Mostrando entradas con la etiqueta Centurion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Centurion. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de agosto de 2024

Centurion Tank Manual (Owners' Workshop Manual): 1946 to present, de S. Dunston

Este libro sobre el Centurion de la editorial Haynes lo tenía pendiente desde hace tiempo - en otras entradas ya he comentado varios libros de esta editorial, que también sirven de manual de mantenimiento y reparación de muchos vehículos. Este es obra de Simon Dunston, un autor con muchos libros de temática militar a sus espaldas. Tiene una extensión de 160 páginas, y en la elaboración ha contado con la colaboración del Museo de Tanques de Bovington.



En la segunda imagen se puede ver el índice. Dunston hace un repaso muy completo al desarrollo, variantes y funcionamiento del Centurion, considerado el tanque británico de la posguerra. A pesar de ser un diseño de hace 80 años Sudáfrica lo mantiene en servicio en una variante muy modernizada. En la parte inicial se explica cómo se sacan conclusiones de los desarrollos de la Segunda Guerra Mundial y se intenta diseñar el tanque de manera eficiente. También se analizan las diferentes opciones que los diseñadores contemplaron (tipos de acero, suspensión...).

El autor ha utilizado principalmente fuentes primarias y testimonios del Reino Unido, por lo que será una obra de referencia. Es una pena que no haya incluido información de otros archivos, como los soviéticos o de otros usuarios. También ha sorprendido que no haya una sección con operadores extranjeros, a pesar del éxito de ventas del Centurion.

Las variantes especializadas -algunas de ellas se utilizaron en Irak 2003- tienen su propia sección, con una descripción bastante detallada.

Recomendaría el libro a aquellos interesados en tanques. Toca conflictos relativamente olvidados, como Corea o Angola, y es muy didáctico. En internet se puede encontrar a precios razonables, pero es necesario tener un buen nivel de inglés por el vocabulario técnico - en alguna ocasión un gráfico hubiese ayudado en las descripciones.

Fuentes y enlaces de interés:


- Centurion Tank Manual (Owners' Workshop Manual): 1946 to present, de S. Dunston. J H Haynes & Co Ltd (2017)

Otros libros de la editorial Haynes

- Challenger 1 Main Battle Tank: From 1983 to 2000 (Model Fv4030/4), de Dick Taylor
- Chieftain Main Battle Tank Manual: 1966 to Present, de D Taylor
- Grumman F-14 Tomcat 1970-2006, de Tony Holmes
- Grumman F-14 Tomcat 1970-2006, de Tony Holmes
Dreadnought Battleship Manual, de Chris McNab

Entrevistas  a tripulantes de Centurion

Entrevista con un antiguo tripulante de Centurion del Ejército de Australia
- Entrevista con un antiguo conductor de tanques Centurion del Ejército de Suecia
- Entrevista con un antiguo tripulante de Centurion del Ejército de Dinamarca
- Entrevista con un antiguo tanquista de Olifant en la SADF

lunes, 26 de junio de 2023

Página del Ministerio de Defensa de Israel sobre la guerra de Yom Kipur

El Ministerio de Defensa de Israel ha creado una página web con documentos y fotos de  la guerra de Yom Kipur. Este año se cumplen 50 años de este conflicto, de enorme trascedencia en la región. Muchas de las fotos son conocidas, y ya aparecieron hace años en foros como el antiguo militaryphotos.net. A continuación una serie menos conocida.

Camión (Herbert Bishko, foto # 8320/7428, 16-10-1973).

Tanques y blindados destruidos (Avraham Vared, foto # 8320/3506, 06-10-1973).


Tiran (Maurice Koslavitz, foto # 8320/2802, 06-10-1973).


Centurion (Avraham Vared, foto # 8320/1546, 06-10-1973).


Fuentes y enlaces de interés:

- https://yomkipurwar.mod.gov.il/Pages/default.aspx

miércoles, 14 de diciembre de 2022

Foto de un tanque británico Centurion en Corea

Interesante foto de un tanque británico Centurion en Corea. Pertenece al 8th King’s Royal Irish Hussars, y está cubriendo la retirada de las tropas de la ONU tras la ofensiva de China y Corea del Norte. La fecha es 3 de diciembre de 1950.


El 8th King’s Royal Irish Hussars fue la primera unidad equipada con este tanque desplegada en Corea, habiéndo desembarcado en Pusan el 14 de noviembre de 1950 con 3 escuadrones (64 tanques). El ejemplar de la foto seguramente es un Mk III con el cañón de 20 libras (84 mm).

Fuentes y enlaces de interés:

- The Queen's Royal Hussars Museum
https://www.facebook.com

miércoles, 29 de junio de 2022

Entrevista con un antiguo tripulante de Centurion del Ejército de Australia

Un antiguo tripulante australiano de Centurion ha tenido la amabilidad de aceptar una entrevista para el blog. R. además puede añadir que su padre sirvió uno en Vietnam, uno de los muchos teatros donde este modelo sirvió. Desde aquí le agradezco su amabilidad.

1. Hola R., gracias por aceptar una entrevista para alejandro-8.blogspot.com ¿Podrías ofrecer una breve introducción a tu carrera en el Ejército de  Australia?

Entré en el Ejército Regular de Australia nada más terminar la escuela a la edad de 17 años. Fui asignado al Royal Australian Armoured Corps (RAAC) tras completar el entrenamiento de reclutas. Tras un breve período en Corps Holding Troop me mandaron al último curso de artillero de Centurion 20 lb/señales, realizado en lo que entonces se conocía como el Centro Blindado de Puckapunyal Victoria.

Finalmente, los Centurion fueron reemplazados por el Leopard AS1 alemán. A finales de 1977, nos pasamos a los Leopards y seguí como artillero durante los siguientes 5 años. Mi contrato venció y no me ofrecieron ninguna perspectiva de ascenso - no estaba preparado para permanecer como soldado / artillero, por lo que me pasé al RAEME (Royal Australian Electrical and Mechanical Engineers). Allí serví otros 14 años alcanzando el grado de cabo.

2. Tu carrera es peculiar en el sentido de que tu papá también sirvió en un Centurion y estuvo destinado en Vietnam. ¿Te dio algún consejo sobre el tanque o la posibilidad de convertirte en un tanquista?

Mi padre nunca me ofreció consejo a la hora de escoger una carrera. Entre él y sus 3 hijos acumulamos 130 años en uniforme. En general estaba satisfecho con las elecciones que hicimos.

3. ¿Cuáles era los puntos fuertes y débiles del Centurion?

Desde mi punto de vista los puntos fuertes como artillero eran:

La protección proporcionada a la tripulación. El Centurion se desplegó en Vietnam entre 1968 y 1971 con la pérdida de solo 2 conductores como resultado de la detonación de minas antitanque. Muchos tripulantes de la torre resultaron heridos como resultado de la acción del enemigo, pero ninguno murió.

La dirección de tiro estabilizada permitía alcanzar objetivos en movimiento.

Puntos débiles

Escasa  economía de combustible - hacia el final de la vida útil de nuestro Centurion sacábamos aproximadamente 4 galones por milla. Otros eran su falta de velocidad y que su mantenimiento era muy alto.

4. Los Centurion mantuvieron motores de gasolina en una era en la que otros tanques pasaban a modelos diésel ¿Cuál era tu impresión del motor?

Los motores del Centurion eran fuertes y en general fiables - no eran sencillos de remplazar para nuestro personal del RAEME. Trabajar con ellos era difícil, especialmente las sustituciones de bujías y correas de ventilador.

5. El alcance del Centurion se incrementó mediante el uso de un remolque con 900 litros de combustible. ¿Cómo de útil resultaba este equipo?

Los remolques con 900 litros de combustible se usaron en Australia pero solo por un breve periodo (antes de mi época). Demostraron ser inadecuados para las condiciones locales: muchos remolques resultaron dañados (arrancados) durante el entrenamiento. Australia optó por un tanque de combustible de 100 galones atornillado directamente a la parte trasera del tanque antes de que fueran enviados a Vietnam. Esto fue parte de la actualización al estándar Mk 5/1.

6. Cuando entrenabas, ¿cuál era la distancia típica al objetivo y la velocidad del tanque cuando disparaba? ¿Y la distancia más larga a la que disparaste?

