Lo más destacable en los últimos días han sido los desacuerdos en torno a la venta de grano ucraniano en algunos países. El sábado 15 Polonia y Hungría (*) decidieron unilateralmente suspender las importaciones de cereales y otros productos alimenticios de Ucrania para proteger a sus agricultores. El argumento era que el grano ucraniano se vendía a precios mucho más bajos y llevaba a la ruina a los agricultores locales.
El lunes 17 de abril Eslovaquia se unió a la medida, y Bulgaria acaba de anunciarlo. Rumanía podría hacerlo en unos días. Todos ellos han pedido a la Unión Europea medidas para proteger a sus agricultores, como imponer una cuota o aplicar aranceles. De momento la UE ha respondido que estos países no pueden tomar tales medidas unilateralmente.
Tras la invasión rusa la UE decidió suspender las cuotas y aranceles. La medida se tomó para facilitar el tránsito a otros países, pero una parte se quedó en estos países. El grano ucraniano se considera de menor calidad pero es significativamente más barato, en el gráfico se puede ver una comparativa entre el precio en varios países y el mercado global. El coste del grano ucraniano en el este de Europa es de 200-233,5 $, mientras que en el mercado global alcanza 362,4 $.
.jpg)
El ministro de agricultura de Ucrania, Mykola Solskyi, ha pedido que por lo menos se restablezca el tránsito ya que la venta de productos agrícolas es una importante fuente de ingresos. Según informó los productos enviados a través de Polonia representan alrededor del 10 % de las exportaciones totales de alimentos del país. Para Hungría esta cifra es del 6% (1, 2, y 3).
La UE acaba de anunciar que asignará 100 millones de € en ayudas a los agricultores (enlace).
El ministro de exteriores ruso, Serguei Lavrov, está de visita en Brasil. Es el comienzo de una gira que le llevará por Venezuela, Cuba y Nicaragua. Lavrov ha declarado que Rusia quiere terminar con la guerra en Ucrania en cuanto antes, y ha agradecido la contribución de Brasil.
“Agradecemos a la parte brasileña por su contribución a la solución de este conflicto que necesitamos resolver de forma duradera e inmediata.”
La posición de Brasil en el conflicto ha sido criticado por Ucrania y sus aliados occidentales. Ha condenado en las Naciones Unidas la invasión rusa de Ucrania, pero ha rechazado las sanciones y las peticiones que ha recibido para vender a Ucrania munición. También ha criticado las sanciones “unilaterales, no aprobadas en Naciones Unidas”.
Esta política se ha mantenido tanto con Bolsonaro como con el actual presidente, Luiz Inácio Lula da Silva. Rusia no es uno de los principales socios comerciales, pero es la principal fuente de fertilizantes para la agricultura, sector que representa un 30% de la economía. También existe afinidad con Rusia (y China) a la hora de ver un mundo multipolar (4 y 5).
Lula ha sido muy criticado por unas declaraciones en las que culpaba tanto a Rusia como Ucrania de la decisión de ir a la guerra. Además ha pedido que se suspenda la venta de armamento a Ucrania y se cree un grupo de países que negocien un acuerdo de paz. John Kirby, portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos, ha respondido acusado a Lula de “repetir como un loro la propaganda rusa y china”.
El presidente Putin ha visitado la región de Jerson y la República Popular de Lugansk, mientras que Zelenski ha hecho lo mismo en Avdiivka, donde ha hablado con los militares allí destacados y ha entregado medallas (6 y 7).
El mayor-general Kyrylo Budanov, comandante del directorado de inteligencia de Ucrania, ha explicado que el éxito de la futura ofensiva debe ser rotuno para que los países occidentales no duden a la hora de entregar armamento. Según Reuters se están entrenando a 40.000 soldados para esta operación (9 y 10).
El Ministerio de Defensa de Eslovaquia ha informado que los 13 MiG-29 donados ya están en Ucrania. Ya se han publicado algunos detalles del proceso de entrega; una semana antes de que 4 ejemplares volasen a Ucrania un grupo de técnicos ucranianos llegó a Eslovaquia con repuestos e inspeccionó los aparatos. Estos ejemplares son los que supuestamente han sido saboteados.
