Un antiguo tanquista de Olifant en la Fuerza de Defensa de Sudáfrica (SADF) ha tenido la amabilidad de aceptar una entrevista para el blog. D. comenzó su entrenamiento en 1979 y fue desplegado en los años 80 en Angola y África Sudoccidental, participando en el conflicto contra angoleños, cubanos y SWAPO apoyados por asesores soviéticos.
Antes de empezar merece la pena recordar que el Olifant era una variante local del Centurion inspirada en las modernizaciones israelíes.
1) Hola D., muchas gracias por aceptar una entrevista para alejandro-8.blogspot.com ¿Podrías ofrecer una breve introducción a tu carrera en la SADF (South African Defence Force)?
Comencé el entrenamiento con tanques en 1979 en el 1 Batallón de Servicio Especial (1 SSB) en Bloemfontein. En 1984 formé parte del segundo despliegue de tanques en el área operativa de SWA/Namibia. El primer despliegue fue en 1976, pero los tanques no se utilizaron en absoluto.
Este segundo despliegue en 1984 fue el resultado del repentino aumento de la amenaza de tanques soviéticos experimentado durante la Operación Askari. Hasta ese punto, los Ratel-90 de la SADF mantuvieron los tanques a raya.
Durante la Operación Askari, la amenaza de los tanques aumentó significativamente y se decidió desplegar un escuadrón (11 tanques) en el 61 Mech Battalion en SWA/Namibia. Estuvimos allí durante unos seis meses para entrenar y realizar un par de ejercicios de demostración de fuerza. Después, regresamos a la Escuela de Blindados en Bloemfontein y visitamos los tanques desplegados en rotaciones, principalmente para mantenimiento.
Durante 1987 estuve desplegado en Angola y adjunto al regimiento de tanques del 61 Mech Battalion para participar en la Operación Hooper. Durante este período realizamos ataques el 2 de enero de 1988, 13/14 de enero de 1988 y 14 de febrero contra una fuerza combinada integrada por angoleños, cubanos, rusos y SWAPO. En marzo de 1988 decidí poner fin a mi carrera militar y renuncié a la SADF.
2. Utilizaste dos variantes locales del Centurion, denominadas Olifant Mk1 y Mk1A. Estas eran similares a la modernización israelí del Centurion ¿Podrías ofrecer una descripción de los principales cambios?
El Olifant Mk1A recibió las siguientes mejoras:
a. Cestas adicionales en la parte posterior de la torre
b. Indicador digital de azimuth para el artillero
c. La instalación de una para proteger los lanzafumígenos de vegetación cuando se avanzaba por zonas con arbustos (bundu bashing)
d. El artillero recibió una mira con dos canales Eloptro MSZ-2 con un telémetro láser integral para ambos. Este nuevo láser sustituía al antiguo, un modelo que se utilizaba apuntando con la mano
e. Torre de la torre y alveolos
3. ¿Cuales crees que eran los puntos fuertes y débiles de los tanques Olifant?
#Puntos fuertes
a. Creo que el Olifant es un tanque tan bueno porque considero que el Centurion es un tanque excepcional en su diseño general y su equilibrio entre potencia de fuego, movilidad y blindaje.
b. Margen de modernización
c. Relativamente fiable
Puntos débiles
a. Era en general obsoleto, pero para nuestras condiciones locales y amenazas inmediatas seguía siendo adecuado.
b. Cañón obsoleto y falta de un sistema moderno anti-incendios.
c. Falta de cierta maniobrabilidad y velocidad debido al peso
d. Requiere mucho mantenimiento
4. Cuál era la distancia y velocidad típica a la que disparabas? ¿Cuál fue la distancia más grande a la que disparaste?
La distancia a los objetivos cuando entrenabamos variaba de 800 a 1.800 metros. El fuego en movimiento se realizaba a 10-25 km/h.
El disparo que hice a más distancia fue de 3.000 metros con un APFSDS durante una prueba con un nueva dirección de tiro.
5. ¿Cuál fue la cadencia máxima que lograste? ¿Había una gran diferencia a medida que utilizabas los diferentes alveolos?
Nunca intentamos alcanzar la cadencia máxima para el Olifant, que era de unos 8 proyectiles por minuto. La doctrina era utilizar las municiones de manera eficaz y eficiente. Si se agotan los proyectiles listos obviamente afectará a la cadencia, desafortunadamente no tengo experiencia al respecto.