En el entrenamiento las distancias variaban, normalmente más de 800 yardas y hasta 2.600 yardas en fuego directo, y más allá de 2.600 en semi-indirecto e indirecto con un observador informado de los impactos del proyectil. La velocidad mientras se disparaba era de 15-20 mph.

La distancia más alta a la que disparé fue de aproximadamente 5.000 yardas en modo indirecto, con un observador informando del impacto del proyectil. El objetivo no era visible para el artillero.

7. Las versiones del Centurion utilizadas por Australia disponían de una ametralladora de telemetría ¿Crees que era efectiva? ¿Crees que existía el riesgo de confusión en una batalla?

El RMG .50 Cal era excelente. Con un uso correcto de instrumentos y calibres un artillero bien entrenado  podía garantizar un impacto a la primera después de alcanzar el objetivo con el calibre .50. ¿El riesgo de confusión en la batalla? Obviamente sí, debido al humo, polvo y el uso excesivo de la radio/tiempo de aire, etc.

8. ¿Cuál fue la cadencia más alta que alcanzaste? ¿Había mucha diferencia según utilizabas los alveolos?

La cadencia máxima dependía del tipo de proyectil, el almacenamiento de municiones y la distancia a los objetivos. Recuerdo que en una ocasión cuando estaba disparando, mi cargador cargó tan rápido que teníamos cinco proyectiles HE de 20Pdr en el aire a la vez para un objetivo a 2600 yardas.


¿Cómo se realizaba el fuego nocturno? ¿Utilizabas bengalas de iluminación/proyector IR? ¿Había algún método más efectivo que el resto? ¿A qué distancias podías abrir fuego con efectividad?


Rara vez realizábamos disparos nocturnos, pero en las ocasiones en las que lo hicimos, usábamos una combinación de bengalas y proyectores infrarrojos combinado con el uso del indicador transversal del artillero. Podíamos alcanzar objetivos con facilidad a 1000 -1.500 yardas.

9. En lo referido al mantenimiento, ¿había algún componente o sistema más delicado? ¿Había algún problema con la cadena de suministro al ser un tanque fabricado en el Reino Unido?

En lo que respecta al mantenimiento, los cambios de bujía y la correa del ventilador eran dos de los mayores problemas. El suministro de piezas también era un problema. Nuestro gobierno era reacio a gastar dinero y proporcionar repuestos a pesar de que literalmente tenían toneladas de piezas almacenadas en la cadena de suministro. Sé que esto es un hecho porque conozco al tipo que compró todos los repuestos después de que los Cents fuesen retirados.

Sigue...

10. ¿Cuál fue la distancia máxima que recorriste en un día en ejercicios o maniobras ¿El tanque aguantó bien o necesitó mantenimiento adicional?

En términos generales, nunca íbamos más de 35 a 40 millas en un día de entrenamiento debido a problemas de edad y fiabilidad. Se requería mantenimiento adicional debido a las averías. Imponía una alta demanda a nuestro personal RAEME.


11. Tuviste problemas con las condiciones locales de Australia (terreno duro, polvo, altas temperaturas)?

Puckapunyal era un polígono muy duro. Barro y arroyos inundados en invierno (nevadas ocasionales). Polvo caliente y moscas en el verano.

12. Australia desplegó tanques Centurion en Vietnam ¿Recibiste alguna información sobre su rendimiento o las lecciones aprendidas?

La mayoría de mis cabos, sargentos y oficiales eran veteranos de Vietnam. Nos inculcaron un nivel muy alto de formación, y muy realista. A menudo se usaba munición real en las maniobras, y varios vehículos resultaron dañados.

13. ¿Cuál fue la velocidad máxima que lograste alcanzar en un Centurion? ¿Y marcha atrás?


La velocidad máxima solo es una suposición, ya que era artillero, pero diría que alrededor de 25-30 mph cuesta abajo en neutral. En lo que respecta a la marcha atrás, tal vez 5 mph (solo una suposición).

14. ¿Practicabas situaciones NBQ? ¿Cuál era el procedimiento? ¿Cómo afectaba al rendimiento de la tripulación?


En mi época nunca hicimos entrenamiento NBC con los Centurion. A partir de 1977 lo hicimos con nuestros Leopard 1

15. El Centurion fue exportado en buenos números y desarrollado por otros países ¿Recibiste alguna información sobre las modernizaciones? ¿Había algún elemento (transmisión o motor diesel en las variantes israelíes) que te hubiese gustado tener?

Los Centurion australianos solo llegaron a la Mk 5/1. Algunos países los desarrollaron hasta la Mk 15, creo, pero no puedo comentar sobre eso porque sé algo al respecto.

16. ¿Has entrenado con personal de otros países? ¿Utilizaste alguno de sus equipo? ¿Cuáles fueron tus impresiones (entrenamiento y equipos)?

Tuve la suerte de entrenar con el Ejército de Estados Unidos en un intercambio y también con el BAOR (British Army of the Rhine) en Alemania. Los yanquis tenían más o menos el mismo equipo que nosotros, pero sus tácticas eran algo diferentes. Su tasa de mortalidad/bajas en Vietnam habla por sí sola en comparación con Australia. Los poms compensaban los equipos anticuados siendo totalmente profesionales y orientados a la tradición. Respeto total a los poms.


17. ¿Has tenido acceso a equipos soviéticos ahora que la Guerra Fría ha terminado? ¿Cuales fueron tus impresiones? ¿Hubo algún sistema que te gusto/disgustó?

 No sé nada sobre los equipos soviéticos, así que realmente no puedo comentar, sin embargo, por lo que está sucediendo en Ucrania en este momento, diría que su blindados o tácticas pueden ser algo deficientes.

18. ¿Hay alguna anécdota que te gustaría compartir antes de terminar la entrevista?

El 7 de julio de 1977 se produjo un incidente de fuego amigo en el que un Centurion fue alcanzado en la torre por el proyectil HE de 20 libras de otro Centurion. El tanque que recibió el impacto fue el ARN 169060 Código 21A. Actualmente se encuentra en Canadá, después de aparecer en una película en América. La película se llama Valor bajo fuego.

Irónicamente, la película está vagamente basada en un incidente de fuego amigo en la Primera Guerra del Golfo.

Más ironía: mi padre recibió un MID por valentía en Vietnam al recuperar un Centurion bajo fuego, salvando a la tripulación y al tanque. Lo irónico es que el tanque que recuperó también era Callsign 21A.

Otras entrevistas

El blog tiene una sección propia de entrevistas, y siempre buscó realizar más. Si eres militar activo o en reserva, o si tienes alguna relación con la industria de defensa, y no te importaría responder a una entrevista anónima, te puedes poner en contacto conmigo (ver correo electrónico en el título del blog).