Los otros 9 aviones han sido desmontados y transportados en camión. Según fuentes ucranianas su estado era tan deficiente que no era posible repararlos en Eslovaquia, y hacía falta enviarlos a instalaciones especializadas. Habrá que ver si se pueden repararlos o los utilizan como fuentes de repuestos. La principal empresa que realizaba el mantenimiento de cazas MiG, Fábrica Estatal de Reparación de Aviones de Lvov, fue atacada con misiles el año pasado (enlace).
El gobierno esloveno ha ofrecido detalles sobre la ayuda proporcionada a Ucrania, que incluye 200 cañones antiaéreos, 8.000 minas antitanque, munición, combustible y muchos otros equipos. El gobierno defiende que, en términos de ayuda real por población, Eslovenia está en lo más alto de la clasificación (enlace).
La prensa italiana ha informado que el gobierno de este país va a entregar hasta 60 cañones autopropulsados M109L. Alemania por su parte ha informado de la entrega de una batería de misiles Patriot (11 y 12).
El Ministerio de Defensa de Holanda ha publicado este infográfico sobre la ayuda proporcionada a Ucrania (enlace).

Lockheed Martin ha informado que va a necesitar más tiempo para aumentar la producción de misiles AT Javelin y sistemas GMLRS/HIMARS. El pasado mayo el director ejecutivo Jim Taiclet se comprometió a doblar la producción de Javelin para 2024, pero el plan actual es en 2026. Con los GMLRS/HIMARS ocurre lo mismo.
El principal factor es la escasez de cohetes, suministrados por Aerojet Rocketdyne Holdings Inc. Para aumentar la producción se ha contratado a Northrop Grumman como segundo suministrador.
El mes pasado el jefe de adquisiciones del Pentágono, Bill LaPlante, informó harían falta 5-6 años para recuperar y expandir las existencias de municiones para prepararse para cualquier posible conflicto con China por Taiwán.
El Pentágono ha otorgado varios contratos por 1.200 millones de $ para suministrar a munición a Ucrania o recuperar las existencias. Desde la invasión rusa se han firmado contratos por valor de 11.000 millones de $ (enlace).
Siguiendo con Estados Unidos, el Financial Times ha destacado el enorme aumento de la inversión en semiconductores y tecnología limpia tras la aprobación de subsidios el año pasado. En agosto de 2022 era de menos de 50.000 millones de $, y actualmente de más de 200.000. El objetivo del gobierno estadounidense es no depender de proveedores extranjeros para esta tecnología (enlace).
El gobierno de Estados Unidos ha aprobado un nuevo paquete de ayuda valorado en 325 millones de $ (enlace). En el extracto se puede ver un sumario de los equipos a entregar. La ayuda estadounidense desde el inicio de la invasión supera los 36.000 millones de $ (enlace).

El posible suministro de cohetes a Egipto tiene un segundo capítulo, y es que tras planear la venta de 40.000 Sakr-45 de 122 mm (compatibles con lanzaderas rusas), se dio luz verde al suministro a Ucrania. El material incluiría proyectiles de 152 y 155 mm, y permitiría a Egipto tener más fuerza a la hora de pedir armamento avanzado a Estados Unidos (
enlace).
El gobierno canadiense tiene planeado entregar un Antonov An-124 de la aerolínea rusa Volga-Dnper a Ucrania. Es un ejemplar entregado en 1996 y con matrícula RA-82078. Cuando comenzó la invasión rusa estaba en Canadá entregando kits de prueba para el virus covid, y no se permitió su salida. Actualmente hay una deuda de 330.000 $ por tenerlo aparcado en el aeropuerto de Toronto (
13 y
14).
