Mostrando entradas con la etiqueta Tu-95. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tu-95. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de septiembre de 2024

Kuznetsov aplica mejoras en el motor NK-12MP del Tu-95

9-7-2024

El portal defence-ua ha accedido a un manual del Tu-95 y derivados, que ofrece un dato interesante y difícil de encontrar: la vida útil del NK-12MP es de 5.000 horas (1). La fuente es del 2017, y desde entonces Kuznetsov ha desarrollado una variante modernizada denominada NK-12MPM, por lo que no se pueden descartar mejoras en este parámetro.

El artículo también ofrece un dato de vida útil del Tu-95MS. Un ejemplar sufrió un accidente al poco de pasar por una revisión mayor en Taganrog, y le quedaban 2.004 horas de vuelo o 10 años de servicio. Normalmente el avión vuelve a ser revisado cuando alcanza uno de estos valores, pero los autores del artículo simplemente se refieren a una media de 200 horas de vuelo anuales.

14-3-2021

El conglomerado Rostec ha informado que Kuznetsov ha aplicado una serie de mejoras en el motor NK-12MP utilizado por el bombardero estratégico Tu-95. Las mejoras permiten aumentar el par motor en la reductora sin reforzar la estructura.

La noticia cita una patente y la explicación de su autor, encargado de mantenimiento y reparación de Kuznetsov. La solución aplicada reduce el estres en el portaplanetas e incrementa el valor máximo de par motor transmitido, lo que tiene un efecto positivo en los planetas.


Engranaje planetario de un NK-12 (Vía bmpd).


En 2019 un centro de producción especializado comenzó la producción de nuevos engranajes. Gracias a la nueva maquinaría la eficiencia de la producción ha aumentado un 30%, y los componentes rechazados por fallos en calidad han disminuido un 50%.

Sorprende que no se diga nada si las mejoras se van a aplicar en el NK-12MPM, versión más reciente de este motor.

Fuentes y enlaces de interés:

- https://www.aex.ru/news/2021/3/10/224769/
- http://xn--80aafy5bs.xn
- Entrada blog: United Engine Corporation presenta el NK-12MPM (2018-2019)
- https://es.wikipedia.org/wiki/Engranaje_planetario
https://en.defence-ua.com (1)

domingo, 11 de agosto de 2024

Transporte de un avión Tu-142ME a un museo

Curiosas fotos de un avión de patrulla marítima Tupolev Tu-142ME desmontando y en un camión. Está siendo trasladado a un museo de Karwar (India).





La Armada de la India operó 8 ejemplares entre 1988 y 2017, cuando la flota fue finalmente retirada y sustituida por el más moderno Boeing P-8I Poseidon.

Fuentes y enlaces de interés:

- https://vk.com/wall-173678697_381668
- Entrada blog: La India retirará la flota de Tu-142 (3/2017)
- https://www.keymilitary.com/article/last-call-rare-bears
https://economictimes.indiatimes.com/

martes, 10 de octubre de 2023

Concepto Il-76 con motores de Tu-95

Hace unos días pude ver en la red social VK esta maqueta de un Il-76 con los motores de Tu-95. Las hélices son diferentes a las del bombardero estratégico, seguramente debido a los diferentes requerimientos. En el letrero también pone M 1,1, que en principio sería la velocidad máxima, aunque se me hace demasiado alta para un avión que utiliza hélices. El mismo Tu-95 es uno de los más rápidos y está en torno a 0,9.


De momento no he encontrado más información, agradecería cualquier detalle extra.

Fuentes y enlaces de interés:

- Copyright desconocido

domingo, 17 de septiembre de 2023

Aviones rusos con neumáticos

Las fotos de aviones rusos con neumáticos han dado mucho que hablar en los últimos días. Más allá de las bromas y montajes se trata de una manera simple de camuflar la firma térmica de los aviones para que los sensores infrarrojos de drones tengan más problemas en identificarlos.






Como curiosidad, estas técnicas ya eran utilizadas en la Segunda Guerra Mundial. Los alemanes instalaban reflectores en lagos para que no pudiesen ser identificados por los radares de escaneo británicos H2S.

Fuentes y enlaces de interés:

- https://www.airandspaceforces.com/
https://www.militaryhistories.co.uk/decoys/berlin

lunes, 5 de junio de 2023

Invasión de Ucrania (5-6-2023)

Esta entrada la publico un poco antes porque todas fuentes coinciden en que la ofensiva ucraniana ha comenzado, aunque de momento se desconocce la fase. El gobierno ucraniano ha decretado un "apagón informativo", y el ruso tampoco ofrece muchos datos en su anuncio para hoy (enlace):

Durante el 5 de junio, el enemigo continuó realizando la ofensiva, concentrando los esfuerzos principales en la cornisa Vremivsky de la dirección Sur-Donetsk.

Habiendo sufrido grandes pérdidas el día anterior, el régimen de Kiev reorganizó los restos de las brigadas mecanizadas 23 y 31 en unidades consolidadas separadas, que continuaron las operaciones ofensivas en las áreas de los asentamientos de Novodarovka y Levadnoye. Además, una nueva brigada entró en combate en esta zona.

Al mismo tiempo, el enemigo lanzó una ofensiva en dirección a la granja estatal Oktyabrsky y Novodonetskoye con las fuerzas de la 37° Brigada de Infantería de Marina con refuerzos, cuya base eran las unidades de la 68° Brigada de Montaña Jaeger de las Fuerzas Armadas de Ucrania.