- Entrevista con un carrista de Leopard 2E
- Entrevista con un antiguo tripulante albanés de un tanque Tipo-59
- Entrevista con un antiguo tanquista holandés de Leopard 2
- Entrevista con un antiguo piloto rumano de MiG-29
- Entrevista con un antiguo tripulante de M60A3 en el Ejército de Estados Unidos
- Entrevista con un antiguo tripulante de tanque chino Tipo-59 en el Ejército de Pakistán
- Entrevista con un antiguo tripulante de Leopard 1 del Ejército de Candá
- Entrevista con un antiguo tripulante de Merkava
- Entrevista con un antiguo de M60A1 del Ejército de Estados Unidos
- Entrevista con un antiguo tripulante cubano de T-55
- Entrevista con un antiguo tanquista de M48/60 y Abrams
- Entrevista con un antiguo tanquista de Olifant en la SADF
- Entrevista con un antiguo tripulante de Challenger 1
- Entrevista con un antiguo tanquista de M60A1 del Ejército de Estados Unidos
- Entrevista con un antiguo conductor de M551 Sheridan
- Entrevista con un antiguo conductor de tanques Centurion del Ejército de Suecia
- Entrevista con un antiguo piloto de la USAF (F-106)
- Entrevista con un antiguo tripulante de Centurion del Ejército de Dinamarca
Entrevista con un antiguo oficial del Ejército de Georgia
- Entrevista con un antiguo tanquista de M48A5 y M60A1 en el US Army
- Entrevista a un analista y periodista militar polaco
- Entrevista con un artillero británico veterano de la Guerra del Golfo
Entrevista con un antiguo tripulante de Leopard 2A4 del Ejército de Tierra
- Entrevista con un antiguo tripulante de M60 Patton austriaco
- Entrevista con un antiguo tripulante de M30A3TTS
- Entrevista con un antiguo tripulante de Chieftain
- Entrevista con un antiguo tripulante de AMX30 del Ejército de Tierra
- Entrevista con Juan José Fermin Pérez, escritor y veterano de la BRIPAC
- Entrevista con un antiguo tripulante de M47 del Ejército de Tierra
- Entrevista con un antiguo tripulante de Chieftain
- Entrevista con un antiguo tripulante de Magach
- Entrevista con W., antiguo tanquista de AMX30 en el Ejército de Francia
- Entrevista con Dragón, antiguo tanquista de M48 y M60 Patton 
- Entrevista a Pablo González, enviado especial en Nagorno-Karabaj
- EntradaEntrevista con W., antiguo tanquista de Leclerc en el Ejército de Francia
- Entrevista con un antiguo tanquista de Challenger 2
- Entrevista con S., antiguo teniente de la Guardia Nacional de Pakistán
- Entrevista con un veterano del Royal Electrical and Mechanical Engineers (REME), Ejército Británico
- Entrevista con J., antiguo conductor de tanques T-72 en el Ejército de la República Checa
- Entrevista a F., suboficial en el Ejército de Tierra
- Entrevista con un veterano de la guerra Irán-Irak
- Entrevista con un suboficial del Ejército de Serbia
- Entrevista con un antiguo tanquista de M60 Patton del Ejército de Estados Unidos
Entrevista con un antiguo tanquista del Ejército Estadounidense (M60 y M1 Abrams)
- Entrevista con Pablo González, corresponsal en Ucrania
- Entrevista con Kenneth Estes, antiguo oficial del United States Marine Corps e historiador
- Entrevista con un antiguo tripulante de Leo-2 austriaco
- Entrevista con un comandante de carro de Leo-2E
- Entrevista con Stefan Kotsch, tanquista de T-55/72 y autor de http://www.kotsch88.de
- Entrevista con un antiguo teniente de las FFAA francesas
- Entrevista a Lancero, antiguo carristas del Ejército Español

martes, 15 de febrero de 2022

Entrevista con un antiguo tanquista de Olifant en la SADF

Un antiguo tanquista de Olifant en la Fuerza de Defensa de Sudáfrica (SADF) ha tenido la amabilidad de aceptar una entrevista para el blog. D. comenzó su entrenamiento en 1979 y fue desplegado en los años 80 en Angola y África Sudoccidental, participando en el conflicto contra angoleños, cubanos y SWAPO apoyados por asesores soviéticos.

Antes de empezar merece la pena recordar que el Olifant era una variante local del Centurion inspirada en las modernizaciones israelíes.

1) Hola D., muchas gracias por aceptar una entrevista para alejandro-8.blogspot.com ¿Podrías ofrecer una breve introducción a tu carrera en la SADF (South African Defence Force)?

Comencé el entrenamiento con tanques en 1979 en el 1 Batallón de Servicio Especial (1 SSB) en Bloemfontein. En 1984 formé parte del segundo despliegue de tanques en el área operativa de SWA/Namibia. El primer despliegue fue en 1976, pero los tanques no se utilizaron en absoluto.

Este segundo despliegue en 1984 fue el resultado del repentino aumento de la amenaza de tanques soviéticos experimentado durante la Operación Askari. Hasta ese punto, los Ratel-90 de la SADF mantuvieron los tanques a raya.

Durante la Operación Askari, la amenaza de los tanques aumentó significativamente y se decidió desplegar un escuadrón (11 tanques) en el 61 Mech Battalion en SWA/Namibia. Estuvimos allí durante unos seis meses para entrenar y realizar un par de ejercicios de demostración de fuerza. Después, regresamos a la Escuela de Blindados en Bloemfontein y visitamos los tanques desplegados en rotaciones, principalmente para mantenimiento.

Durante 1987 estuve desplegado en Angola y adjunto al regimiento de tanques del 61 Mech Battalion para participar en la Operación Hooper. Durante este período realizamos ataques el 2 de enero de 1988, 13/14 de enero de 1988 y 14 de febrero contra una fuerza combinada integrada por angoleños, cubanos, rusos y SWAPO. En marzo de 1988 decidí poner fin a mi carrera militar y renuncié a la SADF.

2. Utilizaste dos variantes locales del Centurion, denominadas Olifant Mk1 y Mk1A. Estas eran similares a la modernización israelí del Centurion ¿Podrías ofrecer una descripción de los principales cambios?

El Olifant Mk1A recibió las siguientes mejoras:

a. Cestas adicionales en la parte posterior de la torre
b. Indicador digital de azimuth para el artillero
c. La instalación de una para proteger los lanzafumígenos de vegetación cuando se avanzaba por zonas con arbustos (bundu bashing)
d. El artillero recibió una mira con dos canales Eloptro MSZ-2 con un telémetro láser integral para ambos. Este nuevo láser sustituía al antiguo, un modelo que se utilizaba apuntando con la mano
e. Torre de la torre y alveolos

3. ¿Cuales crees que eran los puntos fuertes y débiles de los tanques Olifant?

#Puntos fuertes
a. Creo que el Olifant es un tanque tan bueno porque considero que el Centurion es un tanque excepcional en su diseño general y su equilibrio entre potencia de fuego, movilidad y blindaje.
b. Margen de modernización
c. Relativamente fiable

Puntos débiles
a. Era en general obsoleto, pero para nuestras condiciones locales y amenazas inmediatas seguía siendo adecuado.
b. Cañón obsoleto y falta de un sistema moderno anti-incendios.
c. Falta de cierta maniobrabilidad y velocidad debido al peso
d. Requiere mucho mantenimiento

4. Cuál era la distancia y velocidad típica a la que disparabas? ¿Cuál fue la distancia más grande a la que disparaste?

La distancia a los objetivos cuando entrenabamos variaba de 800 a 1.800 metros. El fuego en movimiento se realizaba a 10-25 km/h.

El disparo que hice a más distancia fue de 3.000 metros con un APFSDS durante una prueba con un nueva dirección de tiro.

5. ¿Cuál fue la cadencia máxima que lograste? ¿Había una gran diferencia a medida que utilizabas los diferentes alveolos?

Nunca intentamos alcanzar la cadencia máxima para el Olifant, que era de unos 8 proyectiles por minuto. La doctrina era utilizar las municiones de manera eficaz y eficiente. Si se agotan los proyectiles listos obviamente afectará a la cadencia, desafortunadamente no tengo experiencia al respecto.

6. ¿Cómo se realizaba el fuego nocturno? ¿Utilizabais bengalas de iluminación? ¿A qué distancia efectiva podías disparar?

Durante el entrenamiento utilizamos bengalas de luminación junto con equipos de visión nocturna pasiva a unas distancias de combate de aproximadamente 500 a 800 metros.

Tanto el conductor como el artillero están equipados con sistemas de visión nocturna. Hice sólo una misión operativa por la noche, durante un bombardeo a distancia en apoyo de la artillería. En esa ocasión salimos de nuestros refugios (escondites) al anochecer y nos acercamos al puesto de tiro en total oscuridad utilizando nuestro equipo de visión nocturna y las luces de convoy.
 
Durante la noche proporcionamos apoyo de artillería disparando unos 900 proyectiles HESH contra la base enemiga a una distancia de unos 12.000 metros. Temprano en la mañana, antes del amanecer nos retiramos a nuestro refugio en la oscuridad y sin luces. En mis primeros días de entrenamiento, usábamos una luz xenón muy potente conectada al mantelete del cañón.

7. En lo referido al mantenimiento, ¿había algún componente o sistema más delicado? ¿Había algún problema con la cadena de suministro?

Durante mi periodo en Angola, los Olifant fueron principalmente averias en la caja de cambios, y desgaste en las orugas y ruedas dentadas (sprockets) del engranaje de reducción. Todos estos problemas de mantenimiento se pueden explicar por las condiciones arenosas. Debido a la distancia a la que operabamos, la cadena logística se estiró más allá de su capacidad.