La Agencia Nacional de Prevención de la Corrupción de Ucrania (NAKZ) ha incluido a Xiaomi en la lista de patrocinadores internacionales de la guerra. En la nota publiada se acusa a la corporación china de financiar a Rusia y mantener su Ejército. La nota (
enlace) destaca que:
"Desde 2018 Xiaomi ocupa el primer lugar en ventas en las tiendas online del agresor y además cuenta con una extensa red de tiendas minoristas oficiales Mi Store autorizadas en todo el país.
En el tercer trimestre de 2022 Xiaomi aumentó las entregas a Rusia en un 39% en comparación al año anterior, es decir, mientras duró la guerra a gran escala. Durante 2022, Xiaomi duplicó su participación de mercado: en julio de 2022, Xiaomi y su filial POCO ocupaban conjuntamente el 42% del mercado ruso de teléfonos inteligentes y el primer lugar en términos de ventas.
El mercado ruso es sumamente importante para la compañía china, por lo que Xiaomi no anunció sus planes de salida de Rusia, aunque desde la primavera del año pasado no realiza actividades de marketing en el país agresor.
Según datos oficiales, en 2021, la división rusa de Xiaomi tuvo ingresos por 202 millones de dólares, de los cuales la empresa paga impuestos, por lo que le da dinero a la Federación Rusa para mantener su Ejército."Fatih Dönmez, ministro turco de energía y recursos naturales, ha explicado los planes de este país para el hub de gas que se va a construir en colaboración con Rusia. De los 100 billones de metros cúbicos que se importarán se hará uso de 60, y los otros 40 serán exportados. Para hacerse una idea, los Nord Stream tenían una capacidad de 55 bcm (
enlace). La nota no indica si este volumen es extra o se trasvasará de otros gasoductos.
Las previsiones del grupo de la OPEC es
que la producción rusa de petróleo se reduzca este año en 750.000
barriles, hasta 10,28 millones diarios. La bajada será compensada en el
mercado por la mayor producción de otros países, especialmente Estados
Unidos con 1,04 millones extra (
enlace).

La central nuclear de Zaporozhye ha vuelto a ser protagonista porque Estados Unidos ha avisado a Rusia de que la central contiene datos técnicos de origen estadounidense, y están sujetos a controles de exportación. La fuente es una carta de Andrea Ferkile, director de la Oficina de Política de No Proliferación del Departamento de Energía, al director general de Rosatom (enlace). Adicionalmente, esta central seguirá utilizando combustible estadounidense durante los próximos 4 años, pero el proceso de sustitución empezará antes (enlace).
El portal Nikkei ha publicado un estudio sobre las importaciones rusas de semiconductores y chips entre el 24 de febrero y 31 de diciembre de 2022. Los datos se han obtenido con la asistencia de Export Genius, una empresa india de investigación. Los datos muestran que en ese periodo hubo 3.292 transacciones con un valor de al menos 100.000 $; 2.358 (alrededor del 70%) fueron etiquetadas como productos de fabricantes de chips estadounidenses como Intel, Advanced Micro Devices, Texas Instruments y muchos otros. El valor total de estas transacciones fue de al menos 740 millones de $ (enlace).


De esas transacciones, 1.774, alrededor del 75%, se enviaron desde Hong Kong o China continental. Muchos de los remitentes eran pequeñas o medianas empresas, algunas de las cuales se establecieron después de la invasión de Ucrania. El valor de estas transacciones fue de 570 millones de $ (frente a 51 millones de $ en el mismo periodo del año anterior).
Andrey Yermak, director de la Administración Presidencial, ha anunciado la vuelta a casa de 130 prisioneros. El contingente está formado por personal de la Guardia Nacional, Guardafronteras, marineros, soldados rasos y sargentos, empleados del Servicio Especial de Protección del Transporte. Fueron hechos prisioneros en las regiones de Bajmut, Soledar, Zaporozhye y Jerson (enlace). En el apéndice se puede ver un listado de los intercambios.
