Mostrando entradas con la etiqueta Bélgica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bélgica. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de febrero de 2025

Problemas de personal en las FFAA belgas

8-2-2025

Bélgica tiene nuevo gobierno después de meses de negociaciones, y la defensa será uno de los aspectos a gestionar. El nuevo gobierno mantiene el objetivo de aumentar su presupuesto hasta el 2% en 2029, y quiere aumentar la plantilla de 26.000 (en 2021) a 29.100 en 2030. Para ello hay que organizar una "reserva mejorada, fuerte y desplegable", equipada con "equipamiento de calidad".

Ante los problemas de reclutamiento, el gobierno tiene previsto aumentar la edad de retirada de los militares de 56 a 67 años, en consonancia con la población civil activa.

La medida no ha sido bien recibida en el Ministerio, ya que no tiene en cuenta las circunstancias de los militares ni el efecto en la disponibilidad. La medida costaría 2.000 millones de € al año, y sólo ampliaría el servicio de 300 soldados por año. Según las estadísticas estos soldados se ponen enfermos más a menudo, y tienen derecho a más vacaciones, por lo que la ganancia es menor.

Tampoco se descarta que una modificación de las pensiones haga que militares en activo abandonen la carrera, aunque dudo de que sea una medida retroactiva.

25-10-2018

Siguen los problemas de personal en las FFAA begas. El plan estratégico preveía una nueva disminución en el personal, de 32.000 a 25.000 en 2030. Esta cifra era según la comisión suficiente "para llevar a cabo todas las misiones", y permitiría adquirir nuevos equipos si hubiese fondos extra.

El problema es que, según la prensa belga, la plantilla actual ya está por debajo de esa cifra, siendo de 22.000 en la actualidad. La falta de  interés en la carrera militar y la renuncia de soldados jóvenes hace que la plantilla envejezca. En 2017 más de 600 soldados clasificados como jóvenes se dieron de baja, frente a 400 en el 2014.

Soldados belgas (gdb.voanews.com).

Los sindicatos han explicado que a las misiones normamales de las FFAA hay que añadir de seguridad que fueron lanzadas tras los atentados del 2015 (Vigilant Guardian). Con la plantilla actual no es posible cumplir los objetivos, y resulta en soldados que están constantemente por las calles pero que nunca han pisado un desierto.

Finalmente, la falta de candidatos repercute en la calidad de los reclutas. La tasa de ocupación en el servicio del operativo está entre el 50 y 60%, pero a veces incluso es menor, del 45%.

Fuentes y enlaces de interés:

viernes, 13 de diciembre de 2024

Programa de sustitución de los F-16 belgas: el F-35 resulta ganador (10/2018)

13-12-2024

El primer ejemplar belga acaba de empezar a hacer salidas operacionales desde la base de Luke en Arizona (22).




El piloto es un teniente-coronel del 350 Squadron con más de 3.800 horas de vuelo de experienca en el F-16.

18-5-2024

Lockheed Martin ha publicado fotos del primer F-35 fabricado para Bélgica. A destacar que la escarapela no es de baja visibilidad como en otras fuerzas aéreas.






25-10-2018


No hubo sorpresas. Bélgica ha escogido el F-35 para sustituir al F-16. El ministro de defensa, Charles Michel, ha declarado que era el modelo que mejor calidad/precio tenia, y se han pagado 600 millones de € menos de lo esperado (20).

Habrá que esperar para conocer mejor los detalles del contrato. El coronel Van Pee, director del Programa de Capacidades de Combate Aéreo, ha informado que cada F-35 costará 76,3, por lo que el coste total será de 2.594 en vez de los 3.600. A esto hay que añadir el coste de los hangares y la preparación de los pilotos, estimada en 1.000 millones (21).

El ministro de defensa ha hecho equilibrios para explicar la decisión. Ha defendido que se quiere mantener a EEUU como aliado a pesar de Trump. El F-35 operará 40 años, y Trump no durará tanto. Además el 30% de los componentes son fabricados en Europa. También ha añadido que los blindados y buques serán adquiridos a empresas europeas.

En cualquier caso, el F-35 se vuelve a imponer a los modelos europeos. La combinación de 5° generación y producción a grande escala es difícil de derrotar. 


22-10-2018

La prensa belga ha informado de que el F-35 ha resultado el ganador. Ahora el primer ministro está buscando la fórmula para realizar el anuncio. Con esta decisión el caza estadounidense se impone en un país europeo frente al EF-2000. El gobierno ha pedido que se extienda la fecha límite de la oferta de Lockheed Martin hasta finales de octubre, por lo que seguro que se produce un anuncio antes de que termine el mes (19).

Un aspecto interesante del contrato será el de contraprestaciones industriales. Según Lockheed Martin las empresas belgas se beneficiarán del programa F-35. Teniendo en cuenta que hay otros países interesados y que no participan en el programa, será interesante conocer los detalles.

17-10-2018

La revista de noticias belga Knack ha publicado un artículo con importantes revelaciones sobre el programa de sustitución del F-16 de la Fuerza Aérea Belga (BAF). Básicamente es un engaño; en 2013 el gobierno se comprometió ante la OTAN a adquirir el F-35, pero organizaría un concurso para dar la impresión de que era una competición abierta y justa.

Además, el concurso ha sido diseñado para favorecer al F-35. No hay requerimientos para misiones de policía aérea, a pesar de que es una misión común. El F-35 no destacaría por su alto consumo y alcance/velocidad relativamente bajo. En cambio, se ha incluido la supresión de defensas (SEAD), que favorece la furtividad del F-35 pero que nunca antes había realizado la BAF (18). 

1-7-2018

Eric Lardinois, director de ventas de Airbus Defence & Space en el Benelux, ha declarado que la compra del EF-2000 también permitiría acceder al futuro FCAS, de hecho el EF-2000 sería "el trampolín perfecto".

La afirmación seguramente sea para aclarar algunos aspectos del Brexit que plantean dudas, ya que el Reino Unido es uno de los principales socios del EF-2000 pero no está (de momento) en el programa franco-alemán (17).


19-6-2018

Nueva vuelta de tuerca. Ahora el gobierno belga consideraría la posibilidad de modernizar los F-16, que seguramente sería la solución preferida. Lockheed Martin no tendría problemas en aplicar un programa de este tipo porque ya lo está haciendo con varios países (16)

17-6-2018

El secretario de estado para comercio exterior, Pieter de Crem, del partido Pieter de Crem (CD&V -democristianos flamencos) ha indicado que el factor "geografía" no va a contar para la elección (15):

"Con el escándalo Augusta, cierto número de reglas se han establecido para asegurar la mejor compra en términos económicos y militares. El argumento geográfico no cuenta. Por ello, ser un "buen europeo" no es suficiente."

de Crem, que fue ministro de defensa, ha destacado el papel del F-16 en la industria flamenca: "Es de una importancia crucial para nuestra industria flamenca. Si no hubiesemos comprado el F-16, nunca hubiera habido una industria aeronautica en Flandes. Para los partidos flamencos de la coalición, la elección del sucesor del F-16 está ligada a las oportunidades económicas que ofrezca."

"Es una inversión que se realiza cada 40 o 50 años. Además, el esfuerzo de Bélgica no es tan importante en términos de defensa. Desde 1945, escogimos protegernos a través de la OTAN. Hasta ahora esto se ha hecho de una manera espléndida, pero si podemos aprovechar las ventajas, también debemos aceptar los gastos."

El F-35 no se menciona pero es evidente por dónde van los tiros...

16-5-2018

Una comisión francesa ha visitado Bélgica para ofrecer más detalles sobre el paquete incluido junto al Rafale (14). Realmente ofrecen el oro y el moro. El objetivo final del plan estratégico es establecer una defensa europea. Empresas francesas firmarían acuerdos en áreas como formación de ingenieros aeronáuticos, participación en proyectos de drones, automatización de líneas de producción, fabricación aditiva, mantenimiento predictivo, simulación, investigación en materiales avanzados y proyectos "Smart City".

Además Bélgica participaría en el desarrollo del estándar F4 del Rafale, previsto en el 2024. Esto permitiría converger hacia el futuro sistema de combate aéreo FCAS.

24-3-2018

La tormenta se recrudece, y variosoficiales han sido apartados de sus funciones (13). Entre ellos están:

- General Frederik Vansina: Comandante de la Fuerza Aérea
- Coronel Harold Van Pee: Director del programa de sustitución del F-16.
- Claude Van de Voorde: Antiguo jefe del gabinete del ministro de defensa y excomandante de la Fuerza Aérea.

Se les acusa de haber escondido la información del informe de Lockheed Martin sobre la extensión de vida de los F-16. Ahora el proyecto de adquirir un sustituto peligra, ya que muchos políticos lo ven como un gasto innecesario.


Gráfico de horas de los F-16.

21-3-2018

En Bélgica se ha producido una pequeña tormenta  política porque se han filtrado dos informes de Lockheed Martin acerca de una extensión de vida a los F-16 (12). Según la empresa constructora del modelo, los aviones pueden prolongar su vida útil por otros 6 años hasta alcanzar 9.500 horas. Al ritmo actual los F-16 alcanzarán el límite de 8.000 horas en 2023. Del coste no hay datos, pero se ha hablado de 1.000 millones de €. El segundo informe habla de una extensión de vida de ¡hasta 27 años!

