Mostrando entradas con la etiqueta prisioneros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta prisioneros. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de diciembre de 2024

Invasión de Ucrania (30-12-2024)

La semana anterior no me fue posible subir una actualización del conflicto, por lo que esta recogerá las novedades de las dos últimas semanas, marcadas por las tensiones entre Eslovaquia y Ucrania y algunas novedades en las posibles negociaciones. Andriy Melnyk, nuevo representante de Ucrania ante la ONU, ha declarado que los esfuerzos actuales se centran en garantías de seguridad, sin mencionar una entrada en la OTAN. Hasta el 3 de diciembre el Ministerio de Exteriores ucranianos había insistido que no aceptaría “alternativas, opciones reduciras (surrogates) o sustitutos” a la membresía en la OTAN, teniendo en cuenta “el amargo experimento del Memorando de Budapest”.

Diplomacia internacional y apoyo a Ucrania

En los últimos días la tensión entre los gobiernos de Eslovaquia y Ucrania ha aumentado. Todo empezó con una reunión en Moscú el pasado 23 entre el primer ministro eslovaco, Robert Fico, y el presidente Putin. Los temas tratados fueron el tránsito de gas, la guerra en Ucrania, y la estandarización de las relaciones entre ambos países. El asunto clave es que a partir del 1 de enero Eslovaquia dejará de recibir gas ruso vía Ucrania, lo que aumentará el coste del suministro además de suponer pérdidas por el tránsito a otros países (enlace).

Tras la reunión se produjo un agrio intercambio de declaraciones entre Zelenski y Fico. El primero acusó al segundo de abrir un nuevo frente siguiendo las órdenes de Putin, y el segundo amenazó con detener el suministro de electricidad a Ucrania.

En medio de todo ésto el gobierno polaco se ha comprometido a aumentar el suministro eléctrico a Ucrania si Eslovaquia cumple su amenaza (enlace).

Fico también ha acusado a Zelenski de ofrecerle un soborno de 500 millones de $ (en activos rusos congelados) a cambio de apoyo para entrar en la OTAN. Esta cifra compensaría las pérdidas por el tránsito (enlace).

Hoy 30 de diciembre el gobierno estadounidense ha aprobado un nuevo paquete de ayuda a Ucrania, con un valor de casi 2.500 millones de $. Está repartido a partes casi iguales entre equipos PDD y USAI. En los gráficos se pueden ver las cifras de ayuda desde el comienzo del conflicto y una explicación de la ayuda. Este mes ha sido el más importante desde julio.



El New York Times ha publicado un interesante artículo sobre el uso del misil balístico ATACMS por parte de Ucrania. En la primavera el gobierno de Biden cedió a las peticiones de Ucrania y transfirió hasta 500 ejemplares, aunque no podían ser utilizados contra objetivos en Rusia. Por ello fueron utilizados contra objetivos en Crimea y otros territorios ocupados. Según oficiales de la OTAN y EE. UU los ataques fueron efectivos, pero creen que Ucrania podría haber tenido más juicio en el número de misiles lanzado y más selectiva con los objetivos.

En noviembre, cuando se aprueba su uso contra objetivos en Rusia, ya sólo quedan en torno a 50, y suministrar más es complicado por las necesidades de EE. UU. en otros teatros, algo que también se aplica al Storm Shadow. Según medios rusos, desde la autorización Ucrania ha lanzado al menos 31 ATACMS y 14 Storm Shadow. Ucrania y EE. UU no han comentado ni disputado las cifras.  

Más allá de lanzamiento del misil Oreshnik en Dnipro, no ha habido una gran escalada. A Rusia no le interesa porque está avanzando en el frente y sabe que Trump no está a favor de ataques en Rusia.

El pasado 19 de diciembre el gobierno británico aprobó un nuevo paquete de ayuda para Ucrania, dotado de 225 millones de libras, equivalentes 286 millones de $ (enlace). La nota de Reuters hace un repaso a los equipos y presupuesto:

- 92 millones de libras para mejorar las capacidades navales de Ucrania (reconocimiento, drones, munición...)
- 68 millones de libras para equipos de defensa aérea, incluyendo modelos para hacer frente a drones
- 26 millones de libras para apoyo y repuestos a equipos ya entregados
- 39 millones para adquirir 1.000 equipos antidron, respiradores y equipos de protección

El paquete también incluye más entrenamiento para personal ucraniano.

El pasado 19 Dinamarca anunció un nuevo paquete de ayuda, el 23°, valorado en 293 millones de $ y destinado a reforzar la defensa aérea de Ucrania. El paquete también incluye fondos para operar F-16, y la entrega de varios vehículos de combate de infantería CV90 en cooperación con Suecia. Desde 2022 Dinamarca ha destinado 7.200 millones de € en ayuda militar y 693 en civil (enlace).

El gobierno británico también ha adoptado más medidas contra la "flota fantasma" de petroleros rusos. Dos compañías de Dubai y 20 petroleros con pabellón de varios países han sido sancionados. El Reino Unido ya ha sancionado a más de 100 buques, incluyendo 93 petroleros (enlace).

La primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, ha anunciado que la UE ya trabaja en un 16° paquete de sanciones. De momento no hay detalles, pero en el último paquete se expandió la lista de personas y entidades sancionadas. Según Reutera el sector ruso del metal podría recibir más sanciones (enlace).

Antes de pasar a la siguiente sección, merece la pena comentar este artículo de El País sobre cómo Ucrania encara el conflicto en 2025.

Política y economía de Ucrania

El Ministerio de Economía de Ucrania ha informado que las exportaciones totales en 2024 aumentaron 13,4%, hasta 41.043 millones de $ y 129,2 millones de toneladas de mercancia. En 2023 estas cifras fueron de 36.100 millones y 100,3 millones (enlace).

La UE fue el principal cliente con 24.500 millones de $. Le siguen China (2.300 millones), Turquía (2.100 millones), Egipto (1.600 millones), India (986 millones), y Moldavia (935 millones).

El producto más exportado fue el aceite de girasol, con más de 5.000 millones de $. Otros productos agrícolas/alimenticios que destacaron fueron la harina de girasol (1.000 millones), carne de ave (945 millones), azúcar (408 millones), y aceite de soja (311 millones).

El anuncio destaca que las exportaciones metalúrgicas se están reactivando, siendo:

- Productos de hierro semiacabados: 927,5 millones
- Productos laminados en caliente: 802 millones
- Hierro fundido: 500 millones
- Tuberías y derivados: 577 millones de dólares.

Una parte importante de las exportaciones también consistió en materias primas:

- Maíz: 4.900 millones
- Trigo: 3.680 millones
- Mineral de hierro: 2.750 millones
- Soja: 1.290 millones

Otros productos que se pueden destacar son los cables (1.260 millones de $), y muebles (460,6 millones).


Pasando a importaciones, UA War Infographics ha publicado este documento sobre importaciones de coches de Ucrania en 2024. En total han sido 10.446. Renault es la marca más popular con casi 3.000, seguida de MAN y Ford.

Política y economía de Rusia

El ministro de exteriores ruso, Serguei Lavrov, ha declarado en una entrevista a la agencia TASS que Rusia está en contra del despliegue de un contingente de tropas occidentales en Ucrania, tal y como han sugerido los mandatarios de varios países. Tampoco están a favor de permitir la entrada en la OTAN de Ucrania en 20 años (enlace).

Anteriormente el presidente Putin declaró que las negociaciones deben tener como base los acuerdos de Estambul y la nueva realidad del frente (enlace).

La UE sigue adquiriendo importantes cantidades de gas licuado a Rusia. El pasado octubre se alcanzó el valor más alto, con 701,5 millones de €. Francia con 366 millones, y España con 141,5 fueron los principales clientes, seguidos de Holanda con 93,6 (enlace).




La empresa rusa de automoción AvtoVAZ ha anunciado que ha superado el objetivo de producción en un 5,1%, alcanzando 525.525 vehículos. El objetivo para 2025 es de 500.000 coches (enlace).

A partir del 14 de enero habrá un aumento menor al de la inflación acumulada. En 2024 hubo que ajustar el precio dos veces por motivos similares.

Finalmente se han confirmado las noticias anteriores, y el programa de inversiones de Ferrocarriles de Rusia será un 30% más pequeño que en 2024, con 890.900 millones de rublos, 8.000 millones de $ al cambio actual. Kommersant añade que la reducción es mayor porque las inversiones en 2024 aumentaron de 1,28 billones de rublos a 1,49.

La mayor parte de los fondos (298.500 millones de rublos) se destinará a la modernización de la infraestructura, incluyendo la reparación de las vías (4.500 kilómetros), la sustitución de los dispositivos de automatización, suministro de energía y comunicación, y la adopción de medidas de seguridad en el transporte.

Según el comunicado de prensa, 116.900 millones de rublos se destinarán a los proyectos de desarrollo del Polígono en el Oriente, 67.200 millones de rublos al Nodo Central de Transportes y 46.000 millones al proyecto de alta velocidad Moscú-San Petersburgo. 257.200 millones se destinarán a la renovación del material rodante (enlace).

Una noticia que me ha llamado la atención es que las autoridades rusas planean encender los reactores nucleares de la central de Zaporozhye. Empezará con el número 1 y posteriormente seguirá el resto, otros 5. La noticia no explica cómo se hará la refrigeración, y es que la presa de Kajovka, que creaba la reserva de agua, se vino abajo en junio de 2023 en circunstancias no esclarecidas (enlace).