Debe tenerse en cuenta, como probablemente ya se dijo en otro lugar, que operabamos en zonas salvajes a unos 300 km de la población más cercana. Había una pista de tierra a unos 100 kilómetros de nosotros que nuestra Fuerza Aérea utilizaba para abastecernos. Por desgracia, estuvimos allí en la temporada de lluvias y el resultado fue que la pista no siempre se podía utilizar. En algunas ocasiones, las operaciones se veían interrumpida de manera severa porque la logística no podía mantener el ritmo con los suministros y repuestos.

8. ¿Cuál fue la distancia máxima que recorriste en un día durante despliegues, ejercicios o combates? ¿El tanque aguantó bien o necesitó mantenimiento adicional?

En nuestro despliegue en Angola los tanques se descargaron en Rundu (17° 53' 14S y 19° 52' 03E). Los 250 km hasta Mavinga en Angola nos llevaron unos 7 días, es decir, aproximadamente 35 km por día. Puede parecer que el ritmo es muy lento, pero hay que tener en cuenta que el área era un terreno de arbustos extremadamente denso sin infraestructura como carreteras y puentes.

Los tanques se utilizaban para hacer un camino a través de la maleza y permitir el movimiento de otros vehículos. Debido a la gran carga de trabajo de los tanques y al terreno blando, teníamos que parar de vez en cuando para enfriar las cajas de cambios. Además, las orugas se desgastaban mucho en la arena y tuvieron que ser reemplazadas aproximadamente un mes después de nuestra llegada al frente. Durante nuestro despliegue en Angola nos apañamos en la travesía.

9. ¿Había problemas con la suspensión o motor debido a las condiciones locales (por ejemplo suelo duro o polvo)?

Como dije antes, los Olifant tenían muchos problemas debido al terreno arenoso. Las orugas y las cajas de cambios eran sometidos a un fuerte esfuerzo. Los conductores cambiaron ligeramente la técnica de conducción, conduciendo en línea recta en la medida de lo posible. Este enfoque ayudó con las cajas de cambios, orugas y transmisión final, pero los contenedores y los lanzafumígenos sufrieron más debido al daño causado por los árboles.

Sigue...

10. ¿Cuál fue la velocidad máxima que lograste alcanzar en un Olifant? ¿Y marcha atrás?

La velocidad máxima que logramos fue de unos 48 km/h. Nunca comprobé la velocidad marcha atrás, pero supongo que podíamos alcanzar unos 10 km/h.

11. Algunos vehículos sobre ruedas diseñados en Sudáfrica se hicieron famosos por su movilidad. ¿Era un problema operar con ellos? ¿La movilidad de Olifant era adecuada para coordinar los movimientos?


En los densos arbustos de Angola los vehículos de ruedas luchaban por mantener el ritmo con los tanques. Una noche, durante nuestra retirada del área de batalla después de un ataque, nosotros (los tanques) tuvimos que remolcar todos los vehículos de ruedas por una cresta arenosa muy empinada.
Durante un ataque normalmente atacábamos en una formación en V, con los tanques formando la V y los demás vehículos de combate con ruedas dentro, los tanques determinan la velocidad del ataque.

12. El Centurion fue un tanque ampliamente exportado y desarrollado por otros países. ¿Obtuviste alguna información sobre las actualizaciones? ¿Hubo algún elemento (ERA en variantes israelíes posteriores) que te hubiera gustado?


Durante la década de 1980, cuando todavía estaba involucrado, realmente no obtuvimos ninguna información sobre las actualizaciones disponibles, excepto de los israelíes. Durante esos años, Israel fue una especie de aliado muy cercano para nosotros. Algunos grupos de entrenamiento antes que yo fueron entrenados en Israel con sus Shot Kals. Creo que la mayoría de nuestras doctrinas también se desarrollaron a partir de eso.

13. En Angola el Olifant se enfrentó al T-54/55 e incluso al T-62. ¿Cuál es tu opinión sobre estos tanques? ¿Tenían alguna característica que te gustaba o no (suspensión, visores nocturnos, altura más baja)?

En 1984 fui entrenado de manera informal en tanques T-55 capturados y no quedé muy impresionado. En mi opinión, es el vehículo más incómodo en el que he viajado. La torre es extremadamente estrecha con el artillero sentado en ángulo.

El sistema de adquisición de blancos es deficiente ya que no tiene una mira con gran ángulo, solo una mira telescópica. Esto tiene la desventaja de que el artillero tiene dificultad para encontrar su objetivo, lo que resulta en un mayor tiempo para disparar. La estabilización en azimut también era deficiente, la colocación de armas utilizando el sistema de estabilización fue casi imposible como resultado del exceso de alcance.

El control de la elevación era bueno. La elevación del cañón (depresión máxima de -5 grados) también era una desventaja. El mantenimiento del T-55 era deficiente y para los técnicos era difícil quitar y sustituir componentes. Por ejemplo, quitar el motor de un T-55 llevaba un par de días, mientras que el grupo motor del Olifant salía en 30 minutos.

El T-55 también era un poco difícil de conducir debido a la caja de cambios manual y al mecanismo de dirección con barras. Sin embargo, me gustaba el potente motor y la capacidad de arranque neumático. El sistema de generación de humo también era una buena característica. Noventa y cuatro (94) T-54/55 fueron destruidos en 1987/1988 durante las etapas finales del conflicto. Supongo que los Olifant fueron responsables de entre 15 y 20 de estas muertes. Los T-54/55 no pudieron penetrar nuestro blindaje ni una sola vez. Un tanque recibió un impacto en la rueda loca que fue reemplazada. Perdimos tres Olifants en un campo minado que los más grandes angoleños/cubanos/rusos famosamente reclaman.

14. En algunos libros es posible leer que los tanques soviéticos en Angola estaban en desventaja porque la vegetación tapaba las miras y los equipos de observación. Los Olifants eran más altos y no sufrían tanto. ¿Es ésto correcto?

Es posible, pero sigo pensando que debido al deficiente equipo de tiro del artillero y al sistema de control de azimut, se produce un mal momento para llegar al objetivo.

15. Al operar en Angola, ¿cuál era la distancia típica de combate? ¿Qué pasa con la carga de municiones (Porcentaje de APDS, APFSDS, HEAT, HESH y WP)?

Como resultado de la densa maleza, la distancia a veces llegaba a los 40 metros. Supongo que la carga sería APFSDS (30), HEAT (12), HESH (18) y WP (12), lo que da una carga total de munición de 72 proyectiles.

16. ¿Cuál era el objetivo más común en las operaciones en Angola (Tanques, fortificaciones, infantería, vehículos ligeros...)?

En su mayoría tanques. Fuimos desplegados bastante tarde en la guerra, casi al final debido a la escalada de la amenaza de tanques. Los objetivos secundarios eran vehículos con blindaje más ligero como el BTR-60, BRDM e incluso un BM-21. También ayudamos a la infantería con acciones de barrido para despejar búnkeres utilizando munición HESH.

17. La HESH es una munición utilizada por unos pocos países. ¿Puedes comentar las características? ¿La encontraste útil?

En Angola utilizamos HESH ocasionalmente con mucho éxito para limpiar trincheras y búnkeres subterráneos. Disminuía considerablemente el riesgo de perder parte de nuestra infantería durante las actividades de limpieza de objetivos.

18. ¿Recibiste alguna indicación sobre la munición a utilizar frente a tanques T-54/55 y T-62? ¿Habrías utilizado APFSDS, HEAT o incluso HESH?

APFSDS era definitivamente la munición elegida. HEAT también debería hacer el trabajo, pero mi preferencia era por la superior APFSDS. Los APFSDS demostraron ser municiones excepcionales contra los T-54/55, a veces en ángulos de entrada muy bajos.

19. El Olifant Mk1A tenía un telémetro láser portátil. ¿Qué tan práctico fue usarlo en combate/operaciones?

El Olifant Mk1A estaba equipado con un telémetro láser integrado en la mira del artillero. Se utilizó un láser de mano llamado MT-18 en el Olifant Mk1. El telémetro láser integrado fue una de las actualizaciones del Olifant Mk1 a Mk1A.

20. ¿Hay alguna anécdota que te gustaría compartir antes de que terminemos la entrevista?

Tal vez no sea divertido ni gracioso, pero un hecho sorprendente es que un tanque Centurion realizó su primer tiro en combate el 11 de febrero de 1951. El último tiro lo hizo un Oilfant el 27 de junio de 1988, con 13.651 días (37 años) de diferencia.