Esto seguramente habrá sentado como un tiro a las empresas que participan en el concurso de sustitución. El ministro de defensa, Stefan Vandeput, ha puesto paños calientes matizando que no es un estudio del Ministerio de Defensa, sino de los responsables del mantenimiento de los F-16. Vandeput ha informado que la modernización del F-16 se ha descartado porque tendría que ser muy profunda, y se pregunta si los F-16 van a ser utilizados durante 65 años.

Personalmente no me sorprende que se considere esta opción. Estados Unidos va a alargar la vida de sus F-16C/D hasta 12.000 horas. Incluso si los belgas son modelos más antiguos no debería haber demasiado problemas. Otra ventaja es que al retrasar el concurso se podrían adquirir F-35 cuando el precio unitario haya bajado.

20-2-2018

Jean-Jacques Bridey, presidente de la comisión de defensa de la Asamblea Nacional, ha comentado que Bélgica está interesada en el Rafale porque puede operar desde el portaviones Charles de Gaulle. En caso de compra la Fuerza Aérea Belga se decantaría por el Rafale M, dando a entender que podría operar desde el Charles de Gaulle, que en palabras de Bridey, es como una base naval (12).

La noticia es curiosa, pero no sería la primera vez que ocurre. Los Super Etendard argentinos han entrenado en un portaviones brasileño, y los Rafale franceses en uno estadounidense. Claro que Bélgica nunca ha dispuesto de cazas embarcados, y los pilotos deberían estar certificados. Personalmente no me parece una opción muy viable.  

12-2-2018

BAE Systems ha explicado que la opción del EF-2000 traería 6.785 empleos y 19.300 millones de € hasta el 2043. La empresa ha hecho analizar su propuesta por un gabinete de economistas de Oxford Economics.

Las conclusión del análisis es que la industria belga se beneficaría de importantes contrapartidas, con un valor mucho más alto que los 600 millones de € de actividades relacionadas con empresas del consorcio Eurofighter (BAE Systems, Airbus Defence & Space y Leonardo). Según Anthony Gregory, director de la campaña del EF-2000, el contrato generaría hasta 2043:

- 8.200 millones de € bajo contratos ya otorgados
- 6.200 millones de € por mantenimiento y soporte.
- 2.885 millones de €  por 2 centros de investigación
- 860 millones de € por un hub de entrenamiento "sintético"
- 360 millones de € por un centro de datos de guerra electrónica

Estas contraprestaciones generarían 5.900 empleos a los que hay que añadir otros 430 para el mantenimiento, 110-560 para los centros de investigación, 80 para el "Belgian National Network Cyber Centre", y 40 para el centro de entrenamiento "sintético".

Como se puede ver, el consorcio está poniendo toda la carne en el asador. En la actualidad el contrato belga es uno de los más jugosos, y permitiría mantener las líneas de producción abiertas más tiempo.


20-1-2018

El gobierno estadounidense ha dado luz verde a la venta del F-35 si es elegido por Bélgica. La Agencia de Seguridad y Cooperación de EUU (*) ha aprobado la venta del siguiente paquete por 6.530 millones de $:

- 34 F-35 en su versión convencional
- 38 motores Pratt & Whitney F-135 (4 de repuesto)
- Equipos de guerra electrónico, sistemas de comunicación, inteligencia, mando, control y navegación C4I/CNI
- Sistema ALIS de información de logística 
- Sistema ALGS logístico para apoyo global
- Un entrenador para practicar todo tipo de misiones (simulador)
- Capacidad para emplear armamento y otros equipos
- Bengalas infrarrojas
- Centro de reprogramación
- Logística para el F-35
- Desarrollo integración de software
- Apoyo de aviones cisterna y para el transporte de los aviones
- Equipos de soporte, pruebas, y repuestos
- Equipos de comunicación
- Entrenamiento de personal
- Publicaciones y documentación técnica
- Servicios de asesoramiento del gobierno de Estados Unidos
- Otros equipos


8-1-2017

Bélgica ha rechazado la oferta francesa de alianza estratégica que venía con los cazas Rafale. De ella se había dicho que era "demasiado bonita como para ser verdad". el gobierno francés se había comprometido a invertir hasta 20.000 millones de $ en contraprestaciones industriales en un periodo de 20 años, casi cinco veces más que el valor del contrato (4.200 millones de $). Las inversiones francesas hubiesen supuesto la creación de 5.000 empleos (10).

8-12-2017

La ministra de defensa francesa, Florence Parly, ha publicado una carta abierta en el diario belga Le Soir sobre las ventajas de una alianza estratégica. Bélgica tendría acceso total a la tecnología del Rafale, y unas contraprestaciones que incluyen colaboración con 150 empresas belgas y un centenar de proyectos estratégicos o industriales. El valor del paquete sería de 4.000 millones de euros (9).

1-11-2017

El consorcio Eurofighter ha ofrecido a Bélgica la creación de dos centros de innovación si el EF-2000 resulta elegido. El acuerdo está respaldado por BAE Systems, Airbus Defence & Space, Leonardo y MBDA. Estos dos centros investigarían técnicas de producción avanzadas (8).

17-10-2017

Según Air&Cosmos el gobierno belga se encuentra dividido sobre la respuesta a dar a la propuesta de Francia (6). Parece que los servicios jurídicos estudiarán la propuesta francesa para analizar si es válida.

10-10-2017

Parece que la candidatura del Rafalesigue adelante, aunque se va a examinar la propuesta desde el punto vista jurídico. Dassault no ha suministrado la información necesaria para el concurso. La nota no deja demasiado claro si Dassault sigue en el concurso (6).

9-9-2017

Nueva vuelta de tuerca en el concurso belga. Dassault ha ofrecido el Rafale bajo un acuerdo entre gobiernos, y no mediante concurso como hasta ahora. Francia ofrece un "partenariado estructural", con una cooperación más intensa entre las fuerzas aéreas en lo referido a formación, operaciones y soporte, así como una cooperación industrial entre empresas de ambos países. Merece la pena recordar que la empresa belga SABCA es una filial de Dassault, lo que facilitaría la colaboración (4 y 5).

Esta por ver si la oferta llega a buen puerto. Bélgica tiene un acuerdo con Holanda para controlar el espacio aéreo del Benelux, y requiere capacidad nuclear. El F-35 es visto como un modelo más avanzado y que Holanda ya opera, por lo que la coordinación con este país sería más sencilla.

7-9-2017

Otro que cae. Dassault se ha retirado del concurso, dejando al EF-2000 y F-35 como candidatos. No se han explicado los motivos (3). Dominique Simonet en LaLibre.be apunta a que se podría deber a una condición en la reciente adquisición de 477 vehículos ligeros a Francia. También ha destacado que el jefe de estado de la Fuerza Aérea Francesa manifestó cierta inquietud sobre el programa F-35, ya que "va a consstituir rápidamente un estándar de referencia en las fuerzas aéreas mundiales, no sólo de EEUU, pero también de nuestros principales socios.


20-4-2017

Boeing también se ha retirado del concurso sin dar demasiadas explicaciones, sólo que el concurso no era justo (2).

11-4-2017

Suecia se retira del concurso porque el gobierno de este país no está en condiciones de proporcionar el apoyo operacional necesario. Para ello habría que cambiar el mandato político y política extranjera, lo cual no es posible (1).

1-4-2017

Bélgica ha abierto el concurso para sustituir su flota de F-16. el Ministerio de Defensa ha emitido un RFP (Resquest for proposals) a 5 países que presentarán los siguientes candidatos:

- Lockheed Martin F-35
- Boeing F-18 Super Hornet
- Saab Gripen
- Airbus EF-2000
- Dassault Rafale

El objetivo es sustituir la flota de 54 F-16 con 34 aviones de combate. Las primeras entregas se harán en 2023 y serán de 4-5 ejemplares hasta el 2030. Se espera que la flota vuele un total de 28.300 horas hasta su retirada en 2058. Las horas de vuelo mensuales serán primero de 13 y luego 20 a partir del 2030. Entre 2031 y 2058 el núnero total de horas anuales será de 7.950, con capacidad de aumentar hasta 9.150 (20-22,5 horas mensuales por avión).

El presupuesto para la compra es de 3.573 millones de euros, legando hasta 15.000 para incluir los costes de operaciones. El porcentaje de la evaluación muestra la importancia del coste. La puntuación está dividida en:

- 57% en términos de capacidad del avión.
- 33% en financiación/coste.
- 10% protección de intereses esenciales de seguridad.

Las capacidades de medirán en torno a 6 misiones:

- Aire-aire.
- Aire-tierra con objetivos planificados.
- Aire-tierra con selección de blancos autonoma de tierra.
- Aire-tierra con selección de blancos coordinada.
- Defensa anti-aérea incluyendo SEAD y guerra/ataque electrónico
- Inteligencia, vigilancia y reconocimiento (ISR por sus siglas en inglés)

En mi opinión el F-35 parte como claro favorito. Es el único modelo de 5° generación y es operado por Holanda, un país con el que Bélgica tiene muchos lazos. La fecha de las primeras entrega s (2023) hacen que el Super Hornet y EF-2000 queden casi descartados. Ambos necesitarían importantes contratos para seguir en producción otros 6 años. El Rafale y el Gripen serían los siguientes candidatos en mi clasificación.