En este mapa más general se aprecia la dirección de los ataques en Mala Tokmachka (1) , Vremivka (2), y Velikonovoselovka (3). Merece la pena destacar que las dos brigadas mencionadas en el anuncio del Ministerio de Defensa ruso no han participado en combates hasta ahora, y tampoco corresponden a las 9 formadas por la OTAN. Esto implica que pertenecen al grupo de 3 preparado por Ucrania para esta ofensiva (enlace).


De momento no ha habido grandes avances y ya ha habido algunas pérdidas. Este vídeo de helicópteros rusos atacando una formación de blindados ucranianos ha sido muy comentado. Ahora que Rusia está a la defensiva sus operaciones serán más sencillas porque pueden disparar desde sus propias líneas sin exponerse tanto a misiles enemigos.

Habrá que seguir los acontecimientos; Ucrania lo va a tener difícil porque va a atacar posiciones que se han preparado durante meses sin superioridad aérea y una cobertura SAM desgastada tras meses de guerra. Rusia sigue manteniendo su superioridad en artillería, y la movilización de 300.000 reservistas ha permitido cubrir bien el frente y crear posiciones. Tampoco hay que olvidar la logística que implica transportar el material de un extremo a otro del país.

Estados Unidos está buscando una formula para importar TNT de Japón para producir munición. La legislación de este país impide la exportación de TNT para uso militar, pero se podría exportar bajo una denominación industrial para evitar el veto. La información ha sido publicada por Reuters tras consultar con dos fuentes (enlace).

La Comisión Europea va a destinar otros 500 millones de € a la fabricación de municiones. El objetivo es que los miembros recuperen los stocks de munición entregados Ucrania. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha explicado que:

"Ucrania está resistiendo heroicamente al brutal invasor ruso. Nos mantenermos firmes nuestra promesa de apoyar a Ucrania y a su pueblo, durante el tiempo que sea necesario. Sin embargo, los valientes soldados de Ucrania necesitan equipos militares en cantidad suficiente para defender su país. Europa está intensificando su apoyo en tres vías. En primer lugar, los Estados miembros suministran más munición de sus existencias actuales, con nuevas ayudas del Fondo Europeo de Apoyo a la Paz por valor de 1.000 millones de euros. En segundo lugar, junto con los estados miembros, adquiriremos conjuntamente más munición para Ucrania, para lo cual estamos facilitando 1.000 millones de euros adicionales. Y hoy estamos avanzando en la tercera vía, potenciando y agilizando la producción de munición en el sector de defensa en Europa."

Ihor Zhovkva, vicedirector de la Oficina del Presidente de Ucrania, ha declarado que la coalición de cazas incluye 8 países y que esta cifra podría aumentar. De momento son Reino Unido, Holanda, Polonia, Dinamarca, Suecia, Bélgica, Portugal y Francia (enlace).

Esta coalición ayudará a Ucrania en aspectos como el entrenamiento de pilotos y personal de mantenimiento, y la creación de condiciones e infraestructura apropiada.

Pese al anuncio conviene recordar que varios de esos países no tienen F-16 (Reino Unido y Francia), o no los pueden suministrar porque son necesarios en sus fuerzas aéreas (Portugal y Polonia).

El coronel Yuriy Ignat, portavoz de la Fuerza Aérea de Ucrania (UkrAF), ha informado que Ucrania y sus socios han alcanzado un acuerdo para que el armamento suministrado no sea utilizado contra objetivos en Rusia (enlace). La noticia hacía referencia a los misiles Iskander, pero parece que se aplica a cualquier objetivo: "No atacamos objetivos en Rusia. Como dice la cúpula del país, hay una estrategia: prometimos a nuestros socios no atacar con las armas que nos proporcionan."

Habría que ver la letra pequeña del acuerdo, porque una cosa es el armamento suministrado a coste 0 y otra el que ha adquirido Ucrania, que también lo hay. Al mismo tiempo, los grupos rusos que han realizado las incursiones en Belgorod utilizan material occidental.

Ben Wallace, secretario de defensa del Reino Unido, ha pedido ser realista sobre las posibilidades de que Ucrania entre en la OTAN en un plazo breve. Señala que hay desacuerdos en cómo debe ser el acceso, y pide no repetir los errores del pasado haciendo promesas excesivas a candidatos como Ucrania (enlace).

Además, ha recordado que los países occidentes siguen apoyando con armas y fondos a Ucrania sin presionar a Kiev para que inicie conversaciones de paz con Rusia.

El presidente Zelenski por su parte ha mostrado su decepción ante los retrasos y obstáculos, y ha pedido una respuesta clara y positiva a la posibilidad de entrar en la UE y OTAN (enlace). Anteriormente ya había declarado que la entrada no podría ser mientras dure la guerra con Rusia, pero que se debería producir después.

De las negociaciones de paz hay pocas novedades. El presidente francés Macron ha declarado (enlace) que puede que no sea posible juzgar a Putin en la Haya porque es la única persona con la que Occidente puede declarar:

"Si en unos meses tenemos una ventana para negociar, entonces tendremos que elegir entre la corte y la negociación, y tenemos que negociar con esos líderes que son de facto. Creo que la negociación será una prioridad"

Macron ambién expuso planes para una rápida expansión de la UE; reconciliación entre el Este y el Oeste de Europa, así como un camino claro hacia la integración de Ucrania en la OTAN.

El gobierno de Indonesia ha propuesto un plan de paz; de momento no hay mucho detalles pero parece que es similar al de China. Su ministro de defensa, Prabowo Subianto, ha defendido el plan destacando la experiencia que tienen los países asiáticos en solucionar conflictos. También ha recordado que su país ha condenado la invasión rusa.

