El piloto es un teniente-coronel del 350 Squadron con más de 3.800 horas de vuelo de experienca en el F-16.
25-10-2018
No hubo sorpresas. Bélgica ha escogido el F-35 para sustituir al F-16. El ministro de defensa, Charles Michel, ha declarado que era el modelo que mejor calidad/precio tenia, y se han pagado 600 millones de € menos de lo esperado (20).
Habrá que esperar para conocer mejor los detalles del contrato. El coronel Van Pee, director del Programa de Capacidades de Combate Aéreo, ha informado que cada F-35 costará 76,3, por lo que el coste total será de 2.594 en vez de los 3.600. A esto hay que añadir el coste de los hangares y la preparación de los pilotos, estimada en 1.000 millones (21).
El ministro de defensa ha hecho equilibrios para explicar la decisión. Ha defendido que se quiere mantener a EEUU como aliado a pesar de Trump. El F-35 operará 40 años, y Trump no durará tanto. Además el 30% de los componentes son fabricados en Europa. También ha añadido que los blindados y buques serán adquiridos a empresas europeas.
En cualquier caso, el F-35 se vuelve a imponer a los modelos europeos. La combinación de 5° generación y producción a grande escala es difícil de derrotar.
22-10-2018
La prensa belga ha informado de que el F-35 ha resultado el ganador. Ahora el primer ministro está buscando la fórmula para realizar el anuncio. Con esta decisión el caza estadounidense se impone en un país europeo frente al EF-2000. El gobierno ha pedido que se extienda la fecha límite de la oferta de Lockheed Martin hasta finales de octubre, por lo que seguro que se produce un anuncio antes de que termine el mes (19).
Un aspecto interesante del contrato será el de contraprestaciones industriales. Según Lockheed Martin las empresas belgas se beneficiarán del programa F-35. Teniendo en cuenta que hay otros países interesados y que no participan en el programa, será interesante conocer los detalles.
17-10-2018
La revista de noticias belga Knack ha publicado un artículo con importantes revelaciones sobre el programa de sustitución del F-16 de la Fuerza Aérea Belga (BAF). Básicamente es un engaño; en 2013 el gobierno se comprometió ante la OTAN a adquirir el F-35, pero organizaría un concurso para dar la impresión de que era una competición abierta y justa.
Además, el concurso ha sido diseñado para favorecer al F-35. No hay requerimientos para misiones de policía aérea, a pesar de que es una misión común. El F-35 no destacaría por su alto consumo y alcance/velocidad relativamente bajo. En cambio, se ha incluido la supresión de defensas (SEAD), que favorece la furtividad del F-35 pero que nunca antes había realizado la BAF (18).
1-7-2018
Eric Lardinois, director de ventas de Airbus Defence & Space en el Benelux, ha declarado que la compra del EF-2000 también permitiría acceder al futuro FCAS, de hecho el EF-2000 sería "el trampolín perfecto".
La afirmación seguramente sea para aclarar algunos aspectos del Brexit que plantean dudas, ya que el Reino Unido es uno de los principales socios del EF-2000 pero no está (de momento) en el programa franco-alemán (17).
19-6-2018
Nueva vuelta de tuerca. Ahora el gobierno belga consideraría la posibilidad de modernizar los F-16, que seguramente sería la solución preferida. Lockheed Martin no tendría problemas en aplicar un programa de este tipo porque ya lo está haciendo con varios países (16)
17-6-2018
El secretario de estado para comercio exterior, Pieter de Crem, del partido Pieter de Crem (CD&V -democristianos flamencos) ha indicado que el factor "geografía" no va a contar para la elección (15):
"Con el escándalo Augusta, cierto número de reglas se han establecido para asegurar la mejor compra en términos económicos y militares. El argumento geográfico no cuenta. Por ello, ser un "buen europeo" no es suficiente."
de Crem, que fue ministro de defensa, ha destacado el papel del F-16 en la industria flamenca:
"Es de una importancia crucial para nuestra industria flamenca. Si no hubiesemos comprado el F-16, nunca hubiera habido una industria aeronautica en Flandes. Para los partidos flamencos de la coalición, la elección del sucesor del F-16 está ligada a las oportunidades económicas que ofrezca."