Fuentes y enlaces de interés:

En el primer enlace se puede leer un documento de 247 páginas emitido por el Ministerio de Defensa belga con todos los requerimientos, vale la pena echarle un vistazo.
- http://www.vandeput.fgov.be/
http://www.defensenews.com/ (1)
https://www.upi.com/Boeing-pulls-out-of-unfair-Belgian-fighter-replacement-bid/ (2)
http://www.lalibre.be/ (3)
- http://www.opex360.com/la-france-propose-la-belgique (4)
http://www.lecho.be//aviation/La-question-que-l-on-se-pose-tos (5)
http://www.opex360.com/emplacement-des-f-16-belges-le-rafale (6)
http://www.air-cosmos.com/ (7)
- http://www.defense-aerospace.com/eurofighter-details-benefits-for-typhoon-offer (8)
http://plus.lesoir.be/carte-blanche-de-la-ministre-francaise (9)
http://www.defenseworld.net/Belgium_Rejects_French_Lobbying_for_Rafale_Fighters (10)
- http://www.levif.be/actualite/belgique/remplacement-des-f-16 (11)
https://www.defensenews.com/naval/2018/02/20 (12)
Entrada blog: La USAF licita extensiones de vida para cazas F-16
- https://www.lorientlejour.com/remplacement-des-f-16-belges-turbulences (13)
http://www.opex360.com/rafale-paris-precise-offre-remplacement-f-16-belges/ (14)
https://www.rtbf.be/info/belgique/detail_remplacement-des-f-16 (15)
http://www.janes.com/article/81167/belgium-delays-rescopes (16)
http://www.sudinfo.be/id62097/article/ (17)
http://www.defense-aerospace.com//5/196639/belgium-chose-f_35 (18)
https://www.lesoir.be/185788/article/2018-10 (19)
- https://www.lesoir.be/186595/article/ (20)
- https://www.lesoir.be/186514/article/2018-10-25  (21)
https://x.com/BelgiumDefence/ (22)

(*)  DSCA - Defense Security Cooperation Agency

miércoles, 23 de octubre de 2024

El Ejército de Bélgica inmoviliza la flota de blindados Mowag Piranha IIIC

El Ministerio de Defensa de Bélgica ha ordenado inmovilizar la flota de vehículos de transporte de infantería Mowag Piranha IIIC tras descubrirse fisuras en el chasis durante un mantenimiento. Al inspeccionar otros ejemplares en un segundo taller se confirmó su presencia. El Ejército Belga opera 127 de estos vehículos en diferentes variantes, y está previsto sustituirlos por VBMR Griffon de origen francés.

Piranha IIIC belgas (Bob Morrison).

Como indica la noticia, no es muy común inmovilizar una flota de vehículos terrestres por problemas de este tipo. Sí que recuerdo un caso de grietas en los Leo-1V adquiridos por Chile, pero eran vehículos más antiguos.

Fuentes y enlaces de interés:


https://www.opex360.com
https://www.joint-forces.com  

lunes, 22 de julio de 2024

Invasión de Ucrania (22-7-2024)

Esta semana la guerra en Ucrania ha quedado en un segundo plano tras conocerse la dimisión de Biden. La crisis en Oriente Medio también se lleva mucha atención. En esta semana destacaría el asesinato de la diputada Iryna Farion, famosa por su extremismo. Las autoridades ucranianas ya han anunciado el inicio de una investigación, pero seguramente pasará a un segundo plano.

El gobierno ucraniano acaba de anunciar un acuerdo para restructurar la deuda externa. Como en otros casos básicamente se difiere el pago a cambio de más bonos.

En el plano militar se puede destacar la retirada ucraniana de la cabeza de puente de Krynky, una posición expuesta y difícil de suministrar. Los problemas con la oficialidad de la 59° Brigada tambin han sido muy comentados.

Diplomacia internacional y apoyo a Ucrania

El presidente Zelenski informó el pasado 14 de julio que se van a firmar acuerdos bilaterales de seguridad con 3 países más: Irlanda, República Checa y Eslovenia. Esa semana se firmaron con Polonia, Luxemburgo y Rumanía, alcanzando 22 países (*) [enlace].

Eslovenia firmó el 18 de julio un acuerdo por 10 años, que estipula que mantendrá el mismo nivel de asistencia. En ciertas áreas se habla de profundizar la cooperación: seguridad informática y cibernética, lucha contra el crimen organizado, inteligencia y contrainteligencia, y desminado humanitario (enlace).

Este país ha proporcionado 13 paquetes de ayuda, y se ha comprometido a entregar 5 millones de € para ayuda humanitaria y recuperación económica.

El canal de noticias Al Jazeera informa que Grecia podría vender a EE. UU. 32 F-16 Block 30 que luego serían entregados a Ucrania. La decisión todavía no es firme porque Grecia no puede renunciar tan fácilmente a un número tan alto de cazas.

La empresa estatal de energía lituano Ignitis ha informado que este país ha entregado a Ucrania una central térmica retirada del servicio hace nueve años. Tiene capacidad para general 360 MW de electricidad y 603 de calor. Pese a llevar unos años retirada, los equipos se mantuvieron en funcionamiento (enlace).

La entrega forma parte de un programa de apoyo de 50 millones de € en el que participan cuatro empresas energéticas estatales lituanas

Japón tiene previsto entregar a Ucrania 3.300 millones de $ antes de que termine el año. Se trata de dinero generado por los activos rusos confiscados, y representa un 6% de los fondos que serán entregados, 50.000 millones de $: Estados Unidos y la UE 20.000 millones de $ cada uno, y Japón/Canadá/Reino Unido 10.000 millones de $ (enlace).

El primer ministro ucraniano, Denys Shmyhal, ha informado que Bélgica proporcionará 150 millones de € para proyectos de reconstrucción. El acuerdo ya ha sido firmado por su homologo belga, Alexander De Croo. Los fondos se destinarán a la reparación de instalaciones energéticas y sociales en las regiones de Kiev y Chernigov. La agencia belga de desarrollo Enabel tendrá su propia representación en Ucrania (enlace).

Anteriormente, Ucrania y Bélgica firmaron un acuerdo de seguridad. Bruselas se compromete a proporcionar al menos 977 millones de € en ayuda militar en 2024. El documento también establece la disposición de apoyar a Ucrania durante diez años. El acuerdo especifica por primera vez el número concreto de cazas que se proporcionarán a Ucrania, 30 F-16 hasta 2028.

La empresa de servicios financieros belga Euroclear tiene previsto este mes transferir a Ucrania los primeros 1.500 millones de € generados por los activos rusos congelados. Además se va a pagar al estado belga 836 millones de € en impuestos corporativos. Los ingresos por los intereses en los 6 primeros meses de 2024 han sido de 3.400 millones de € (enlace).

Euroclear  controla 191.000 millones de € del Banco Central de Rusia y la mayoría de los 260.000 millones de € congelados a Rusia.

El gobierno alemán ha presentado un proyecto de presupuesto para 2025 que reduce la ayuda militar a Ucrania a la mitad, de 8.000 millones de € en 2024 se pasaría a 4.000 (enlace).

Merece la pena recordar que la OTAN se ha comprometido a entregar 40.000 millones de $ a Ucrania en 2025, por lo que no está claro si la ayuda se reduce o simplemente se transmite por otras organizaciones.

Por otra parte, el gobierno alemán ha donado 10 millones de $ para reparar el hospital Ojmadyt y prepararlo para el invierno (enlace).

Siguiendo con Alemania, el canciller alemán Scholz ha respondido al llamamiento de Zelenski para que los aliados occidentales derriben los misiles y drones rusos sobre Ucrania. Tal paso está fuera de cuestión, y ha recordardo que "EE.UU. también se ha pronunciado muy claramente sobre este tema". Scholz tampoco está dispuesto a levantar las restricciones sobre el uso de armamento en territorio ruso (enlace).

Dos empresas checas han firmado acuerdos para fabricar munición y armamento en Ucrania. El primero es entre Sellier & Bellot y Ukroboronservis, el segundo es entre Česká zbrojovka y Ukrainian Defense Industry (antes Ukroboronprom) para fabricar el CZ BREN 2, que se ha mostrado efectivo y popular en Ucrania (enlace).

El Reino Unido ha aprobado un préstamo de 2.000 millones de libras para Ucrania. El plazo de amortización es de 15 años y permitirá inicial proyectos conjuntos, como la adquisición/reparación de sistemas SAM, blindados, y municiones (enlace).

El primer ministro del Reino Unido, Keir Starmer, ha anunciado más edidas contra la flota fantasma de petroleros rusos, destacando que 44 países europeos habían respaldado el plan en una reunión de la Comunidad Política Europea. El objetivo es perturbar la flota de alrededor de 600 buques que utiliza Moscú para transportar ~1,7 millones de barriles de petróleo diarios (enlace).