El problema para los ucranianos y sus aliados es que el plan pasa por un alto el fuego que dejaría al Ejército Ruso en las regiones conquistadas desde febrero de 2022. El asesor presidencial Myjailo Podolyak lo ha rechazado (y del Brasil) por no ajustarse a la realidad (1, 2, y 3).

El primer ministro húngaro, Viktor Orban, ha declarado en la radio que la ofensiva ucraniana va a provocar una carnicería y que debe evitarse (enlace). En twitter Yurii Kazakov ha hecho un excelente resumen de las declaraciones, a continuación un extracto:

Ciertamente la guerra tiene ganadores y perdededores, pero los perdedores no son los que pagan precios más altos por la energía, aunque lo estamos viviendo en Hungría, los que más pierden, los que sufren las mayores pérdidas son aquellos que están sufriendo la muerte de sus parientes, de sus padres, de sus hermanos, de los maridos, ellos son los mayores perdedores de la guerra en ambos bandos. Y en este sentido tengo que decirle que no hay novedad en el frente. La guerra ha entrado en una fase muy dura, llena de barbaridades, están sucediendo cosas brutales en el frente, y cuando desde casa los políticos de izquierda [está pensando en Hungría sobre todo] dicen sentados en sus cómodos sillones que estamos en guerra con Rusia, o no saben lo que dicen o han perdido la cabeza.

Volviendo al tema, mientras se pierden vidas humanas, y Hungría paga miles de millones por los altos precios de la energía, también hay quien sale ganando, eso pasa en todas las guerras, a la gente no le gustan los especuladores de guerra, no tenemos forma de cambiar eso, pero hay que entender el discurso occidental sobre la guerra, ayer mismos estuve muy pendiente de cómo hablaban entusiásticamente de la guerra, y tengo que aclararle una cosa a los oyentes.

Si alguien siente que está en una guerra, también su discurso sobre la guerra es parte de ella, y como Europa Occidental siente que está en guerra, igual que el alcalde de Budapest, hablan de la guerra intentando influir en la marcha de ésta de alguna forma, es parte de la lucha; pero como no estamos en guerra -Hungría no está en guerra con Rusia y no lo va a estar, al menos mientras este gobierno esté en pie, con toda seguridad no va a pasar-, nosotros vemos desde fuera todo esto, como un peligro que nos amenaza y que está cerca, pero no es nuestra guerra.

Y yo creo que por eso mismo estamos poniendo más cordura, y vemos con mayor exactitud lo que está pasando y, por supuesto, todo el mundo en Occidente está entusiasmado -yo mismo lo veo- por las posibilidades de ofensiva de los ucranianos, es la tarea de los ucranianos, y no me gusta hacerme el listo en cuestiones de guerra, pero una persona como yo, con un año y medio de experiencia militar - no hace falta haber hecho la carrera militar-, sabe que el que ataca tiene tres veces más pérdidas que el que defiende, y si hablamos de un país que tiene una población mínima respecto a la otra parte, los rusos tienen 130-140 millones de habitantes y los ucranianos ya ni se sabe, pero entre 20 y 30 millones, en tales circunstancias iniciar una ofensiva es un baño de sangre, por eso tenemos que hacer todo lo posible antes del inicio de la ofensiva para convencer a las partes de que es necesario un alto el fuego, de que son necesarias negociaciones. De otra manera se van a perder multitud de vidas.

Termino con un artículo curioso de Radio Svoboda sobre los Tu-160 y Tu-95MS transferidos de Ucrania a Rusia a cambio de deuda de gas. Varios de los entrevistados se lamentan de ello porque Rusia está utilizando los aviones para atacar, pero es que uno de ellos sostiene que se podrían haber vendido a Saddam Hussein o Muamar Gadafi, pero claro, ésto habría dañado gravemente las relaciones con Estados Unidos (enlace).

domingo, 7 de mayo de 2023

Aviakor abandona la fabricación de Antonov An-140 (5-5-2017)

7-5-2023

La fábrica Aviakor ha sugerido reactivar la producción del An-140 si se sustituyen los componentes ucranianos. Como se ha explicado en el blog, la producción fue suspendida en 2015 debido a las relaciones con Ucrania, donde se encuentra la oficina de diseño Antonov y 34 proveedores.

Para compensar la pérdia de este proyecto Aviakor participa en la producción del TVRS-44 Ladoga (*), suministrando el fuselaje y otras unidades. En el futuro se espera realizar el ensamblaje final. También participa en la producción del MS-21 y SSJ.

Aviakor espera seguir realizando el mantenimiento del Tu-154M por otros 5-10 años, ya que quedan 25 en servicio.

Tabla comparativa de aviones ligeros fabricados en Rusia.


Ahora que el Il-114-300 está realizando pruebas para ser certificado no tiene mucho sentido destinar recursos al An-140. Quizás la variante de transporte T tendría más posibilidades ante los problemas del Il-112V, pero es poco probable que ocurra. Además, la carga de trabajo no debería faltar con los proyectos mencionados arriba.

29-6-2019


El gobernador de Samara, Dmitry Azarov, ha declarado que Aviakor debería pasar a formar parte del conglomerado UAC (United Aircraft Corporation). Según ha añadido, un grupo de trabajo ha sido creado para estudiar la cuestión, pero los estudios han sido suspendidos porque UAC ha sido reformada. Azarov espera que el estudio siga adelante.