Otras noticias

En Odessa dos ciudadanos han sido detenidos por organizar una red que sacaba a ciudadanos en edad de ser llamados a filas a cambio de 6.000 $. Parece que los responsables aceptaban monedas cripto, y evacuaban a los clientes a través de Transniester hasta Moldavia (enlace). 

El pasado 19 de diciembre se encontró en la región de Dnipropetrovsk el cadáver del soldado y periodista Andrii Nikitin, desaparecido desde el 12 del mismo mes. Las circunstancias de la muerte no son conocidas; Nikitin trabajaba en varios medios ucranianos y se había incorporado a las FFAA el pasado verano (enlace).

Aleksei Bugayev, antiguo internacional del equipo de fútbol ruso, murió el 29 de diciembre en una zona no determinada del frente. El pasado septiembre había sido condenado a 9,5 años de cárcel por tráfico de drogas, por lo que eligió incorporarse a la "Operación Militar Especial" (enlace).

Hoy se ha anunciado un nuevo intercambio de prisioneros, 150:150 según medios rusos, pero Ukrainska Pravda eleva el número de ucranianos a 189 (enlace). Una posibilidad es que los 39 extra no sean personal de las FFAA y sí de otras instituciones. Según este medio hay 2 civiles, 43 miembros de la Guardia Nacional, y 33 de la Administración Estatal de Ucrania (enlace).

Esta noticia apenas tiene 15 días, pero ha quedado en un segundo plano en medio del flujo constante de información. El pasado 17 de diciembre el general Kirillov, responsable de las fuerzas de protección nuclear, biológica y química del Ejército Ruso, murió por la explosión de una bomba. Kirillov estaba saliendo de su apartamento junto a su ayudante cuando la bomba, escondida en un patinete eléctrico estalló.


Kirillov había estado en la picota en varias ocasiones al acusar a Occidente de tener laboratorios biológicos en Occidente, y responsabilizarle de la propagación de enfermedades infecciosas, entre ellas el Covid-19. El día anterior había sido puesto en búsqueda y captura por el Servicio de Seguridad de Ucrania, que le acusaba de utilizar armas químicas (enlace).

El ministro de defensa ucraniano, Rustem Umerov, ha destituido al teniente-coronel Pavlo Tkachuk, responsable de la academia de Lvov. El motivo es el resultado de una auditoría en la que se identificaron numerosas violaciones (enlace).

Como dato adicional, hace unos meses la diputada Maryana Bezuhla acusó a Tkachuk de corrupción, y al comandante de las FFAA, coronel-general Oleksandr Syrskyi, de protegerle. Según Bezuhla Tkachuk era apodado "maletín", porque así recibe los sobornos (enlace).

El comandante de una unidad ucraniana ha explicado al medio polaco Gazeta Wyborcza los problemas de deserción, que causan más bajas en el personal que los muertos y heridos por combates. Según sus datos, sólo un 10% de los desertores regresan a su unidad. El oficial cree que una de las razones es el bajo nivel de entrenamiento del personal movilizado (enlace).

Campaña aérea/naval y frente

Los ataques con drones y misiles han seguido como en las últimas semanas. Varios de ellos se pueden destacar, como el ucraniano contra una refinería en Rotov (enlace), y el ruso del 25 de diciembre contra la red energética de Ucrania. Este último fue uno de los más importantes de los últimos meses, como muestra el gráfico.


El 29 de diciembre un Embraer E190 de Azerbaijan Airlines resultó alcanzado por un misil cuando se disponía a aterrizar en Grozny. Tras resultar dañado los tripulantes intentaron aterrizar en Grozny sin éxito por la niebla, y posteriormente en Makhachkala (Daguestán), donde también había niebla. Finalmente intentaron aterrizar en Aktau, Kazajstán, pero se estrelló 3 km antes de llegar. De los 67 pasajeros 29 sobrevivieron (enlace).

Este suceso actualmente se está investigando, por lo que habrá novedades en las próximas semanas. Por el tipo de metralla se cree que el misil fue lanzado por un Pantsir, y es que en ese momento varios drones ucranianas estaban volando en la región.





El Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW, por sus siglas en inglés) ha publicado varios mapas que permiten ver el avance ruso en las regiones de Donetsk y Lugansk. En esta última las tropas no están muy lejos de Kupyansk.El último gráfico muestra el territorio ganado por Rusia en 2024.

Apéndice: Intercambios de prisioneros


2024

- 30 de diciembre: 150 rusos por 150 (o 189) ucranianos
- 18 de octubre: 95 rusos por 95 ucranianos
- 14 de septiembre: 103 rusos por 103 ucranianos
- 13 de septiembre: 49 ucranianos
- 24 de agosto: 115 rusos por 115 ucranianos
- 17 de julio: 95 rusos por 95 ucranianos
- 25 de junio: 90 rusos por 90 ucranianos
- 31 de mayo: 75 rusos por 75 ucranianos
- 6 de febrero: 100 rusos por 100 ucranianos
- 31 de enero: 195:195 según Rusia. Ucrania afirma haber recicibido 207.
- 3 de enero: 248 rusos por 173 ucranianos según Rusia. 248 rusos por 230 ucranianos según Ucrania

2023

- 7 de agosto: 22 ucranianos por 22 rusos
- 6 de julio: 45 ucranianos por 45 rusos
- 11 de junio: 95 ucranianos frente a 94 rusos
- 25 de mayo  106 prisioneros ucranianos (8 oficiales y 98 soldados).
- 6 de mayo: 45 ucranianos por 3 (pilotos) rusos
- 26 de abril: 44  ucranianos por 40 rusos
- 10 de abril: 106 ucranianos frente a 100 rusos
- 3 de abril: 12 entregados por Rusia incluyendo 5 heridos graves
- 24 de marzo: 5 rusos heridos graves entregados por Ucrania
- 1-7 de marzo: 130/130
- 16 de febrero: 101/101
- 4 de febrero: 116 ucranianos frente a 63 rusos
- 31 de enero: 82/82

2022

- 6 de diciembre: 60/60
- 1 de diciembre: 50/50
- 28 de noviembre: 23/23
- 25 de noviembre: 9/9
- 24 de noviembre: 50/50
- 23 de noviembre: 35/35
- 3 de noviembre: 107/107

lunes, 9 de diciembre de 2024

Invasión de Ucrania (9-12-2024)

Esta semana ha habido menos noticias sobre la guerra porque la atención se ha desviado a Siria. En cualquier caso, vale la pena mencionar los diferentes planes de paz propuestos a Trump así como los problemas de la economía rusa. En el aspecto militar siguen las noticias sobre los problemas de plantilla de las FFAA ucranianas. A destacar los datos de deserciones y pérdidas.

Diplomacia internacional y apoyo a Ucrania

El gobierno de Noruega ha aprobado ampliar la ayuda a Ucrania hasta 2030, destinando 3.000 millones de $ en 2025 -2.000 millones para ayuda militar y 1.000 para civil-. Los paquetes de ayuda se aprueban bajo el programa Nansen, que tiene previsto una ayuda total de 6750 millones de $ en 2023-2027 (enlace).

La ministra de exteriores de Alemania, Annalena Baerbock, ha informado que se van a destinar 63,5 millones de € en ayuda a Ucrania a través de la OTAN, y otros 30 de ayuda humanitaria en formato bilateral (enlace).

El presidente Zelenski ha anunciado la entrega del segundo lote de F-16 daneses, aunque no ha entrado en detalles (enlace). Ha destacado que el primer lote ya ha entrado en combate y este segundo permitirá reforzar las defensas.

Reuters informa que Trump ha recibido tres posibles planes de paz para la guerra entre Rusia y Ucrania. El primero está propuesto por Keith Kellogg (futuro enviado especial de EE. UU. para la guerra, y Fred Fleitz. Ya se habló de él hace unos meses Primero habría un alto el fuego en el frente actual. Si Ucrania quiere seguir recibiendo ayuda debe sentarse a negociar, y si Rusia no quiere un apoyo estadounidense masivo también debe sentarse y negociar. La entrada de Ucrania en la OTAN se pondría en pausa.

La propuesta del futuro vicepresidente Vance sería de crear de una zona desmilitarizada a lo largo de las líneas de frente actuales. Las posiciones de Ucrania se fortificarían para evitar más ataques rusos, y se negaría el acceso a la OTAN.

Richard Grenell, antiguo embajador en Alemania con Trump, sugiere crear "zonas autónomas" en el este de Ucrania y negar la entrada en la OTAN, ya que no sirve a los intereses estadounidenses (enlace).


El gobierno de EE. UU ha aprobado el 71° paquete de ayuda, valorado en 988 millones de $. La descripción delos equipos es muy escueta, por lo que se ha especulado que podría incluir misiles ATACMS (enlace).




En un signo de lo que podría llegar, el presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, no va a considerar una propuesta del gobierno Biden para ayudar a Ucrania con 24.000 millones de $, 16.000 para recuperar reservas de EE. UU. y 8.000 para contratos con empresas locales para suministrar armamento a Ucrania.

Johnson no cree que es momento para estas propuestas porque Trump tomará posesión en unas semanas y es mejor esperar para ver la dirección de su gobierno (enlace).

El secretario de la OTAN, Mark Rutte, ha declarado que actualmente se envían armas a Ucrania para "fortalecer su posición" en las negociaciones de paz, y no se considera el envío de tropas (enlace).