6. ¿Cómo se realizaba el fuego nocturno? ¿Utilizabais bengalas de iluminación? ¿A qué distancia efectiva podías disparar?
Durante el entrenamiento utilizamos bengalas de luminación junto con equipos de visión nocturna pasiva a unas distancias de combate de aproximadamente 500 a 800 metros.
Tanto el conductor como el artillero están equipados con sistemas de visión nocturna. Hice sólo una misión operativa por la noche, durante un bombardeo a distancia en apoyo de la artillería. En esa ocasión salimos de nuestros refugios (escondites) al anochecer y nos acercamos al puesto de tiro en total oscuridad utilizando nuestro equipo de visión nocturna y las luces de convoy.
Durante la noche proporcionamos apoyo de artillería disparando unos 900 proyectiles HESH contra la base enemiga a una distancia de unos 12.000 metros. Temprano en la mañana, antes del amanecer nos retiramos a nuestro refugio en la oscuridad y sin luces. En mis primeros días de entrenamiento, usábamos una luz xenón muy potente conectada al mantelete del cañón.
7. En lo referido al mantenimiento, ¿había algún componente o sistema más delicado? ¿Había algún problema con la cadena de suministro?
Durante mi periodo en Angola, los Olifant fueron principalmente averias en la caja de cambios, y desgaste en las orugas y ruedas dentadas (sprockets) del engranaje de reducción. Todos estos problemas de mantenimiento se pueden explicar por las condiciones arenosas. Debido a la distancia a la que operabamos, la cadena logística se estiró más allá de su capacidad.
Debe tenerse en cuenta, como probablemente ya se dijo en otro lugar, que operabamos en zonas salvajes a unos 300 km de la población más cercana. Había una pista de tierra a unos 100 kilómetros de nosotros que nuestra Fuerza Aérea utilizaba para abastecernos. Por desgracia, estuvimos allí en la temporada de lluvias y el resultado fue que la pista no siempre se podía utilizar. En algunas ocasiones, las operaciones se veían interrumpida de manera severa porque la logística no podía mantener el ritmo con los suministros y repuestos.
8. ¿Cuál fue la distancia máxima que recorriste en un día durante despliegues, ejercicios o combates? ¿El tanque aguantó bien o necesitó mantenimiento adicional?
En nuestro despliegue en Angola los tanques se descargaron en Rundu (17° 53' 14S y 19° 52' 03E). Los 250 km hasta Mavinga en Angola nos llevaron unos 7 días, es decir, aproximadamente 35 km por día. Puede parecer que el ritmo es muy lento, pero hay que tener en cuenta que el área era un terreno de arbustos extremadamente denso sin infraestructura como carreteras y puentes.
Los tanques se utilizaban para hacer un camino a través de la maleza y permitir el movimiento de otros vehículos. Debido a la gran carga de trabajo de los tanques y al terreno blando, teníamos que parar de vez en cuando para enfriar las cajas de cambios. Además, las orugas se desgastaban mucho en la arena y tuvieron que ser reemplazadas aproximadamente un mes después de nuestra llegada al frente. Durante nuestro despliegue en Angola nos apañamos en la travesía.
9. ¿Había problemas con la suspensión o motor debido a las condiciones locales (por ejemplo suelo duro o polvo)?
Como dije antes, los Olifant tenían muchos problemas debido al terreno arenoso. Las orugas y las cajas de cambios eran sometidos a un fuerte esfuerzo. Los conductores cambiaron ligeramente la técnica de conducción, conduciendo en línea recta en la medida de lo posible. Este enfoque ayudó con las cajas de cambios, orugas y transmisión final, pero los contenedores y los lanzafumígenos sufrieron más debido al daño causado por los árboles.
Sigue...
10. ¿Cuál fue la velocidad máxima que lograste alcanzar en un Olifant? ¿Y marcha atrás?
La velocidad máxima que logramos fue de unos 48 km/h. Nunca comprobé la velocidad marcha atrás, pero supongo que podíamos alcanzar unos 10 km/h.
11. Algunos vehículos sobre ruedas diseñados en Sudáfrica se hicieron famosos por su movilidad. ¿Era un problema operar con ellos? ¿La movilidad de Olifant era adecuada para coordinar los movimientos?
En los densos arbustos de Angola los vehículos de ruedas luchaban por mantener el ritmo con los tanques. Una noche, durante nuestra retirada del área de batalla después de un ataque, nosotros (los tanques) tuvimos que remolcar todos los vehículos de ruedas por una cresta arenosa muy empinada.