Actualmente Aviakor cumple varios contratos para el Ministerio de Defensa, pero es un segmento pequeño y en algún momento terminarán. Hacen falta nuevos proyectos (3).

Como se ha comentado en el blog, Aviakor ha sufrido una "tormenta perfecta". Anteriores producía el Tu-154M y An-140. El primero dejó de fabricarse porque ya no era competitivo, y el segundo por la crisis con Ucrania. Con estas dos cancelaciones se perdió la principal fuente de trabajo. Pese a todo, parece haber salido adelante, ya que en 2018 logró un beneficio neto de 695 millones de rublos (11 millones de $) tras 3 años de pérdidas.

15-8-2017

El abandono de la producción se ha confirmado de manera oficial ya que Aviakor ha solicitado declarar la bancarrota de la aventura comercial de fabricar el Antonov An-140, dividida al 50% entre Aviakor e Inter-Ami LTD, una filial de la Fábrica de Aviación de Jarkov (2).

7-7-2017

Aviakor va a reducir la jornada laboral de sus 1.200 empleados a 3 días semanales por la falta de contratos. No parece que la situación vaya a cambiar a corto plazo (1).  

5-5-2017

La empresa de fabricación de aviones Aviakor (Samara) ha informado que abandona la producción de Antonov An-140-100. El motivo es la falta de colaboración con Antonov tras las crisis entre Ucrania y Rusia. Aviakor ahora se centrará en el mantenimiento y reparación de los ejemplares existentes. Rusia es el principal operador de este modelo, con 9 ejemplares volando y varios más almacenados. El informe de Aviakor destaca que el An-140 estaba destinado a sustituir la flota de An-24 y que supera a sus homologos extranjeros a la hora de operar en pistas poco preparadas y baja temperatura.  


An-140 en Aviakor (Copyrigth desconocido).

Aviakor también va a cesar la producción y venta de Tupolev Tu-154M., algo lógico teniendo en cuenta que es un avión anticuado y que está siendo retirado. Seguirá fabricando repuestos y realizando reparaciones hasta 2019.

La caida de actividad será compensada por la producción de repuestos para el bombardero estratégico Tu-95MS, muy demandados por el Ministerio de Defensa, También se espera realizar la revisión mayor de este modelo.

Fuentes y enlaces de interés:

- http://vpk-news.ru/news/36605
- http://russianplanes.net/planelist/Antonov/An-140
http://diana-mihailova.livejournal.com/777964.html (1)
https://www.aex.ru/news/2017/7/24/172864/ (2)
- https://www.aex.ru/news/2019/6/11/198383/ (3) 
https://tass.ru/ekonomika/17682015 (4)
https://www.aex.ru/news/2023/5/5/256949/ (5)

(*) Diseñado por la Fábrica de Aviación Civil de los Urales (UZGA)

miércoles, 12 de abril de 2023

¿Por qué Ucrania no dispone de armas nucleares?

11/04/2022: Nuevos datos sobre armamento nuclear basado en Ucrania
23/8/2019: Nuevo enlace y detalles sobre la presión de EEUU para que Ucrania renunciase al armamento nuclear basado en su territorio.

23/8/2019

Durante la crisis del 2013 con Rusia hubo algunos políticos ucranianos que pidieron volver a desarrollar armas nucleares. Según ellos,  de esta manera se garantizaría la integridad territorial. El tema ha dado mucho que hablar, e incluso se ha interpelado al antiguo presidente, Leonid Kracvhuk (1991-1994), sobre los motivos que llevaron a Ucrania a renunciar a su arsenal nuclear, que en 1991 era el tercero del mundo. El objetivo de este artículo es analizar y explicar los motivos de esta política.

El arsenal nuclear soviético heredado

A inicios de los 90 la URSS se desintegraba y las repúblicas soviéticas iban ganando soberanía. En Ucrania por aquel entonces existía cierto rechazo a las armas nucleares. Hacía cuatro años del desastre de Chernobil, con graves consecuencias económicas y sobre todo medioambientales. En la Declaración de Soberanía de Ucrania (julio 1990), la Rada afirmaba su intención de convertirse en un estado neutral y adhería a los 3 principios de libertad nuclear: no aceptar, producir o adquirir armas nucleares.

Tras el golpe de estado en agosto de 1991 las opiniones entre políticos empiezan a cambiar. La URSS agoniza y aparecen problemas que antes no existían. El este y sur de Ucrania está poblado por gran cantidad de rusos, la Flota del Mar Negro está basada en Crimea, Ucrania no dispone de FFAA, y la economía está cayendo en picado. Durante las negociaciones Yeltsin hace un amago de negociar nuevas fronteras, pero los líderes de otras repúblicas se niegan. A favor de Ucrania cuenta el amplísimo “sí” en el referéndum de independencia (90%), con resultados favorables incluso en Crimea y Donbass.

El arsenal nuclear es un tema que causa profunda preocupación en Occidente. Hasta diciembre de 1991 era controlado por Gorbachov y el comandante del ejército. Además, el jefe del estado mayor también disponía de capacidad de activarlo. Aunque sólo hay 4 repúblicas con armamento en su territorio, existe temor a que terminen en terceros países o se conviertan en una amenaza. En los primeros meses de la CEI (Comunidad Estados Independientes) Yeltsin insistirá en varias ocasiones que todas las armas nucleares están bajo control de Rusia y dentro de un mando conjunto.