Política y economía de Ucrania

El director de la Administración Presidencial de Ucrania, Andrey Yermak, ha estado de visita en Florida, donde se ha reunido con el futuro vicepresidente de EE. UU., J.D. Vance; y el futuro asesor de seguridad de Trump, Mike Waltz (enlace).

Una fuente de la agencia de noticias italiana ANSA ha informado que Ucrania ha indicado a sus aliados occidentales que necesita al menos 120.000 millones de $ para continuar las operaciones militares en 2025. Se trata de una cantidad mucho mayor que los 40.000 millones de euros acordados en la cumbre de la alianza en Washington. La fuente añadió que no está claro si Ucrania ha tenido en cuenta los 50.000 millones asignados por el G7 y que utilizan los beneficios de fondos rusos congelados (enlace).

El antiguo ministro de exteriores de Ucrania, Dmitro Kuleba, ha sido entrevistado por Financial Times. Reconoce que Ucrania está perdiendo la guerra y pide más medios para hacer frente a los rusos. Avisa que la UE podría ser la siguiente si Rusia gana la guerra.

Por otra parte, rechaza que ambas partes estuviesen cerca de un acuerdo en 2022 y que se rechazase por presiones de los países occidentales. Según él si hubiese habido una oportunidad se hubiese firmado un acuerdo

Siguiendo con Kuleba, su pareja se ha metido en una buena polémica. Básicamente se ha dedicado a posar con ropa, joyas y coches fuera de la mayoría de bolsillos (enlace).

Política y economía de Rusia

El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, ha declarado que, para restablecer las negociaciones, Zelenski debe cancelar el decreto que impide negociar con Putin y aceptar que las negociaciones tendrán como base lo negociado en Estambul y teniendo en cuenta la realidad del frente (enlace).

El Ministerio de Finanzas ha ofrecido algunos datos de ingresos y gastos para el periodo enero-noviembre. El déficit presupuestario ascendió a 389.000 millones de rublos, el 0,2% del PIB. La cifra es 359.000 millones menos que para el mismo período de 2023 (enlace).

Según una estimación preliminar publicada en el portal del ministerio, el volumen de ingresos fue de 32,65 billones de rublos, un 25,8% más que en el mismo período de 2023. El volumen de gastos aumentó un 23,7%, hasta 33,03 billones de rublos.

Los ingresos por petróleo y gas desde principios de año ascendieron a 10,34 billones de rublos (+25,7%). Los ingresos de otras categorías aumentaron un 25,8%, a 22,3 billones de rublos. Los ingresos por impuestos sobre el volumen de negocios, incluido el IVA, aumentaron un 16,9%, hasta 11,967 billones de rublos.

En octubre, el Ministerio de Finanzas predijo que el déficit presupuestario para el año sería de 3,296 billones de rublos, el 1,7% del PIB. Según la ley de presupuesto para 2025-2027, el déficit presupuestario del próximo año será de 1,17 billones de rublos.

El gobierno ruso sigue sin cumplir con los objetivos previstos de inflación. La última actualización de Rosstat da por encima del 9%, incluyendo un crecimiento del 0,5% en una semana, lo que ha sido descrito como chocante.

El Banco de Rusia no esperaba superar el 8,5%. Con las cifras actuales no se podrá cumplir con el objetivo del año que viene (enlace).

La empresa rusa de camiones SOLLERS ha inaugurado una planta en Ulyanovsk, donde fabricará camiones de media capacidad, con un peso bruto de 3,5 a 18 toneladas. La capacidad será de 5.000 vehículos al año. El gobernador de la región ha explicado que sustituirán el nicho de Isuzu, cuya planta cerró por las sanciones occidentales (enlace).

SOLLERS tiene previsto adquirir más de 20.000 millones de rublos a proyectos industriales y localización de componentes.

En noviembre la venta de coches cayó casi un 30%. El descenso se asocia al aumento de las tasas de interés, y la aplicación de un nuevo impuesto. Si se compara para lo que va de año, las ventas han crecido un 11,1% (enlace).

En los próximos meses las ventas podrían subir un 5-10% debido a los descuentos en coches importados y el deseo de evitar una actualización del impuesto de reciclaje, y actividades de clientes corporativos.

Trenes de Rusia ha informado que va a reducir el volumen de su programa de inversiones en un ~40%. El motivo es que la empresa ya tiene un número alto de préstamos, y devolverlos es caro porque la tasa de interés ha aumentado (enlace).

Une encuesta del centro Levada ha dado como resultado que un 57% de los encuestados están a favor de negociar mientras que el 34% prefiere seguir con la guerra. Un 70% considera que la guerra va bien para Rusia (enlace). También se observa un mayor optimismo en relación con el curso de la guerra. El número de quienes creen que lo peor está por venir ha caído del 52% al 38% desde noviembre de 2023, con un 33% que cree que está atravesando la peor etapa en este momento (27% en 2023) y un 15% que cree que ya la ha superado (10% en 2023).

Otras noticias

El brigadier-general Oleksandr Pivnenko, comandante de la Guardia Nacional de Ucrania (NGU, por sus siglas en inglés) ha informado que la duración del entrenamiento de la Guardia se ha alargado dos meses. La parte general es un 95% similar a la del Ejército pero dura dos semanas más.

La reforma comenzó a aplicarse el 1 de noviembre. El entrenamiento básico dura 45 días. Las horas de enseñanza han pasado de 259 a 348, mientras que las diarias han pasado de 10 a 8. El año que viene el entrenamiento de los oficiales hará énfasis en los diferentes modelos de drones (enlace).

La Fiscalía de Ucrania ha informado que desde la entrada en vigor de la amnistia para desertores y militares que no han vuelto de sus permisos, 8.000 han regresado a filas (enlace).

Bloomberg ha presentado los datos de la Fiscalía de Ucrania para estas categorías, y en el último año su número ha aumentado por un factor de 6. Desde 2022 se han abierto 96.000 casos contra militares por abandonar su unidad sin permiso. La falta de personal y rotaciones hace que los soldados estén agotados, aumentando el problema.


Euronews en español ha publicado un reportaje sobre este tema, ofreciendo un sumario de las cifras recogidas en los últimos meses (enlace).

Esta semana también se habló mucho de las pérdidas de cada bando. En una entrevista a la agencia de noticias japonesa Kyodo el presidente Zelenski rechazó que hubiesen muerto 80.000 soldados ucranianos, diciendo que la cifra era mucho menor (enlace). Posteriormente publicó que era de ~43.000 muertos y 370.000 heridos, aunque para la última cifra sólo se incluían soldados que habían sido heridos más de 1 vez o heridas menores. Para Rusia las cifras eran de 98.000 y 550.000 (enlace).

El portal ualosses.org, que contabiliza las pérdidas haciendo un recuento de anuncios de funerales y esquelas, da 60.435 hasta el 3 de diciembre. Esta cifra se debería considerar un suelo, ya que siempre hay cierto retraso y/o fallecidos que son contabilizados.

Los datos ofrecidos por el periodista Yuriy Butusov, editor de censor.net.ua, son incluso más altos. Según datos del estado mayor suministrados al cuartel general del comandante de las FFAA, las pérdidas irreversibles son más de 105.000: 70.000 muertos y 35.000 desaparecidos (enlace).

Otra noticia muy comentada sobre pérdidas fue por el comentario de la viceministra de defensa rusa, Anna Tsivilyova, en una discusión parlamentaria (enlace). Al mencionar que 48.000 familiares han entregado su ADN a una base del Ministerio del Interior. Al escucharlo el presidente del Comité de Defensa de la Duma, y exviceministro de Defensa, coronel-general Andrei Kartapolov, añade:

"Anna Evgenyevna (Tsivilyova) acaba de dar algunas cifras, incluidas las de los desaparecidos en combate. Les pido encarecidamente que no mencionen esas cifras en ningún lado. Se trata de información clasificada, muy sensible. Y cuando redactemos los documentos finales, no queremos que esas cifras circulen por ningún lado".

Es evidente que las pruebas de ADN son para identificar cadáveres, y es que la ley de compensaciones se va a cambiar, y será necesario una prueba de ADN para recibirlas. No se sabe si hay sólo una prueba de ADN por fallecido/desaparecido o varias, pero es lógico crear una base de datos porque la mayoría de muertos lo son por artillería, y los cadáveres no pueden ser evacuados de manera inmediata (enlace).

Tatyana Moskalkova, Comisionada para los Derechos Humanos de Rusia, ha informado que los prisioneros ucranianos muertos el pasado enero en el derribo de un Il-76 han sido entregados a autoridades ucranianas. Moskalkova ha destacado el carácter humanitario de estas entregas, ya que brinda "a los familiares y amigos la oportunidad de enterrar, despedirse y presentar sus respetos a esta persona notable" (enlace).

Siguiendo con este tema, la portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, María Zajarova, ha acusado a Ucrania de sabotear las negociaciones de intercambios de prisioneros. Según explica se ha negado a aceptar a 630 prisioneros a cambio de una cifra similar. En cualquier caso, es conocido que Ucrania ya no dispone de tantos prisioneros (enlace).

Una noticia curiosa es que Putin ha ordenador crear unidades militares para atletas de las regiones anexionadas (enlace). Parece que es una medida para facilitar el entrenamiento.