Durante un ataque normalmente atacábamos en una formación en V, con los tanques formando la V y los demás vehículos de combate con ruedas dentro, los tanques determinan la velocidad del ataque.
12. El Centurion fue un tanque ampliamente exportado y desarrollado por otros países. ¿Obtuviste alguna información sobre las actualizaciones? ¿Hubo algún elemento (ERA en variantes israelíes posteriores) que te hubiera gustado?
Durante la década de 1980, cuando todavía estaba involucrado, realmente no obtuvimos ninguna información sobre las actualizaciones disponibles, excepto de los israelíes. Durante esos años, Israel fue una especie de aliado muy cercano para nosotros. Algunos grupos de entrenamiento antes que yo fueron entrenados en Israel con sus Shot Kals. Creo que la mayoría de nuestras doctrinas también se desarrollaron a partir de eso.
13. En Angola el Olifant se enfrentó al T-54/55 e incluso al T-62. ¿Cuál es tu opinión sobre estos tanques? ¿Tenían alguna característica que te gustaba o no (suspensión, visores nocturnos, altura más baja)?
En 1984 fui entrenado de manera informal en tanques T-55 capturados y no quedé muy impresionado. En mi opinión, es el vehículo más incómodo en el que he viajado. La torre es extremadamente estrecha con el artillero sentado en ángulo.
El sistema de adquisición de blancos es deficiente ya que no tiene una mira con gran ángulo, solo una mira telescópica. Esto tiene la desventaja de que el artillero tiene dificultad para encontrar su objetivo, lo que resulta en un mayor tiempo para disparar. La estabilización en azimut también era deficiente, la colocación de armas utilizando el sistema de estabilización fue casi imposible como resultado del exceso de alcance.
El control de la elevación era bueno. La elevación del cañón (depresión máxima de -5 grados) también era una desventaja. El mantenimiento del T-55 era deficiente y para los técnicos era difícil quitar y sustituir componentes. Por ejemplo, quitar el motor de un T-55 llevaba un par de días, mientras que el grupo motor del Olifant salía en 30 minutos.
El T-55 también era un poco difícil de conducir debido a la caja de cambios manual y al mecanismo de dirección con barras. Sin embargo, me gustaba el potente motor y la capacidad de arranque neumático. El sistema de generación de humo también era una buena característica. Noventa y cuatro (94) T-54/55 fueron destruidos en 1987/1988 durante las etapas finales del conflicto. Supongo que los Olifant fueron responsables de entre 15 y 20 de estas muertes. Los T-54/55 no pudieron penetrar nuestro blindaje ni una sola vez. Un tanque recibió un impacto en la rueda loca que fue reemplazada. Perdimos tres Olifants en un campo minado que los más grandes angoleños/cubanos/rusos famosamente reclaman.
14. En algunos libros es posible leer que los tanques soviéticos en Angola estaban en desventaja porque la vegetación tapaba las miras y los equipos de observación. Los Olifants eran más altos y no sufrían tanto. ¿Es ésto correcto?
Es posible, pero sigo pensando que debido al deficiente equipo de tiro del artillero y al sistema de control de azimut, se produce un mal momento para llegar al objetivo.
15. Al operar en Angola, ¿cuál era la distancia típica de combate? ¿Qué pasa con la carga de municiones (Porcentaje de APDS, APFSDS, HEAT, HESH y WP)?
Como resultado de la densa maleza, la distancia a veces llegaba a los 40 metros. Supongo que la carga sería APFSDS (30), HEAT (12), HESH (18) y WP (12), lo que da una carga total de munición de 72 proyectiles.
16. ¿Cuál era el objetivo más común en las operaciones en Angola (Tanques, fortificaciones, infantería, vehículos ligeros...)?
En su mayoría tanques. Fuimos desplegados bastante tarde en la guerra, casi al final debido a la escalada de la amenaza de tanques. Los objetivos secundarios eran vehículos con blindaje más ligero como el BTR-60, BRDM e incluso un BM-21. También ayudamos a la infantería con acciones de barrido para despejar búnkeres utilizando munición HESH.
17. La HESH es una munición utilizada por unos pocos países. ¿Puedes comentar las características? ¿La encontraste útil?
En Angola utilizamos HESH ocasionalmente con mucho éxito para limpiar trincheras y búnkeres subterráneos. Disminuía considerablemente el riesgo de perder parte de nuestra infantería durante las actividades de limpieza de objetivos.