La noticia no explica en detalle las medidas que se van a tomar. Ocho de los 11 petroleros sancionados por el Reino Unido son propiedad de la empresa estatal Sovcomflot. El número de petroleros sancionados por reino Unido, la UE y EE. UU. es de más de 60.

El antiguo primer ministro británico, Boris Johnson, ha presentado algunas ideas para el plan de paz de Trump (enlace). Plantea que Occidente permita utilizar misiles ATACMS y Storm Shadow contra bases en Rusia. Una vez que las tropas se vean obligadas a retirarse Putin podría ofrecer un acuerdo.

Rusia se retiraría a la línea de febrero de 2022, y el territorio ucraniano es reconocido como un país libre con la posibilidad de un rápido acceso a la UE y OTAN. Después de la guerra tropas ucranianas serán desplegadas en Europa para disuadir una agresión rusa, lo que permitiría a Trump reducir costes - uno de sus objetivos-.

Rusia declara que la "Operación Militar Especial" ha sido un éxito porque el país ha sido desnazificado. Se pueden introducir algunas medidas para proteger a la población ruso parlante de Ucrania.

Parece que Johnson es de la idea de que un arma (misiles de largo alcance) puede ser decisiva, pero la mayoría de analistas serios creen que Ucrania lo tendrá difícil para recuperar el terreno por vía militar. Desde el gobierno ucraniano se ha declarado que el plan actua en los mejores intereses de Ucrania.

El canal de televisión France 3 ha ofrecido algunos datos sobre el entrenamiento que Francia está proporcionando a las FFAA ucranianas. Se espera que un contingente equivalente al de una brigada francesa, 2.100 hombres, llegué al país para entrenar durante dos meses. Pasaron por los mismos centros que preparan a militares franceses para operaciones en el exterior. Según un documento entre los equipos habrá 128 vehículos VAB, 18 cañones autopropulsados CAESAR, y 24 tanques ligeros.

Me ha llamado la atención la cifra de 2.100, ya que es demasiado baja para una brigada. Quizás sea porque sólo se forma a una parte de la brigada en Francia. También se ha sugerido que puede ser una brigada ligera, pero entonces no tendría mucho sentido desplegarla en un teatro como el de Ucrania. Además dispone de un importante apoyo de artillería.

El enlace ofrece algunos datos sobre la ayuda proporcionada a Ucrania desde febrero de 2022 a diciembre de 2023 (enlace). Se han entregado equipos por valor de 2.615 millones de €, a los que hay que sumar 1.200 millones de € donados al Fondo Europeo para la Paz (FEP). Además se han entrenado a casi 10.000 soldados en colaboración con Polonia.

Antes de terminar esta sección, merece la pena destacar las tensiones entre los gobiernos de Hungría y Eslovaquia y la UE.  El alto representante de la UE para la política exterior y de seguridad, Josep Borrell, ha desconvocado una cita de ministros de exteriores en Budapest, y ha afirmado que es intolerable que Hungría bloquee 6.000 millones de € del FEP destinados a Ucrania (enlace).

Anteriormente Szijjártó declaró que es hora que la UE desarrolle una estrategia propia para resolver el conflicto en Ucrania ya que los planes anteriores han fallado y la situación no favorece a los aliados de Kiev (enlace):

"Es hora de que Europa tome su propio camino en relación con el conflicto en Ucrania... y ahora es el momento de que Europa tenga una estrategia de paz, porque hay una guerra en curso en Europa, los europeos están muriendo, un país europeo está al borde de la destrucción total, y esta locura debe detenerse ahora mismo"

Para complicar las cosas, Ucrania ha suspendido el suministro de petróleo ruso a través de su territorio ambos países. El ministro de exteriores húngaro, Péter Szijjártó, ha denunciado que el bloqueo viola el acuerdo de asociación UE-Ucrania, y ha amenazado con llevar el asunto a una comisión de arbitraje (enlace).

Política y economía de Ucrania


Una de las noticias de la semana ha sido el asesinato en Lvov de la diputada Iryna Farion, famosa por su xenofobia. Farion había acaparado titulares en muchas ocasiones por sus críticas a los rusohablantes, llegando a criticar a los miembros de Azov que defendían Mariupol porque hablaban en ruso. También consideraba que el asedio de esta ciudad (rusoparlante) era "cuestión de karma" (enlace).

La minoría húngara tampoco escapaba de las críticas, describiendo a los ciudadanos de etnia húngara como "imbéciles" y los comparaba a perros, invitándoles a marcharse a Hungría.

Estos escándalos le costaron el puesto de profesora en Kiev. El silencio en las redes sociales tal el asesinato ha sido llamativo, ni siquiera se ha culpado a Rusia de lo ocurrido. Lo más seguro es que se quiera pasar página rápido. Las autoridades ucranianas ya han anunciado que hay un sospechoso, un hombre de 20-25 años.

Otra noticia destacada ha sido el acuerdo del gobierno ucraniano con los acreedores para restructurar la deuda. Una gran parte de la deuda de 23.400 millones de $ será cancelada e intercambiada por bonos con una duración de 12 años. Esto permite retrasar el 90% de la deuda que Ucrania debía pagar en los próximos 4 años (1 y 2).

Según el ministro de finanzas, Sergii Marchenko, el acuerdo permite ahorrar 11.400 millones de $ en los próximos 3 años y 22.750 hasta 2033.

The Economist ha publicado un artículo bastante pesimista sobre la red energética de Ucrania. Los ataques rusos han destruido 9 GW de capacidad, 2 más de la cifra ofrecida en marzo-abril. Maksym Timchenko, director ejecutivo de DTEK (operadora de la mayoría de centrales no nucleares), ha explicado que el 90% de la capacidad de generación.

Antes de la invasión la capacidad era de 36 GW, pero para finales de 2022 se había perdido la mitad debido a los ataques rusos y la ocupación de centrales.

Desde marzo Rusia ha atacado las plantas térmicas, hidroeléctricas y ultimamente las solares. Para compensar las pérdidas Ucrania importa de la UE 1,7 GW, y en un escenario optimista puede subir a 2 GW. A corto plazo se pueden hacer reparaciones y recuperar 2-3 GW, pero a expensas de que los rusos no sigan atacando.

Actualmente hay dos soluciones, una a más largo plazo, que es la construcción de 4 reactores nucleares, y otra que es apostar por pequeños generadores y granjas solares/de viento.

El expresidente Poroshenko ha criticado al gobierno ucraniano por la lentitud a la hora de tomar medidas ante la crisis energética. Recuerda que hace 6 semanas propuso eliminar aranceles a la importación de los equipos necesarios para las reparaciones. También se pregunta dónde están los paneles solares y las baterías (enlace).

Política y economía de Rusia


Rusia ha sido incluida entre los 93 países cuyos ciudadanos podrán pasar 60 días en Tailandia sin visado. Al cabo de este periodo los turistas podrán aplicar a una extensión de 30 días por 52 $.

Desde el comienzo de año ~960.000 turistas rusos han visitado el país, y se espera que la cifra alcance 1,7 millones. Rusia es el principal origen de los turistas europeos (enlace).

Siguiendo con el turismo, la Asociación de Operadores Turísticos de Rusia (ATOR) cree que este año puede ser récord en la visita de turistas a Cuba. En lo que va de año la cifra ha aumentado un 67%; entre enero y junio llegaron casi 113.000 turistas, siendo el tercer contingente por países. Si se compara a antes de la crisis covid, en 2019, el aumento es del 47% (enlace).

El gobierno ruso ha aumentado el reclutamiento de trabajadores en África para hacer frente a la escasez de mano de obra. Según el portal hh.ru en 2023 apenas hubo 161 ofertas de trabajo en Rusia para ciudadanos de Kenia, mientras que en la primera mitad 2024 aumentó a 6.400, 39 veces más. En este periodo también hubo 1.700 ofertas a ciudadanos de Angola, 224 a Zambia, 165 a Zimbabue, y 130 a Camerún (enlace).

El portal Bloomberg ha publicado un artículo sobre el reclutamiento de ciudadanos cubanos por las FFAA rusas. Se cree que varios centenares sirven a pesar de los esfuerzos del gobierno cubano por evitarlo. El salario y la posibilidad de acceder a la nacionalidad rusa empujan a ciudadanos cubanos a firmar contratos.

El Financial Times ha publicado un artículo sobre cómo la guerra en Ucrania ha revitalizado algunas zonas industriales rusas en decadencia. La demanda de mano de obra y los salarios han hecho que jubilados regresen al mercado laboral, ya que ciertos oficios se pagan muy bien.

La revista The Economist publicó un artículo muy comentado sobre los problemas de Rusia para fabricar cañas de cañones. Actualmente hay escasez de mano de obra, Rusia no produce la maquinaria, y no existe el potencial de la industria soviética/COMECON.

Es evidente que la producción no va a cubrir el desgaste, pero los países occidentales tampoco están mucho mejor, y la maquinaria se puede adquirir en otros países o desarrollar en Rusia.

El portal meduza ha tenido acceso a unos documentos del gobierno ruso sobre los pagos a personal militar y compensaciones a heridos y muertos. Entre julio de 2023 y junio de 2024 los pagos podrían ser de 1,75-3 billones de rublos, un 1,5%-1,6% del PIB, y un 7,5-8,2% del presupuesto federal.