Siguiendo con el presidente ruso, hoy presidió una ceremonia de entrega de títulos de "Héroe de Rusia". En el enlace se pueden leer algunas acciones de los militares premiados (enlace).

Un alto oficial de la OTAN ha declarado en el portal Yevropeiska Pravda que cree que el avance ruso ser ms lento tras Pokrovsk. Actualmente tienen el impulso, pero más adelante habrá fortificaciones preparadas de antemano (enlace).

Campaña aérea/naval y frente

En el frente no ha habido grandes cambios. Las unidades rusas han seguido ganando terreno en los frentes de Velyka Novosilka, Kurajove, Pokrovsk, y Toretsk.


En el mapa se puede ver el avance en los últimos dos días en el sector de Pokrovsk (enlace).

lunes, 21 de octubre de 2024

Invasión de Ucrania (21-10-2024)

Esta semana ha sido intensa en el campo diplomático, con mucho debate sobre el plan para la victoria de Zelenski y una posible entrada de Ucrania en la OTAN. La afirmación del presidente ucraniano sobre la posibilidad de dotarse de armamento nuclear generó una pequeña polémica que ya ha quedado atrás.

El posible despliegue de soldados norcoreanos fue otro de los temas estrellas de la semana. A pesar de que en las redes sociales aparecieron algunos vídeos falsos, no hay datos concretos. Merece la pena recordar que se dijo lo mismo de soldados sirios y nunca se produjo el despliegue.

En el frente pocas novedades, Rusia ha mantenido su avance lento pero constante. Algunos analistas creen que habrá alguna ofensiva, o se intentará acelerar el ritmo de las operaciones para llegar a las elecciones estadounidenses (en 3 semanas) en una posición más fuerte.

Diplomacia internacional y apoyo a Ucrania


Esta semana se puede empezar con el plan para la victoria propuesto por Zelenski a sus aliados (enlace). Contiene 5 puntos claves públicos y 3 secretos que sólo serán compartidos con sus socios. Los públicos son:

- Invitación a Ucrania a para entrar en la OTAN

- Fortalecimiento de la defensa ucraniana contra las fuerzas rusas, incluyendo la capacidad de utilizar armamento de largo alcance en territorio ruso, y la continuación de las operaciones militares de Ucrania en territorio ruso para evitar la creación de "zonas de amortiguación" en Ucrania

- Contención de Rusia mediante un paquete de disuasión estratégica no nuclear desplegado en suelo ucraniano

- Protección conjunta por parte de EE. UU. y la UE de los recursos naturales críticos de Ucrania y uso conjunto de su potencial económico

- Únicamente para la posguerra: sustitución de algunas tropas estadounidenses estacionadas en Europa por tropas ucranianas

Zelenski ha reconocido el "creciente cansancio" de Ucrania, añadiendo que "para algunos la victoria se ha convertido en una palabra incómoda y difícil de lograr".

El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, ha descrito la propuesta como un "efímero plan de paz" añadiendo que Kiev necesita "espabilar".

Este cansancio también está afectando a sus aliados, que ven como los miles de millones de $ no van a servir para que Ucrania logre la victoria, al mismo tiempo que pierde terreno de manera continua en el frente. La posible elección de Trump como presidente también pesa mucho, y tampoco hay un apoyo unánime al plan. EE. UU. ya ha dicho que no va a interceptar misiles rusos sobre territorio ucraniano (1 y 2).

La posible entrada de Ucrania en la OTAN ha sido uno de los temas comentados esta semana. Los ministros de defensa del G7 han emitido una declaración insistiendo en que es un proceso "irreversible", tanto en la OTAN como el ingreso en la UE. Los ministros han acordado seguir apoyando a Ucrania a corto y largo plazo (enlace).

Cuando se ha preguntado a la embajadora de EE.UU. ante la OTAN, Julianne Smith, la respuesta ha sido clara, y ha declarado que la OTAN no tiene previsto invitar a Ucrania a unirse a la Alianza "a corto plazo" (enlace).

Le Monde publica que la invitación divide a los principales líderes europeos. Reino Unido y Francia son más favorables, pero Alemania y EE. UU. bloquean cualquier perspectiva de ampliación. Las elecciones en EE. UU. podrían ser un factor, y si Kamila Harris gana las elecciones Biden podría cambiar su posición, aunque los autores de la noticia no explican el porqué.

En un ejemplo de lo que podría venir, Trump ha acusado al presidente Zelenski de no haber hecho lo suficiente para evitar la guerra (enlace). Y tampoco es la primera vez que se producen estas declaraciones, el mes pasado declaró que Zelenski tendría que haber aceptado un acuerdo antes de llegar a la situación actual (enlace).

Siguiendo con noticias destacadas, esta semana el presidente Zelenski causó algo de polémica al sugerir que Ucrania podría desarrollar armas nucleares si no entraba en la OTAN. La afirmación se produjo en una cumbre del Consejo Europeo (enlace):

“O Ucrania dispondrá armas nucleares, que le servirán de protección, o tendrá que formar parte de algún tipo de alianza. Aparte de la OTAN, no conocemos ninguna alianza tan eficaz”

Posteriormente Zelenski matizó sus palabras, insistiendo en que Ucrania no está desarrollando armas nucleares. También hizo referencia a las garantías del Tratado de Budapest y al hecho de que Ucrania renunciase a su arsenal nuclear (enlace).

Sobre este tema ya se ha hablado en el blog, y tiene su propia entrada. En 1992 Ucrania heredó un arsenal nuclear que estaba basado en su territorio pero no controlaba. Tampoco dispone de capacidad para crear este tipo de armas porque necesitaría refinar el uranio (hoy en día lo importa) [enlace].

El gobierno de EE. UU. ha aprobado otro paquete de armamento en Ucrania. Es el 67° que sale de las reservas de sus FFAA y tiene un valor de 425 millones de $. En la gráfica se puede ver lo aprobado desde febrero de 2022. El listado de equipos no contiene nada especialmente novedoso (enlace).

Hoy 21 el secretario de defensa estadounidense, Lloyd Austin, llegó a Kiev, donde ha anunciado un paquete de 400 millones de $. De momento no hay un listado oficial, pero incluye munición de HIMARS y 155 mm, y blindados Bradley. De momento no se ha especificado el formato, por lo que no está incluido en el gráfico (enlace).




Parece que Francia no va a poder entregar los fondos acordados en el acuerdo de seguridad con Ucrania. El montante será de más de 2.000 millones de €, algo más que en 2023 pero algo lejos de los 3.000 previstos (enlace). En 2022 la cifra fue de 1.700. Este año hay diferentes partidas:

- 300 millones de activos rusos congelados, que financian la producción de proyectiles de 155 mm, cañones autopropulsados CAESAR, y combustible
- 533 millones de € mediante donación de equipos de las FFAA francesas en reserva
- Contribuciones al Fondo de Ayuda a Ucrania y Fondo Europeo de la Paz, 1.200 millones de €
-Otra partida proviene de la diferencia entre los escenarios previstos de inflación y la situación actual, mejor de lo esperado. Este margen supone entre 400 y 600 millones de € para Ucrania

El ministro de defensa francés, Sébastien Lecornu, ha anunciado la entrega de 12 cañones CAESAR junto a bombas AASM, misiles Mistral, lanzacohetes y otras armas. Lecornu ha precisado que hasta ahora se han entregado 60 CAESAR y este año se entregarán 80. Estos cañones autopropulsados son aquiridos tanto por Ucrania como sus alidados (enlace).

Siguiendo con Francia, una interesante noticia sobre la posibilidad de haber enviado vazas Rafale. El Ministerio de Defensa se negó porque la flota ya está limitada debido a las ventas a Grecia y Croacia (enlace).

El gobierno de Australia va a donar a Ucrania 59 tanques M1A1 AIM SA Abrams, que están siendo sustituidos en su Ejército por la variante A2. Una parte de la flota tendrá que recibir una reparación mayor, y otra será utilizada únicamente como repuestos. En cualquier caso, se trata de un importante paquete, ya que Ucrania sólo había recibido 31 de EE. UU (enlace).

Los tanques forman parte de un paquete de 245 millones de $. La asistencia militar de Australia desde que comenzó la guerra es de 1.300 millones de $, y si se suma todo el apoyo 1.500 millones de $. Estas cifras son para dólares australianos.

El gobierno de Canadá ha aprobado un paquete de ayuda de 47 millones de $ que incluye equipos individuales y armamento ligero. La ayuda forma parte de un paquete de 500 millones de C$ anunciado el pasado julio (enlace).

Dinamarca por su parte va a entregar 350 millones de $ para reforzar la defensa aérea de Ucrania. La donación forma parte de un fondo de 64.800 millones de coronas (9.500 millones de $) destinado a reforzar las capacidades de defensa de Ucrania (enlace).

El gobierno suizo ha aprobado unirse al 14° paquete de sanciones impuesto por Rusia contra la UE, expandiendo la lista de personas y entidades a las que se aplican estas sanciones. En el enlace hay más detalles (enlace).

El alto representante de la UE para la política exterior y de seguridad, Josep Borrell, ha declarado que "hay una lógica estratégica en fortalecer a Ucrania, política y militarmente, para obligar a Putin a negociar", aunque confiesa que le parece una perspectiva muy lejana (enlace).

