Mostrando entradas con la etiqueta Egipto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Egipto. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de enero de 2025

¿Mirage 2000-9 emiratíes para Egipto y Marruecos? (12/2021)

20-1-2025

La posible cesión de Mirage 2000-9 a Marruecos ha vuelto a las noticias. Según un medio marroquí el gobierno francés estaría cerca de aprobar la cesión de 30 ejemplares a este país, pero la prensa francesa es prudente con las negociaciones (1).

15-12-2021

Hace unos días varios medios informaron que Emiratos Árabes Unidos (EAU) iba a ceder Mirage 2000-9 a Egipto y Marruecos. Como suele pasar, la noticia empezó a circular por la red y fue cambiando.

Parece que el origen de la noticia es defense-arabic.com, un portal especializado en temas militares. Aquí se habla de una posible venta a Egipto y Marruecos. La fuente es "un número de informes".

Mirage 2000-9 de EAU (Copyright en la foto).


Otros medios, como elespanol, directamente informa que Marruecos recibirá toda la flota de Mirage 2000-9 vía donación. Además, da una cifra incorrecta (68), superior a toda la flota de EAU, actualmente de 59 (3 se han perdido en combate y accidentes).  

En Marruecos estos Mirage podrían sustituir a los F-5 y Mirage F1, mientras que en Egipto podrían sustituir a los Mirage 2000C adquiridos en los años 80.

Merece la pena destacar que los Mirage 2000-9 eran los más modernos de la familia cuando fueron adquiridos. Disponían de pods de designación Damocles y misiles de crucero. En 2019 EAU firmó un contrato para modernizarlos, el coste fue de 200 y 300 millones de € según la prensa francesa y 463 millones de $ según el Ministerio de Defensa de EAU.

Fuentes y enlaces de interés:

- https://www.defense-arabic.com/
https://www.elespanol.com
https://www.opex360.com (1)  

viernes, 10 de enero de 2025

Estados Unidos aprueba la modernización de tanques M1 Abrams egipcios

El Departamento de Estado de Estados Unidos ha aprobado la modernización de una parte de la flota de M1 Abrams de Egipto. En el extracto se puede ver un extracto del anuncio, que cubre 555 ejemplares. El coste es de 4.690 millones de $. A destacar que no hay sistemas de protección activa entre los equipos.

Extracto del contrato (DSCA).

Egipto es uno de los principales operadores del modelo, y ha ensamblado 1.130 desde 1992. Al ser un cliente extranjero utiliza una variante y munición menos moderna.

Fuentes y enlaces de interés:


- https://www.dsca.mil
Entrada blog: M1 Abrams en Egipto

sábado, 2 de noviembre de 2024

Estados Unidos aprueba la venta de un lote de misiles Stinger a Egipto

El pasado 11 de octubre el Departamento de Estado de Estados Unidos autorizó la venta de un lote de 720 misiles MANPADS Stinger a Egipto por 740 millones de $. En el extracto se pueden ver los detalles del contrato, que incluye apoyo logístico.

Extracto (dsca).

El Stinger llevaba varios años sin producirse, pero la guerra en Ucrania reactivó el interés. En 2022 el Ejército de EE. UU. firmó un contrato 624 millones de dólares por 1.468 Stinger. El pasado junio la Agencia de Soporte y Adquisición de la OTAN (NSPA) firmó un contrato de casi 700 millones de $ por 940 misiles para Alemania, Italia y Países Bajos.

Como curiosidad, la puesta en producción del sistema tras 20 años ha obligado a llamar a ingenieros retirados.

Fuentes y enlaces de interés:

- https://www.dsca.mil/
- Entrada blog: La Agencia de Soporte y Adquisición de la OTAN adquiere misiles Stinger (6/2024)

martes, 10 de septiembre de 2024

Estados Unidos aprueba la venta de radares y aviones C-130J a Egipto

10-9-2024

Lockheed Martin ha anunciado la venta de 2 C-130J-30 a Egipto, por lo que este país se convierte en el 23° operador. El contrato se ha anunciado en la inauguración del Salón Aeronáutico Internacional de Egipto, que se celebra en El Alamein del 2 al 5 de septiembre (1).

27-1-2022

El Departamento de Estado de Estados Unidos ha autorizado la venta de C-130J-30 Super Hercules y radares SPS-48 a Egipto. El coste de los aviones de transporte se estima en 2.200 millones de $, y el de los radares SPS-48 en 55.



En los extractos se pueden ver los paquetes de repuestos adquiridos. Egipto ya opera 21 C-130H y hace unos años adquirió 2 Il-76MF a Jordania, por lo que las capacidades de transporte se van a reforzar de manera considerable.

Fuentes y enlaces de interés:

- https://www.dsca.mil/press-media/major-arms-sales/egypt-c-130j-30-super-hercules-aircraft
https://www.dsca.mil/press-media/major-arms-sales/egypt-air-defense-radar-systems
https://x.com/LMMiddleEast/ (1) 

lunes, 8 de enero de 2024

Consecuencias del asesinato del periodista Jamal Khashoggi

8-1-2024

La ministra de exteriores alemana, Annalena Baerbock, ha declarado que el gobierno alemán ya no está preparado para bloquear la venta de más Eurofighter a Arabia Saudí. Según Baerbock Riyadh está realizando esfuerzos por un futuro mejor en la región, destacando que su fuerza aérea ha derribado misiles de los rebeldes hutíes que tenían como objetivo Israel. De esta manera, Arabia Saudí está haciendo una contribución significativa a la seguridad de Israel y está frenando el riesgo de una conflagración regional (15).

29-9-2023

El primer ministro británico Rishi Sunak ha hablado en privado con el canciller alemán Olaf Scholz para intentar desbloquear el acuerdo. El contrato por 48 unidades está valorado en más de 5.000 millones de libras (5.780 millones de €) ha sido clasificado como de "interés estratégicamente vital para Gran Bretaña".

El motivo es obvio, según un informde BAE Systems hay 5.000 puestos de trabajo en sus fábricas y otros 15.000 en todo el Reino Unido que todavía dependen del programa Typhoon, que además aporta aproximadamente 1.400 millones de libras al año a la economía. Este contrato aseguraría una buena carga de trabajo para la industria, y podría abrir las puertas a la entrada de Arabia Saudí en el proyecto Tempest.

El gobierno británico incluso está completado utilizar una cláusula del contrato original que permite fabricar componentes en otro lugar si uno de los miembros del consorcio bloquea la exportación de los aviones (14).

13-7-2023

El gobierno alemán va a hacer valer una cláusula para no exportar el EF-2000 a Arabia Saudí. Desde círculos del gobierno se haba que no habrá cambios en la decisión hasta el próximo periodo electoral, en otoño de 2025 (13).

El acuerdo de coalición de 2021 entre el SPD, los Verdes y el FDP establece: "No emitiremos licencias de exportación de armamentos a los estados siempre que se pueda demostrar que están directamente involucrados en la guerra de Yemen".

2-7-2023

El embargo en marzo de 2018 se mantiene, pero hay discrepancias en cuanto a su  aplicación y la venta de EF-2000. El canciller Scholz y el ministro de finanzas Christian Lindner se inclinan por permitirlo, pero los Verdes y secciones del Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD) se muestran contrarios (12).

La fuente de la información es el diario alemán Welt Am Sonntag, que cita fuentes anónimas.

12-1-2021


El gobierno alemán ha extendido el embargo de armamento a Arabia Saudí por otro año; además ha endurecido las condiciones ya que las licencias que se habían otorgado han sido revocadas, con excepción de proyectos de colaboración europeos. El ministro de estado de asuntos exteriores de Arabia Saudí, Adel al-Jubeir, ya había criticado el embargo, tildándolo de erróneo e ilógico. En su opinión Arabia Saudí no necesita armamento alemán.

Los medios no terminan de ponerse de acuerdo sobre si afectan a proyectos como el EF-2000 o Tornado. Lo que entiendo es que si una licencia no ha sido aprobada se mantendrá de esta manera. La excepción es para proyectos europeos cuyas licencias ya han sido aprobadas.

La diferencia es importante, porque está en juego un contrato potencial por 48 EF-2000 valorado en 10.000 millones de libras. La carta de intenciones fue firmada en marzo de 2018 por los ministros de defensa de ambos países, Gavin Williamson y  Mohammed bin Salman. Por otra parte, el gobierno saudí está reduciendo el gasto en defensa, lo que no ayuda a una compra de este calibre.

8-7-2020


Esta noticia está más relacionada con el conflicto en Yemen, pero la pongo aquí porque está relacionada con el embargo a Arabia Saudí. El gobierno británico ha decidido levantar el embargo de armamento impuesto a este país en junio de 2019. Según la secretaria de comercio internacional, Liz Truss, Arabia Saudí tiene un genuino interés y la cpacidad de cumplir la leyes internacionales, a pesar de los incidentes aislados. Ahora el gobierno está revisando las licencias necesarias que estaban pendientes desde junio del año pasado.