Otras entrevistas

El blog tiene una sección propia de entrevistas, y siempre buscó realizar más. Si eres militar activo o en reserva, o si tienes alguna relación con la industria de defensa, y no te importaría responder a una entrevista anónima, te puedes poner en contacto conmigo (ver correo electrónico en el título del blog).

- Entrevista con un antiguo tripulante de Challenger 1
- Entrevista con un antiguo tanquista de M60A1 del Ejército de Estados Unidos
- Entrevista con un antiguo conductor de M551 Sheridan
- Entrevista con un antiguo conductor de tanques Centurion del Ejército de Suecia
- Entrevista con un antiguo piloto de la USAF (F-106)
- Entrevista con un antiguo tripulante de Centurion del Ejército de Dinamarca
Entrevista con un antiguo oficial del Ejército de Georgia
- Entrevista con un antiguo tanquista de M48A5 y M60A1 en el US Army
- Entrevista a un analista y periodista militar polaco
- Entrevista con un artillero británico veterano de la Guerra del Golfo
Entrevista con un antiguo tripulante de Leopard 2A4 del Ejército de Tierra
- Entrevista con un antiguo tripulante de M60 Patton austriaco
- Entrevista con un antiguo tripulante de M30A3TTS
- Entrevista con un antiguo tripulante de Chieftain
- Entrevista con un antiguo tripulante de AMX30 del Ejército de Tierra
- Entrevista con Juan José Fermin Pérez, escritor y veterano de la BRIPAC
- Entrevista con un antiguo tripulante de M47 del Ejército de Tierra
- Entrevista con un antiguo tripulante de Chieftain
- Entrevista con un antiguo tripulante de Magach
- Entrevista con W., antiguo tanquista de AMX30 en el Ejército de Francia
- Entrevista con Dragón, antiguo tanquista de M48 y M60 Patton 
- Entrevista a Pablo González, enviado especial en Nagorno-Karabaj
- EntradaEntrevista con W., antiguo tanquista de Leclerc en el Ejército de Francia
- Entrevista con un antiguo tanquista de Challenger 2
- Entrevista con S., antiguo teniente de la Guardia Nacional de Pakistán
- Entrevista con un veterano del Royal Electrical and Mechanical Engineers (REME), Ejército Británico
- Entrevista con J., antiguo conductor de tanques T-72 en el Ejército de la República Checa
- Entrevista a F., suboficial en el Ejército de Tierra
- Entrevista con un veterano de la guerra Irán-Irak
- Entrevista con un suboficial del Ejército de Serbia
- Entrevista con un antiguo tanquista de M60 Patton del Ejército de Estados Unidos
Entrevista con un antiguo tanquista del Ejército Estadounidense (M60 y M1 Abrams)
- Entrevista con Pablo González, corresponsal en Ucrania
- Entrevista con Kenneth Estes, antiguo oficial del United States Marine Corps e historiador
- Entrevista con un antiguo tripulante de Leo-2 austriaco
- Entrevista con un comandante de carro de Leo-2E
- Entrevista con Stefan Kotsch, tanquista de T-55/72 y autor de http://www.kotsch88.de
- Entrevista con un antiguo teniente de las FFAA francesas
- Entrevista a Lancero, antiguo carristas del Ejército Español


(*) SWA: África Sudoccidental o South West Africa

miércoles, 26 de enero de 2022

Entrevista con un antiguo conductor de tanques Centurion del Ejército de Suecia

Un antiguo conductor de tanques Centurion suecos ha tenido la amabilidad de aceptar una entrevista para el blog. Desde aquí le agradezco su amabilidad. L. utilizó dos de las principales variantes: la primera era básicamente un modelo de la Segunda Guerra Mundial con mejoras en la cúpula y armamento; la segunda había recibido mejoras similares a los Shot Kal israelíes, con una transmisión y motor más avanzados.

1) Hola L., muchas gracias por aceptar una entrevista para alejandro-8.blogspot.com ¿Podrías ofrecer una breve introducción a tu carrera con tanques Centurion en el Ejército de Suecia?

Comencé el entrenamiento básico en 1982, fui seleccionado para ser cargador, pero como dos de los muchachos seleccionados para ser conductores no tenían permiso para conducir se hizo un intercambio. El capitán responsable de la educación y formación de los conductores eligió a dos chavales que habían crecido en granjas. Sabía que estábamos acostumbrados a trabajar largas jornadas, mantener las cosas en marcha, y que podíamos manejar cajas de cambios no sincronizados. Muy importante.

Los tanques que teníamos eran los Strv 102. Se trataba de Centurion Mk 3, mejorado con un cañón L7 de 105 mm y una escotilla de comandante diseñada en Israel. Los tanques que sufrieron averías en el motor principal, que fueron unos cuantos, se enviaron para pasar por un programa de reacondicionamiento y modernización.

En 1986 fui llamado a filas para formarse en la versión del tanque que salió del programa REMO, Strv 104 ¡De repente los tripulantes tenían tanques rápidos y fiables! Y los tanques eran eran mucho más fáciles de conducir y manejar. La diferencia fue enorme.

2) ¿Cuáles era los puntos fuertes y débiles del Centurion?

El diseño entero del Centurion era como si estuviese hecho para el terreno sueco, tanto en terrenos abiertos como bosques y colinas.

Una posición defensiva en pendiente inversa o detrás de una colina convertía al tanque en un pequeño objetivo, difícil de ver y alcanzar. Las unidades de entrenamiento equipadas con el sistema de simulación de batalla lo dejaron muy claro, también cuando "luchaban" contra el infame tanque S sin torre (Strv 103). Las cosas eran un poco más complicadas en campo abierto, pero el estar en movimiento y disparar les daba a los artilleros de Centurion una buena ventaja contra los Tanques S que tenían que parar para apuntar y disparar.

Strv 104 (Cortesía de L.).


Los Centurion con la motorización original eran mecánicamente vulnerables. Llevaban en servicio en Suecia 29 años cuando entré en servicio, la mayoría de habían rodando varios miles de millas. Un tanque que tuvimos en el entrenamiento básico tenía un motor Meteor que había funcionado durante 5.000 millas... era el segundo instalado en ese tanque. Ese motor tenía fama de ser el que más kilómetros había hecho en Suecia. Aunque estaba un poco cansado.

Las cajas de cambios Merrit-Brown podían ser difíciles de aprender a manejar. Una caja de cambios que había sido reparada no duraba tanto como una nueva.

Sin embargo, el sistema para mover del arma casi nunca fallaba.

3. Como conductor, ¿cuál era tu impresión de la ergonomía?

El Centurion original era un producto de la década de 1940, y su condución artesanal. El entrenamiento era esencial y el trabajo de los conductores era bastante duro. Para pisar a fondo el pedal del embrague hacían falta 40 kg de fuerza (*). Era muy común que los conductores tuvieran problemas con la rodilla izquierda. Soy uno, un poco cojo.

El Strv 104 era diferente. No tenía embrague, sólo freno y acelerador. En lugar de dos palancas de dirección había un manillar como en una moto. Las cosas se volvieron mejores y más sencillas. Los frenos y la dirección eran más eficientes.

Un Centurión sueco, 80392, recibió una nueva escotilla de conductor para realizar pruebas. No estaba dividida como el original. Tenía dos grandes periscopios que no se podían ajustar lateralmente. A pesar de que estaba sostenido por muelles para facilitar el manejo, eran demasiado pesados y se abandonó el proyecto. Los periscopios desprotegidos hubiesen sido muy vulnerables en combate.

4. ¿Cuál fue la distancia máxima que recorriste en un día con un Centurion? ¿El tanque aguantó bien o necesitó mantenimiento adicional?

En ocasiones una unidad blindada se desplazaba de un polígono a otro, realizando el recorrido sobre orugas. De esa manera recorrimos unos 100 km. Después de un accidente con un vehículo civil a mediados de los 80 la velocidad se limitó a 25 km/h, y se ordenó colocar el cañón sobre el blindado trasero y que el conductor fuese con la escotilla abierta. Dos hombres vigilaban desde la torre.

Los tornillos y orugas eran cuidadosamente revisados antes de una marcha de más de 30 km.

Sigue...

5. ¿Cómo se comparaban el motor de gasolina y petróleo? ¿Había diferencia en la respuesta? ¿Y el consumo alcance?