El Wall Street Journal ha publicado un interesante artículo sobre el entrenamiento de pilotos ucranianos en el F-16. EE. UU. está reorientando el entrenamiento con cadetes más jóvenes en vez de pilotos experimentados de la Fuerza Aérea (UkrAF), lo que podría retrasar la compleción del escuadrón de F-16 hasta primavera o verano de 2025. Este escuadrón estaría formado por ~20 aviones y 40 pilotos.
Para acelerar el proceso, el presidente Biden anunció que el número de plazas para pilotos ucranianos pasaría de un total de 12 a 18 en Rumanía y EE. UU. El mes pasado 8 pilotos que empezaron con el Alpha jet en Francia pasaron a entrenar con el F-16, y otros 8 están completando el entrenamiento en el F-16.

Funcionarios estadounidenses explican que la nueva estrategia en el entrenamiento es el resultado de la falta de pilotos ucranianos experimentados, con conocimientos de inglés, y que puedan ser retirados del frente. Algunos funcionarios creen que los cadetes más jóvenes estarán más abiertos a una instrucción al estilo occidental. El debate sobre el entrenamiento se intensificó tras la pérdida el pasado agosto de uno de los mejores pilotos de caza de Ucrania, un excomandante de escuadrón de MiG-29 que recientemente había completado el entrenamiento en el F-16.

EE. UU. y los socios de Ucrania entrenan a los pilotos ucranianos en 3 bases: Arizona, la recién cerrada Skrydstrup en Dinamarca, y Fetești en Rumania. Una docena de pilotos han pasado por los cursos hasta ahora, y 11 de ellos ahora vuelan en Ucrania. El grupo inicial tenía años de experiencia con cazas soviéticos, pero ahora se han incorporado más cadetes, que han entrenado durante 1 año en Reino Unido y Francia.

Con los pilotos experimentados se puede ir más rápido porque la instrucción básica no es necesaria, pero hay otras dificultades. Al manejo del inglés se añade cierta tensión con los instructores, ya que estos pilotos tienen más experiencia en combate.

Actualmente el entrenamiento de un piloto ucraniano en el F-16 se condensa en 6-9 meses frente a los dos años para uno de EE. UU. Para el segundo sería 9-12 meses para entrenamiento de vuelo básico, 6 meses en el avión asignado, y 4-6 meses para aprender los procedimientos de la primera unidad operacional. En el caso de Ucrania se destaca que los pilotos pasan del polígono al frente, y no realizan maniobras y ejercicios como los estadounidenses.

Las noticias sobre el despliegue de tropas de Corea del Norte han seguido. El director de la Agencia de Inteligencia de Ucrania (GUR), teniente-general Kyrylo Budanov, ha afirmado que ya hay 11.000 soldados norcoreanos en Rusia preparandose para luchar en Ucrania. El despliegue (2.600 soldados) se hará el 1 de noviembre en la zona de Kursk (enlace).

Otros países no han confirmado la información, el viceministro de defensa de Corea del Sur, Kim Seon-ho, cree más posible que haya personal civil más que militares. Desde el Pentágono se ha declarado que la información no ha podido ser confirmada (enlace).

La semana pasada, el ministro de defensa de Corea del Sur, Kim Yong-hyun, declaró que era “muy probable” que varios soldados norcoreanos hayan muerto en combate, y que Corea del Norte enviaría más tropas. En cualquier caso, sería un pequeño contingente que incluye asesores y personal técnico (enlace).

Merece la pena recordar que anteriormente se habló de miles de soldados sirios

El escritor y periodista Max Hastings ha publicado un artículo de opinión explicando que "pronto se dejará caer a Ucrania. Si esa afirmación suena demasiado brutal y concluyente, consideremos la evidencia: los rusos ocupan una quinta parte de su territorio, y los mejores esfuerzos de los ucranianos para expulsar a esos invasores han fracasado. El Ejército de Vladimir Putin está adquiriendo armas cada vez más sofisticadas, mientras que los ucranianos luchan por mantener sus propias fuerzas.

Más grave aún, las naciones europeas que hacen frente a problemas económicos y energéticos están desesperadas por ver un fin a la guerra bajo cualquier condición que no sea la rendición absoluta de Ucrania. Si Donald Trump gana las elecciones estadounidenses, se supone ampliamente que, dado su declarado entusiasmo por Putin, los ucranianos están acabados. Incluso si Kamala Harris llega a la Casa Blanca, es probable que busque un acuerdo para poner fin a la guerra porque Washington no ve ningún escenario para la victoria ucraniana, a pesar del envío de 175.000 millones de ayuda estadounidense.

En Ucrania, después de casi tres años en los que se consideró traición hablar de un resultado aceptable de la guerra, salvo la victoria y la expulsión de los rusos del Donbass, hoy mucha gente que habla de negociar. Reconocen que es improbable que las fuerzas de Putin puedan ser desposeídas de sus conquistas, que siguen aumentando.

Este verano hubo excitación cuando los ucranianos lanzaron una incursión sorpresa en la región rusa de Kursk, donde encontraron poca resistencia al ocupar varios cientos de kilómetros cuadrados de territorio. Esto fue aclamado como un golpe al prestigio de Putin. Sin embargo, la operación resultó ser un empujón a ninguna parte."

Hastings añade que el flujo de munición, y las sanciones son porosas porque Rusia las puede evitar. Los ataques han devastado la infraestructura energética ucraniana, y la no autorización al uso de armamento estadounidense genera frustación.

"Ahora que Ucrania y Rusia se acercan al invierno, pocos pueden dudar de que 2024 ha sido un año exitoso para Putin, pero triste y difícil para Zelenski. Este último dijo en Croacia hace quince días: “La debilidad de cualquiera de nuestros aliados inspirará a Putin. Por eso les pedimos [a los aliados] que nos fortalezcan, en términos de garantías de seguridad, en términos de armas, en términos de nuestro futuro después de esta guerra. En mi opinión, [Putin] sólo entiende la fuerza”.

Zelenski tiene razón. Pero cada vez resulta más difícil persuadir a los líderes políticos extranjeros y a sus pueblos, preocupados por sus propios problemas y francamente aburridos de los de Ucrania, para que apoyen cursos de acción que pueden exigir sacrificios en casa.

Un gurú de la estrategia estadounidense predijo astutamente en el primer verano de la guerra que, si bien los rusos podrían resultar incapaces de conquistar Ucrania, podrían mantenerla en una condición en la que ninguna persona sensata podría desear vivir o invertir en ella. Esta es una perspectiva real. Hay pocas señales de que los siete millones de ucranianos que han abandonado su país desde febrero de 2022 quieran regresar. La economía de Ucrania se tambalea.

La mejor garantía de la seguridad de Ucrania sería la pertenencia a la OTAN, pero esto sigue siendo muy poco probable. Putin rechazaría cualquier acuerdo o incluso tregua que incluyera una cláusula de ese tipo. Estados Unidos desconfía de un compromiso de ese tipo. Los alemanes y, tal vez, otros miembros europeos lo vetarían."


Política y economía de Rusia

El presidente Putin ha vuelto a hablar sobre unas posibles negociaciones con motivo de la cumbre de los países BRICS en Kazan. Entiende que el conflicto es algo irritante y quiere terminarlo en cuanto antes, insistiendo un un tratado de paz a largo plazo y sostenible, basado en lo negociado en Estambul en 2022. De paso ha mencionado que fue Ucrania quien abandonó estas negociaciones, y rechaza un alto el fuego temporal (enlace).

También ha rechazado marcar plazos para la "Operación Militar Especial" porque puede volverse en contra.

Desde el Ministerio de Asuntos Exteriores, se ha avisado que los territorios recientemente anexionados no servirán de moneda de cambio. La base de las negociaciones de paz debe ser "la tarea de eliminar las profundas causas" de la crisis en Ucrania, "entre ellas la expansión de la OTAN, la violación por parte de Occidente del principio de indivisibilidad de la seguridad, el atropello por parte de Kiev de los derechos humanos y las libertades, en particular los derechos de las minorías nacionales y de los ciudadanos de habla rusa" (enlace).

En las últimas semanas el gobierno ruso ha aumentado los bonos por incorporarse a filas. En Kuban se ha subido 300.000 rublos hasta alcanzar 1,5 millones, en Belgorod es de 2,6 millones (enlace).

El diario Kommersant ha publicado un reportaje sobre la industria de carbón rusa, que está experimental dificultades debido a las sanciones. En 2021 las exportaciones fueron de 223 millones de toneladas incluyendo:

- 125 a Asia-Pacífico
- 50 a Europa
- 17 a la CEI
- 6 a América del Norte

En agosto de 2022 comenzó el embargo europeo. Varios países de Asia-Pacífico se unieron a las sanciones, creando el riesgo de dejar sin mercado a 55 millones de toneladas. Los exportadores solucionaron el problema exportando a precios menores.

Según el viceprimer ministro ruso, Alexander Novak, la producción rusa de carbón fue de 438 millones de toneladas, con 213 de exportaciones. En 2024 se espera mantener unas cifras similares, 440 y 210-220 respectivamente. Sin embargo, algunas empresas han reducido la producción debido a los márgenes reducidos y mayor coste de transporte. También hay más dificultades en comprar maquinaria especializada en China.

Bloomberg informa que el gobierno ruso va a dejar caer el valor del rublo frente al dólar por debajo de 100. Según fuentes de este medio no es una preocupación y beneficiará al presupuesto del año que viene.