Para poner el dato en contexto, Ucrania destina un 30% del presupuesto a salarios (enlace)

Otras noticias


La publicación de un vídeo mostrando la supuesta ejecución de un soldado ruso herido en una trinchera ha provocado una catarata de declaraciones desde el gobierno ruso (3 y 4). El comandante de las fuerzas especiales chechenas Ajmat, ha sido uno de los más tajantes:

"Esos fascistas, satanistas que cometen este delito, incluso en la guerra, deben entender una cosa. Primero, los buscaremos, donde quiera que estén. Y haremos todo lo posible para asegurarnos de que vayan con Bandera. No al cautiverio. Esta será la tarea número uno para nuestros soldados en las líneas del frente"


El vídeo apareció el pasado 15 de julio en el canal Telegram de Azov; en agosto de 2022 esta unidad fue definida en Rusia como terrorista por el Tribunal Supremo (enlace).

Una de las noticias curiosas de la semana la protagonizó Batyr Bekmuradov, un mayor retirado de las Fuerzas Aerotransportadas (VDV) que había sido condenado a 15 años por estar implicado en el secuestro de un ciudadano estadounidense y un tiroteo en Moscú (enlace).

Hace un año Bekmuradov firmó un contrato con el Ministerio de Defensa y participó en la "Operación Militar Especial" (OME), siendo recompensado con una medalla al coraje. Ahora quiere utilizar el dinero y 2 coches confiscados en la OME, pero el Ministerio del Interior todavía no se ha pronunciado. Se trata de un BMW 730 casi nuevo, dos Nissan Patrol, 3.000 $, 4.000 € y 43.000 rublos.

El 17 de julio se produjo un nuevo intercambio de prisioneros, 90 rusos por 90 ucranianos con la mediación de Emiratos Árabes Unidos. Para el banco ucraniano el Cuartel General de Coordinación para el Tratamiento de Prisioneros de Guerra de Ucrania (KSHPPV) ha ofrecido detalles sobre el contingente: 32 miembros de la Guardia Nacional, 18 guardafronteras,  17 de la Armada, 15 miembros de las FFAA, y 8 miembros de la Defensa Territorial (enlace).

A principios de junio Putin informó que 1.348 rusos estaban en cautividad ucraniana, y 6.465 ucranianos en cautividad rusa (enlace).

La prensa ucraniana se ha hecho eco de las reparación del submarino Rostov-on-Don, dañado en septiembre de 2023 en un ataque con misiles de crucero. Destaca que los medios rusos han sido muy cautelosos con la información, y que ya ha regresado al agua, donde siguen las reparaciones (enlace).

Será interesante saber si el submarino tiene alguna limitación tras la reparación, o si vuelve a estar funcional al 100% de sus capacidades.

La Oficina Estatal de Investigación (DBR por sus siglas en ucraniano) ha arrestado al comandante de un buque de la Armada por pedir dinero a cambio de aprobar días de vacaciones. El acusado cobraba 10.000 hryvnias () por día libre, y ganaba 150.00 al mes con este esquema. Fue arrestado cuando aceptó 1.000 $ por aprobar fines de semana libres durante un mes (enlace).

Un grupo de periodistas ha descubierto que el hijo del exprimer subsecretario del Consejo de Seguridad Nacional y Defensa, Oleg Gladkovsky, se está construyendo una villa en una lujosa área de España (enlace).

La construcción se hace utilizando la empresa española Bilderberg Consulting Financiero, propiedad del hijo, de nombre Mijail. El terreno fue adquirido en la zona de La Zagaleta, Málaga, en abril de 2022. Según los anuncios de la zona, el precio de una parcela de tamaño similar con permiso para construir puede alcanzar los 2,5 millones de euros. La construcción en sí puede costar otros 4,5 millones de euros.

Oleg Gladkovsky ha tenido también problemas con la justicia. En febrero-marzo de 2019 periodistas del portal Bihus.info le acusaron de cobrar sobornos por la importación de componentes rusos, importados por su hijo. En octubre 2019 fue arrestado cuando intentaba salir del país con su familia.

El comandante de las FFAA ucranianas, coronel-general Oleksandr Syrskyi, ha ordenado investigar unas alegaciones contra altos oficiales de la 59° Brigada Motorizada (enlace). Según la activista Kateryna Polishchuk, que sirve como paramédica, el comandante de la brigada mandó a oficiales clave de la brigada a servir como infantería; la mayoría de ellos resultaron heridos o muertos:

“Hace unas semanas, por orden directa suya, casi todo el personal superior de inteligencia de la brigada fue enviada a las posiciones avanzadas, absolutamente sin necesidad de ello. El resultado: el jefe de inteligencia de la brigada murió, el jefe de artillería de uno de los batallones adjuntos murió, el sargento jefe de la compañía de inteligencia murió, el comandante de la compañía de inteligencia resultó herido... con estas acciones el general al mando destruyó toda el equipo de gestión de inteligencia de la brigada.”

En sus declaraciones Polishcuk utiliza expresiones como “anarquía”, “órdenes criminales imprudentes” y “pérdidas completamente innecesarias”. Las acusaciones no son nuevas, ya que a principios de julio el corresponsal de guerra Yuriy Butusov hizo unas declaraciones en la misma dirección:

“(El comandante de la 59° Brigada) no cumple con sus deberes, se están produciendo batallas en la ciudad, el enemigo avanza y la pérdida total de la ciudad de Krasnohorivka se está volviendo real… La situación es crítica, el enemigo tiene una ventaja, así que mejoremos al menos lo que podemos cambiar rápidamente: la calidad de la gestión, el orden y la organización de nuestras fuerzas"

Según Butusov, el comandante de la 59° Brigada fue ascendido demasiado rápido por nepotismo, y el asalto ruso en dirección a Pokrovsk (localidad donde está desplegada la unidad) le pilló por sorpresa.

El comandante de una unidad de drones ha pedido que no se envíen ingenieros y personal cualificado al frente a servir en infantería, ya que afecta la producción y operación de drones. Para evitar el problema ofrece vacantes en su unidad (enlace).

El Ministerio de Defensa de Ucrania ha decidido transferir a las FFAA munición dada de baja antes de 2014 por excedente. El motivo es la creciente necesidad de munición. Además, el comandante de las FFAA ucranianas, coronel-general Oleksandr Syrskyi, ha alertado de la completa escasez de misiles SAM (enlace). Desde medios rusos se sostiene que Ucrania todavía dispone de reservas, aunque para ciertos sistemas -soviéticos o fuera de producción- es complicado encontrar más misiles (enlace).

La nota no dice nada del posible estado de la munición, que sería el principal problema.

El Centro Razumkov (un think tank de Ucrania) ha hecho una encuesta a petición de la publicación Zerkalo Nedeli (zn.ua) sobre un posible dialogo con Rusia. El resultado es que una mayoría de ucranianos está a favor de iniciar negociaciones, pero no apoya las condiciones rusas para poner fin a la guerra (enlace).

Según el estudio, el 44% de los ucranianos cree que es hora de iniciar negociaciones con Rusia. El 35% se opone, y el 21,1% está indeciso. La mayoría de los encuestados no apoya las condiciones anunciadas por Putin: la retirada de las tropas de cuatro regiones (82,8% se opone) y la confirmación de que pertenecen a Rusia (83,6%), levantamiento de las sanciones (76,9%) y el estatus de neutralidad (58,5%).

En respuesta a la pregunta sobre las condiciones que deben poner fin a las operaciones militares, el 51,5% de los encuestados eligió el regreso a las fronteras de 1991, el 25,8% a la línea de demarcación de febrero de 2022, y el 9,4% al frente actual. El otro 13,2% encontró difícil dar una respuesta.

El Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia ha calificado de fraude las declaraciones de Kiev sobre la disposición a negociar. Alexey Polischuk, jefe del segundo departamento de los países de la CEI, cree que detrás de las declaraciones está el deseo de "ganarse la simpatía de los países del Sur Global y atraerlos al campo antirruso de Occidente"

El diplomático considera que si las autoridades ucranianas estuvieran realmente dispuestas a resolver la crisis, habrían anulado el decreto vigente que prohíbe las negociaciones si Putin seguía de presidente. Además, en tal caso, la parte ucraniana habría aceptado discutir en detalle las distintas iniciativas que se están preparando, y no sólo la "fórmula de paz" propuesta por Zelenski (enlace).

Campaña aérea/naval y frente


El instituto RUSI ha publicado un análisis del porqué del fracaso de la ofensiva ucraniana de verano de 2023. Lo he estado leyendo por encima y me ha parecido conciso y riguroso. En esta entrada o en alguna de las siguientes comentaré algunos aspectos. Hay un dato que se ha comentado mucho, y es que según el estado mayor ucraniano a lo largo de 2022 las FFAA ucranianas sufrieron 30.000 muertos y desaparecidos. La última vez que Zelenski ofreció un dato de este tipo fue en febrero de 2024, cuando precisó que habían muerto 30.000 soldados...