9-4-2020

Alemania ha ampliado el embargo hasta el 31 de diciembre de 2020. A finales de marzo un portavoz de la cancillería anunció que "no se autorizarán nuevas solicitudes (de licencias de exportación) para Arabia Saudí (9).

La decisión llega pese a los intentos saudíes de evitarlo. El ministro de exteriores, príncipe Faisal bin Farhan Al Saoud, había resalto en una entrevista la alta calidad del armamento alemán, pero añadiendo que Arabia Saudí iba a comprar el armamento que necesitaba y que hay otras fuentes donde se pueden adquirir.

La prensa francesa no cree que el embargo se levante en diciembre porque para entonces sólo quedarán 9 meses para las elecciones del Bundestag. Si hiciese falta una negociación para formar gobierno es probable que el embargo no se levante hasta el invierno de 2021/2022.

25-1-2020

La prensa británica ha informado que el acuerdo con Arabia Saudí por 48 EF-2000 está congelado, y sólo saldrá adelante si Alemania levanta las sanciones (8). La industrias británica ya ha avisado que la no firma podría costar cientos o incluso miles de puestos de trabajo.


27-9-2019

Alemania extiende el embargo de armas a Arabia Saudí hasta finales de marzo de 2020 (7). En cuanto a los equipos que utilizan componentes alemanes, se mantiene hasta el 31 de diciembre, aunque Francia ha logrado que haya excepciones (en 5 categorías de 16).

10-5-2019

Airbus está considerando la posibilidad de denunciar al gobierno alemán por el embargo impuesto a Arabia Saudí (6). Según la empresa esta medida le ha causado pérdidas 273 millones de €. Entre los contratos afectados figuran la construcción de un sistema de detección en red, y 20 helicópteros H145 para el Ministerio de Interior saudí.

La empresa europea destaca que esos dos contratos no son por armamento clásico, como aviones de combate o tanques, por lo que no puedes ser utilizados contra la población civil.

26-4-2019

El director de Leonardo, Alessandro Profumo, se ha unido a las críticas sobre la política alemana. Alessandro Profumo ha comentado que el embargo amenaza a la industria europea de defensa, que corre el riesgo de fracturarse.

Profumo ha destacado que el Reino Unido es el principal impulsor para la exportación de cazas Eurofighter a Arabia Saudí. La venta fue aprobada por el parlamento del Reino Unido, y es inoportuno que otros países bloqueen la venta individualmente. En cualquier caso, cree que Alemania finalmente dará luz verde.

En su opinión lo ideal sería que en la UE sólo hiciese falta la aprobación del principal contratista para exportar. En Estados Unidos un producto producido en California, Idaho, Texas o Michigan no necesita licencia porque ya hay una del gobierno. La UE se debería mover en esa dirección, o será muy difícil tener programas verdaderamente europeos (5).

29-3-2019

El gobierno alemán ha ampliado por otros 6 meses el embargo de armamento a Arabia Saudí, aunque ha concedido una moratoria de 9 meses para los contratos ya firmados (4). El portavoz del gobierno, Ulrike Demmer, ha hecho un llamamiento a Reino Unido y Francia para garantizar que las armas exportadas no sean utilizadas en Yemen.

14-3-2019

El gobierno alemán ha extendido el embargo hasta finales de marzo, por lo que no se aprobarán nuevos contratos ni se tramitarán las licencias de los existentes. En las últimas semanas Francia y Reino Unido han presionado para que el embargo cese porque afecta varios contratos e incluso la exportación de equipos a largo plazo. Dentro de la coalición que gobierna Alemania también ha habido diferencias, ya que los socialdemócratas del SPD también apuestan por terminarlo, al contrario que la Unión Demócrata Cristiana (CDU).


18-2-2019

Airbus ha informado que las restricciones a la hora de exportar armamento a Arabia Saudí bloquea la firma de un contrato por 48 EF-2000, y está retrasando las negociaciones por transportes A400M (3).

Merece la pena recordar que el contrato por los Eurofighter es muy importante para el consorcio porque permitiría continuar la producción, además de asegurar cientos de trabajos. La política alemana también está afectando otros proyectos, como el sistema FCAS, ya que Francia teme que las exportaciones se vean afectadas.


7-2-2019

La prensa francesa ha informado que Alemania no ha aprobado la exportación de misiles MBDA Meteor a Arabia Saudí (2). No se ha explicado el motivo pero es evidente que está relacionado con el asesinato del periodista en Turquía.

En 2014 el gobierno saudí y MBDA firmaron un contrato de 1.000 millones por estos misiles aire-aire, uno de los más avanzados del mundo. En Alemania se produce el ramjet y la cabeza explosiva.

Parece que la venta a terceros países va a ser un obstáculo para los programas entre Francia y Alemania. En este caso no ha habido mucha polémica porque el misil era para el EF-2000 y no el Rafale, pero Francia ya se ha visto en dificultades para vender más Rafale a Egipto porque Estados Unidos no aprobaba la exportación de cierto armamento al régimen del Al-Sisi.

3-12-2018

El cerco se estrecha en torno al príncipe heredero Mohammed bin Salman. Según la CIA, bin Salman envió hasta 11 mensajes a su asesor más cercano en las horas anteriores y posteriores al asesinato de Jamal Khashoggi (1).

7-11-2018

En las últimos semanas las relaciones entre Arabia Saudí y varios países se han visto seriamente afectadas por el asesinato del periodista Jamal Khashoggi en el consulado saudí en Turquía. El país más crítico ha sido Alemania, que ha decidido congelar la entrega de armamento a este país.

La decisión no sólo ha molestado a Arabia Saudí, sino también a Francia. El presidente Macron ve cinismo en la decisión, ya que las ventas de armamento no tienen que ver con el crimen. Además, el historial de Arabia Saudí con respecto a los derechos humanos no ha impedido la firma de contrato en años pasados.

En cualquier caso, el gobierno saudí ya ha respondido a la decisión de Alemania, y ha congelado o está revisando varios contratos militares:

- Adquisición de 4 corbetas Meko A200 por Egipto (financias por Arabia Saudí)
- Posible adquisición de 48 EF-2000
- Aviones cisterna MRTT
- Patrulleros adquiridos a Alemania

El problema es el de siempre. Estos contratos representan miles de millones de € y son un impulso para la industria. Son muchos los países que opinan que si Europa no vende este material otros países como China, Rusia o incluso EEUU lo harán.

Fuentes y enlaces de interés:

- https://www.latribune.fr/l-arabie-saoudite-bloque-le-contrat-des-corvettes-meko-a200-en-egypte
- http://www.spiegel.de/frankreich-droht-deutschland-mit-ausstieg
- http://www.opex360.com/pour-le-president-macron-lallemagne
http://www.defense-aerospace.com/british-foreign-secretary-protests-as-germany-blocks
https://www.wsj.com/articles/cia-intercepts-underpin (1)
- https://www.latribune.fr/l-allemagne-bloque-l-exportation-du-missile-meteor-de-mbda (2)
https://uk.reuters.com/article/uk-airbus-defence/ (3)
https://www.reuters.com/germany-arms/germany-extending (4)
https://www.defensenews.com/global/europe/ (5)
http://www.opex360.com/2019/05/04/airbus-envisage (6)
https://www.latribune.fr/entreprises-finance (7)
https://www.dailymail.co.uk/news/ (8)
https://www.latribune.fr/entreprises-finance/ (9)
https://www.defensenews.com/global/europe/ (10) 

lunes, 4 de septiembre de 2023

Invasión de Ucrania (4-9-2023)

El 29 de agosto se produjo un ataque contra objetivos en 6 ciudades rusas (mapa). El más desatcado fue contra la base de Pskov, donde se basa la 76° División de Asalto Aéreo. Dos Il-76 fueron destruidos y otros dos dañados (enlace).



Ese día 2 Mi-8 ucranianos fueron derribados en la región de Kramatorsk (Donetsk) cuando realizaban una misión. Los 6 tripulantes fallecieron. Por el momento no hay más detalles, un portavoz de la unidad en la que operaban (18° Brigada de Aviación) ha informado que uno de los tripulantes era de Poltava, y el resto de otras regiones. La Oficina Estatal de Investigación (DBR por sus siglas en ucraniano) va a investigar lo ocurrido (enlace).

La última semana se produjeron importantes ataques de drones ucranianos contra objetivos en Rusia. No han causado grandes daños pero obligan a Rusia a desplegar sistemas de interferencia y SAM por la frontera. También causan pérdidas económicas porque hubo que cerrar varios aeropuertos. El analista Daniil Kuzmenko resalta el parecido con "la guerra de las ciudades", un capítulo de la guerra entre Irán e Irak en la década de los ochenta (enlace).

La otra noticia importante ha sido la destitución del ministro de defensa ucraniano, Oleksiy Reznikov, que llevaba varios meses en la cuerda flota por los casos de corrupción. Su sustituto es Rustem Umerov, un ucraniano de origen tártaro (nació en Uzbekistán en el exilio) que ha sido copresidente a "Plataforma de Crimea", organización que busca terminar con la ocupación rusa de la península. En 2022 fue uno de los miembros de la delegación ucraniana en las negociaciones con Rusia, y también en las negociaciones por el corredor del grano. En septiembre del año pasado se hizo cargo del Fondo de Propiedad Estatal, cuya privatización se había visto afectada por diferentes casos de corrupción (enlace).