Evgeny Ufimtsev, director de la Unión de Aseguradores de Automóviles e Rusia, ha dicho en una entrevista que los proveedores rusos no pueden entregar con puntualidad hasta el 30-40% de los contenedores con repuestos de automóviles. Antes se podían entregar en 15-30 días, pero desde el verano la situación ha cambiado: sólo el 60-70% de los contenedores llegan con éxito en el mismo plazo, y los restantes se quedan estancados porque el remitente no recibe el pago (enlace).

Al mismo tiempo, a veces es técnicamente imposible transferir dinero, por lo que la entrega se retrasa indefinidamente. Para solucionar el problema, los proveedores buscan nuevos intermediarios para el pago, lo que influye en el precio de las piezas de repuesto y en los plazos de entrega. Ivan Popov, director del departamento de liquidación de siniestros en el transporte de SK MAX, declara que “la ley del comercio funciona: los bienes se entregan sólo cuando se realiza el pago. Y si surgen problemas con los pagos, significa que es imposible planificar los plazos de entrega”. Según explica, en estos momentos las entregas de piezas de automóviles procedentes de China, Europa y Estados Unidos se retrasan cada vez más. Sergei Demidov, director de la empresa de seguros de automóviles Renaissance Insurance, añade que la carga con repuestos también es rechazada cada vez más en la aduana.

Otras fuentes explican que el precio de un repuesto puede aumentar entre un 20% y un 30% por los problemas con la entrega, aunque depende de la rapidez con la que se pueda solucionar el problema

Los diputados de la Duma Bekkhan Barajoyev y Rizvan Kurbanov no se han presentado a las sesiones plenarias después de que el líder checheno Ramzan Kadyrov declarase un feudo de sangre con ellos.

La noticia de The Moscow Times explica lo sucedido, que gira en torno a la fusión de dos empresas, Wildberries con Russ. Kadyrov apoyó al marido de la fundadora de Wildberries, que denunciaba una compra hostil. A ésto le siguió un divorcio y un asalto a la oficina de Wildberries.

Política y economía de Ucrania

El comandante de la 13° Brigada de la Guardia Nacional, coronel Ihor Obolenskyi, cree que un congelamiento de la guerra podría ser beneficioso para Ucrania (enlace). En su opinión Ucrania ganará cuando los rusos tengan tanto miedo de luchar en Ucrania que se nieguen a hacerlo, ni siquiera por dos millones de rublos, porque equivaldría a la muerte. En una entrevista con Ukrainska Pravda, Obolenskyi destacó que ahora los voluntarios se ven atraídos por el dinero: en Ucrania luchan por dos millones de rublos, y en África, por 500-700.000. "Para mí, la victoria es el miedo de los moscovitas a entrar en Ucrania".

Otra ventaja es que si pasa cierto (10 años), Putin puede morir, y Ucrania aprovechar el momento para recuperar territorios. Todo depende de la gente y el deseo político.

Oleksandr Kalenkov, presidente of Ukrmetalurgprom, ha actualizado los datos que presentó hace unas semanas sobre producción de acero. La producción actual podría ser de 7,5 millones de toneladas a finales de año, y 10 millones el año que viene. Si se pierde Pokrovsk entonces será de 2-3 millones (5 y 6).

Anatoliy Starovoit, director de la asociación de productores de carbón Ukrkoks, explica que Ucrania produjo 3,5 millones de carbón en Pokrovsk, y lo utilizó de manera exclusiva. Si se pierde no está claro cómo llegara desde el extranjero, ya que los puertos están más preparados para exportar que importar, y pueden ser atacados por Rusia.

Entre enero y agosto de 2024 Ucrania produjo más de 4,3 millones de toneladas de acero laminado, de las cuales el 66% se exportó. La UE fue el principal cliente con un 72% del volumen exportado.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha estimado que Ucrania un déficit de electricidad de 3 a 4 GW en invierno (enlace). El cálculo incluye el riesgo de más deterioros debido a ataques rusos y factores climáticos. Esta cifra es algo menor que la estimada por la Agencia Internacional de la Energía a primeros de octubre, hasta 6 GW (un tercio del consumo).

El informe añade que las autoridades ucranianas tienen el ambicioso objetivo de construir instalaciones eléctricas para poder producir otro 1 GW de electricidad, y aumentar las importaciones de la Unión Europea a 3 GW.

Siguiendo con el FMI, esta institución ha aprobado una parte de 1.100 millones de $ de ayuda económica para Ucrania. Forma parte de un paquete de 151.400 millones (enlace). También va a reducir el coste de los préstamos en un 36%, lo que permitirá a los acreedores ahorrar 1.200 millones de $ al año. El número de países que reciben penalizaciones se espera que se reduzca de 20 a 13 en el año fiscal 2026 (enlace).

Otras noticias

El Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU) ha detenido a un operador de dron acusado de facilitar el fuego de artillería ruso en la batalla de  Chasiv Yar. No se ha identificado la unidad, sólo se ha mencionado que sirve en una de las brigadas posicionada en Kramatorsk (enlace).

Según el SBU, el operador fue reclutado por un agente del FSB en 2023, identificado como Dmitriy Pavlovich Sorokoletov. La pena para este crimen podría ser cadena perpetua.

El Ministerio de Defensa de Ucrania ha suspendido los trabajos con la empresa "Trade Granit Invest" en la región de Donetsk, aplicando sanciones operativas y económicas que le impiden participar en otras licitaciones. El motivo es el suministro de carne de cerdo enlatada que no pasaba por los controles necesarios (enlace).

En Ternopil se está investigando un delito similar, en este caso con 4.500 sacos de dormir adquiridos por el ayuntamiento como parte de las medidas para hacer frente a emergencias. La empresa que ganó el contrato, Fast Factors, fue fundada unos días antes del concurso, y suministró unos sacos que eran 3 veces más baratos (enlace).

El Instituto Internacional de Sociología de Kiev (KIIS) ha realizado una encuesta sobre una posible prohibición de la Iglesia Ortodoxa perteneciente al Patriarcado de Moscú (ROC). La respuesta ha sido claramente positiva en todas las regiones del país, que apuesta por una unificación con la Iglesia Ortodoxa Ucraniana (UOC por sus siglas en inglés), establecida en 2019 como una rama independiente del Patriarcado de Moscú.

En el enlace se pueden leer más detalles. A destacar que la pregunta sobre la prohibición se aplica para aquellos que no condenen la invasión de Rusia y cooperen con su gobierno.

El diario El País ha publicado un reportaje sobre los ucranianos refugiados en España. Según datos oficiales, hay 207.155 (60% de mujeres) viviendo en España. Del porcentaje en edad de trabajar hay un 17% con el alta laboral, una cifra récord para dos años y medio.

Como es de esperar, las principales dificultades son el idioma y homologar títulos universitarios.

La primera dama de Ucrania, Olena Zelanska, ha ofrecido datos sobre el número de discapacitados en Ucrania. En total hay 3 millones de manera oficial, de los cuales 300.000 han recibido el estatus tras la invasión rusa (enlace).

En Polonia ha comenzado el juicio contra dos personas por distribuir panfletos de reclutamiento de Wagner, la famosa empresa rusa de mercenarios. Los detenidos, ciudadanos rusos, simplemente han explicado que necesitaban el dinero. Uno de ellos ha explicado que:

"Recibimos los folletos del Grupo Wagner en Moscú. Nuestro trabajo era distribuir 3.000 folletos en Cracovia y Varsovia, pero sólo logramos 200. También nos dijeron que tomáramos fotografías de ellos una vez que estuvieran colgados. No quería ser parte de la propaganda; sólo buscaba ganar algo de dinero."

Se enfrentan a cargos relacionados con actividades de inteligencia extranjera y participación con un grupo armado internacional que pretende cometer actos de terrorismo. La pena podría ser de hasta 10 años (enlace).

Ucrania y Rusia han intercambiado cadáveres de militares muertos, 501 ucranianos por 89 rusos. Como en otras ocasiones las cifras han sido confirmadas por el Cuartel General de Coordinación para el Tratamiento de Prisioneros de Guerra de Ucrania (KSHPPV) y el el diputado por la Duma Shamsail Saraliev (enlace).

Poco después se produjo un intercambio de prisioneros, con 95 por cada bando. En el apéndice se puede ver un listado con todos los intercambios (enlace).

En la prensa han vuelto a aparecer más noticias sobre los problemas de movilización de Ucrania. El portal hromadske.ua ofrece algunas cifras: el número actual de reclutas en fase de entrenamiento es de 20.000, mientras que hace unos meses era de 35.000. En total hay 25 centros de entrenamiento, donde se forma a los reclutas durante un mes y medio. Ahora el estado mayor trabaja en alargar el entrenamiento hasta 1,5 meses y mejorar la calidad.

El vicepresidente de la Comisión Parlamentaria de Derechos Humanos, Desocupación y Reintegración, Ruslan Gorbenko, ha informado que este año se movilizarán 120.000 personas.

Roman Kostenko, diputado por el partido Holos, ha declarado que el nivel de movilización ha disminuido después de varios meses de aplicación la ley, por lo que cree que es necesario tomar medidas "radicales", por ejemplo, reducir la edad de reclutamiento (enlace).

El ministro de defensa de Ucrania, Rustam Umerov, ha salido al paso de los rumores sobre una posible bajada de la edad de reclutamiento hasta los 18 años, insistiendo que la ley que se aplica es la actual (enlace).