El 17 de julio se informó que las fuerzas ucranianas se habían retirado de la cabeza de puente de Krynky, en el lado derecho del río Dnieper. Esta localidad fue recuperada por las brigadas de infantería naval 37° y 38° en octubre de 2023; la operación se vendió como una manera de abrir un nuevo frente y obligar a Rusia a desplegar más tropas, pero siempre fue polémica por las bajas y dificultades de defender una cabeza de puente -los suministros tienen que llegar en embarcaciones-. Al ser un territorio tan pequeño apenas había espacio para fortificarse y protegerse de los bombardeos rusos (5 y 6).


El portal slidstvo.info ha publicado un artículo sobre los combates en la cabeza, entrevistando a varios veteranos de las brigadas de infantería naval y Defensa Territorial. A los problemas mencionadas arriba hay que añadir la dificultad de evacuar heridos - se menciona el caso de un soldado que perdió las piernas y tuvo que esperar 10 días para que le llevasen de vuelta al otro lado del río.

Según este medio, y utilizando datos de la policía, Ucrania ha perdido 262 hombres y 788 están desaparecidos.

Parece que uno de los impulsores de la operación fue el teniente-general Yuri Sodol, destituido hace unas semanas por el presidente Zelenski. A ojos de los comandantes de infantería naval, no se debería haber llevado a cabo la operación, aunque se recuerda que a Sodol le prometieron varios miles de barcos, y sólo le dieron ~150 (enlace).

El pasado diciembre el New York Times publicó un artículo similar, siendo muy comentado en las redes sociales.

El 18 de julio medios ucranianos informaron que fuerzas rusas habían tomado Kalynivka, al norte de Chasiv Yar. En el mapa se puede ver la ubicación, con Bajmut al este (enlace). La prensa rusa ha informado que en lo que va de julio se han tomado 9 localidades, incluyendo (enlace), destacando Krasnohorivka porque está era una de las últimas desde donde se podía abrir fuego contra Donetsk (enlace).


Más al sur, en Vuhlendar, las unidades rusas han avanzado hacia esta ciudad, cuya toma permitiría proteger Mariupol de futuros ataques (enlace).

La refinería de Tuapse (Rusia) ha vuelto a sufrir daños tras un ataque de drones. Según las autoridades rusas fue alcanzada por los restos de uno, provocando un incendio en un área de 50 m2. El pasado 17 ya sufrió otro incendio en un ataque de drones (enlace).

Una noticia que se me quedó en el tintero la semana pasada, el pasado 2 de julio un Mi-17V-5 o Mi-8 resultó destruido. No se conoce la ubicación, pero el Hip pertenecía la 12° Brigada de Aviación del Ejército. Los 4 tripulantes murieron (enlace).

(*) 23 si se incluye la UE. Los otros: Gran Bretaña, Alemania, Francia, Dinamarca, Canadá, Italia, Países Bajos, Finlandia, Letonia, España, Bélgica, Portugal, Suecia, Islandia, Noruega, Japón, EE.UU., UE, Estonia, Lituania, Polonia, Luxemburgo y Rumanía.

Apéndice 1: Intercambios de prisioneros

2024

- 17 de julio: 95 rusos por 95 ucranianos
- 25 de junio: 90 rusos por 90 ucranianos
- 31 de mayo: 75 rusos por 75 ucranianos
- 6 de febrero: 100 rusos por 100 ucranianos
- 31 de enero: 195:195 según Rusia. Ucrania afirma haber recicibido 207.
- 3 de enero: 248 rusos por 173 ucranianos según Rusia. 248 rusos por 230 ucranianos según Ucrania

2023

- 7 de agosto: 22 ucranianos por 22 rusos
- 6 de julio: 45 ucranianos por 45 rusos
- 11 de junio: 95 ucranianos frente a 94 rusos
- 25 de mayo  106 prisioneros ucranianos (8 oficiales y 98 soldados).
- 6 de mayo: 45 ucranianos por 3 (pilotos) rusos
- 26 de abril: 44  ucranianos por 40 rusos
- 10 de abril: 106 ucranianos frente a 100 rusos
- 3 de abril: 12 entregados por Rusia incluyendo 5 heridos graves
- 24 de marzo: 5 rusos heridos graves entregados por Ucrania
- 1-7 de marzo: 130/130
- 16 de febrero: 101/101
- 4 de febrero: 116 ucranianos frente a 63 rusos
- 31 de enero: 82/82

2022

- 6 de diciembre: 60/60
- 1 de diciembre: 50/50
- 28 de noviembre: 23/23
- 25 de noviembre: 9/9
- 24 de noviembre: 50/50
- 23 de noviembre: 35/35
- 3 de noviembre: 107/107

martes, 9 de julio de 2024

Thales Bélgica inaugura una nueva línea de producción de cohetes de 70 mm en su sede de Herstal

Thales Bélgica ha informado de la inauguración de una nueva línea de producción de cohetes de 70 mm en su sede de Herstal. Como en otros casos el objetivo del proyecto es satisfacer la demanda de munición de diferentes países. La inversión de 70 millones de € permitirá aumentar la producción de 1.000 unidades mensuales actualmente a 5.000 en 2025.

Cohete de 70 mm (vía opex360).

El proyecto se enmarca dentro de la iniciativa ASAP (Ley de Apoyo a la Producción de Municiones por sus siglas en inglés); Thales es el único fabricante de estos cohetes en Europa, y ya está trabajando en reforzar la cadena de suministros. Además reclutará a 50 empleados.

Fuentes y enlaces de interés:

- https://www.opex360.com

martes, 18 de junio de 2024

Bélgica confirma la compra de helicópteros ligeros para homogeneizar la flota

El gobierno belga ha confirmado los planes anunciados en marzo de 2023, cuando informó que acababa de iniciar un proyecto destinado a adquirir 20 helicópteros ligeros para satisfacer las necesidades del Componente Aéreo y de las fuerzas de seguridad.

No se especificó el modelo, pero un rumor apuntaba al H145M de Airbus Helicopters. Ludivine Dedonder, ministra de defensa, explicó que estos “nuevos helicópteros deben poder desplegarse en apoyo de otras unidades de Defensa, para ayuda a la Nación, misiones humanitarias o, por ejemplo, para la protección de nuestro propio espacio aéreo durante las cumbres de la OTAN o de la UE”.

Consecuentemente, a principios de junio se informó de la compra de 17 H145M como parte del plan STAR (Sécurité/Service – Technologie – Ambition – Résilience en francés). Tendrán un coste de 250 millones de € y sustituirán a los siguientes modelos:

- Agusta A109 Hirundo, que entró en servicio en los 90
- NH90 TTH "Caimán", 4 ejemplares entregados en 2013 al Componente Aéreo
- MD 900 Explorer de la Policía Federal

El contrato incluye la compra opcional de otros 3, que irían destinados a a la Policía Federal. La ministra de defensa ha destacado que Luxemburgo y Alemania también operan el H145M, lo que es una ventaja de cara a las operaciones, entrenamiento, y mantenimiento. Esta no será la última compra de helicópteros porque el plan STAR contempla la adquisición de 4 a 10 helicópteros pesados por 600 millones de €, y 4 de búsqueda y rescate por ~180 millones de €.

Los problemas operativos del NH90 ya se han comentado en otras entradas del blog. En 2023 el general Fred Vansina, entonces comandante del Componente Aéreo explicó que el coste de hora de vuelo del NH90 TTH era de entre 10.000 y 15.000 €, más que un F-16.

Del H145M ya se ha hablado en otras entradas. Gracias a los contratos con Alemania, Reino Unido, Serbia, Chipre y Brunéi se está convirtiendo en una referencia del mercado.

Fuentes y enlaces de interés:


- https://www.opex360.com
- Entrada blog: Bélgica reducirá el uso de los helicópteros NH90 (6/20200
Entrada blog: Los helicópteros belgas NH90, fuera de servicio (1/2018)

sábado, 8 de junio de 2024

Película "Voluntad" sobre la ocupación alemana de Bélgica en la Segunda Guerra Mundial

Esta película la vi anunciada en Netflix y la temática me interesó: la ocupación de Bélgica en la Segunda Guerra Mundial. No hay muchas películas, y es que la sociedad belga prefirió pasar página tras la liberación. Los alemanes aprovecharon las diferencias entre valones y flamencos, y muchos ciudadanos colaboraron con la administración. Las duras represalias hicieron que la resistencia fuese pasiva, por ejemplo, reduciendo la producción de una fábrica hasta el mínimo aceptable.



El guion se basa en una novela de Jeroen Olyslaegers, y narra la historia de dos policías auxiliares en Amberes, ciudad con una importante población judía. Los protagonistas, recién incorporados, deben mantener un delicado equilibrio entre la resistencia con la que simpatizan y las autoridades alemanas, que piden colaboración a la hora de deportar judíos o detener a opositores. Para complicar más las cosas, surgen historias de amor o de relaciones familiares. La película transmite de una forma rotunda los dilemas éticos y morales del periodo.

Algunas escenas de torturas, arrestos o deportaciones son muy crueles. La ambientación es impecable, y los actores hacen un excelente papel. De cierta manera es una pena que la película deje tan mal sabor porque es excelente.