Siguiendo con los casos de corrupción, el Ministerio de Defensa de Ucrania ha pedido una compensación de 456 millones de hryvnias (12,6 millones de $) a una empresa que suministró raciones de mala calidad. El contrato original fue firmado en marzo de 2022 para dar raciones a la guarnición de Kiev (enlace).

El oligarca Kolomoisky, considerado uno de los (antiguos) padrinos de Zelenski y uno de los principales donantes del Euromaidan, ha sido arrestado. Se le acusa de fraude y legalizar bienes obtenidos con medios criminales. La fianza se ha fijado en 500 millones de hryvnias, casi 15 millones de $.

No es la primera vez que Kolomoisky tiene problemas con el gobierno. Su casa ya fue registrada el pasado febrero por un caso de corrupción, y en julio perdió la nacionalidad ucraniana. En su día Zelenski ganó su fama apareciendo en un programa de un canal propiedad de Kolomoisky, quien además le apoyó en su candidatura a presidente. En los últimos años la relación se enfrió debido a las acusaciones de corrupción (enlace).

Una investigación de un grupo de oposición ruso ha concluido que Putin ordenó sacar su yate de 100 millones de $ de un astillero en Alemania días antes de la invasión. En enero de 2022 el astillero Blohm+Voss recibió un correo electrónico donde se pedía que el "Graceful" regresase a Rusia el 1 de febrero. Por ello se pidió movilizar a la tripulación en dos turnos. El motivo oficial es que el dueño no estaba satisfecho con las reparaciones y el progreso (enlace).

El Ministerio de Defensa ruso ha publicado un vídeo de un ataque a un tren cargado de material militar. Hasta ahora no se habían visto muchos ataques de este tipo (enlace).

Además, ha informado del lanzamiento de un misil Kinzhal desde un Su-34. Este bombardero dispone de 3 pilones con capacidad para 1.500 kg, pero el misil pesa unas 4 toneladas, por lo que se habrá aplicado alguna modificación (enlace).

En Crimea se ha confirmado por fuentes abiertas que varios barcos han sido hundidos para proteger el puente de drones submarinos.

Cmo curiosidad, las defensas en la base de Sevastopol, que incluyen barreras y pontones (Vía Charly015).


Medios prorrusos han destacado que desde el 8 de agosto no se han producido ataques con misiles Storm Shadow/Scalp. Las bases desde operaban los Su-24 modificados han sido atacadas, y es probable que los stocks entregados se estén agotando (enlace).

El director de la Agencia de Inteligencia de Ucrania (GUR), Kyrylo Budanov, ha sido entrevistado por un medio ucraniano (enlace).

- No habrá ningún ataque nuclear, ni siquiera cuando Ucrania entre en Crimea
- Rusia trasladó a Bielorrusia bombas nucleares para aviones Su-27M
- Ucrania está obligada a intervenir en todos los procesos políticos en Rusia. Se debe fortalecer la influencia del GUR en todo lo que sucede en los espacios de toma de decisiones
- Rusia está considerando una nueva movilización este otoño para reclutar a unas 450.000 personas. Esto no debe temerse, ya que Rusia recluta a unas 20.000 personas cada mes
- China suministra a Rusia drones y chips, pero son productos de doble uso. No se atreverán a suministrar armas
- Ha habido varios intentos graves de asesinar al presidente Zelenski, pero los servicios especiales funcionan bien
- Desde 1991 falta una estrategia
- Los bombarderos y a menudo los misiles que atacan a Ucrania son los mismos que se entregaron a Rusia
- Hablará sobre la relación entre GUR y Prigozhin después de la guerra.

De las declaraciones se pueden matizar un par de aspectos. La Fuerza Aeroespacial Rusa no utiliza Su-27M, una variante modernizada creada a principios de los 90 y luego designada Su-35 (es diferente al Su-35 actual). Tampoco son utilizados en misiones de ataque nuclear.

En cuanto a los misiles entregados a Rusia a cambio de la deuda de gas, son utilizados generalmente como señuelos porque tienen muchos años y hay modelos más avanzados.

El Departamento de Defensa (DoD) de Estados Unidos ha aprobado el 45° nuevo paquete de ayuda, valorado en 250 millones de $. El material proviene de stocks de las FFAA y consiste principalmente en munición y vehículos especializados (enlace).


Lockheed Martin ha firmado un acuerdo con varios gobiernos europeos para establecer un centro de entrenamiento de F-16 en Rumania. En sus instalaciones se formarán a pilotos y personal técnico de Ucrania (enlace).

Bélgica de momento no entregará cazas F-16 porque los disponibles son necesarios para su propia defensa, y todo apunta en que  habrá retrasos en las entregas del sustituto, el F-35 (enlace). En cambio va a entregar misiles Sea Sparrow adquiridos en Alemania (enlace).

Alemania ha entregado a Ucrania 10 tanques Leopard 1A5 y 1 radar de vigilancia TRML-4D que complementaría a los dos ya disponibles (enlace). Las entregas de misiles de crucero Taurus siguen sin aprobarse. Marie-Agnes Strack-Zimmermann, presidenta del comité de defensa del Bundestag, ha afirmado que el canciller Scholz es el único miembro de la coalición que bloquea su suministro a Ucrania (enlace).

Además, medios griegos han informado que Alemania habría propuesto a Grecia intercambiar 100 Leopard 1A5 por 100 almacenados en Italia, cuya reparación y modernización sería financiada por Berlín. Básicamente se trata de un tema de disponibilidad inmediata. Los Leopard 1A5 griegos se encuentran en mejor estado y podrían ser entregados a Ucrania mucho más rápido. Atenas además puede escoger donde se harán los trabajos de los Leopard 1, que recibirán uno de los visores térmicos del Leopard 2 (enlace).

Una noticia que se me quedó en el tintero. El pasado 23 de agosto el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, anunció que se habían añadido a la lista de sanciones cuatro personas y 29 entidades jurídicas de los sectores militar, industrial, financiero y nuclear de Rusia (enlace).

La prensa ucraniana ha publicado más datos sobre los pilotos muertos en la colisión de dos L-39 el pasado 25 de agosto. El portal mil.in.ua dedica un largo artículo a Andriy Pilshchikov "Juice", que curiosamente era uno de los fundadores de la página spotters.net.ua. En 2016 recibió sus alas y pasó a servir en la 40° Brigada de Aviación Táctica. En 2021 decidió abandonar la Fuerza Aérea, y en las primeras semanas de la guerra sirvió en una unidad que protegía una base, antes de regresar al servicio activo (enlace).

Otro de sus compañeros, Vyacheslav Minka, tenía 63 años y había regresado dos veces al servicio activo de manera voluntaria, en 2014 y en 2022 (vídeo y enlace)

El gobierno ucraniano ha publicado una entrevista con el piloto ruso de Mi-8 que desertó el pasado 23. Maxim Kuzminov ha explicado que lo que ocurre en Ucrania es un genocidio del que no quiere formar parte, y anima a otros pilotos rusos a desertar (enlace).

El antiguo presidente ruso, y actual subsecretario del Consejo de Seguridad de Rusia, Dmitri Medvedev, ha informado que desde enero se han aceptado para servicio profesional a 280.000 personas. Para comparar, el pasado 8 de agosto informó que esta cifra era de 231.000 hasta finales de julio (enlace).

Los datos no encajan con otros presentados. El presidente Putin declaró el 13 de junio que desde enero 150.000 hombres se habían incorporado como profesionales, o 156.000 si se incluye a voluntarios. El 22 de junio el ministro Shoigu informaba de 114.000 hombres que han firmado contratos, sin especificar el periodo.

El gobierno ucraniano ha decidido endurecer las leyes de llamada a filas. Ahora personas que sufren diferentes enfermedades podrán ser llamadas a filas, y se va a pedir la extradición de ciudadanos que abandonaron ilegalmente el país desde febrero de 2022. El medio polaco Rzeczpospolita ha informado que Polonia ya ha deportado a varias personas (1 y 2).

Las últimas noticias sobre este tema es que la Rada va a proponer cancelar las excepciones de estudiantes de más de 30 años que siguen con sus estudios. Fedir Venislavskyi, el parlamentario que ha registrado la iniciativa, ha explicado que en 2019-2021 había 40.000 estudiantes de más de 25 años, pero tras la invasión este número pasó a 106.000. Este año la cifra se acerca a los 100.000.  

Para Venislavskyi es evidente que hay personas que se aprovechan para evitar la llamada a filas. Con esta medida aquellos con más de 30 años que apliquen por segunda, tercera o cuarta vez no tendrán derecho a evitar la llamada a filas (enlace).

Además, a partir del 1 de octubre los trabajadores del sector médico tendrán que registrarse en las oficinas de alistamiento (enlace).