"Es una inversión que se realiza cada 40 o 50 años. Además, el esfuerzo de Bélgica no es tan importante en términos de defensa. Desde 1945, escogimos protegernos a través de la OTAN. Hasta ahora esto se ha hecho de una manera espléndida, pero si podemos aprovechar las ventajas, también debemos aceptar los gastos."
El F-35 no se menciona pero es evidente por dónde van los tiros...
16-5-2018
Una comisión francesa ha visitado Bélgica para ofrecer más detalles sobre el paquete incluido junto al Rafale (14). Realmente ofrecen el oro y el moro. El objetivo final del plan estratégico es establecer una defensa europea. Empresas francesas firmarían acuerdos en áreas como formación de ingenieros aeronáuticos, participación en proyectos de drones, automatización de líneas de producción, fabricación aditiva, mantenimiento predictivo, simulación, investigación en materiales avanzados y proyectos "Smart City".
Además Bélgica participaría en el desarrollo del estándar F4 del Rafale, previsto en el 2024. Esto permitiría converger hacia el futuro sistema de combate aéreo FCAS
.
24-3-2018
La tormenta se recrudece, y variosoficiales han sido apartados de sus funciones (13). Entre ellos están:
- General Frederik Vansina: Comandante de la Fuerza Aérea
- Coronel Harold Van Pee: Director del programa de sustitución del F-16.
- Claude Van de Voorde: Antiguo jefe del gabinete del ministro de defensa y excomandante de la Fuerza Aérea.
Se les acusa de haber escondido la información del informe de Lockheed Martin sobre la extensión de vida de los F-16. Ahora el proyecto de adquirir un sustituto peligra, ya que muchos políticos lo ven como un gasto innecesario.
Gráfico de horas de los F-16.
21-3-2018
En Bélgica se ha producido una pequeña tormenta política porque se han filtrado dos informes de Lockheed Martin acerca de una extensión de vida a los F-16 (12). Según la empresa constructora del modelo, los aviones pueden prolongar su vida útil por otros 6 años hasta alcanzar 9.500 horas. Al ritmo actual los F-16 alcanzarán el límite de 8.000 horas en 2023. Del coste no hay datos, pero se ha hablado de 1.000 millones de €. El segundo informe habla de una extensión de vida de ¡hasta 27 años!
Esto seguramente habrá sentado como un tiro a las empresas que participan en el concurso de sustitución. El ministro de defensa, Stefan Vandeput, ha puesto paños calientes matizando que no es un estudio del Ministerio de Defensa, sino de los responsables del mantenimiento de los F-16. Vandeput ha informado que la modernización del F-16 se ha descartado porque tendría que ser muy profunda, y se pregunta si los F-16 van a ser utilizados durante 65 años.
Personalmente no me sorprende que se considere esta opción. Estados Unidos va a alargar la vida de sus F-16C/D hasta 12.000 horas. Incluso si los belgas son modelos más antiguos no debería haber demasiado problemas. Otra ventaja es que al retrasar el concurso se podrían adquirir F-35 cuando el precio unitario haya bajado.
20-2-2018
Jean-Jacques Bridey, presidente de la comisión de defensa de la Asamblea Nacional, ha comentado que Bélgica está interesada en el Rafale porque puede operar desde el portaviones Charles de Gaulle. En caso de compra la Fuerza Aérea Belga se decantaría por el Rafale M, dando a entender que podría operar desde el Charles de Gaulle, que en palabras de Bridey, es como una base naval (12).
La noticia es curiosa, pero no sería la primera vez que ocurre. Los Super Etendard argentinos han entrenado en un portaviones brasileño, y los Rafale franceses en uno estadounidense. Claro que Bélgica nunca ha dispuesto de cazas embarcados, y los pilotos deberían estar certificados. Personalmente no me parece una opción muy viable.
12-2-2018
BAE Systems ha explicado que la opción del EF-2000 traería 6.785 empleos y 19.300 millones de € hasta el 2043. La empresa ha hecho analizar su propuesta por un gabinete de economistas de Oxford Economics.
Las conclusión del análisis es que la industria belga se beneficaría de importantes contrapartidas, con un valor mucho más alto que los 600 millones de € de actividades relacionadas con empresas del consorcio Eurofighter (BAE Systems, Airbus Defence & Space y Leonardo). Según Anthony Gregory, director de la campaña del EF-2000, el contrato generaría hasta 2043:
- 8.200 millones de € bajo contratos ya otorgados
- 6.200 millones de € por mantenimiento y soporte.
- 2.885 millones de € por 2 centros de investigación
- 860 millones de € por un hub de entrenamiento "sintético"
- 360 millones de € por un centro de datos de guerra electrónica
Estas contraprestaciones generarían 5.900 empleos a los que hay que añadir otros 430 para el mantenimiento, 110-560 para los centros de investigación, 80 para el "Belgian National Network Cyber Centre", y 40 para el centro de entrenamiento "sintético".
Como se puede ver, el consorcio está poniendo toda la carne en el asador. En la actualidad el contrato belga es uno de los más jugosos, y permitiría mantener las líneas de producción abiertas más tiempo.
20-1-2018
El gobierno estadounidense ha dado luz verde a la venta del F-35 si es elegido por Bélgica. La Agencia de Seguridad y Cooperación de EUU (*) ha aprobado la venta del siguiente paquete por 6.530 millones de $:
- 34 F-35 en su versión convencional
- 38 motores Pratt & Whitney F-135 (4 de repuesto)
- Equipos de guerra electrónico, sistemas de comunicación, inteligencia, mando, control y navegación C4I/CNI
- Sistema ALIS de información de logística
- Sistema ALGS logístico para apoyo global
- Un entrenador para practicar todo tipo de misiones (simulador)
- Capacidad para emplear armamento y otros equipos
- Bengalas infrarrojas
- Centro de reprogramación
- Logística para el F-35
- Desarrollo integración de software
- Apoyo de aviones cisterna y para el transporte de los aviones
- Equipos de soporte, pruebas, y repuestos
- Equipos de comunicación
- Entrenamiento de personal
- Publicaciones y documentación técnica
- Servicios de asesoramiento del gobierno de Estados Unidos
- Otros equipos
8-1-2017
Bélgica ha rechazado la oferta francesa de alianza estratégica que venía con los cazas Rafale. De ella se había dicho que era "demasiado bonita como para ser verdad". el gobierno francés se había comprometido a invertir hasta 20.000 millones de $ en contraprestaciones industriales en un periodo de 20 años, casi cinco veces más que el valor del contrato (4.200 millones de $). Las inversiones francesas hubiesen supuesto la creación de 5.000 empleos (10).
8-12-2017
La ministra de defensa francesa, Florence Parly, ha publicado una carta abierta en el diario belga Le Soir sobre las ventajas de una alianza estratégica. Bélgica tendría acceso total a la tecnología del Rafale, y unas contraprestaciones que incluyen colaboración con 150 empresas belgas y un centenar de proyectos estratégicos o industriales. El valor del paquete sería de 4.000 millones de euros (9).
1-11-2017
El consorcio Eurofighter ha ofrecido a Bélgica la creación de dos centros de innovación si el EF-2000 resulta elegido. El acuerdo está respaldado por BAE Systems, Airbus Defence & Space, Leonardo y MBDA. Estos dos centros investigarían técnicas de producción avanzadas (8).
17-10-2017
Según Air&Cosmos el gobierno belga se encuentra dividido sobre la respuesta a dar a la propuesta de Francia (6). Parece que los servicios jurídicos estudiarán la propuesta francesa para analizar si es válida.
10-10-2017
Parece que la candidatura del Rafalesigue adelante, aunque se va a examinar la propuesta desde el punto vista jurídico. Dassault no ha suministrado la información necesaria para el concurso. La nota no deja demasiado claro si Dassault sigue en el concurso (6).