Fuentes y enlaces de interés:

https://www.elmundo.es/

lunes, 3 de junio de 2024

Invasión de Ucrania (3-6-2024)

Nueva entrada, sobre el conflicto. Esta semana ha estado marcada por la autorización de varios países para que Ucrania utilice el armamento entregado contra territorio ruso, y el pulso diplomático por la próxima conferencia de paz organizada por Ucrania.

También habrá que estar pendiente del posible despliegue de instructores de la OTAN (especialmente franceses) en Ucrania.

Diplomacia internacional y apoyo a Ucrania

El presidente Biden ha dado luz verde a que Ucrania pueda utilizar armas suministradas por EE.UU. contra objetivos en Rusia, aunque sólo cerca de la región de Jarkov y para cierto tipo de armamento. El ATACMS, que es la arma de mayor alcance (300 km), ha quedado fuera. Sí que se incluyen misiles SAM para hacer frente a los ataques de la aviación rusa (enlace).

Uno de los motivos que ha llevado a tomar la decisión ha sido el avance ruso en esta región en las últimas semanas.

La BBC informa que el presidente Macron ha tomado una decisión similar, aprobando el uso de misiles SCALP contra bases rusas de aviación en Belgorod y Kursk desde donde se lanzan ataques contra Ucrania (enlace).

Yuriy Sak, asesor del ministro de industrias estratégicas de Ucrania, ha declarado que Ucrania está utilizando misiles Storm Shadow para ataques en territorio ruso. Según esta Sak, los ataques cuentan con la autorización de Londres (enlace). Anteriormente ya se informó que el  secretario de asuntos exteriores, David Cameron, estaba a favor de estos ataques (enlace).

Una de las noticias de la semana ha sido el importante paquete de ayuda militar aprobada por Suecia, de un valor de 13.300 millones de coronas (1.252,91 millones de €). Incluye dos aviones AWACS ASC 890, todos los blindados Pansarbandvagn 302 (Pbv 302 - similares a un M113), misiles Hunting Robot Rb 99 (AMRAAM), y munición de 155 mm.

El gobierno sueco ha asignado ayudas por valor de 43.500 millones de coronas (4.097,8 millones de $).

Es la primera vez que un país dona sistemas AWACS. Será interesante ver cómo operan en Ucrania porque todo el territorio está a tiro de misiles de crucero y balísticos. El ASC 890, también conocido como Saab 340 AEW&C, está siendo sustituido por el GlobalEye en las fuerzas aéreas de Suecia y Emiratos Árabes Unidos. En 2023 Polonia adquirió un par de ejemplares por 60 millones de $ (1, 2, y 3)

Lo que sí se ha cancelado es una posible entrega de cazas Gripen. El ministro de defensa, Pål Jonson, ha explicado que ahora la prioridad es concentrar los esfuerzos en el F-16. A finales de mayo de 2023 Sucia permitió a pilotos ucranianos entrenar en simuladores de Gripen y realizar vuelos de prueba (enlace).

Además, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Suecia ha anunciado un nuevo paquete de ayuda energética por valor de 650 millones de coronas (61,6 millones de dólares). Los fondos están destinados a "garantizar el suministro de energía a infraestructuras críticas y otras instituciones para que las escuelas, hospitales, transporte, suministro de agua y la industria de Ucrania puedan funcionar adecuadamente."

El anuncio incluye el modelo de financiación, 500 millones a través del Fondo de Apoyo Energético a Ucrania, y 150 a través del programa de desarrollo de la ONU (enlace).

Bélgica y Ucrania han firmado un acuerdo bilateral de defensa. El documento prevé al menos 977 millones de € en asistencia militar a Ucrania este año, así como el compromiso de Bruselas de apoyar a Kiev durante los diez años de vigencia del acuerdo. También se especifica el número exacto de cazas F-16 - 30 - que serán entregados a Ucrania hasta 2028. Los primeros llegarán este año (enlace).

El presidente Zelenski también ha anunciado la firma de un acuerdo bilateral de seguridad con Noruega. Este país entregará ayuda militar por valor de 1.200 millones de € este año,y un total de casi 6.400 para el periodo 2023-2027. Entre los equipos a suministrar destaca el NASAMS y cazas F-16 (enlace).

El pasado 29 de mayo el gobierno lituano asignó 13,5 millones de euros para la compra de radares de vigilancia aérea. Los fondos serán transferidos a la coalición liderada por Alemania que tiene como objetivo suministrar sistemas de defensa aérea para Ucrania (enlace).

El Financial Times ha publicado un interesante artículo sobre algunos problemas que está encontrando la República Checa en su iniciativa para entregar a Ucrania. En algunos lugares de África y Asia un 50% de la munición no es adecuada y los proyectiles tienen que recibir componentes que faltan. Rusia también se adelanta a la hora de adquirir stocks porque no hay retrasos con los pagos, y el precio aumenta cada semana. Algunos países incluso venden a ambos bandos. Los productores europeos tienen contratos para los próximos 8 años, aunque se va a expandir la producción.

Hasta ahora 15 países de la OTAN y UE han asignado 1.600 millones de € a la iniciativa. Pese a los problemas, los representantes de la industria checos se muestran optimistas con las entregas.

Siguiendo con la munición, en Dallas se ha inaugurado una nueva fábrica que en unos meses producirá 30.000 proyectiles al mes. El Pentágono tiene como objetivo producir 100.000 al mes a finales de 2025, pero la cifra actual es de 36.000. Desde que comenzó el conflicto Ucrania ha recibido más de 3 millones de proyectiles de 155 mm de EE. UU (enlace).

Esta semana se ha producido un pulso entre Rusia y Ucrania por la conferencia de paz organizada por la segunda en Suiza. Como es lógico, la primera quiere evitar que los países participen y la segunda que haya el máximo de representación. El presidente Zelenski ha declarado que habrá 106 países representados, y ha acusado a China y Rusia de presionar para que los países no participen (enlace). Zelenski ha intentado que Biden esté presente, pero finalmente será la vicepresidenta Kamala Harris.

La India ha anunciado su participación pero enviará a un representante de rango menor a ministro (enlace). Arabia Saudí en cambio no participará (según la agencia alemana DPA) porque Rusia no está representada

Política y economía de Rusia

En medio de toda la guerra la reforma del impuesto de la renta ha pasado bastante desapercibida. Actualmente es del 13% para la mayoría de los rusos, aunque algunas personas con mayores ingresos pagan una tasa del 15% (enlace).

El Ministerio de Finanzas ha publicado que se aplicará una tasa de 15% a los ingresos anuales de entre 2,4 y 5 millones de rublos (27.000-56.000 $), con tres bandas más altas  – del 18%, 20% y 22% – más arriba en la escala de ingresos. La tasa máxima se aplicaría a ingresos de más de 50 millones de rublos (560.000 $).

Según el ministro de finanzas, Anatoly Siluanov, los cambios afectarán a 2 millones de personas y habrá reembolsos para familias de dos o más niños. Se prevé recaudar 29.000 millones de $ extra al año como consecuencia de la reforma.

El impuesto de sociedades también sube, del 15 al 20%. Esto aportaría otros 18.000 millones de $ en el 2024 y 125.300 hasta 2030.

El presidente Putin ha estado de visita en Uzbekistán, a efectos prácticos la segunda república exsoviética en población. Es la tercera visita al extranjero del presidente ruso tras su toma de posesión (enlace). Ambos gobiernos han firmado 27 acuerdos para expandir la cooperación, destacando la construcción de una central nuclear y la ampliación del suministro de gas a 11 billones de metros cúbicos (bcm) en 2025. Putin ha destacado que el comercio ha aumentado un 30%, alcanzando 10.000 millones de $. Además, un 58% de las transacciones se hacen en rublos, lo que supone un importante aumento en comparación a años anteriores (enlace).

La visita ha dejado muchos titulares por las declaraciones del presidente ruso, que actualmente considera que el único gobierno legítimo es la Rada y su portavoz

"La ley ucraniana sobre el estatus legal de la ley marcial establece que las elecciones presidenciales no se celebran. Pero esto no quiere decir que sean prolongados. No se llevan a cabo. ¿Pero quién dijo que debían prolongarse? No hay nada sobre esto en la constitución."

Putin se ha referido al artículo 111 de la Constitución de Ucrania, que prevé la ampliación de poderes, pero sólo de la Rada. No menciona nada sobre los poderes del jefe de Estado. Al mismo tiempo, en la legislación ucraniana existe una norma según la cual los poderes del poder supremo se transfieren al portavoz de la Rada. Este puesto lo ocupa actualmente Ruslan Stefanchuk (enlace).

Siguiendo con la guerra en Ucrania, Putin ha explicado que la ofensiva en Jarkov tiene como objetivo crear zonas de seguridad para evitar ataques contra Belgorod y otras regiones rusas.
https://www.kommersant.ru/doc/6729350

Además, ha destacado que hay instructores de países occidentales (Francia, Polonia...) sirviendo bajo la apariencia de mercenarios (enlace). Se encargan del mantenimiento de las armas de alta precisión. Cree que hay contingentes de tropas que si son desplegados, nunca se retirarán (polacos).