En mayo de 1992 Kazajstán, Bielorrusia, Ucrania y Rusia firman el protocolo de Lisboa. Los cuatro estados acuerdan unirse al tratado de no proliferación. En el futuro Rusia será el único con capacidad nuclear. Entre los políticos ucranianos hay temores. El país apenas se ha echado a andar y las relaciones con Rusia se tensan. El futuro de la Flota del Mar Báltico causa problemas (Nota 1). Las armas nucleares son vistas por algunos como una garantía de la soberanía de Ucrania.

Misiles soviéticos almacenados (vía http://theconversation.com/

También hay un razonamiento económico. Estas armas han sido construidas con fondos ucranianos y se quiere una compensación económica por la renuncia. La administración de Clinton utiliza estos fondos para presionar: si no hay desarme no hay ayuda. Incluso se habla de posibles sanciones si no hay renuncia. Por otra parte, la ayuda americana está lejos de lo exigido por Ucrania. EEUU otorga 175 millones de $ a cambio de firmar los tratados SALT y de no proliferación. El gobierno ucraniano estima que el coste de destruir las armas es de 1.000-2.000 millones. El proceso completo –eliminación en todo el territorio llega a 6.000.

Ucrania va renunciando a las armas nucleares. En su territorio hay más de 3.000 entre tácticas y estratégicas (Nota 2). Las tácticas –más pequeñas y fáciles de transportar- son enviadas a Rusia para ser destruidas. En Marzo de 1992 comienzan los problemas. Ucrania no puede comprobar si las armas están siendo destruidas (no se quiere reforzar a Rusia) y Kravchuk propone que el proceso sea inspeccionado. Rusia lo rechaza porque los inspectores occidentales podrían acceder a los secretos de diseño. También rechaza la construcción de instalaciones de destrucción en Ucrania. Finalmente se acuerda que el proceso sea controlado por representantes de la CEI. El 7 mayo de 1992 es completado.

La eliminación de las armas estratégicas (misiles ICBM) sería un proceso más tortuoso. Estas armas no eran móviles sino que estaban en silos. En los primeros meses de 1992 no hubo grandes cambios porque las FFAA soviéticas pasaron a ser de la CEI, pero posteriormente cada república fue creando sus propias FFAA. Ucrania se quedó con el control administrativo de estas unidades (sueldos, suministros, mantenimiento…). Rusia ayudaría en esto, y seguriría con el control operativo. En abril de 1993 el ministro de defensa ucraniano anunció que el personal debería jurar lealtad a Ucrania.

1993 y 1994 probablemente fueron los años más decisivos del proceso. Algunos parlamentarios ucranianos intentaron retrasar y/o modificar la aplicación de los acuerdos SALT. Sólo se empezó a debatir en marzo de 1993, y la Rada intentó añadir 13 condiciones sobre garantías. También se intentó guardar una parte del arsenal, sugiriendo que sólo debían eliminarse 36% de los lanzadores y 42% de las cabezas nucleares que seguían en Ucrania. Como era de esperar, esta iniciativa fue muy criticada en EEUU y Rusia. Tras más negociaciones, se acordó la eliminación completa en febrero de 1994, y el acceso al grupo de países que han firmado el acuerdo de no proliferación en noviembre 1994. Es probable que el acuerdo se viese favorecido por el desastroso estado de la economía y la promesa de ayuda internacional, que incluía combustible para las plantas nucleares. En diciembre de 1994 se firmó el Memorandum de Budapest, en el que las principales potencias se comprometían a a no utilizar la fuerza contra Ucrania.

Retirada de un ICBM (vía http://euromaidanpress.com/).

Pese a que el desarme avanzaba, hubo varias interrupciones. En marzo de 1994 se interrumpieron las entregas porque no se había entregado el combustible nuclear acordado y Rusia no garantizaba la seguridad de los trenes (la prensa rusa seguía el proceso). Cuando Rusia entregó el combustible, el proceso continuó, y para abril de 1995 se habían entregado 420 cabezas nucleares.

Se esperaba completar las entregas a mediados de 1996, pero en marzo el secretario de defensa ucraniano afirmó que quizás se tardaría más porque no había capacidad física. Añadía que se completaría en el futuro, pero no cuando. Esta afirmación probablemente se deba a que Rusia no suministró el combustible acordado en el primer cuarto de 1996. Además, en marzo la Duma rusa (parlamento que sustituía al Soviet Supremo) declaró que la disolución de la URSS había sido ilegal.

En cualquier caso, el proceso siguió adelante, y en junio de 1996 el presidente Kuchma anunció que no había armas nucleares en suelo ucraniano. En julio se abrió una instalación para reciclar misiles SS-19 (fabricados en Ucrania) y en 2001 se eliminó el último de los silos. Los acuerdos firmados en esta época, no incluían la flota de bombarderos estratégicos Tu-95 y Tu-160, cuyo destino se acordó más adelante (enlace).

Crisis en 2014 y armas nucleares

El asunto de las armas nucleares llevaba años olvidado, pero en el 2014 volvió a aparecer. En marzo Crimea aprovechó el vacio de poder en Ucrania y organizó un referendum con ayuda rusa. En cuestión de días, se independizó de Ucrania y pasó a Rusia. Muchos políticos ucranianos sintieron frustración ante estos hechos consumados, y varios pidieron el desarrollo de armas nucleares. El 6 de agosto, el disputado Sergey Kaplin pidió al fiscal general que se evaluasen las acciones de Kravchuk, para determinar si su actuación había sido legal.