En los medios occidentales han aparecido más noticias sobre las duras pérdidas de los ucranianos (enlace). El portal Wiadomości ha publicado el duro relato de Sławomir Wysocki, un voluntario polaco que viaja regularmente a Ucrania para proporcionar suministros. Ha descrito la situación como "macabra". La situación en el frente es mucho peor que lo que se presenta; las pérdidas son enormes y el material occidental arde como cerillas. Después de varios meses sólo se ha penetrado la primera línea defensiva. Como en otros análisis se destaca la calidad de las fortificaciones enemigas (enlace).

Al contrario que al inicio de la guerra, no hay voluntarios. En Lvov se organizan redadas en el centro de la ciudad y obras, y en bares donde la clase trabajadora va a comer y beber.

Wysocki cree que los rusos harán todo lo posible para alcanzar Kupiansk, ya que les permitiría lanzar una ofensiva en primavera. En invierno comenzarán a atacar la infraestructura crítica.

El New York Times ha publicado un nuevo artículo sobre las defensas rusas y alguna novedad en las tácticas. Según militares ucranianos, los rusos colocan sustancias inflamables en los campos de mina, y cuando las unidades ucranianas intentan superarlo, lanzan granadas con drones para provocar incendios (enlace).


En las últimas semanas no se han producido intercambios de prisioneros. Un funcionario ucraniano no ha tenido problema en reconocer que se debe a que no tienen tantos prisioneros rusos como les gustaría. Agradecería más detalles sobre esta persona (enlace), parece que es  Dmytro Lubinets, comisionado de la Rada para derechos humanos.

Si la anterior semana la compra de uranio por Estados Unidos dio mucho que hablar, ahora le toca al gas licuado (LNG). Este año la UE va a importar una cifra récord de Rusia, y España y Bélgica se han convertido en el segundo y tercer cliente más importante tras China (enlace).

El aumento en comparación a 2021 ha sido del 40%, aunque se debe tener en cuenta que el gasoducto Nord Stream ya no opera. El aumento frente al año pasado es del 1,7%

Entre enero y julio las importaciones de gas licuado ruso representaron el 16% de las totales, 21,6 millones de m3 de 133,5 millones.

En condiciones normales (por gasoducto) las cifras de gas serían 13,12 bcm de 82. Para ayudar a hacerse una idea, se puede mencionar que el consumo de la UE en 2019 fue de 469,6 bcm, 390,8 si no se incluye al Reino Unido.



Egipto ha adquirido casi medio millón de toneladas de grano mediante un contrato directo y privado. La Autoridad General para el Abastecimiento de Materias Primas (GASC) compró el 1 de septiembre alrededor de 480.000 toneladas métricas de trigo ruso a la empresa comercial Solaris, a un precio de alrededor de 270 dólares la tonelada.

Este país, uno de los principales importadores de grano del mundo, ha apostado por contratos directos en vez de licitaciones públicas tras el fin del acuerdo por el grano (enlace).

La prensa iraní ha informado que el primer tren de mercancías de Rusia a Arabia Saudí ha comenzado su andadura. En el camino la mercancía (36 contenedores) pasará por el mar Caspio y vía Irán.

Varios países están invirtiendo en este corredor norte-sur, que reduce la distancia a la mitad en comparación a la ruta por el canal de Suez. La India ha invertido ~2.000 millones de $ (enlace).

El gobierno estadounidense está trabajando en nuevas sanciones a Rusia y Corea del Norte por el incremento de la cooperación militar. El pasado julio una delegación rusa encabezada por el ministro de defensa Shoigu visitó el país, siendo la primera vez desde 2020. Además, el ministro de defensa norcoreano, Kang Sun-nam, ha informado que Kim Jong Un ha confirmado los planes de estrechar la colaboración militar con Rusia (enlace).

Este mes se podría producir un encuentro entre los líderes de ambos países. Sería en Vladivostok, y entre los temas a tratar habría el suministro proyectiles de artillería y misiles antitanques a Rusia; y tecnología para satélites y submarinos nucleares por parte de Corea del Norte (enlace).

El gobierno ruso ha informado que el desempleo ha bajado hasta el 3,1%, una cifra que no se alcanzaba en décadas. El crecimiento podría ser del 2,5% y según el gobierno los ingresos están subiendo (enlace).

En cualquier caso, el rublo ha caído un 30% desde noviembre de 2022, con un 20% entre junio y principios de agosto. Los ingresos por energía se redujeron en un 47% en los 6 primeros meses de 2023 en comparación al año anterior (enlace).


Una de las consecuencias es que los rusos están reduciendo el gasto, ya que hasta un 40$ de la cesta de la compra es importada. Ucrania además está presionando a Estados Unidos para que imponga un límite de 30 $ al petróleo ruso, pero no se ha aplicado porque generaría muchos problemas en el mercado global.

El presidente Erdogan se encuentra de visita en Sochi, Rusia, donde se va a reunir con Putin para discutir un acuerdo para la exportación de grano. Turquía fue uno de los principales mediadores en la firma del primer acuerdo, y su economía pasa por un momento delicado -la inflación es del 60%-, por lo que quiere evitar una subida del precio del grano. Como gesto de buena voluntad, Rusia va a proporcionar 1 millón de toneladas de grano a precio preferencial (y con financiación catarí) [enlace].

Las condiciones que pide a Rusia para un nuevo acuerdo ya se han comentado en el blog:

1) Reconectar el banco Rosseljozbank al sistema SWIFT
2) Permitir la importación de repuestos para equipos utilizados en agricultura
3) Reactivar la tubería Togliatti-Odessa para exportar amonio
4) Transporte y seguros
5) Descongelar activos rusos

Según la agencia de noticias turca Anadolu la ONU va a proponer un acuerdo que incluye la condición 1 y descongelar los activos de varias empresas rusas. La propuesta va algo más allá que la que hizo el secretario general de la ONU, António Guterres, el pasado julio (toca el tema de los activos congelados). Pese a todo, el Ministerio de Asuntos Exteriores ruso ha respondido que esas condiciones se daban por hecho en el primer acuerdo y no se han cumplido (enlace).

Desde Occidente se responde que se han hecho excepciones para permitir la compra de productos agrícolas rusos y que el corredor marítimo ha permitido a Rusia exportar 56 millones de toneladas de alimento, e ingresar 41.000 millones de $. Parece que hay más disponibilidad a abrir la tubería Togliatti-Odessa. El presidente Erdogan ha afirmado que para que haya acuerdo es necesario que Occidente cumpla con sus obligaciones, recordando que Turquía no ha aplicado sanciones a Rusia pero ha cerrado el Bósforo a buques militares rusos (enlace).

Una noticia curiosa; en Kirguistán una persona ha conseguido que se cancelase una sentencia recibida por participar en la guerra en Ucrania. Askar Kubanychbek-uulu recibió una condena de 10 años por servir como mercenario

Kubanychbek-uulu trabajó durante 10 años como obrero en Moscú y luego abrió su propio quiosko cerca de la embajada de Kirguistán, pero quebró en junio de 2022. Para reabrir su negocio necesitaba un pasaporte ruso y, para obtener la ciudadanía, decidió alistarse en el Ejército.

En junio de 2022  firmó un contrato en Bryansk y sirvió en una unidad de la República Popular de Lugansk como operador de ametralladora, aunque él insiste que se dedicaba a suministrar alimentos a unidades militares y niega su culpabilidad  (3 y 4).

El primer ministro húngaro, Viktor Orban, ha concedido una entrevista a Tucker Carlson, y como en otras ocasiones, no ha dejado a nadie indiferente. Según Orban la guerra sólo se puede terminar con una tregua y no por planes de paz.

En su opinión la visión estadounidense de una victoria ucraniana es una mentira. Los rusos son mucho más fuertes y numerosos, y Ucrania se quedará antes sin soldados. Cientos y miles de ucranianos mueren todos los días. Hace falta una nueva estructura de seguridad que garantice la soberanía y seguridad de Ucrania sin su presencia en la OTAN.

Además, la UE ha gastado 70.000 millones de € y prepara otros 50.000. Este dinero es necesario para restaurar la competitividad de la UE (5, 6, y 7).

El asesor presidencial Myjailo Podolyak ha afirmado en una entrevista al diario italiano Corriere dela Sera que en estos momentos una negociación esta fuera de cuestión. Moscú se sigue engañando pensando que tiene recursos para mantener parte de los territorios ocupados, y debe sufrir importantes derrotas tácticas en el frente. Considera a Putin un criminal de guerra que no cumple su palabra, añadiendo que legalmente es imposible negociar con él (enlace). 

Cuando se le preguntan por unas posibles elecciones no es tan tajante. Declara que Ucrania es un país democrático pero con una ley marcial en aplicación, bajo ataque y con una parte de su territorio ocupado. Hace unos meses ésta era la posición del gobierno, pero ahora hay voces a favor de unas elecciones. Permitirían frenar la pérdida de popularidad del presidente Zelenski y encarar unas negociaciones para terminar la guerra con más legitimidad. La Rada finaliza su mandato en octubre, y las elecciones presidenciales deberían convocarse en marzo de 2024 (enlace).