El Washington Post ha publicado varias noticias sobre la guerra (15 y 16. La primera explica que China ha aprobado la venta de armamento. La fuente es un sumario en los papeles filtrados, y la información fue obtenida por la Oficina de Inteligencia Nacional al eschucar las comunicaciones del Servicio de Inteligencia de Rusia en el Extranjero (SVR). No hay detalles sobre el tipo de armamento o pagos. y tampoco es la primera vez que se informa de un posible suministro de China.
Por otra parte, las brigadas de fuerzas especiales, conocidas como Spetsnaz, han sufrido importantes pérdidas. Según un análisis del Departamento de Defensa varias brigadas habrían sufrido un 90-95% de bajas. Para explicar las bajas se han utilizado imágenes satélite de bases antes y después del despliegue en Ucrania, donde se aprecia una clara reducción en el número de vehículos.
El motivo es el uso de estas unidades en combate directo y sustituyendo a tropas convencionales, especialmente en la fase inicial del conflicto cuando se quería mantener el ritmo del avance. Según el análisis Rusia tardaría años en sustitutir estas tropas, ya que se forman durante 4 años.
El Servicio Ruso de la BBC, Mediazona (designado en Rusia como "agente extranjero") y un equipo de voluntarios han publicado que por fuentes abiertas se han identificado 20.451 militares rusos muertos en combate. Un tercio corresponden a voluntarios, movilizados, prisioneros y empleados de Wagner recién reclutados.
Desde enero de 2023 se informa de una media de 700 muertos por semana, más que durante el primer año de la invasión (250-300 muertos). La noticia destaca que estos datos son solamente para personal identificado y verificado, la cifra real es mayor.
Tras estudiar cementerios en 65 localidades se ha calculado que esta cifra podría ser 2-2,5 veces mayor, y la estimación más conservadora sería de 41.000 muertos. Las pérdidas no recuperables (muertos, heridos, lisiados) serían de al menos 184.000. Esta cifra se basa en las estimaciones del US Center for Naval Analysis, que cree que por cada muerto ruso hay 3,5 heridos de media. La cifra no incluye el personal de las repúblicas rebeldes.
Personalmente prefiero utilizar los muertos identificados como un mínimo razonable. Es evidente que siempre habrá un retraso o que algunos muertos serán enterrados sin que se publiquen los datos en internet o periódicos, pero son una minoría (enlace).
Según el New York Times la escala de las bajas ha causado fricciones entre el Servicio Federal de Seguridad (FSB) y el Ministerio de Defensa (MdD). El primero ha criticado el número de muertos presentado por el MdD, ya que no incluye las bajas sufridas por la Guardia Nacional, el grupo Wagner o los combatientes bajo el mando del líder checheno Ramzan Kadyrov.
El MdD sólo hizo públicas las cifras de muertos en septiembre de 2022, cuando el ministro de defensa Serguei Shoigu informó que las FFAA rusas habían sufrido 5.937 muertos. El FSB por su parte calculó que el número real de heridos y muertos en acción estaba más cerca de 110.000.
Las estimaciones oficiales de Estados Unidos sobre las bajas rusas durante el año pasado son de alrededor de 200.000. Sin embargo, los documentos que se hicieron públicos en la filtración anterior sitúan esta cifra entre 189.500 y 223.000, incluyendo hasta 43.000 muertos (enlace).
Los papeles filtrados siguen siendo protagonistas, según varios documentos el gobierno de Estados Unidos consideraba al secretario de la ONU, Antonio Guterres, demasiado complaciente con los intereses rusos. Uno de los documentos pone como ejemplo la negociación por el corredor del grano; Guterres insistió en facilitar las exportaciones rusas (enlace).
Un tribunal ruso ha condenado al opositor Vladimir Kara-Murza a 25 años de prisión. Inicialmente fue sentenciado por distribuir "información falsa" del Ejército, y posteriormente por trabajar para una organización indeseable y traición (enlace).
Kara-Murza ha rechazado la sentencia y opina que se deben a su oposición a las autoridades rusas. Además, ha comparado el juicio con los de la época de Stalin.