El Meteor tenía algunos problemas. No se podía dejar en ralentí durante más de unos segundos a ~600 revoluciones por minuto (rpm), o las bujías se bloqueaban y había que cambiarlas. A 1.000-1.100 rpm todo estaba bien.

El motor era muy ligero para su potencia, por lo que el material no era especialmente grueso y, por tanto, vulnerable. Una vez un motor sonaba raro y al revisar el compartimiento motor se encontró un pistón en el piso.

Una vez que toda la fila de cilindros de un lado dejó de funcionar. A pesar del daño el tanque pudo subir al remolque utilizando su propia potencia.

El Teledyne Continental  diesel era un poco más ruidoso y hacía un ruido bastante áspero (rough).

Los tornillos necesitaban ser tensados algunas veces, en caso contrario podían aflojarse. Por lo demás, estos motores diésel eran muy fiables y daban mucha más potencia y velocidad. Algunos Strv 104 llegaron a 55 km/h.

En los ejercicios el Meteor necesitaba 15-25 l/km de gasolina en terreno. El Teledyne Continental era más moderado, unos 5 litros de diésel/km.

6. En la introducción mencionaste la integración de una transmisión sincronizada en el Strv 104 ¿Cuales fueron los principales beneficios aceleración, fatiga para el conductor?

A principios de la década de 1970 las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF) meodernizaron muchos de sus tanques Centurion con modernos y potentes motores diésel y cajas de cambios asistidas con convertidor de par (**). La torre también fue modernizada para permitir disparos más rápidos y precisos. El Ejército Sueco y las Fuerzas de Defensa de Sudáfrica mejoraron varios de sus Centuriones unos diez años después de que Israel luchase en la Guerra de Yom Kippur, donde los Centuriones modernizados fueron grandes responsables de su éxito.

La caja de cambios era un modelo Detroit con dos marchas hacia delante y una hacia atrás. El convertidor de par y la asistencia eliminaron la necesidad de un embrague convencional y facilitaron mucho el trabajo del conductor. Al centrarse menos en simplemente cambiar de marcha, el conductor podía concentrarse más en mirar por sus periscopios y de esa manera poder conducir más rápido, seguro y más cómodo, lo que hacía que el vehículo fuese mejor para la tripulación.

La caja de cambios Detroit no sólo era  muy fácil de manejar, sino que también era extremadamente fiable. El Strv 104 estuvo en servicio durante veinte años y las averías en la caja de cambios eran muy, muy raras. Yo nunca ví una. El convertidor de par proporcionaba una potencia suave a los engranajes finales, que se modificaron para girar. Las averías en el tren de reducción (reduction gear) se volvieron raras.

El aumento de potencia y velocidad provocó que las tripulaciones tuvieran que revisar las orugas y los conectores con más frecuencia (bolts). Algunos segmentos de las orugas se rompían, y también los conectores. Pese a todo, cuando estabamos en movimiento, los tripulantes disfrutábamos del Strv 104.

7. Ya que resides en Suecia... ¿Cuales fueron las peores condiciones mereológicas que te encontraste mientras conducías? ¿Tuviste alguna vez problemas para arrancar el motor?


A veces las condiciones climáticas suecas pueden ser un poco desafiantes. Sin embargo, una unidad blindada no puede esperar a que haga buen tiempo. El otoño y el invierno significaban niebla, lluvia y nieve. La lluvia que entraba por las escotillas; el vapor, el agua y la nieve en los periscopios mantenían a la tripulación ocupada todo el tiempo. La temperatura dentro del tanque no era un problema incluso a -20°C. Especialmente en el caso del Strv 104, que tenía un excelente calefactor, suficiente para calentar media docena de casas de tamaño medio. El Strv 102 también tuvo un calentador de gasolina en el compartimiento izquierdo del conductor, pero fueron desechados a fines de la década de 1970 porque tendían a perder gasolina e incendiarse. Para cuando se tomó la decisión, algunos conductores habían resultado heridos.

La nieve y el hielo pueden ser tanto un desafío como algo bastante divertido. Las orugas arrancaban la nieve, por lo que podía ser difícil ver el camino, ¡pero estaba realmente genial derrapar con los tanques!

Los conductores se entrenaban bien para conducir en terreno helado para evitar que las orugas no se desplazasen bien entre las ruedas, y otros accidentes.

Hubo un accidente que ocurrió un invierno con mucha nieve y muy malas condiciones en la carretera. Una compañía debía ser trasladada a un campo de tiro y los camiones y remolques no podían llegar hasta el campamento, por lo que los tanques debían recorrer 5 km hasta la carretera principal despejada y arenada más cercana.

Un artillero persuadió a su conductor para que condujera él. A medio kilómetro de la carretera donde se iban a cargar los tanques en los remolques, el tanque comenzó a deslizarse cuesta abajo, al final de la cuesta abajo hay una ligera curva a la izquierda y un puente de acero con una vía férrea en la parte superior. El tanque golpeó el pilar del puente derecho con la rueda derecha. Desde entonces, en los los Strv 104 se prohibió que en conducciones invernales condujese otro que no fuese el conductor.

La abolladura en el pilar sigue 30 años después, y marcas de las orugas.

(*) Powershift gearboxes with torque converter
(**)  Para comparar con otros tanques (enlace)

Otras entrevistas

El blog tiene una sección propia de entrevistas, y siempre buscó realizar más. Si eres militar activo o en reserva, o si tienes alguna relación con la industria de defensa, y no te importaría responder a una entrevista anónima, te puedes poner en contacto conmigo (ver correo electrónico en el título del blog).

- Entrevista con un antiguo piloto de la USAF (F-106)
- Entrevista con un antiguo tripulante de Centurion del Ejército de Dinamarca
Entrevista con un antiguo oficial del Ejército de Georgia
- Entrevista con un antiguo tanquista de M48A5 y M60A1 en el US Army
- Entrevista a un analista y periodista militar polaco
- Entrevista con un artillero británico veterano de la Guerra del Golfo
Entrevista con un antiguo tripulante de Leopard 2A4 del Ejército de Tierra
- Entrevista con un antiguo tripulante de M60 Patton austriaco
- Entrevista con un antiguo tripulante de M30A3TTS
- Entrevista con un antiguo tripulante de Chieftain
- Entrevista con un antiguo tripulante de AMX30 del Ejército de Tierra
- Entrevista con Juan José Fermin Pérez, escritor y veterano de la BRIPAC
- Entrevista con un antiguo tripulante de M47 del Ejército de Tierra
- Entrevista con un antiguo tripulante de Chieftain
- Entrevista con un antiguo tripulante de Magach
- Entrevista con W., antiguo tanquista de AMX30 en el Ejército de Francia
- Entrevista con Dragón, antiguo tanquista de M48 y M60 Patton 
- Entrevista a Pablo González, enviado especial en Nagorno-Karabaj
- EntradaEntrevista con W., antiguo tanquista de Leclerc en el Ejército de Francia
- Entrevista con un antiguo tanquista de Challenger 2
- Entrevista con S., antiguo teniente de la Guardia Nacional de Pakistán
- Entrevista con un veterano del Royal Electrical and Mechanical Engineers (REME), Ejército Británico
- Entrevista con J., antiguo conductor de tanques T-72 en el Ejército de la República Checa
- Entrevista a F., suboficial en el Ejército de Tierra
- Entrevista con un veterano de la guerra Irán-Irak
- Entrevista con un suboficial del Ejército de Serbia
- Entrevista con un antiguo tanquista de M60 Patton del Ejército de Estados Unidos
Entrevista con un antiguo tanquista del Ejército Estadounidense (M60 y M1 Abrams)
- Entrevista con Pablo González, corresponsal en Ucrania
- Entrevista con Kenneth Estes, antiguo oficial del United States Marine Corps e historiador
- Entrevista con un antiguo tripulante de Leo-2 austriaco
- Entrevista con un comandante de carro de Leo-2E
- Entrevista con Stefan Kotsch, tanquista de T-55/72 y autor de http://www.kotsch88.de
- Entrevista con un antiguo teniente de las FFAA francesas
- Entrevista a Lancero, antiguo carristas del Ejército Español

domingo, 9 de enero de 2022

Entrevista con un antiguo tripulante de Centurion del Ejército de Dinamarca

Un oficial retirado del Ejército de Dinamarca ha tenido la amabilidad de aceptar una entrevista para el blog. M sirvió durante 40 años en esta institución, incluyendo 6 como comandante del carro de combate Centurion, seguramente el modelo británicos más famoso.