El Papa ha reconocido haberse equivocado cuando pidió a la juventud rusa que pensase en la Rusia de Pedro el Grande o la emperatriz Caterina. Estaba refiriéndose a la cultura y no la política imperialista (enlace).

lunes, 14 de agosto de 2023

Invasión de Ucrania (14-8-2023)

Lo más destacado en los últimos días ha sido el avance ruso en la región de Kupyansk, recuperada por los ucranianos el pasado septiembre tras una exitosa ofensiva. El gobierno ha ordenado la evacuación de la ciudad y zonas adyacentes (enlace).

En Crimea se produjo un ataque al puente que conecta la península con el territorio ruso. Parece que se utilizaron 3 misiles SAM S-200 reconvertidos y según el gobierno de Crimea fueron derribados. De momento las imágenes no permiten confirmar daños, y el tráfico ha sido restablecido (enlace).

El amigo Rangel ha subido un actualización de los daños a varios puentes en Crimea, que se han citado en las redes sociales y generan confusión porque a a todos les llaman puentes de Chongar. A continuación un texto suyo del 7 de agosto:

El denominado puente de Chongar fue atacado el 22 de julio, pero en realidad son 2 puentes, uno reciente y paralelo uno más antiguo, estaba en la fase final de reparación y provisional había un puente de pontones (enlace).

En el último ataque ambos puentes fueron impactados y al parecer el embarcadero del ferry, aunque los daños fueron leves

El 29 de julio fue atacado el puente ferroviario Sivash, también conocido como puente ferroviario Chongar, a 8 km del puente de vehiculos (a y b)

Y en el último ataque se daño seriamente el puente de Henichesk, en el estrecho de Tonka (enlace)



La agencia Reuters afirma haber tenido acceso a un documento del gobierno ruso que muestra que el gasto en defensa se ha doblado hasta 100.000 millones de $, un tercio del gasto público. Sólo en la primera mitad de 2023 el gasto fue un 12% (600.000 millones de rublos) más que el calculado para todo el año (enlace).

El Ministerio de Finanzas de Rusia ha informado que el déficit presupuestario entre enero y julio ascendió a 2,817 billones de rublos, o 1,8% del PIB. El volumen de ingresos para los siete meses de 2023 ascendió a 14,5 billones de rublos, un 7,9% menos que en el mismo período del año pasado. Los ingresos presupuestarios, excluyendo el sector del petróleo y gas, aumentaron en términos anuales en un 19,8%, hasta 10,3 billones de rublos.

Los ingresos por petróleo y gas eneste periodo disminuyeron en un 41,4%, cayendo a 4,19 billones de rublos. El ministerio explica que se debe caída del precio del petróleo de los Urales, la caída del precio del gas, y la reducción de sus exportaciones, así como la alta base de comparación del año pasado (enlace).

Pese a que el valor del rublo sigue reduciendose en comparación al euro y el dólar, la economía rusa ha crecido. Según estimaciones preliminares de la agencia Rosstat el PIB creció entre abril y junio un 4,9% tras una caída del 1,8% en el primer trimestre de 2023. Los datos se basan en informes estadísticos operativos de empresas grandes y medianas en el sector no financiero de la economía (enlace).

El secretario de estado de Estados Unidos, Anthony Blinken, ha explicado que Washington ha tomado medidas para eliminar los obstáculos a la exportación de alimentos rusos. Se han escrito cartas a los bancos explicando que Estados Unidos apoyaba el suministro de grano ruso. Según el diplomático, las entregas gratuitas de Rusia no cambiarán la situación en el mercado, ya que la cifra que ofrece el presidente Putin (25.000-50.000) son "una gota de agua" teniendo en cuenta que "se han exportado 20 millones de toneladas" (enlace).

El Washington Post ha publicado un extenso reportaje sobre el entrenamiento de pilotos ucranianos en F-16. Según dos fuentes ucranianas hay 6 pilotos (medio escuadrón) con otros 2 en reserva. Estos 8 formaban parte de un grupo de 32, aún necesitan 4 meses de preparación en inglés para poder operar el caza. Por ello no estarán listos para operar hasta el próximo verano, por lo que Ucrania tendrá que seguir con los cazas disponibles actualmente un año más.

El artículo destaca que hay diferencias entre Estados Unidos y los países occidentales en la velocidad a la que se puede proporcionar el entrenamiento. Los segundos andan justos de esta capacidad, y se encuentran en transición al F-35. Pese a todo, el gobierno de Estados Unidos ha sido mucho más cauto a la hora de aprobar entregas de nuevo armamento en comparación a los países europeos.

Como curiosidad, Ucrania ha descartado que sus pilotos entrenen en Eurofighter, opción propuesta por el Reino Unido, para centrarse en el F-16 (enlace).

El gobierno alemán sigue analizando la posibilidad de entregar misiles de crucero Taurus a Ucrania. Según publica Spiegel se baraja la posibilidad de introducir una limitación para que los misiles no puedan ser utilizados en objetivos situados en territorio ruso. Alemania cuenta con 600 de estos misiles (enlace).

El Wall Street Journal informa que el gobierno de Estados Unidos ha presionado al de Egipto para que envíe material a Ucrania. Según un funcionario se ha pedido el suministro de proyectiles de artillería, misiles antitanque, sistemas de defensa aérea y armas ligeras. El gobierno egipcio no ha dado una respuesta oficial, pero en privado se ha dicho que no hay planes de suministrar armamento. En respuesta varios congresistas han pedido que no se entregen 320 millones de $ de una partida de ayuda militar por la violación de derechos humanos -el paquete anual es de 1.300 millones de $, y una pequeña parte queda sujeta a la evolución de los derechos humanos en el país-  (enlace).

El ministro de defensa francés, Sebastien Lecornu, ha anunciado que se ha completado el entrenamiento de los 6.000 soldados ucranianos, cifra prevista para este año. La formación se ha llevado a cabo en Francia y Polonia. Por otra parte, 1.000 infantes de marina han completado su entrenamiento en Reino Unido (enlace).

El Ministerio de Defensa de Ucrania transfirió 27 mil millones de hryvnias a las cuentas de las empresas para el suministro de armas, pero no las recibió a tiempo. Se trata de las llamadas cuentas por cobrar vencidas del ministerio, escribe el Centro Anticorrupción, refiriéndose a las respuestas del Departamento de Apoyo de Recursos del Ministerio de Defensa y sus propias fuentes en el departamento.

Como se señala en el CPC, el volumen total de cuentas por cobrar vencidas del Ministerio de Defensa alcanza los 33 mil millones de hryvnias. Sin embargo, esta cantidad también incluye 5.860 millones de hryvnias de deuda en virtud de contratos de apoyo material y aproximadamente 1.000 millones de hryvnias de deuda en virtud de otros programas del Ministerio de Defensa (enlace).

El New York Times ha publicado un artículo sobre Serhiy Pashinsky, un político ucraniano citado por Zelenski como ejemplo de corrupción. Tras el comienzo de la guerra su empresa de armamento,Ukrainian Armored Technology, se ha convertido en el principal suministrador privado de las FFAA de Ucrania. Sus contactos y capacidad de evitar la burocracia le convirtieron en una persona muy útil cuando se inició la invasión, pero ahora se le investiga por inflar los precios de equipos (enlace).

El presidente Zelenski ha destituido a todos los comisarios de regiones militares por la corrupción y abuso de autoridad. Estos funcionarios se encargaban de la movilización del personal, y desde que comenzó la guerra ha sido protagonistas de varios escándalos por aceptar sobornos a cambio de no llamar a filas a personas (enlace).

Las defensas rusas siguen siendo protagonistas de muchos artículos. El portal Kyiv Post ha informado que en algunos lugares se ha roto la primera línea de defensa, pero la segunda representa un problema completamente diferente. Los rusos han construido fortificaciones de cemento, lo que complica los combates y el avance. Además siguen trayendo más tropas y recursos porque tienen más población.

En ocasiones los campos de minas tienen 5 km de profundidad, algo difícil de solucionar con el entrenamiento recibido. Una tripulación de Leopard 2 entrevistada explica que en Alemania practicaban con campos de minas de 100 × 200 metros, mientras que los del frente tienen varias hectáreas (enlace).

La CNN ha publicado un artículo sobre las posibles implicaciones de una ofensiva ucraniana que quede en punto muerto. Haría aumentar las preguntas sobre la posición del gobierno de Estados Unidos de cara a las elecciones del año que viene, a las que Donald Trump se quiere presentar. Funcionarios estadounidenses y occidentales hacen referencia a evaluaciones cada vez más "aleccionadoras" sobre la capacidad de las fuerzas ucranianas para recuperar territorio significativo. Un alto diplomático occidental ha reconocido que si bien existe la oportunidad de que Ucrania avance, es "extremadamente, muy poco probable" que cambie el equilibrio del conflicto en las próximas semanas (enlace).