Dmitro Kuleba, ministro de exteriores de Ucrania, ha rechazado la mediación de Irak en la guerra. Su homólogo iraquí, Fuad Hussein, había anunciado tal disposición en una vista de Kuleba a Bagdad. El ministro de exteriores de Ucrania ha repetido que para que haya negociaciones, las tropas rusas se deben retirar de Ucrania (enlace).
El portal Foreign Affairs publica un artículo sugiriendo una mayor rapidez en las entregas de armamento pero entablar negociaciones una vez que la ofensiva ucraniana tenga éxito.
Putin cree que el tiempo juega a su favor, y si para ahora teme que le culpen por una guerra larga y futil. De momento le apoya más del 70% de la población. Los autores no descartan que se ocupen más territorio ucraniano.
Ucrania por su parte busca recuperar los territorios perdidos desde 2014. Además no se fía de Putin para firmar un acuerdo. Sus aliados occidentales han proporcionado mucha ayuda económica y de inteligencia, pero han limitado la transferencia de armamento. Por ello se pide la entrega de misiles tácticos ATACMS, que permitirían atacar objetivos a mayor distancia. Los autores descartan el uso de armas nucleares en Ucrania.
Como en otros artículos, se rebaja la posibilidad de un éxito contundente de la ofensiva ucraniana. Sus FFAA han sufrido 100.000 bajas y la economía se ha reducido un 30%. La tasa de pobrza se ha disparado y Rusia sigue bombardeando la infraestructura.
En cuanto a las negociaciones, se podría producir un alto el fuego y la retirada de material pesado del frente. Países como China y la India apoyarían la iniciativa. Ucrania seguiría recibiendo armamento para que Rusia no aproveche el periodo de calma para rearmarse. En el futuro (y quizás sin Putin) se podría firmar un acuerdo de paz que levante las sanciones a Rusia y sea aceptable para Ucrania.
Finalmente, los autores del artículo recuerdan que durante un año Ucrania ha definido el éxito y lo objetivos de la guerra. Esta vía ha llegado a su fin, y empieza a estar en conflicto con los intereses occidentales. El coste de la guerra está subiendo y empieza a haber cansancion en los gobiernos occidentales (enlace).
El portal Bloomberg informa que Francia estaría trabajando en un plan de paz buscando el apoyo de China, aunque no entra en detalles sobre las condiciones. Las negociaciones dependerán de varios factores, incluyendo el éxito de la ofensiva, ya que pondría a Ucrania en una posición de fuerza. En cualquier caso, hay algunos funcionarios europeos preocupados porque las expectativas de esta operación son "peligrosamente altas", y que no será lo suficientemente decisiva como para liberar todo el territorio ocupado.
Actualmente se habla de un objetivo más realista, que sería un avance de unos 30 kilómetros (20 millas) en el sur, y así poner las líneas de suministro ruso dentro del alcance de la artillería.
Los obstáculos a las negociaciones son bien conocidos. Kiev no va a hacer concesiones territoriales, y tampoco quiere congelar el conflicto porque cree que permitiría a Rusia rearmarse y retomar la guerra. Putin por su parte no ha mostrado ningún interés en alterar sus objetivos, y mucho menos retirar tropas (enlace).
Apéndice 1: Intercambios de prisioneros
2023
- 10 de abril: 106 ucranianos frente a 100 rusos
- 3 de abril: 12 entregados por Rusia incluyendo 5 heridos graves
- 24 de marzo: 5 rusos heridos graves entregados por Ucrania
- 1-7 de marzo: 130/130
- 16 de febrero: 101/101
- 4 de febrero: 116 ucranianos frente a 63 rusos
- 31 de enero: 82/82
2022
- 6 de diciembre: 60/60
- 1 de diciembre: 50/50
- 28 de noviembre: 23/23
- 25 de noviembre: 9/9
- 24 de noviembre: 50/50
- 23 de noviembre: 35/35
- 3 de noviembre: 107/107
(*) Para Hungría la suspensión también se aplica a las semillas oleaginosas, frutas, verduras, lácteos, carne de res, cerdo y huevos. La medida es válida hasta el 30 de junio.