Antes de empezar la entrevista merece la pena recordar que Dinamarca operó las variantes Mk 3 y 5, equipadas con motores de gasolina Meteor, derivado del famoso Merlin utilizado en los cazas Spitfire y Hurricane de la Segunda Guerra Mundial.

1) Hola M., muchas gracias por aceptar una entrevista para alejandro-8.blogspot.com ¿Podrías ofrecer una breve introducción a tu carrera en el Ejército de Dinamarca?

Originalmente me formé como sargento de infantería acorazada siendo recluta, como sargento de primera bajo un contrato regular fui transferido al Centurion, donde me formé como comandante, y más adelante como oficial para comandante de un pelotón

Posteriormente serví como oficial de logística en el batallón de tanques, en la ONU un año en Chipre, 6 como especialista en la escuela NBC a cargo del desarrollo y adquisición de equipos NBQ. Luego 4 años como oficial del entrenamiento táctico en Sealand, y finalmente dos años como oficial de entrenamiento de la Guardia Nacional (Home Guard) en Sealand.

En total 39 años de servicio pero siempre un Husar.

2) ¿Cuáles era los puntos fuertes y débiles del armamento que utilizaste?

Transmisión y velocidad.

3) El Centurion mantuvo un motor de gasolina en una era en la que otros tanques pasaban a diesel ¿Cual fue tu impresión del motor?

Excelentes prestaciones pero con un consumo muy alto.

4) El alcance del Centurion se incrementó mediante el uso de un remolque con 900 litros de combustible. ¿Cómo de útil resultaba este equipo?

Para carretera y viajes largos estaba bien, pero cuando dabas marcha atrás o pasabas obstáculos y puentes (de bridglayers) era un asco.

5) Cuando entrenabas, ¿cuál era la distancia típica al objetivo y la velocidad del tanque cuando disparaba? ¿Y la distancia más larga a la que disparaste?

Con APDS 2.000 metros, con HESH 6.000. Los combates estándar empezaban a 800 metros +200 metros -400 metros antes de instalar telémetros. Con APFSDS 3.000 metros.

6) ¿Cuál fue la cadencia más alta que alcanzaste? ¿Cómo cambiaba según utilizabas los alveolos?


Inicialmente 8 segundos entre disparos, cuando los alveolos de la torre se terminaban (3+3 proyectiles). Luego se utilizaba el "horno" debajo del cañón (20 segundos entre disparo), los alveolos frontales 30-40 segundos y sólo con la torre a las 12.

7) ¿Cómo se realizaba el fuego nocturno? ¿Utilizabas bengalas de iluminación?

No disponiamos de equipos para combates nocturnos. Se podía disparar con baja precisión desde una posición preparadacon postes fijados en el terreno a lo largo del tanque y de frente, de tal manera que cuando el Centurion se colocaba en la posición, estaba a 10 cm de los postes laterales y en contacto al frente.

Dos tenues luces se colocaban en postes en la dirección del disparo, a 10-15 metros de distancia. Durante el día se preparaban los disparos utilizando el indicador lateral y el inclinometro y comparando con la tabla de disparos.

8) En lo referido al mantenimiento, ¿había algún componente o sistema más delicado? ¿Había algún problema con la cadena de suministro?


El motor auxiliar necesitaba aceite con frecuencia, y recargarlo podía ser complicado durante la noche. Ajustar la tensión de la cadena era complicado en terreno desnivelado o arenoso. El suelo del chasis se tenía que mantener límpio y ordenado porque en caso contrario las palancas de giro podían bloquearse o atascarse con la basura y suciedad.

9) ¿Cuál fue la distancia máxima que recorriste en un día con un Centurion? ¿El tanque aguantó bien o necesitó mantenimiento adicional?

70-90 kmen carretera. Realizamos revisiones extra en las orugas, especialmente en los anillos de sujección de los "pinbolts".

10) ¿Tuviste algún problema con los inviernos en Dinamarca (arrancar motor, terreno rebaladizo, moverse por la nieve)?


No, 3 ciclos (strokes) con la bomba de arranque en frío situada en la parte trasera izquierda de la torre eran suficientes, pero los faros en la coraza frontal resultaban dañados por el hielo cuando pasabas por obstáculos de agua.

Sigue...

11) ¿Cuál fue la velocidad máxima que lograste alcanzar en un Centurion? ¿Y marcha atrás?


20 km/h por carretera y unos 12-15 km/h campo a través. Marcha atrás en alta sólo se utilizaba 20-30 metros. Si había que maniobrar tenías que utilizar la baja, por lo que no se aplica ninguna velocidad máxima.

12) ¿Practicabas situaciones NBQ? ¿Cuál era el procedimiento? ¿Cómo afectaba al rendimiento de la tripulación?

Una situación NBQ obligaba a cerrar completamente las escotillas. Si se utilizaba la máscara de protección química el combate y el disparo sería errático. En caso de situación de contaminación nuclear el tanque sería sellado, pero los tripulantes sólo se pondrían máscaras ABC salvo en condiciones de polvo. Dependiendo de la distancia a la "zona cero" y la climatología los tanques serían descontaminados tras salir del área contaminada. El proceso lo realizaba la tripulación con unos sprays especiales de 5 litros con DS2, y después de 30 minutos, un lavado con detergente. La descontaminación normalmente se realizaba a nivel de batallón en un área acondicionada.

13) El Centurion fue exportado en buenos números y desarrollado por otros países ¿Recibiste alguna información sobre las modernizaciones? ¿Había algún elemento (transmisión o motor diesel en las variantes israelíes) que te hubiese gustado tener?

Las conversiones israelíes hubiesen estado bien, hacia los 90 los tanques daneses fueron equipados con sistemas de visión nocturna, telémetros láser y visores starlight, pero en mi periodo (1972-1979) sólo se instalaron proyectores IR y un contenedores externos en la torre.

14) En este periodo la OTAN tenía un carácter defensivo para hacer frente a un posible ataque del Pacto de Varsovia ¿Puedes comentar las tácticas que se aplicaban? ¿Se hacía énfasis en disparar a los flancos o desde posiciones semienterradas?


En la región de Zeeland sólo había unas pocas zonas que podían utilizarse para desembarcos, éstas estarían defendidas inicialmente desde posiciones semienterradasy después en acciones frontales para retrasar. En un lugar los Centurion podían apuntar hacia abajo a los barcos (acantilados en Stevns), algo que se practicaba con blancos remolcados cada ciertos años.

15) ¿Has entrenado con personal de otros países? ¿Utilizaste alguno de sus equipo? ¿Cuáles fueron tus impresiones (entrenamiento y equipos)?

En general sólo entrenábamos con fuerzas danesas utilizando tanques, en ejercicios campo a través utilizábamos un Dodge 4×4 commando, equipado con una carrocería de fibra de vidrio.
 
No se permitía a los Centurion operar fuera de los polígonos. Cada 2-3 años mandábamos un escuadrón a Alemania para participar en ejercicios de la OTAN. Nunca utilizamos otro equipo que no fuese danés.

16) En esta era la Unión Soviética disponía de miles de T-55/62 y desplegaba T-64 ¿Tenias confianza en tu equipamiento y entrenamiento para hacer frente a esta amenaza?

Superior en entrenamiento y disparo pero menos en velocidad.

17) ¿Has tenido acceso a equipos soviéticos ahora que la Guerra Fría ha terminado? ¿Cuales fueron tus impresiones? ¿Hubo algún sistema que te gusto/disgustó?

En general no tuvimos acceso a equipos soviéticos, lo tuve más adelante, cuando era un especialista y surgió la posibilidad de visitar Munster como miembro de un equipo danés tras la transferencia del Volksarmee a Alemania Occidental. Nos sorprendieron algunas ideas pero no las técnicas empleadas. El T-72 tenía un sensor beta que apagaba el tanque durante 1 minuto si detectaba una explosión nuclear, pero la alarma interna era una luz azul y la tripulación tenía que ponerse protección. En cambio el motor estaba protegido por unas láminas de blindaje que se cerraban automáticamente.

18) ¿Hay alguna anécdota que te gustaría compartir antes de terminar la entrevista?