El sitio web Press.org pudo entrevistar a Leonid Kravchuk. Sus opiniones me parecieron muy precisas e interesantes. Ahora puede hablar más claro porque no deja de ser ser un político jubilado de 80 años. En su opinión, Ucrania no puede disponer de armas nucleares sin consecuencias desastrosas para la economía. Ni ahora ni hace 25 años. Algunos detalles:

- Las armas heredadas estaban controladas y administradas por Moscú. ¿Qué se debé se debía hacer? ¿Asumir todos los costes? No se sabía el costo real de desarollar y mantener estas armas, y Moscú no se las iba a dar.

-  Tras la independencia Kravchuk se reunió con especialistas, científicos y militares para preguntar si se podían conservar los misiles en disposición de combate y dirigirlos. La respuesta fue negativa. El control estaba en Rusia. Todas las cabezas nucleares de misiles estratégicos, tanto de combustible líquido como sólido, envejecían e iban a estar caducadas para 1997. Esto era un peligro, y no se disponía de medios para sustituirlas.

- En 1997-98 existía cierta capacidad de mantener cabezas nucleares, pero todo el ciclo de producción hubiese costado 10 veces todo el presupuesto ucraniano. Y se tendría que haber organizado en unos pocos años.

- En 1993 no se podía completar el ciclo de producción (como ahora). Se puede encontrar los fondos, pero ¿quién se hace cargo de las consecuencias económicas? En el desarrollo se involucraría el sureste, pero no es suficiente. Además ¿Dónde se harían las pruebas? ¿En Poltava? 

- Si Ucrania hubiese desarrollado armamento nuclear se hubiese aislado de la comunidad internacional. Se logró un acuerdo que permitió disponer de combustible nuclear gratis, y se garantizó la soberanía de Ucrania. Leonid Kuchma (sustituto de Kravchuk) también firmó estos acuerdos.
  
 En octubre de 2016 Kravchuk simplemente dijo que Ucrania con armas nucleares hubiese sido como un mono con una granada (1).
A estos comentarios se puede añadir más. Incluso si se desarrollase una bomba sucia, habría que disponer de una plataforma para lanzarla. Hace unos meses se preguntó por el Tu-160 expuesto en el museo de la Fuerza Aérea. Este ejemplar tiene cemento en los depósitos, por lo que difícilmente puede hacerse operativo. Algo similar ocurriría con otros bombarderos expuestos en museos. Normalmente han sido canibalizados. Los repuestos de todos ellos se fabrican… en Rusia.

Finalmente, queda por discutir la filosofía de uso. En caso de haber contado con ellas ¿Si hubiesen mantenido el control tras Euromaidan? ¿Quién hubiese pasado a controlarlas? ¿Qué hubiese pasado si los rebeldes se hacen con material nuclear? ¿El gobierno provisional las hubiese lanzado sobre Crimea? ¿Moscú? ¿Rostov?

Fuentes y enlaces de interés:
  
- http://www.brookings.edutrilateral-process-pifer
http://komariv.livejournal.com/75382.html (entrevista con un antiguo miembro de las fuerzas estratégicas soviéticas)
- http://fas.org/spp/starwars/crs/91-144.htm

Nota 1: En 1993 el Soviet Supremo de Rusia se niega a aplicar el decreto de Krushchev a la ciudad de Sebastopol, que tiene un estatus especial. Esto significa que Rusia podría quedarse con toda la flota.

Nota 2: Las cifras varían. Según nti.org Ucrania hereda 1900 armas nucleares estratégicas y 2500 tácticas. El arsenal incluye 130 SS-19,  46 SS-24, 25 Tu-95 y 19 Tu-160. 

Branislav L. Slantchev ofrece datos similares: 176 ICBM con 1.240 cabezas nuclares; 44 bombarderos estratégicos con 588 misiles de crucero con capacidad nuclear; 2.600 misiles tácticos.

viernes, 6 de enero de 2023

Invasión de Ucrania (6-1-2023)

Como muchos han comentado en la anterior entrada, el presidente Putin ha declarado una tregua unilateral desde las 12:00 del 6 de enero hasta la medianoche del 7. Se trata de una "tregua de Navidad" para que los ortodoxos puedan celebrar la Navidad. La tregua había sido sugerida por el patriarca Kiril de la Iglesia Ortodoxa Rusa (ROC por sus siglas en inglés) [1 y 2].

El presidente Zelenski ha rechazado la decisión, que es una estratagema para detener el avance ucraniano en Donbass. El presidente Biden lo ve como una pausa para recuperar oxigeno. La viceprimera ministra ucraniana, Irina Vereshchuk, ha ido más alla y ha recomendado que no se vaya a las iglesias, ya que Rusia prepara ataques terroristas contra ellas (3 y 4).

El patriarca Kiril tampoco ha escapado de las críticas. En Ucrania su propuesta fue descrita como cínica porque anteriormente Kiril ha sostenido que la guerra lava los pecados. Varios países occidentales le han sancionado al considerarle un aliado de Putin (enlace).

Por otra parte, el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, ve positivo el alto el fuego, pero aboga por una respuesta definitiva para concluir el conflicto, aunque no se dan condiciones para ello (enlace).

Además de la tregua, la entrega de armamento a Ucrania ha sido de lo más destacado en los últimos días. Francia ha informado que entregará blindados AMX-10RC, y Alemania una batería Patriot y 40 vehículos de combate de infantería (VCI) Marder. Estados Unidos acaba de aprobar un paquete de 3.075 millones de $ que incluye VCI Bradley y misiles Sea Sparrow (5 y 6); éste es el 29° paquete y la ayuda alcanza un valor total de 24.900 millones de $ desde febrero.


El Ministerio de Economía de Taiwán ha ampliado la lista de productos cuya exportación está prohibida a Rusia y Bielorrusia. Se han añadido 52 artículos a la lista, estando relacionados con la energía nuclear, bienes y materiales diversos, productos químicos y maquinaria (enlace).

El número de refugiados ucranianos está cerca de alcanzar 8 millones según datos de la agencia UNHCR. En el enlace se pueden ver los datos por país (enlace).

El ministro de Energía de Ucrania, German Galushchenko, ha informado que se ha perdido el 90% de la generación de energía eólica y un 40% de la solar. Este año las centrales térmicas llevarán el peso (enlace).

El ministro de asuntos exteriores de Estonia, Urmas Reinsalu, ha declarado que este país quiere transferir activos rusos congelados a Ucrania. Su valor es de 17.000 millones de €. La UE ya contempló una medida similar pero no se ha vuelto a hablar de nada, seguramente por los obstáculos legale y las consecuencias, tanto con inversores como del gobierno ruso, que ha respondido que aplicarán medidas similares si se lleva a cabo (7 y 8).

Una noticia curiosa, McDonald's podría abandonar Kazajstán porque no encuentra un reemplazo para la carne rusa. La empresa no permite comprar a proveedores rusos, y las alternativas son demasiado caras por el coste del transporte. El pasado noviembre 24 restaurantes suspendieron la actividad por falta de suministros.

La noticia en sí es un ejemplo del nepotismo de estos países. El dueño de la franquicia es Kairat Boranbaev, arrestado el pasado marzo acusado malversación de fondos. Kairat Boranbayev es pariente del expresidente Nursultan Nazarbayev, y abrió una cadena de restaurantes de comida rápida en 2016. Kairat Boranbaev también era propietario de una franquicia de McDonald's en Bielorrusia, pero perdió su licencia en 2022 por problemas de suministro (enlace).

La Fuerza Aeroespacial Rusa (VKS) habría transferido 6 bombarderos Tu-95 al Extremo Oriente tras los ataques a la base de Engels. La información proviene de fuentes del gobierno ucraniano. Ukrainka-Seryshevo está a 6.000 km y más cerca de Japón o China que Ucrania. Por otra parte, ésta es la otra base de la Aviación de Largo Alcance, y una unidad de Tu-95MS (182° Regimiento de la Guardia de Bombarderos Pesados) está basada allí. Estos bombarderos simplemente podrían estar regresando a sus bases (enlace).


El diario The Guardian ha tenido acceso a unos documentos sobre el oligarca Roman Abramovich. Estos documentos indicarían que 3 semanas antes de la invasión rusa Abramovich transfirió a sus hijos activos por valor de al menos 4.000 millones de $. Los expertos en finanzas lo ven como un intento de evitar que fuesen congelados. En marzo de 2022 Abramovich fue sancionado por la UE y Reino Unido por sus vínculos con Putin, pero no su familia. Curiosamente, no ha sido sancionado por Estados Unidos (enlace).

martes, 13 de diciembre de 2022

Bombardero Tupolev Tu-95 en Uzyn, Ucrania

Un par de fotos de un viejo Tu-95 almacenado en la base de Uzyn, donde operaba una división de bombarderos pesados equipada con el Bear. Tras pasar a Ucrania en 1992 fue disuelta en 1998, y los Tu-95MS desguazados o transferidos a Rusia a cambio de reducir la deuda por gas.



Este ejemplar es una variante M de los años 50-60, por lo que seguramente estaba expuesto en la base. En los años 80 la unidad ya disponía de los más modernos MS.

Fuentes y enlaces de interés:

- https://russianplanes.net/id281470
- https://en.wikipedia.org/wiki/Uzyn_(air_base)
http://www.ww2.dk/new/air%20force/division/bad/106tbad.htm

miércoles, 22 de diciembre de 2021

Foto panorámica del Museo de Aviación de Largo Alcance de Ryazan

Impresionante foto del Museo de Aviación de Largo Alcance de Ryazan. Es del agosto pasado y parece que fue tomada desde un dron o helicóptero; en la parte superior se pueden ver un Myasishchev M-4, Tu-16SPS, Tu-22PD, Tu-22M2, Tu-22M4 y un Tu-95K.


En la parte inferior aparece uno de los dos Myasishchev VM-T Atlant construidos para el programa espacial Buran. Este ejemplar estaba almacenado en la base (activa) de la Fuerza Aeroespacial Rusa, situada junto al museo. Seguramente forma parte del lote donado por Rostec a museos hace unos meses.

Fuentes y enlaces de interés:

https://www.airliners.net/

viernes, 17 de septiembre de 2021

Aviones almacenados en Zhukovsky

Esta foto me ha gustado porque permite comparar el tamaña de diferentes aviones. De izquierda a derecha se ven un Tu-154 de pasajeros, un Tu-160, un Tu-95MS y un Tu-334.

El Tu-334 era un avión regional propuesto por Tupolev en los años 90 para sustituir a los Yak-42, Tu-134 y Tu-154B, pero el gobierno decidió apostar por el SSJ a pesar de que el Tupolev ofrecía algunas ventajas.


El Tu-160 es un prototipo que lleva tiempo almacenado, mientras que el Tu-95MS fue utilizado para pruebas con misil de crucero J-101.

Fuentes y enlaces de interés:


- https://russianplanes.net/id289936
Entrada blog: ¿Reactivación del Tupolev Tu-334 en Rusia? (6/2016)

domingo, 5 de septiembre de 2021

Tu-142 junto a cazas Su-30

Bonita foto de un avión de guerra submarina Tu-142 junto a cazas Su-30. Todos ellos pertenecen a la Aviación Naval rusa. La foto fue tomada en 2020, seguramente con motivo de alguna celebración.


Fuentes y enlaces de interés:

https://russianplanes.net/id286990

miércoles, 1 de septiembre de 2021

Foto de Tu-95MSM en vuelo

Esta foto es del 2019, pero se merece una entrada. A destacar los pilones externos para misiles como el J-55SM y J-101.
 
Foto de Dmitry Pichugin en russianplanes.net.

martes, 31 de agosto de 2021

El Ministerio de Defensa ruso carga de trabajo a la fábrica KAPO hasta 2028

El Ministerio de Defensa de RUsia ha firmado contratos con la Fábrica de Aviación de Kazan (KAPO) para la producción de Tu-204 y Tu-95, garantizando la actividad hasta 2028. No se han dado muchos más detalles pero el valor total es de 364.000 millones de rublos, 4.950 millones de $ al cambio.

Tu-204 (russianplanes.net).


En los últimos años Rusia ha seguido adquiriendo Tu-204 para misiones especiales. Es un diseño comparable al Boeing 757 y con poco recorrido en el sector civil, pero al carecer de componentes extranjeros es inmune a embargos y/o sanciones.

Fuentes y enlaces de interés:

- https://tass.ru/armiya-i-opk/12243625

jueves, 31 de diciembre de 2020

Un bombardero estratégico Tu-95 controla un dron en pleno vuelo

Un bombardero estratégico Tupolev Tu-95MS de la Fuerza Aeroespacial Rusa (VKS) ha estado realizando pruebas con un dron en vuelo. El avión ha recibido equipos extra para el control, pero sin dar detalles sobre el modelo o los parámetros probados.

Tu-95MS (bonsai/russianplanes.net).


Según la fuente de TASS consultada, los drones podrían servir para reconocimiento o de cebo para las defensas SAM enemigas.

Fuentes y enlaces de interés:

- https://iz.ru/1103388
- https://russianplanes.net/id274215

sábado, 26 de diciembre de 2020

El motor NK-12MPM del Tu-95 aumentará su vida útil en un factor de 4

El diseñador-jefe de UEC-Kuznetsov, Pavel Chupin, ha informado que la vida útil del motor NK-12MPM, utilizado en el Tu-95 Bear, aumentará en un factor de 4.

Actualmente el motor NK-12MPM está completando las pruebas estatales a bordo de un Tu-95MSM. Los resultados servirán para validad la vida útil, y posteriormente se trabajará en extenderla. Si las pruebas salen bien el Ministerio de Defensa hará un importante pedido.

Tu-95MS (Ministerio de Defensa de Rusia).

Es una pena que no haya más detalles sobre las modificaciones, sólo que las hélices son nuevas y reducen las vibraciones a la mitad. Otras modificaciones seguramente son los materiales y procesos.

Fuentes y enlaces de interés:

- https://www.ruaviation.com
- Entrada blog: United Engine Corporation presenta el NK-12MPM (11/2019)

miércoles, 2 de septiembre de 2020

Primer vuelo del bombardero estratégico Tu-95MSM

Esta noticia se me había quedado en el tintero. El pasado 22 de agosto el bombardero estratégico Tu-95MSM realizó su primer vuelo en Taganrog a los mandos del piloto de pruebas Andrey Voropaev. El vuelo duró 2 horas y 33 minutos y todos los equipos funcionaron sin problemas. El prototipo alcanzó una altura de vuelo de 9.000 metros.

 Tu-95MSM (Vía bmpd).

Esta variante es una modernización a fondo del modelo. El radar Obzor-MS  es sustituido por un Novella-NV1.021; la planta propulsora moderniza con el motor NK-12MPM y la hélice AV-60T. Además, se instala un sistema de información SOI-021, un complejo de defensa Meteor-NM2, un sistema de navegación NVS-021M y uno de astronavegación ANS-2009.

Fuentes y enlaces de interés:

- https://www.uacrussia.ru/ru/
- https://bmpd.livejournal.com/4122874.html
- Entrada blog: United Engine Corporation presenta el NK-12MPM (8/2018)

jueves, 19 de marzo de 2020

Gráfico para distinguir las versiones de Tu-142

El portal Nuclear Companion ha publicado este gráfico sobre cómo identificar las diferentes versiones del Tu-142. La M y MK son de lucha antisubmarina, mientras que la MR es de comunicaciones. El artículo de Nuclear Companion es muy recomendable, por si alguien quiere leer en detalle la misión de este modelo.


Fuentes y enlaces de interés:

- https://nuclearcompanion.com/

lunes, 16 de marzo de 2020

Intercepciones de MiG-31 y Tu-142 por cazas de la OTAN

Hace unos días cazas de la OTAN interceptaron un par de Tu-142 que realizaban maniobras en el Atlántico. Uno de ellos era una variante MR de comunicaciones. Durante parte del trayecto fueron escoltados por 1 MiG-31. A continuación unas fotos.






Fuentes y enlaces de interés:

- Fotos vía VK.

jueves, 27 de febrero de 2020

Fotos de bombarderos rusos con armamento

Unas buenas fotos de los bombarderos rusos enseñando músculo. Los Tu-95 y Tu-160 aparecen junto a misiles J-55SM y J-101, mientras que el Tu-22M3 aparece junto a bombas tontas y misiles J-22. Las bombas del centro parecen FAB-3000M-46.






 
Fuentes y enlaces de interés:

- Fotos de E. Kazenova