18. ¿Recibiste alguna indicación sobre la munición a utilizar frente a tanques T-54/55 y T-62? ¿Habrías utilizado APFSDS, HEAT o incluso HESH?
APFSDS era definitivamente la munición elegida. HEAT también debería hacer el trabajo, pero mi preferencia era por la superior APFSDS. Los APFSDS demostraron ser municiones excepcionales contra los T-54/55, a veces en ángulos de entrada muy bajos.
19. El Olifant Mk1A tenía un telémetro láser portátil. ¿Qué tan práctico fue usarlo en combate/operaciones?
El Olifant Mk1A estaba equipado con un telémetro láser integrado en la mira del artillero. Se utilizó un láser de mano llamado MT-18 en el Olifant Mk1. El telémetro láser integrado fue una de las actualizaciones del Olifant Mk1 a Mk1A.
20. ¿Hay alguna anécdota que te gustaría compartir antes de que terminemos la entrevista?
Tal vez no sea divertido ni gracioso, pero un hecho sorprendente es que un tanque Centurion realizó su primer tiro en combate el 11 de febrero de 1951. El último tiro lo hizo un Oilfant el 27 de junio de 1988, con 13.651 días (37 años) de diferencia.
Otras entrevistas
El
blog tiene una sección propia de entrevistas, y siempre buscó realizar
más. Si eres militar activo o en reserva, o si tienes alguna relación
con la industria de defensa, y no te importaría responder a una
entrevista anónima, te puedes poner en contacto conmigo (ver correo
electrónico en el título del blog).
- Entrevista con un antiguo tripulante de Challenger 1
- Entrevista con un antiguo tanquista de M60A1 del Ejército de Estados Unidos
- Entrevista con un antiguo conductor de M551 Sheridan
- Entrevista con un antiguo conductor de tanques Centurion del Ejército de Suecia
- Entrevista con un antiguo piloto de la USAF (F-106)
- Entrevista con un antiguo tripulante de Centurion del Ejército de Dinamarca
- Entrevista con un antiguo oficial del Ejército de Georgia
- Entrevista con un antiguo tanquista de M48A5 y M60A1 en el US Army
- Entrevista a un analista y periodista militar polaco
- Entrevista con un artillero británico veterano de la Guerra del Golfo
- Entrevista con un antiguo tripulante de Leopard 2A4 del Ejército de Tierra
- Entrevista con un antiguo tripulante de M60 Patton austriaco
- Entrevista con un antiguo tripulante de M30A3TTS
- Entrevista con un antiguo tripulante de Chieftain
- Entrevista con un antiguo tripulante de AMX30 del Ejército de Tierra
- Entrevista con Juan José Fermin Pérez, escritor y veterano de la BRIPAC
- Entrevista con un antiguo tripulante de M47 del Ejército de Tierra
- Entrevista con un antiguo tripulante de Chieftain
- Entrevista con un antiguo tripulante de Magach
- Entrevista con W., antiguo tanquista de AMX30 en el Ejército de Francia
- Entrevista con Dragón, antiguo tanquista de M48 y M60 Patton
- Entrevista a Pablo González, enviado especial en Nagorno-Karabaj
- EntradaEntrevista con W., antiguo tanquista de Leclerc en el Ejército de Francia
- Entrevista con un antiguo tanquista de Challenger 2
- Entrevista con S., antiguo teniente de la Guardia Nacional de Pakistán
- Entrevista con un veterano del Royal Electrical and Mechanical Engineers (REME), Ejército Británico
- Entrevista con J., antiguo conductor de tanques T-72 en el Ejército de la República Checa
- Entrevista a F., suboficial en el Ejército de Tierra
- Entrevista con un veterano de la guerra Irán-Irak
- Entrevista con un suboficial del Ejército de Serbia
- Entrevista con un antiguo tanquista de M60 Patton del Ejército de Estados Unidos
- Entrevista con un antiguo tanquista del Ejército Estadounidense (M60 y M1 Abrams)
- Entrevista con Pablo González, corresponsal en Ucrania
- Entrevista con Kenneth Estes, antiguo oficial del United States Marine Corps e historiador
- Entrevista con un antiguo tripulante de Leo-2 austriaco
- Entrevista con un comandante de carro de Leo-2E
- Entrevista con Stefan Kotsch, tanquista de T-55/72 y autor de http://www.kotsch88.de
- Entrevista con un antiguo teniente de las FFAA francesas
- Entrevista a Lancero, antiguo carristas del Ejército Español
(*) SWA: África Sudoccidental o South West Africa