Un sargento mayor británico preguntó a mi conductor qué le empujaba a limpiar y abrillantar todo el tanque, y a pintar los rayones, hasta el punto que podrías haber cenado sobre las partes del motor o el suelo. Le respondió "Mi tanque es mi tarjeta de visita" y muestra de lo que estoy hecho. Esto fue en uno ejercicio en Alemania con un batallón de tanques Chieftain británicos, que parecían contenedores de basura con manchas de diesel dentro.

Algunos comentarios extra:


Los trajes de protección  NBQ daneses están hechos como monos de trabajo con capas de carbón laminado, cremalleras y velcro. Son resistentes al agua y armas químicas durante al menos 24 horas (pero son muy calientes), y herméticos a los gases durante 6 horas. Se utilizaban como monos de tanquistas cuando existía amenaza NBQ o ataque

El armamento de la tripulación era una ametralladora Hovea de 9 mm, el comandante también tenía una pistola M49 Neuhausen de 9 mm.

El tanque inicialmente estaba equipado con radios americanas M53 o M47 para el comandante de pelotón. Alrededor de 1994 éstas fueron sustituidas por la serie 2061. Los faros en los tanques daneses eran de tapa y estaban montados uno sobre el otro en el frontal del chasis. Los primeros Centuriones eran Mk 3 y posteriormente fueron reconvertidos a Mk 5/2.

Los Centurion de los Hussarguards recibieron cañones de 105 mm en torno a 1970 así como los Dragoonguards. Los Centurion de los regimientos de infantería disponían de cañones de 84 mm del tipo B. Los regimientos Ecuestres disponían de 3 (posteriormente 2) escuadrones de tanques y una compañía de infantería acorazada. Los regimientos de infantería disponían de 3 compañías de infantería y un escuadrón de tanques.

Un escuadrón estaba equipado con 3 pelotones de 4 tanques pero por 1971 se redujo a pelotones de 3 tanques y un tanque de mando (10 tanques en total). Cada batallón tenía una docena de Centuriones (cañón de 84 mm) en el escuadrón de logística.

Otras entrevistas

El blog tiene una sección propia de entrevistas, y siempre buscó realizar más. Si eres militar activo o en reserva, o si tienes alguna relación con la industria de defensa, y no te importaría responder a una entrevista anónima, te puedes poner en contacto conmigo (ver correo electrónico en el título del blog).

Entrevista con un antiguo oficial del Ejército de Georgia
- Entrada blog: Entrevista con un antiguo tanquista de M48A5 y M60A1 en el US Army
- Entrevista a un analista y periodista militar polaco
- Entrevista con un artillero británico veterano de la Guerra del Golfo
Entrevista con un antiguo tripulante de Leopard 2A4 del Ejército de Tierra
- Entrevista con un antiguo tripulante de M60 Patton austriaco
- Entrevista con un antiguo tripulante de M30A3TTS
- Entrevista con un antiguo tripulante de Chieftain
- Entrevista con un antiguo tripulante de AMX30 del Ejército de Tierra
- Entrevista con Juan José Fermin Pérez, escritor y veterano de la BRIPAC
- Entrevista con un antiguo tripulante de M47 del Ejército de Tierra
- Entrevista con un antiguo tripulante de Chieftain
- Entrevista con un antiguo tripulante de Magach
- Entrevista con W., antiguo tanquista de AMX30 en el Ejército de Francia
- Entrevista con Dragón, antiguo tanquista de M48 y M60 Patton 
- Entrevista a Pablo González, enviado especial en Nagorno-Karabaj
- EntradaEntrevista con W., antiguo tanquista de Leclerc en el Ejército de Francia
- Entrevista con un antiguo tanquista de Challenger 2
- Entrevista con S., antiguo teniente de la Guardia Nacional de Pakistán
- Entrevista con un veterano del Royal Electrical and Mechanical Engineers (REME), Ejército Británico
- Entrevista con J., antiguo conductor de tanques T-72 en el Ejército de la República Checa
- Entrevista a F., suboficial en el Ejército de Tierra
- Entrevista con un veterano de la guerra Irán-Irak
- Entrevista con un suboficial del Ejército de Serbia
- Entrevista con un antiguo tanquista de M60 Patton del Ejército de Estados Unidos
Entrevista con un antiguo tanquista del Ejército Estadounidense (M60 y M1 Abrams)
- Entrevista con Pablo González, corresponsal en Ucrania
- Entrevista con Kenneth Estes, antiguo oficial del United States Marine Corps e historiador
- Entrevista con un antiguo tripulante de Leo-2 austriaco
- Entrevista con un comandante de carro de Leo-2E
- Entrevista con Stefan Kotsch, tanquista de T-55/72 y autor de http://www.kotsch88.de
- Entrevista con un antiguo teniente de las FFAA francesas
- Entrevista a Lancero, antiguo carristas del Ejército Español

jueves, 6 de enero de 2022

Tanque Centurion VISMOD en el museo de Bovington

El museo británico de tanques en Bovington contiene este tanque Centurion "VISMOD", modificado para parecer un T-80 ruso. Cuando estuve allí el vehículo no estaba expuesto a los hangares, sino en un patio junto a otros blindados en espera de restauración o almacenados. Esta foto es una de las mejores que he visto.


Fuentes y enlaces de interés:

- https://twitter.com/TheDeadDistrict
Entrada blog: Fotos del museo de tanques de Bovington, Reino Unido (Tercera parte)

lunes, 3 de enero de 2022

Tanque Centurion en Alemania, años 80

Excelente foto de un tanque Centurion del Ejército de Holanda. Se trata de un Mk5 equipado con un cañón de 20 libras (y 84 mm de diametro). A destacar las cadenas "Hush-Puppie", equipadas con tacos de goma para no dañar el asfalto. También parece haber perdido uno de los guardabarros delanteros.


Para esta época (principios de los 80) la mayoría de los Centurion utilizaban el L7 de 105 mm, y es que el 20 pdr era considerado insuficiente frente a los T-55/62, por no hablar de los más modernos T-64/72/80.

Fuentes y enlaces de interés:

- Evaluación yugoslava de un tanque Centurion

viernes, 21 de mayo de 2021

Presentación de un tanque Centurion de Israel modificado, febrero de 1973

Un curioso vídeo con la presentación de un tanque Centurion de Israel modificado localmente. Los principales cambios consisten en la instalación de un cañón L7 de 105 mm en vez del 20 libras y la instalación de un motor diesel en vez del Meteor de gasolina.


Dedicado al amigo Noberto ¿Tu uniforme estaba tan limpio y bien planchado?

Fuentes y enlaces de interés:

Otras entrada sobre el carro de combate Centurion

miércoles, 14 de abril de 2021

Tres generaciones de tanques australianos en una foto

Una buena foto de 3 generaciones de tanques australianos. A la izquierda está el Centurion Mark 5/1 con un cañón de 20 libras, utilizado en la guerra de Vietnam. En el medio se aprecia un Matilda de la Segunda Guerra Mundial, recibido en 1942 y utilizado contra Japón. Finalmente, a la izquierda un Leopard AS1, adquirido en 1976 para sustituir los Centurion. En 2007 fueron remplazados por M1A1 Abrams en la configuración AIM.



Fuentes y enlaces de interés:

- https://www.facebook.com/tankmuseum/

jueves, 22 de octubre de 2020

Tanques de la OTAN en Berlín occidental

Una foto tomada el 11 de octubre de 1962, poco antes de la Crisis de los Misiles. De izquierda a derecha se aprecian un AMX-13 francés, un Centurion británico y un M48 estadounidense.


Como curiosidad, el M48 (matrícula 9A2969) estuvo involucrado en un tenso encontronazo con tanques soviéticos en Checkpoint Charlie, Berlín.

Fuentes y enlaces de interés:

- https://twitter.com/TankMuseum

jueves, 12 de marzo de 2020

Aparece un tanque Centurion en una calle de Sídney

La noticia curiosa del día. Un tanque Centurion ha aparecido en una calle de Sídney. El vehículo había sido recientemente subastado en Wagga Wagga, e iba a ser pintado de blanco para bodas. Estaba siendo transportado para recibir una nueva batería.

 Centurion en Revesby, Sidney.

Según la noticia, el tanque va a estar aparcado por unas semanas, aunque no se explica el porqué. Tampoco tiene que porqué ser ilegal si la documentación está en regla.

Fuentes y enlaces de interés: