro de justicia de Ucrania, Denys Maliuska, ha declarado que se espera reclutar a 4.000 hombres en esta primer ronda.

El New York Times ha publicado un interesante artículo sobre el "boom" de bebidas energéticas. Tienen la ventaja de que tienen la misma cafeína que un café, pero no hay que calentarlas, una importante ventaja en una trinchera. En contra hay algunos síntomas ya detectados en otras FFAA, y es que pueden causar alteración del sueño, depresiones y otras enfermedades si se abusa de ellas. Los autores recogen el caso de un soldado que sufrió un infarto (seguramente causado por el consumo excesivo).

Campaña aérea/naval y frente

En las últimas semanas los ataques a Ucrania han logrado varios éxitos, destruyendo y/o dañando equipos de las FFAA rusas. Ben Hodges, excomandante de las fuerzas estadounidenses en Europa y asesor principal de la OTAN en materia de logística, va un poco más lejos y afirma que los ucranianos están “en un proceso sistemático de hacer que Crimea sea inhabitable para las fuerzas rusas”.

The Economist cree que Ucrania está intentando aprovechar la posición expuesta de Crimea, creando presión para que haga concesiones. La campaña es una mezcla de estrategia militar y política. Políticamente, Crimea es el activo más vital de Rusia, pero también es muy vulnerable. Lo que Ucrania está intentando hacer es convertirla en un lastre en lugar de un activo.

El objetivo es aislarla, alejar a las fuerzas aéreas y marítimas rusas del sur de Ucrania y estrangularla como centro logístico. En los ataques se utilizan misiles Storm Shadow, ATACMS y drones navales. Entre los éxitos se destaca que la Flota del Mar Negro ha trasladado la mayoría de buques a Novorossiysk.

Por otra parte, el Institute for the Study of War (ISW) cree que estos ataque sestán destinados a ablandar las defensas rusas antes de recibir los cazas F-16, lo que permitiría desplegarlos más cerca del frente.

En cualquier caso, como se ha explicado en entradas anteriores, los F-16 primero se utilizarán para derribar drones y misiles, y a medida que se adquiera experiencia se harán misiones más complejas.

Siguiendo con Crimea, el pasado 3 de junio las fuerzas especiales anunciaron la destrucción de un radar Kasta-2E2. En el enlace se puede ver un vídeo de la operación, en la que se utiliza un dron (enlace).

Nous79 me recomendó este podcast del Centro de Estudios Estratégicos del Ejército del Perú, me ha parecido interesante y riguroso. Se titula "La Ofensiva Rusa en el Este de Ucrania", y es obra de Farid Kahhat, profesor y analista internacional.


Quizás no esté del todo relacionado con la guerra en Ucrania, pero se puede incluir porque no deja de ser la pérdida de un avión (enlace). El pasado 10 de junio un Su-34 se estrelló en Osetia del Norte, falleciendo los dos tripulantes. La información proporcionada por medios rusos es que sufrió un fallo técnico y que el avión estaba haciendo un vuelo de transferencia (a otra base).

El 10 de junio Rusia atacó la base de Mirgorod en Poltava con misiles. Parece que un Su-27 fue alcanzado, aunque no es posible saber si se trata de un avión o señuelo. Tambiénse atacó una posición de S-300 cerca de la base.


A destacar que no se atacan otros aviones visibles en el vídeo. Una posibilidad es que los rusos ya supiesen que eran señuelo y no se molestasen.

El 13 de junio Ucrania lanzó un ataque con drones contra la base de Morozovsk. El director de la Agencia de Inteligencia de Ucrania (GUR), teniente-general Kyrylo Budanov, ha precisado que se utilizaron al menos 70 drones (enlace).


Las imágenes satélite han mostrado daños en un hangar donde se aprecian un par de Su-34, pero según fuentes rusas ningún avión ha sido dañado. Las autoridades rusas informaron que 4 drones fueron derribados y los únicos daños fueron causados por los restos.

Hoy 17 de junio se informó de un ataque ucraniano a Lipetsk, donde se atacó una planta metalúrgica y una fábrica de tractores (enlace).

El Comité de Investigación de Rusia (SKR por sus siglas en ruso) y el Servicio Federal de Seguridad (FSB) han determinado que el comandante de la 138° Brigada de Misiles SAM, Nikolai Dzyaman, es responsable del derribo del avión AWACS A-50U el pasado febrero. Este acto se considera de terrorismo porque el avión volaba sobre territorio ruso y no participaba de manera directa en las operaciones. Por ello un tribunal ha emitido una orden de búsqueda y captura. Dzyaman cuenta con un abogado designado por el juzgado, que ha explicado que lo ocurrido se debe simplemente a su posición (enlace).

Como dato de interés, la 138° cuenta con sistemas S-300PT; no hay constancia de que se hayan entregado otros sistemas desde que comenzó la invasión, aunque no se suele especificar. El pasado 9 de junio una oficial del Ejército de EE. UU. comunicó que el otro A-50, derribado el pasado enero, se hizo con un sistema Patriot donado por Alemania (enlace).

El presidente Putin ha precisado en un programa de televisión que hay casi 700.000 militares sirviendo en el Distrito Militar Norte, donde se llevan a cabo las operaciones en Ucrania. El pasado enero esta cifra era de 600.000 (enlace).

Putin ha explicado que las condiciones actuales de la guerra requieren un enfoque moderno, lo que significa que se necesitan personas "con experiencia y al mismo tiempo lo suficientemente jóvenes para su nivel de liderazgo y mando de tropas". "En general, ahora lo estamos logrando. Nuestros comandantes de distrito, y por lo tanto de agrupaciones, tienen una media de edad de 56 años, un comandante del ejército 50, y un comandante de división 46"

En el frente pocas novedades. El Ministerio de Defensa ruso ha anunciado la toma de la localidad de Zagornoye en la región de Zaporozhye. En Chasiv-Yar y Volchansk siguen los escasos avances rusos.

Apéndice: Plan de paz de 10 puntos propuesto por el presidente Zelenski


En noviembre de 2022 el presidente Zelenski dio un discurso ante el G20 e hizo una propuesta de paz basada en 10 puntos:

1) Seguridad radiológica y nuclear
2) Seguridad alimentaria y energética
3) Liberación de todos los prisioneros
4) Restauración de la integridad territorial de Ucrania
5) Retirada de las tropas rusas
6) Cese de las hostilidades
7) Retorno de la justicia
8) Lucha contra el ecocidio
9) Prevención de una escalada,
10) Acordar "fin de la guerra".