El Wall Street Journal por su parte compara la situación a la guerra de Corea, ya que en unas semanas el tiempo dificultará las operaciones. Varios países occidentales ya están pensando en cómo apoyar a Ucrania en una ofensiva que sería en 2024 (enlace).

La Fundación para Iniciativas Democráticas Ilko Kucheriv (DIF) ha publicado una encuesta cuyos resultados me han parecido interesantes. Un 77% de los ucranianos encuestados cree que el presidente Zelenski es directamente responsable de la corrupción en las administraciones gubernamentales y militares, aunque no creen que esté directamente involucrado en esquemas de corrupción.

El 72,9% apoya la baja de soldados heridos con el pago de todas las indemnizaciones debidas por tratamiento y rehabilitación, y el 46,3% apoya la transferencia voluntaria a puestos en el ejército. oficinas de alistamiento en lugar de empleos actuales.

Por otra parte, Petro Burkovsky, director de la DIF, ha explicado que la procrastinación a la hora de resolver problemas afecta la fé de la gente en la victoria, y terminará afectando al propio presidente. El argumento de que las autoridades no tienen tiempo ya no funciona después de 16 meses de guerra (enlace).

El Financial Times ha publicado un estudio sobre cómo la guerra en Ucrania y sanciones han afectado a las empresas europeas (enlace). La cifra total es de al menos 100.000 millones de €. Según sus autores las empresas de petróleo y gas sufrieron las mayores pérdidas:

- Industria del petróleo y el gas: Sólo tres grupos (BP, Shell y TotalEnergies) ya sufrieron pérdidas de 40.600 millones de €
- Sector financiero, incluyendo bancos, compañías de seguros y de inversión: 17.500 millones de €
- Sector de servicios públicos: 14.700 millones de €
- Industria, incluyendo automoción: 13.600 millones de €

FT analizó los informes de 600 empresas europeas. De éstas, 176 enfrentaron deterioros de activos, "costes relacionados con la tasa de cambio" y costes relacionados con la venta, cierre o reducción de un negocio. El análisis no tiene en cuenta las pérdidas indirectas, como el aumento del costo de la energía u otros productos. Según la Escuela de Economía de Kiev, la mitad de las 1.900 filiales propiedad de empresas europeas continúan operando en Rusia.

Las empresas británicas fueron las que más sufrieron, con más de 30.000 millones de euros. En segundo y tercer lugar se encuentran Alemania y Francia, que perdieron más de 20.000 millones de €. Entre los diez primeros están Italia, Irlanda, Dinamarca, Finlandia, Bélgica, Suiza y los Países Bajos.

Un enlace que tenía pendiente. Dos medios de comunicación independientes de Rusia, Mediazona y Meduza, en colaboración con un científico de la Universidad de Tübingen de Alemania, han utilizado datos para calcular el número de militares muertos en la invasión de Ucrania.

El método utilizado es el mismo con el que se calcularon las víctimas del COVID-19, y consiste en medir el llamado exceso de mortalidad. Básicamente se comparan los ciudadanos fallecidos en los últimos años con los de 2022 y 2023, y la diferencia se atribuye a la invasión. El estudio estima que 50.000 hombres menores de 50 años muertos entre febrero de 2022 y mayo de 2023 corresponden a la cifra de bajas.

Para el cálculo se utilizaron registros de mortalidad y herencias.

Para comparar, el canal de telegran pechalbeda200 recoge 30.000 orbituarios y  anuncios de fallecimientos.

El pasado 8 de agosto Andrey Yermak, director de la Administración Presidencial de Ucrania, anunció el regreso de 22 soldados prisioneros en Rusia. Según Yermak fueron capturados en diferentes combates; el mayor tiene 54 años y el menor 23. En el apéndice 1 se puede ver un listado con los intercambios (enlace).

De la iniciativa de paz de arabia Saudí no se ha vuelto a leer gran cosa. Para el canciller alemán Scholz son el principio, y aumentan la presión sobre Rusia. En su opinión es sólo el principio, y menciona que una de las posibles formas de solucionar el conflicto es involucrando a China, que ha participado en la cumbre.

Andrey Yermak, director de la Administración Presidencial de Ucrania, ha declarado que en cumbre no se pudieron acordar todos los puntos de la fórmula Zelenski, ya que el castigo (juicio) de la cúpula político-militar de Rusia genera controversia (enlace).

Las conversaciones de dos días en Jeddah comenzaron el pasado 5 de agosto y participaron ás de 30 países. Rusia no fue invitada a la reunión, pero prometieron informarla sobre los resultados.

Según el  Corriere della Sera, al final del primer día, los participantes acordaron que cualquier acuerdo de paz debe basarse en el respeto a la integridad territorial y la soberanía de Ucrania, y la supremacía de la Carta de la ONU (1 y 2).

En cambio el ministro de exteriores ruso, Serguei Lavrov, ha declarado en una entrevista que los planes de paz que se propongan deben tener en cuenta los derechos de las minorías, y que sólo Rusia puede garantizar los derecho de las minorías (enlace).

“En relación con las numerosas iniciativas sobre el acuerdo ucraniano, confirmamos que apreciamos cualquier esfuerzo por lograr una paz justa y sostenible. Está claro que la justicia no puede lograrse en ningún conflicto si los derechos de las minorías nacionales no son estrictamente respetados por todos. Además, esto no tiene alternativa para Ucrania, donde el ruso siempre ha sido el idioma nativo de la mayoría de la población. En Occidente ponen todo su empeño en imponer la “fórmula Zelensky” al Sur Global y exigen que la situación vuelva a las fronteras de 1991. régimen: “Tomaremos Crimea, Donbass y nuestras otras tierras” y “destruiremos todo lo ruso allí”.

La necesidad de detener estas amenazas neonazis es clara. Sin embargo, en las iniciativas multiplicadoras “sobre Ucrania”, este tema se pasa por alto. Y la pérdida de los derechos de habla rusa continúa a toda velocidad. En julio de este año. la administración de la ciudad de Kiev prohibió el uso del idioma ruso en espacios públicos artísticos (prohibición de canciones, representaciones, películas y otros eventos culturales). ¿Alguien ha criticado al régimen de Kiev?"


Según Bloomberg en septiembre se podría celebrar otra cumbre. Tampoco contaría con la presencia de Rusia (enlace).

Apéndice 1: Intercambios de prisioneros

2023

- 6 de julio: 45 ucranianos por 45 rusos
- 11 de junio: 95 ucranianos frente a 94 rusos
- 25 de mayo  106 prisioneros ucranianos (8 oficiales y 98 soldados).
- 6 de mayo: 45 ucranianos por 3 (pilotos) rusos
- 26 de abril: 44  ucranianos por 40 rusos
- 10 de abril: 106 ucranianos frente a 100 rusos
- 3 de abril: 12 entregados por Rusia incluyendo 5 heridos graves
- 24 de marzo: 5 rusos heridos graves entregados por Ucrania
- 1-7 de marzo: 130/130
- 16 de febrero: 101/101
- 4 de febrero: 116 ucranianos frente a 63 rusos
- 31 de enero: 82/82

2022

- 6 de diciembre: 60/60
- 1 de diciembre: 50/50
- 28 de noviembre: 23/23
- 25 de noviembre: 9/9
- 24 de noviembre: 50/50
- 23 de noviembre: 35/35
- 3 de noviembre: 107/107

jueves, 20 de abril de 2023

Invasión de Ucrania (20-4-2023)

Lo más destacable en los últimos días han sido los desacuerdos en torno a la venta de grano ucraniano en algunos países. El sábado 15 Polonia y Hungría (*) decidieron unilateralmente suspender las importaciones de cereales y otros productos alimenticios de Ucrania para proteger a sus agricultores. El argumento era que el grano ucraniano se vendía a precios mucho más bajos y llevaba a la ruina a los agricultores locales.

El lunes 17 de abril Eslovaquia se unió a la medida, y Bulgaria acaba de anunciarlo. Rumanía podría hacerlo en unos días. Todos ellos han pedido a la Unión Europea medidas para proteger a sus agricultores, como imponer una cuota o aplicar aranceles. De momento la UE ha respondido que estos países no pueden tomar tales medidas unilateralmente.

Tras la invasión rusa la UE decidió suspender las cuotas y aranceles. La medida se tomó para facilitar el tránsito a otros países, pero una parte se quedó en estos países. El grano ucraniano se considera de menor calidad pero es significativamente más barato, en el gráfico se puede ver una comparativa entre el precio en varios países y el mercado global. El coste del grano ucraniano en el este de Europa es de 200-233,5 $, mientras que en el mercado global alcanza 362,4 $.


El ministro de agricultura de Ucrania, Mykola Solskyi, ha pedido que por lo menos se restablezca el tránsito ya que la venta de productos agrícolas es una importante fuente de ingresos. Según informó los productos enviados a través de Polonia representan alrededor del 10 % de las exportaciones totales de alimentos del país. Para Hungría esta cifra es del 6% (1, 2, y 3).

La UE acaba de anunciar que asignará 100 millones de € en ayudas a los agricultores (enlace).