9-9-2017
Nueva vuelta de tuerca en el concurso belga. Dassault ha ofrecido el Rafale bajo un acuerdo entre gobiernos, y no mediante concurso como hasta ahora. Francia ofrece un "partenariado estructural", con una cooperación más intensa entre las fuerzas aéreas en lo referido a formación, operaciones y soporte, así como una cooperación industrial entre empresas de ambos países. Merece la pena recordar que la empresa belga SABCA es una filial de Dassault, lo que facilitaría la colaboración (4 y 5).
Esta por ver si la oferta llega a buen puerto. Bélgica tiene un acuerdo con Holanda para controlar el espacio aéreo del Benelux, y requiere capacidad nuclear. El F-35 es visto como un modelo más avanzado y que Holanda ya opera, por lo que la coordinación con este país sería más sencilla.
7-9-2017
Otro que cae. Dassault se ha retirado del concurso, dejando al EF-2000 y F-35 como candidatos. No se han explicado los motivos (3). Dominique Simonet en LaLibre.be apunta a que se podría deber a una condición en la reciente adquisición de 477 vehículos ligeros a Francia. También ha destacado que el jefe de estado de la Fuerza Aérea Francesa manifestó cierta inquietud sobre el programa F-35, ya que "va a consstituir rápidamente un estándar de referencia en las fuerzas aéreas mundiales, no sólo de EEUU, pero también de nuestros principales socios.
20-4-2017
Boeing también se ha retirado del concurso sin dar demasiadas explicaciones, sólo que el concurso no era justo (2).
11-4-2017
Suecia se retira del concurso porque el gobierno de este país no está en condiciones de proporcionar el apoyo operacional necesario. Para ello habría que cambiar el mandato político y política extranjera, lo cual no es posible (1).
1-4-2017
Bélgica ha abierto el concurso para sustituir su flota de F-16. el Ministerio de Defensa ha emitido un RFP (Resquest for proposals) a 5 países que presentarán los siguientes candidatos:
- Lockheed Martin F-35
- Boeing F-18 Super Hornet
- Saab Gripen
- Airbus EF-2000
- Dassault Rafale
El objetivo es sustituir la flota de 54 F-16 con 34 aviones de combate. Las primeras entregas se harán en 2023 y serán de 4-5 ejemplares hasta el 2030. Se espera que la flota vuele un total de 28.300 horas hasta su retirada en 2058. Las horas de vuelo mensuales serán primero de 13 y luego 20 a partir del 2030. Entre 2031 y 2058 el núnero total de horas anuales será de 7.950, con capacidad de aumentar hasta 9.150 (20-22,5 horas mensuales por avión).
El presupuesto para la compra es de 3.573 millones de euros, legando hasta 15.000 para incluir los costes de operaciones. El porcentaje de la evaluación muestra la importancia del coste. La puntuación está dividida en:
- 57% en términos de capacidad del avión.
- 33% en financiación/coste.
- 10% protección de intereses esenciales de seguridad.
Las capacidades de medirán en torno a 6 misiones:
- Aire-aire.
- Aire-tierra con objetivos planificados.
- Aire-tierra con selección de blancos autonoma de tierra.
- Aire-tierra con selección de blancos coordinada.
- Defensa anti-aérea incluyendo SEAD y guerra/ataque electrónico
- Inteligencia, vigilancia y reconocimiento (ISR por sus siglas en inglés)
En mi opinión el F-35 parte como claro favorito. Es el único modelo de 5° generación y es operado por Holanda, un país con el que Bélgica tiene muchos lazos. La fecha de las primeras entrega s (2023) hacen que el Super Hornet y EF-2000 queden casi descartados. Ambos necesitarían importantes contratos para seguir en producción otros 6 años. El Rafale y el Gripen serían los siguientes candidatos en mi clasificación.
Fuentes y enlaces de interés:
En el primer enlace se puede leer un documento de 247 páginas emitido por el Ministerio de Defensa belga con todos los requerimientos, vale la pena echarle un vistazo.