Finalmente, ha recordado que Rusia nunca se ha negado a participar en las negociaciones sobre Ucrania. Según sus palabras, Rusia siempre está dispuesta a continuar el proceso de negociación. El problema es que propio gobierno ucraniano se negó oficialmente a ello.

“Siempre miro con sorpresa algunos gestos de nuestros “amigos” y socios occidentales que dicen que Rusia se niega a negociar, lo he dicho mil veces, es como si no tuvieran oídos: nosotros no nos negamos, la parte ucraniana se negó públicamente “

Putin cree que el gobierno ucraniano decidió intentar obtener victorias en el campo de batalla en vez de negociar, pero no funcionó. "Si Ucrania está lista para las negociaciones, podrá volver a ellas", añadió.

Por otra parte, ha aclarado que Rusia está dispuesta a continuar el proceso de negociación basándose en las de Estambul. Sin embargo, aunque está la cuestión de la legitimidad de los representantes ucranianos. Los poderes presidenciales Zelenski expiraron el 20 de mayo y no se celebraron elecciones en Ucrania debido a la ley marcial impuesta en el país. El presidente ruso afirma que Kiev puede simplemente levantar la ley marcial y celebrar elecciones en cualquier momento, pero no quiere hacerlo.

Putin ha declarado anteriormente que es necesario reanudar las negociaciones de paz con Ucrania. Sin embargo, está convencido de que deben basarse en principios de “sentido común”. Reuters informó hace unos días que el presidente ruso está dispuesto a negociar si Ucrania acepta reconocer las fronteras donde discurre ahora la línea del frente (enlace).

La Unión de Exportadores de Cereales ha informado que las exportaciones de grano de Rusia han superado los 60 millones de toneladas desde el comienzo del año agrícola, el 1 de julio de 2023. Eduard Zernin, presidente de la junta directiva de esta organización, ha destacado que la cifra actual supera la equivalente de la temporada pasada en 10 millones de toneladas. Las exportaciones de trigo han aumentado en 5 millones, y las de cebada y el maíz alcanzaron el mismo nivel (enlace).

Zernin ha explicado que la proporción de exportaciones nuevos mercados en Asia, África y América Latina ha aumentado significativamente - "Rusia ha redescubierto los mercados de Indonesia, Marruecos y Eritrea y también ha aumentado significativamente el suministro a China. Al mismo tiempo, el porcentaje de los países de Oriente Medio y Norte de África en el suministro disminuyó hasta el 65%; antes era del 80%".

La agencia Rosstat ha informado que en abril las fábricas de coches produjeron 63.000 unidades, 2,3 veces más que en el mismo periodo de 2023. En los 4 primeros meses la producción ha alcanzado 224.000, un 92,5% más (enlace).

Con la producción de camiones ha sucedido algo similar, entre enero y abril ascendió a 60.300, un 26,6% más que en el mismo período del año pasado. En abril la cifra fue de 16.900 (un 19,7% más que el año anterior).

El Ministerio de Deportes y Turismo de Tailandia ha informado que el número de turistas rusos ha aumentado un 15% en lo que va de año debido a la ampliación del período de estancia sin visado, que ahora es de 60 días. Entre el 1 de enero y 26 de mayo 837.000 turistas visitaron el país, frente a los ~730.000 del mismo periodo del año pasado.

El número de turistas rusos se mantiene en 3° posición tras China (2,8 millones) y Malasia (1,9 millones). La India es cuarta con 810.000 (enlace).

El Consejo de la Unión Europea ha aprobado la imposición de aranceles a los cereales importados de Rusia y Bielorrusia. En el caso del trigo es de 95 € por tonelada, lo que corresponde aproximadamente al 50% del coste del trigo en el mercado europeo. La medida entrará en vigor el próximo 1 de julio y hará que las importaciones sean casi imposibles. La medida no afecta a los cereales en tránsito a otros países.

A finales de marzo, presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, declaró en la cumbre de la UE que había propuesto aumentar los aranceles sobre los cereales rusos y bielorrusos. Señaló que ayudarían a evitar la desestabilización del mercado europeo de cereales y privarían a Rusia de ingresos adicionales. El Ministerio de Asuntos Exteriores ruso respondió diciendo que tales medidas afectarán a todo el mercado mundial de cereales (enlace).

Otras noticias

El ministro de justicia de Ucrania, Denys Maliuska, ha ofrecido algunos datos sobre la movilización de presos ahora que la ley lo permite. Ya hay 613 que se han incorporado en las FFAA y están recibiendo entrenamiento. En el futuro se incorporarán a unidades de asalto. Cree que 10.000-20.000 reos podrían ser movilizados, especialmente porque las prisiones están saturadas (enlace).

El 21 de mayo la viceministra de justicia, Elena Vysotskaya, informó que más de 3.000 prisioneros habían aplicado para servir en el frente, y 4.500 habían expresado su deseo (enlace).

El pasado 27 de mayo el editor en jefe del portal Economic Pravda, Dmitro Denkov, fue retenido en un Centro Territorial de Reclutamiento (TTsK) durante un día, sin poder llamar a su familia. Parece que estaba viajando a Odessa para ver a su familia y tuvo que pasar por un tramo de carretera cercano a Moldavia, que es por donde muchos hombres intentan escapar. Además, había actualizado sus datos en el registro (enlace).

Tatyana Moskalkova, Comisionada para los Derechos Humanos de Rusia, ha insistido en que los intercambios de prisioneros entre Moscú y Kiev están suspendidos desde hace varios meses por las “exigencias inverosímiles de Ucrania”.

El pasado 23 de mayo Moskalkova informó que había entregado a su homólogo ucraniano, Dmytro Lubinets, una lista de 500 militares que luego fue publicada por la editora jefe del medio Russia Today, tal y como se informó en la anterior entrada (enlace).

Poco antes de publicar esta entrada, se hizo público que Ucrania y Rusia habían intercambiado 75 prisioneros cada una. Parece que Emiratos Árabes Unidos ha medidado en el acuerdo porque según el Ministerio de Defensa ruso, los liberados por Kiev recibirán asistencia de este país (enlace).

Dmytro Lubinets, comisionado de la Rada para derechos humanos, ha protestado ante el Comité Internacional de la Cruz Roja y la ONU por un vídeo donde se aprecia como tropas rusas humillan a prisioneros ucranianos. A uno de ellos que está vendado incluso simulan que le van a pegar un tiro en la cabeza (enlace).

En Rusia el Comité de Investigación de Rusia (SKR por sus siglas en ruso) a dos paracaidistas por el asesinato de una mujer ucraniana. Según la acusación la víctima estaba manteniendo una relación con uno de ellos, Aidyn Zhamidulov, y amenazó con contarselo a su mujer. Zhamidulov asesinó a la mujer con la ayuda de un subordinado, el soldado Alexei Dorozhkin. Luego el cuerpo fue volado con granadas para esconder lo ocurrido (enlace).

El Washington Post ha publicado un artículo muy comentado en las redes sociales sobre los problemas de la movilización ucraniana. Los reclutas llegan con un pobre entrenamiento y hacen falta semanas para enseñar cosas básicas, incluyendo disparar. Un oficial se asegura de que los llegados, algunos de los cuales no sabían ni desmontar el arma, disparen al menos una caja de munición (1.500 disparos).

Según un oficial hay escasez de munición soviética y cada recluta disparaba 20 balas. Tampoco había granadas de mano ni de mortero. Este oficial pide ayuda a instructores OTAN para reducir el periodo de entrenamiento de dos meses a uno.

Los problemas también se extienden a tropas de segunda línea que no han servido en el frente y llegan con muy poca preparación.

Campaña aérea/naval y frente

Esta sección merece la pena empezarla con el excelente análisis del coronel Markus Reiner, responsable del entrenamiento de oficiales en la Academia Militar Teresiana. Un aspecto que no se ha tocado mucho es el de la moral rusa. En su opinión crece a medida que los equipos occidentales son destruidos y expuestos en eventos.


Esta semana ha trascendido que el pasado 30 de abril un MiG-29 de la 40° Brigada resultó dañado al realizar un aterrizaje forzoso en Maryina Roscha, en la región de Dnipropetrovsk. El piloto, un teniente-coronel, no sufrió heridas (enlace).


Lugar del aterrizaje forzoso.

No se conocen las circunstancias del accidente, y si el avión puede ser evacuado y reparado.

El sábado 1 de junio Rusia lanzó otro gran ataque contra la red energética ucraniana. La principal empresa privada de electricidad, DTEK, informó de graves daños en dos centrales térmicas (enlace).  Además, la central hidroeléctrica DniproHES ha sufrido daños quedando en un estado crítico. Esta central es una de las más importantes de su categoría en Ucrania. No tengo claro si es una de las dos alcanzadas esa noche (enlace).

En Lugansk los radares RLM-M y RLM-D de unsistema radar 55Zh6M "Nebo-M" fueron dañados tras un ataque con misiles ATACMS (enlace). Ucrania también reclama dos ferrys dañados en Kerch utilizando el mismo misil (enlace). Estos buques son utilizados para transportar vagones porque desde el ataque al puente de Crimea hay restricciones de peso en la línea ferroviaria.


En el frente se han producido pocos cambios, con fuerzas rusas ganando terreno en diferentes sectores Donetsk, Avdiivka.