El ministro de exteriores ruso, Serguei Lavrov, está de visita en Brasil. Es el comienzo de una gira que le llevará por Venezuela, Cuba y Nicaragua. Lavrov ha declarado que Rusia quiere terminar con la guerra en Ucrania en cuanto antes, y ha agradecido la contribución de Brasil.

“Agradecemos a la parte brasileña por su contribución a la solución de este conflicto que necesitamos resolver de forma duradera e inmediata.”


La posición de Brasil en el conflicto ha sido criticado por Ucrania y sus aliados occidentales. Ha condenado en las Naciones Unidas la invasión rusa de Ucrania, pero ha rechazado las sanciones y las peticiones que ha recibido para vender a Ucrania munición. También ha criticado las sanciones “unilaterales, no aprobadas en Naciones Unidas”.

Esta política se ha mantenido tanto con Bolsonaro como con el actual presidente, Luiz Inácio Lula da Silva. Rusia no es uno de los principales socios comerciales, pero es la principal fuente de fertilizantes para la agricultura, sector que representa un 30% de la economía. También existe afinidad con Rusia (y China) a la hora de ver un mundo multipolar (4 y 5).

Lula ha sido muy criticado por unas declaraciones en las que culpaba tanto a Rusia como Ucrania de la decisión de ir a la guerra. Además ha pedido que se suspenda la venta de armamento a Ucrania y se cree un grupo de países que negocien un acuerdo de paz. John Kirby, portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos, ha respondido acusado a Lula de “repetir como un loro la propaganda rusa y china”.

El presidente Putin ha visitado la región de Jerson y la República Popular de Lugansk, mientras que Zelenski ha hecho lo mismo en Avdiivka, donde ha hablado con los militares allí destacados y ha entregado medallas (6 y 7).

El mayor-general Kyrylo Budanov, comandante del directorado de inteligencia de Ucrania, ha explicado que el éxito de la futura ofensiva debe ser rotuno para que los países occidentales no duden a la hora de entregar armamento. Según Reuters se están entrenando a 40.000 soldados para esta operación (9 y 10).

El Ministerio de Defensa de Eslovaquia ha informado que los 13 MiG-29 donados ya están en Ucrania. Ya se han publicado algunos detalles del proceso de entrega; una semana antes de que 4 ejemplares volasen a Ucrania un grupo de técnicos ucranianos llegó  a Eslovaquia con repuestos e inspeccionó los aparatos. Estos ejemplares son los que supuestamente han sido saboteados.

Los otros 9 aviones han sido desmontados y transportados en camión. Según fuentes ucranianas su estado era tan deficiente que no era posible repararlos en Eslovaquia, y hacía falta enviarlos a instalaciones especializadas. Habrá que ver si se pueden repararlos o los utilizan como fuentes de repuestos. La principal empresa que realizaba el mantenimiento de cazas MiG, Fábrica Estatal de Reparación de Aviones de Lvov, fue atacada con misiles el año pasado (enlace).

El gobierno esloveno ha ofrecido detalles sobre la ayuda proporcionada a Ucrania, que incluye 200 cañones antiaéreos, 8.000 minas antitanque, munición, combustible y muchos otros equipos. El gobierno defiende que, en términos de ayuda real por población, Eslovenia está en lo más alto de la clasificación (enlace).

La prensa italiana ha informado que el gobierno de este país va a entregar hasta 60 cañones autopropulsados M109L. Alemania por su parte ha informado de la entrega de una batería de misiles Patriot (11 y 12).

El Ministerio de Defensa de Holanda ha publicado este infográfico sobre la ayuda proporcionada a Ucrania (enlace).


Lockheed Martin ha informado que va a necesitar más tiempo para aumentar la producción de misiles AT Javelin y sistemas GMLRS/HIMARS. El pasado mayo el director ejecutivo Jim Taiclet se comprometió a doblar la producción de Javelin para 2024, pero el plan actual es en 2026. Con los GMLRS/HIMARS ocurre lo mismo.

El principal factor es la escasez de cohetes, suministrados por Aerojet Rocketdyne Holdings Inc. Para aumentar la producción se ha contratado a Northrop Grumman como segundo suministrador.

El mes pasado el jefe de adquisiciones del Pentágono, Bill LaPlante, informó harían falta 5-6 años para recuperar y expandir las existencias de municiones para prepararse para cualquier posible conflicto con China por Taiwán.

El Pentágono ha otorgado varios contratos por 1.200 millones de $ para suministrar a munición a Ucrania o recuperar las existencias. Desde la invasión rusa se han firmado contratos por valor de 11.000 millones de $ (enlace).

Siguiendo con Estados Unidos, el Financial Times ha destacado el enorme aumento de la inversión en semiconductores y tecnología limpia tras la aprobación de subsidios el año pasado. En agosto de 2022 era de menos de 50.000 millones de $, y actualmente de más de 200.000. El objetivo del gobierno estadounidense es no depender de proveedores extranjeros para esta tecnología (enlace).

El gobierno de Estados Unidos ha aprobado un nuevo paquete de ayuda valorado en 325 millones de $ (enlace). En el extracto se puede ver un sumario de los equipos a entregar. La ayuda estadounidense desde el inicio de la invasión supera los 36.000 millones de $ (enlace).


El posible suministro de cohetes a Egipto tiene un segundo capítulo, y es que tras planear la venta de 40.000 Sakr-45 de 122 mm (compatibles con lanzaderas rusas), se dio luz verde al suministro a Ucrania. El material incluiría proyectiles de 152 y 155 mm, y permitiría a Egipto tener más fuerza a la hora de pedir armamento avanzado a Estados Unidos (enlace).

El gobierno canadiense tiene planeado entregar un Antonov An-124 de la aerolínea rusa Volga-Dnper a Ucrania. Es un ejemplar entregado en 1996 y con matrícula RA-82078. Cuando comenzó la invasión rusa estaba en Canadá entregando kits de prueba para el virus covid, y no se permitió su salida. Actualmente hay una deuda de 330.000 $ por tenerlo aparcado en el aeropuerto de Toronto (13 y 14).    

La Agencia Nacional de Prevención de la Corrupción de Ucrania (NAKZ) ha incluido a Xiaomi en la lista de patrocinadores internacionales de la guerra. En la nota publiada se acusa a la corporación china de financiar a Rusia y mantener su Ejército. La nota (enlace) destaca que:

"Desde 2018 Xiaomi ocupa el primer lugar en ventas en las tiendas online del agresor y además cuenta con una extensa red de tiendas minoristas oficiales Mi Store autorizadas en todo el país.

En el tercer trimestre de 2022 Xiaomi aumentó las entregas a Rusia en un 39% en comparación al año anterior, es decir, mientras duró la guerra a gran escala. Durante 2022, Xiaomi duplicó su participación de mercado: en julio de 2022, Xiaomi y su filial POCO ocupaban conjuntamente el 42% del mercado ruso de teléfonos inteligentes y el primer lugar en términos de ventas.

El mercado ruso es sumamente importante para la compañía china, por lo que Xiaomi no anunció sus planes de salida de Rusia, aunque desde la primavera del año pasado no realiza actividades de marketing en el país agresor.

Según datos oficiales, en 2021, la división rusa de Xiaomi tuvo ingresos por 202 millones de dólares, de los cuales la empresa paga impuestos, por lo que le da dinero a la Federación Rusa para mantener su Ejército."


Fatih Dönmez, ministro turco de energía y recursos naturales, ha explicado los planes de este país para el hub de gas que se va a construir en colaboración con Rusia. De los 100 billones de metros cúbicos que se importarán se hará uso de 60, y los otros 40 serán exportados. Para hacerse una idea, los Nord Stream tenían una capacidad de 55 bcm (enlace). La nota no indica si este volumen es extra o se trasvasará de otros gasoductos.

Las previsiones del grupo de la OPEC es que la producción rusa de petróleo se reduzca este año en 750.000 barriles, hasta 10,28 millones diarios. La bajada será compensada en el mercado por la mayor producción de otros países, especialmente Estados Unidos con 1,04 millones extra (enlace).


La central nuclear de Zaporozhye ha vuelto a ser protagonista porque Estados Unidos ha avisado a Rusia de que la central contiene datos técnicos de origen estadounidense, y están sujetos a controles de exportación. La fuente es una carta de Andrea Ferkile, director de la Oficina de Política de No Proliferación del Departamento de Energía, al director general de Rosatom (enlace). Adicionalmente, esta central seguirá utilizando combustible estadounidense durante los próximos 4 años, pero el proceso de sustitución empezará antes (enlace).

El portal Nikkei ha publicado un estudio sobre las importaciones rusas de semiconductores y chips entre el 24 de febrero y 31 de diciembre de 2022. Los datos se han obtenido con la asistencia de Export Genius, una empresa india de investigación. Los datos muestran que en ese periodo hubo 3.292 transacciones con un valor de al menos 100.000 $; 2.358 (alrededor del 70%) fueron etiquetadas como productos de fabricantes de chips estadounidenses como Intel, Advanced Micro Devices, Texas Instruments y muchos otros. El valor total de estas transacciones fue de al menos 740 millones de $ (enlace).