Siguiendo con el reclutamiento, el Washington Post ha dedicado un artículo a las campañas de reclutamiento de diferentes unidades de las FFAA ucranianas, que compiten entre ellas para atraer a los mejores candidatos. Según un entrevistado una de éstas logró atraer 150-200 aplicaciones al día, aunque sólo 1 de cada 10 se acepta. El gobierno no hay números oficiales, pero se da por hecho que no pueden competir con Rusia, un país con mucha más población. El País por su parte habla sobre este tema en un reportaje sobre los combates en Kurajove. Los entrevistados de 4 brigadas coinciden en la falta de remplazos como principal problema, ya que impide las rotaciones y mina la moral.

Yevgen Mezhevikin, vicecomandante del Departamento Principal de Doctrina y Formación del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Ucrania, ha informado que desde que comenzó el conflicto más de 100.000 soldados ucranianos han sido entrenados en el extranjero (enlace).

El antiguo presidente ruso, y actual subsecretario del Consejo de Seguridad de Rusia, Dmitri Medvedev, ha ofrecido algunos datos sobre el reclutamiento de soldados profesionales. A estas alturas del año se ha alcanzado un 78% de la cuota, un resultado "bastante decente" (enlace).

Radio Libertad ha publicado un reportaje sobre ciudadanos de Kirguistán que terminan sirviendo en las FFAA rusas. Según el reportaje los presos de este país reciben presiones y hasta torturas para icorporararse a las FFAA, y los que son detenidos sin documentación válida se enfrentan al dilema de ser deportados o aceptar un contrato con las FFAA.

El gobierno indio ha anunciado el regreso de 85 ciudadanos de este país dados de baja por las FFAA rusas. Ahora se espera hacer lo mismo con otros 20 (enlace).

Esta noticia queda por confirmar, pero la inteligencia ucraniana ha informado de la muerte de un piloto de Tu-22M3 involucrado en un ataque a un centro comercial en Kremenchuk. El cadáver de Dmitry Vladimirovich Golenko fue encontrado en un bosque en la región de Bryansk con varias heridas en la cabeza (enlace).

Hoy la Fiscalía de Ucrania ha acusado a soldados rusos de fusilar a dos prisioneros ucranianos. El suceso se produjo en la región de Pokrovsk (enlace).

Campaña aérea/naval y frente


El antiguo diputado y líder del partido radical, Oleg Lyashko, ha sido nombrado comandante del batallón de drones de la 63° Brigada Mecanizada. Lyashko lleva ya dos años en esta unidad; el anuncio destaca su valía, y que la brigada está entre las 10 más efectivas en el uso de drones (por cantidad de equipos enemigos destruidos) [enlace].

Este gráfico con las ganancias territoriales de Ucrania en los últimos meses se ha comentado mucho en las redes sociales porque muestran claramente el mayor avance ruso en agosto y septiembre. Merece la pena echar un vistazo a la página porque tiene buenos infográficos (enlace).


La CNN ha tenido acceso a una unidad de dones encargada de lanzar ataques contra objetivos en Rusia. En el artículo ofrece algunos datos interesantes, como el uso de hasta 1.000 coordenadas en la trayectoria de los drones, o el uso de señuelos (30% del total de drones lanzados). En el mapa se pueden ver los objetivos a diferentes radios de acción, y la ubicación de dos polvorines atacados el pasado septiembre. Este año Ucrania ha lanzado más de 7.000 ataques contra Rusia utilizando drones.





En el frente las tropas rusas han seguido logrando pequeños avances en los principales frentes. En la cuenta clement_molin/ hay un resumen con varios mapas del frente.

Apéndice: Intercambios de prisioneros


2024

- 18 de octubre: 95 rusos por 95 ucranianos
- 14 de septiembre: 103 rusos por 103 ucranianos
- 13 de septiembre: 49 ucranianos
- 24 de agosto: 115 rusos por 115 ucranianos
- 17 de julio: 95 rusos por 95 ucranianos
- 25 de junio: 90 rusos por 90 ucranianos
- 31 de mayo: 75 rusos por 75 ucranianos
- 6 de febrero: 100 rusos por 100 ucranianos
- 31 de enero: 195:195 según Rusia. Ucrania afirma haber recicibido 207.
- 3 de enero: 248 rusos por 173 ucranianos según Rusia. 248 rusos por 230 ucranianos según Ucrania

2023

- 7 de agosto: 22 ucranianos por 22 rusos
- 6 de julio: 45 ucranianos por 45 rusos
- 11 de junio: 95 ucranianos frente a 94 rusos
- 25 de mayo  106 prisioneros ucranianos (8 oficiales y 98 soldados).
- 6 de mayo: 45 ucranianos por 3 (pilotos) rusos
- 26 de abril: 44  ucranianos por 40 rusos
- 10 de abril: 106 ucranianos frente a 100 rusos
- 3 de abril: 12 entregados por Rusia incluyendo 5 heridos graves
- 24 de marzo: 5 rusos heridos graves entregados por Ucrania
- 1-7 de marzo: 130/130
- 16 de febrero: 101/101
- 4 de febrero: 116 ucranianos frente a 63 rusos
- 31 de enero: 82/82

2022

- 6 de diciembre: 60/60
- 1 de diciembre: 50/50
- 28 de noviembre: 23/23
- 25 de noviembre: 9/9
- 24 de noviembre: 50/50
- 23 de noviembre: 35/35
- 3 de noviembre: 107/107

lunes, 16 de septiembre de 2024

Invasión de Ucrania (16-9-2024)

Esta semana ha estado marcada por el posible uso de misiles occidentales contra objetivos en la retaguardia rusa. De momento no se ha dado luz verde, y el presidente Putin ha avisado que tal decisión pondría a la OTAN en guerra con Rusia. Se trata de una decisión compleja porque puede tener consecuencias en otros lugares del mundo, además de varios factores que limitan la efectividad.

En la entrada se pueden encontrar entrevistas con Volodymyr Kudrytsky, antiguo director de Ukrenergo; Denis Manturov, viceprimer ministro ruso; y  Kyrylo Budanov, director del Directorado Principal de Inteligencia de Ucrania (GUR), teniente-general.

Diplomacia internacional y apoyo a Ucrania

El secretario de asuntos exteriores del Reino Unido, David Lammy, y el de estado de Estados Unidos, Antony Blinken, han visitado Kiev. Lammy ha anunciado 242 millones de libras en financiación, incluyendo para ayuda humanitaria. Además, se proporcionarán 484 millones de libras en garantías para préstamos para el Banco Mundial (enlace).

Blinken por su parte ha anunciado 700 millones de $ para la red energética, y programas de educación y salud entre otros; 325 están destinados a reparar la red energética, 290 a ayuda humanitaria, y 102 para desminado.

El Wall Street Journal informa que políticos occidentales han pedido a los políticos ucranianos un plan B para la guerra contra Rusia, que sigue avanzando lentamente. Básicamente piden un plan realista que puede ser justificado en sus países para aprobar más ayuda.

Funcionarios europeos creen que para una victoria completa de Ucrania hacen falta centenares de miles de millones de $, algo que Washington o Bruselas no pueden proporcionar.

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos ha ampliado las sanciones contra Rusia, Irán y México. En el enlace hay una lista de las empresas y personas sancionadas; a destacar la cantidad de sancionados de Veracruz.

También se han aplicado sanciones a 9 petroleros rusos.

Vladimir Kuznetsov y Alexei Stolyarov (Vovan y Lexus), los dos bromistas rusos que lograron hablar con David Cameron y Hillary Clinton, han repetido la jugada con el ministro de asuntos exteriores polaco, Radoslaw Sikorski. Como en otras ocasiones se han hecho pasar por Petro Poroshenko, antiguo presidente de Ucrania (1 y 2).

En la videoconferencia Sikorski afirmó que "Odessa no se puede perder", y cuando los bromistas preguntaron si Polonia estaba dispuesta a ayudar a Ucrania si Kiev "pierde parte del control", la respuesta fue:

 “Mi primer ministro (Donald Tusk) no quiere que se haga esto. Ya sabe, ahora mismo estamos discutiendo si se deben derribar los misiles de crucero rusos en su espacio aéreo desde nuestro espacio aéreo sin entrar en su territorio. Y esto es muy, muy controvertido en este momento. Y no hay ningún acuerdo sobre este tema, porque eso significaría entrar en una guerra”

Después de eso, Vovan y Lexus preguntaron si ésto significaba que Varsovia no estaba preparada para defender a Ucrania, a lo que Sikorski respondió:

“Todo cambiará si el frente comienza a desmoronarse, pero en este momento no hay ningún deseo de hacerlo. Todos estamos pensando en estos escenarios, pero no queremos confirmar lo que Medvedev, Putin y la propaganda rusa han estado diciendo todo este tiempo”

A principios de septiembre Sikorski declaró que los sistemas de defensa aérea polacos podrían derribar misiles rusos en el cielo del oeste de Ucrania. En su opinión, una medida de este tipo no llevaría a Polonia y a sus aliados de la OTAN a un enfrentamiento directo con Rusia. La OTAN recomendió a Varsovia que consultara con sus aliados antes de tomar decisiones que "pudieran tener consecuencias para todos".

El presidente Erdogan ha enviado mensaje de vídeo a los participantes en la IV Cumbre de Líderes de la Plataforma de Crimea, en la que participa el presidente ucraniano Zelenski y el líder nacional tártaro de Crimea Mustafa Qırımoğlu.