De esas transacciones, 1.774, alrededor del 75%, se enviaron desde Hong Kong o China continental. Muchos de los remitentes eran pequeñas o medianas empresas, algunas de las cuales se establecieron después de la invasión de Ucrania. El valor de estas transacciones fue de 570 millones de $ (frente a 51 millones de $ en el mismo periodo del año anterior).

Andrey Yermak, director de la Administración Presidencial, ha anunciado la vuelta a casa de 130 prisioneros. El contingente está formado por personal de la Guardia Nacional, Guardafronteras, marineros, soldados rasos y sargentos, empleados del Servicio Especial de Protección del Transporte. Fueron hechos prisioneros en las regiones de Bajmut, Soledar, Zaporozhye y Jerson (enlace). En el apéndice se puede ver un listado de los intercambios.

El Washington Post ha publicado varias noticias sobre la guerra (15 y  16. La primera explica que China ha aprobado la venta de armamento. La fuente es un sumario en los papeles filtrados, y la información fue obtenida por la Oficina de Inteligencia Nacional al eschucar las comunicaciones del Servicio de Inteligencia de Rusia en el Extranjero (SVR). No hay detalles sobre el tipo de armamento o pagos. y tampoco es la primera vez que se informa de un posible suministro de China.

Por otra parte, las brigadas de fuerzas especiales, conocidas como Spetsnaz, han sufrido importantes pérdidas. Según un análisis del Departamento de Defensa varias brigadas habrían sufrido un 90-95% de bajas. Para explicar las bajas se han utilizado imágenes satélite de bases antes y después del despliegue en Ucrania, donde se aprecia una clara reducción en el número de vehículos.

El motivo es el uso de estas unidades en combate directo y sustituyendo a tropas convencionales, especialmente en la fase inicial del conflicto cuando se quería mantener el ritmo del avance. Según el análisis Rusia tardaría años en sustitutir estas tropas, ya que se forman durante 4 años.

El Servicio Ruso de la BBC, Mediazona (designado en Rusia como "agente extranjero") y un equipo de voluntarios han publicado que por fuentes abiertas se han identificado 20.451 militares rusos muertos en combate. Un tercio corresponden a voluntarios, movilizados, prisioneros y empleados de Wagner recién reclutados.

Desde enero de 2023 se informa de una media de 700 muertos por semana, más que durante el primer año de la invasión (250-300 muertos). La noticia destaca que estos datos son solamente para personal identificado y verificado, la cifra real es mayor.

Tras estudiar cementerios en 65 localidades se ha calculado que esta cifra podría ser 2-2,5 veces mayor, y la estimación más conservadora sería de 41.000 muertos. Las pérdidas no recuperables (muertos, heridos, lisiados) serían de al menos 184.000. Esta cifra se basa en las estimaciones del US Center for Naval Analysis, que cree que por cada muerto ruso hay 3,5 heridos de media. La cifra no incluye el personal de las repúblicas rebeldes.

Personalmente prefiero utilizar los muertos identificados como un mínimo razonable. Es evidente que siempre habrá un retraso o que algunos muertos serán enterrados sin que se publiquen los datos en internet o periódicos, pero son una minoría (enlace).

Según el New York Times la escala de las bajas ha causado fricciones entre el Servicio Federal de Seguridad (FSB) y el Ministerio de Defensa (MdD). El primero ha criticado el número de muertos presentado por el MdD, ya que no incluye las bajas sufridas por la Guardia Nacional, el grupo Wagner o los combatientes bajo el mando del líder checheno Ramzan Kadyrov.

El MdD sólo hizo públicas las cifras de muertos en septiembre de 2022, cuando el ministro de defensa Serguei Shoigu informó que las FFAA rusas habían sufrido 5.937 muertos. El FSB por su parte calculó que el número real de heridos y muertos en acción estaba más cerca de 110.000.

Las estimaciones oficiales de Estados Unidos sobre las bajas rusas durante el año pasado son de alrededor de 200.000. Sin embargo, los documentos que se hicieron públicos en la filtración anterior sitúan esta cifra entre 189.500 y 223.000, incluyendo hasta 43.000 muertos (enlace).

Los papeles filtrados siguen siendo protagonistas, según varios documentos el gobierno de Estados Unidos consideraba al secretario de la ONU, Antonio Guterres, demasiado complaciente con los intereses rusos. Uno de los documentos pone como ejemplo la negociación por el corredor del grano; Guterres insistió en facilitar las exportaciones rusas (enlace).

Un tribunal ruso ha condenado al opositor Vladimir Kara-Murza a 25 años de prisión. Inicialmente fue sentenciado por distribuir "información falsa" del Ejército, y posteriormente por trabajar para una organización indeseable y traición (enlace).

Kara-Murza ha rechazado la sentencia y opina que se deben a su oposición a las autoridades rusas. Además, ha comparado el juicio con los de la época de Stalin.

Dmitro Kuleba, ministro de exteriores de Ucrania, ha rechazado la mediación de Irak en la guerra. Su homólogo iraquí, Fuad Hussein, había anunciado tal disposición en una vista de Kuleba a Bagdad. El ministro de exteriores de Ucrania ha repetido que para que haya negociaciones, las tropas rusas se deben retirar de Ucrania (enlace).

El portal Foreign Affairs publica un artículo sugiriendo una mayor rapidez en las entregas de armamento pero entablar negociaciones una vez que la ofensiva ucraniana tenga éxito.

Putin cree que el tiempo juega a su favor, y si para ahora teme que le culpen por una guerra larga y futil. De momento le apoya más del 70% de la población. Los autores no descartan que se ocupen más territorio ucraniano.

Ucrania por su parte busca recuperar los territorios perdidos desde 2014. Además no se fía de Putin para firmar un acuerdo. Sus aliados occidentales han proporcionado mucha ayuda económica y de inteligencia, pero han limitado la transferencia de armamento. Por ello se pide la entrega de misiles tácticos ATACMS, que permitirían atacar objetivos a mayor distancia. Los autores descartan el uso de armas nucleares en Ucrania.

Como en otros artículos, se rebaja la posibilidad de un éxito contundente de la ofensiva ucraniana. Sus FFAA han sufrido 100.000 bajas y la economía se ha reducido un 30%. La tasa de pobrza se ha disparado y Rusia sigue bombardeando la infraestructura.

En cuanto a las negociaciones, se podría producir un alto el fuego y la retirada de material pesado del frente. Países como China y la India apoyarían la iniciativa. Ucrania seguiría recibiendo armamento para que Rusia no aproveche el periodo de calma para rearmarse. En el futuro (y quizás sin Putin) se podría firmar un acuerdo de paz que levante las sanciones a Rusia y sea aceptable para Ucrania.

Finalmente, los autores del artículo recuerdan que durante un año Ucrania ha definido el éxito y lo objetivos de la guerra. Esta vía ha llegado a su fin, y empieza a estar en conflicto con los intereses occidentales. El coste de la guerra está subiendo y empieza a haber cansancion en los gobiernos occidentales (enlace).

El portal Bloomberg informa que Francia estaría trabajando en un plan de paz buscando el apoyo de China, aunque no entra en detalles sobre las condiciones. Las negociaciones dependerán de varios factores, incluyendo el éxito de la ofensiva, ya que pondría a Ucrania en una posición de fuerza. En cualquier caso, hay algunos funcionarios europeos preocupados porque las expectativas de esta operación son "peligrosamente altas", y que no será lo suficientemente decisiva como para liberar todo el territorio ocupado.

Actualmente se habla de un objetivo más realista, que sería un avance de unos 30 kilómetros (20 millas) en el sur, y así poner las líneas de suministro ruso dentro del alcance de la artillería.

Los obstáculos a las negociaciones son bien conocidos. Kiev no va a hacer concesiones territoriales, y tampoco quiere congelar el conflicto porque cree que permitiría a Rusia rearmarse y retomar la guerra. Putin por su parte no ha mostrado ningún interés en alterar sus objetivos, y mucho menos retirar tropas (enlace).

Apéndice 1: Intercambios de prisioneros

2023

- 10 de abril: 106 ucranianos frente a 100 rusos
- 3 de abril: 12 entregados por Rusia incluyendo 5 heridos graves
- 24 de marzo: 5 rusos heridos graves entregados por Ucrania
- 1-7 de marzo: 130/130
- 16 de febrero: 101/101
- 4 de febrero: 116 ucranianos frente a 63 rusos
- 31 de enero: 82/82

2022

- 6 de diciembre: 60/60
- 1 de diciembre: 50/50
- 28 de noviembre: 23/23
- 25 de noviembre: 9/9
- 24 de noviembre: 50/50
- 23 de noviembre: 35/35
- 3 de noviembre: 107/107

(*) Para Hungría la suspensión también se aplica a las semillas oleaginosas, frutas, verduras, lácteos, carne de res, cerdo y huevos. La medida es válida hasta el 30 de junio.