Erdogan ha recordado que la cumbre de este año coincide con el 80 aniversario de la expulsión del pueblo tártaro de Crimea, y que las heridas no han cicatrizado. Una vez más ha rechazado la anexión de la península por Rusia (enlace):

"La anexión de Crimea, a la que Turquía se ha opuesto y no reconoce desde el primer día, ha profundizado aún más el sufrimiento. Nuestro apoyo a la integridad territorial, la soberanía y la independencia de Ucrania es inmutable. La devolución de Crimea a Ucrania es una exigencia del derecho internacional".

Por otra parte, ha agradecido "las medidas legislativas adoptadas por el Gobierno de Ucrania para fortalecer los derechos de los turcos tártaros de Crimea. Creo que en el próximo período se seguirán adoptando medidas adicionales para fortalecer los derechos de los turcos tártaros de Crimea"

Erdogan ha terminado con una referencia a los activistas tártaros encarcelados y que fueron liberados hace unos meses:

"La liberación del vicepresidente de la Asamblea Nacional Tártara de Crimea, Nariman Jalal, en junio, después de casi tres años de cautiverio, es un motivo de felicidad. Esperamos que todos nuestros compatriotas tártaros de Crimea, incluidos los hermanos Asan y Aziz Ajmetov, recuperen su libertad lo antes posible.

Es nuestro sincero deseo que la guerra termine con una paz justa y duradera basada en la integridad territorial, la soberanía y la independencia de Ucrania. Para concluir mis comentarios, espero que el trabajo que realizamos dentro de la plataforma contribuya a los esfuerzos internacionales para establecer la paz en Crimea, Ucrania y nuestra región. Una vez más conmemoramos respetuosamente los preciosos recuerdos de nuestros compatriotas turcos tártaros de Crimea que fallecieron en el 80 aniversario de su exilio."

Fuentes del diario The Telegraph han informado que Ucrania dispone de relativamente pocos Storm Shadow tras haber lanzado muchos contra objetivos en Crimea. Sí que hay reservas de ATACMS pero de momento no se permite su uso contra objetivos en Rusia.

Un factor que los socios de Ucrania deben tener en cuenta es que la respuesta rusa puede ser mucho más fuerte que el efecto de permitir ataques de Storm Shadow y ATACMS en Rusia. Los primeros también tienen la limitación de que son lanzados desde aviones, y Ucrania ya no dispone de muchos operativos.

Seguramente relacionado con la visita del primer ministro Starmer a Washington, Rusia ha retirado la acreditación a seis diplomáticos británicos por ser sospechosos de espionaje, algo que Londres tildó de "totalmente infundado" (enlace).

El presidente de Finlandia, Alexander Stubb, ha anunciado un paquete de ayuda a Ucrania, el 25° desde que empezó la guerra. No se han proporcionado detalles por motivos de seguridad, pero tiene un valor de 118 millones de €. El valor total de la ayuda finesa es de 2.300 millones de € (enlace).

En Polonia se ha denunciado que el gobierno todavía no ha puesto un zloty para la iniciativa de compra de munición checa, a pesar de las promesas. Si no hay imprevistos este mes Ucrania recibirá 100.000 proyectiles mediante este esquema, lo que permitirá acercarse a la promesa de medio millón antes de terminar el año (enlace).

El Ministerio de Defensa de Letonia va a transferir a Ucrania  blindados de combate y reconocimiento CVR(T), ya que están siendo sustituidos por un modelo más moderno. El CVR(T) es de origen británico, y se utiliza como vehículo de transporte y reconocimiento entre otros (enlace).

El ministro de defensa danés, Troels Lund Poulsen, ha informado que el segundo lote de F-16 se entregará antes de año. Por motivos de seguridad, no se han dado más detalles (enlace).

Mientras tanto, un grupo de pilotos ucranianos ha llegado a Rumanía para entrenar en el F-16. Los ejemplares utilizados son biplazas entrenamiento suministrados por Holanda; el entrenamiento durará unos 6 meses, por lo que volverán a Ucrania el año que viene (enlace).

De momento no hay una decisión final sobre el uso de misiles Storm Shadow y ATACMS contra objetivos en la retaguardia rusa. Ucrania lleva tiempo pidiéndolo porque permite atacas contra objetivos en cuestión de minutos, al contrario que los drones (enlace).




Como se ha explicado en la introducción, se trata de una decisión compleja porque puede tener consecuencias en otros lugares del mundo, además de varios factores que limitan la efectividad. Ucrania no dispone de muchos aviones para lanzarlos y una parte está en el centro u oeste del país. Según la prensa británica las reservas de Ucrania de misiles Storm Shadow son bajas, y Rusia ha estado moviendo equipos fuera del alcance de estas armas.

Mientras tanto Corea del Norte sigue suministrando misiles balísticos de corto alcance, aunque de momento no hay muchas evidencias. El pasado enero se informó de su uso, y el mes pasado se volvieron a mencionar en los partes diarios. El grupo Conflict Armament Research ha tenido acceso a 4 ejemplares, uno lanzado en agosto y los otros tres en julio y agosto. Para el lanzado en agosto las marcas en los restos permitieron averiguar que el misil había sido fabricado este año (enlace).

En los ejemplares analizados se pueden ver componentes electrónicos de origen occidental fáciles de encontrar en el mercado. Algunos son simples y otros bastante sofisticados. El patrón es similar al de los misiles rusos; Corea del Norte no dispone de una industria de semiconductores por lo que tiene sentido que aprovechen el mercado global. Merece la pena recordar que Corea del Norte sufre sanciones desde hace décadas, por lo que sus dirigentes tienen poco que perder con este suministro.

Política y economía de Ucrania


La Rada ha anunciado que los gastos en el presupuesto de 2024 se van a reducir en 137.000 millones de hryvnias, equivalentes a 3.336 millones de $. La mayor parte (115.000 millones) se debe a una reducción el el pago de la deuda estatal (enlace).

La noticia da un dato curioso, y es que desde 2022 hay dos presupuestos. Uno militar, que se financia con recursos internos (impuestos, tasas, etc.) y otro no militar, que es deficitario y lo cubren los socios internacionales con divisa.

El Servicio Estatal de Aduanas de Ucrania ha ofrecido datos sobre el comercio entre enero y agosto de 2024, que alcanzó 72.600 millones de $. Ucrania importó mercancías por valor de más de 45.100 millones de $ y las exportó por casi 27.500 millones de $. Las importaciones gravadas ascendieron a 37.800 millones de $, lo un 84% del total (enlace).

Ucrania ha acusado a Rusia de vender grano de las regiones ocupadas por casi 1.000 millones de $. En la primera mitad de 2024, rusia envió 15 buques con 81.000 toneladas de grano desde Mariupol a Turquía. Otros destinos son Yemen, Irán, Egipto, Israel y Líbano. Irán está comprando cebada con un 34% de descuento en comparación al precio de mercado (enlace).

Según el ministro de agricultura de Ucrania, los ingresos de Rusia utilizando el corredor terrestre o puertos desde la invasión podrían alcanzar 6.400 millones de $.

El canciller alemán Olaf Scholz ha estado de visita en Kazajstán, donde se ha reunido con su presidente, Kassym-Jomart Tokayev (enlace). Tokayev cree que Rusia es militarmente invencible, y ha advertido sobre una posible escalada:

"Una nueva escalada de la guerra tendrá consecuencias irreparables para toda la humanidad y, sobre todo, para todos los países directamente implicados en el conflicto ruso-ucraniano. Por desgracia, se perdió una buena oportunidad de lograr al menos una tregua con la negativa a firmar el Acuerdo de Estambul."

Además, cree que:

“Es necesario estudiar detenidamente todas las iniciativas de paz de los distintos estados y tomar la decisión de poner fin a las acciones militares, para después pasar a discutir las cuestiones territoriales. En nuestra opinión, el plan de paz de China y Brasil merece apoyo. Los jefes de estado van y vienen, pero los pueblos, especialmente los vecinos, deben vivir en paz y entendimiento. Kazajstán tiene la frontera terrestre más larga del mundo con Rusia y la cooperación entre nuestros países se está desarrollando en el marco de la asociación y la alianza estratégicas. En Kazajstán existe una auténtica simpatía por el pueblo ucraniano y su cultura única. Nunca ha habido desacuerdos entre nuestros estados. La embajada de nuestro país sigue funcionando en Kiev”.

Política y economía de Rusia


El Banco Central de Rusia ha aumentado su tasa de interés del 18% al 19% para frenar la inflación, que está en el 9%. El gobierno tiene previsto que a finales de 2024 esté en el 6,5-7%, bajando al 4% en 2025 (enlace).

El secretario el Consejo de Seguridad de Rusia, Serguei Shoigu, ha confirmado que hubo negociaciones para suspender los ataques a la infraestructura energética ucraniana, pero fue la misma Ucrania quien lo rechazó (enlace):

"Turquía nos ha hecho una propuesta, nos ha dicho: aquí tenemos una propuesta de ellos (las autoridades ucranianas), comprometámonos a no atacar las instalaciones energéticas, a no atacar las instalaciones de energía nuclear y a no atacar la flota civil mercante en el Mar Negro. Nuestro presidente tomó una decisión y dijo: sí, hagámoslo"

...

Para nosotros fue una gran sorpresa cuando después de un tiempo dijeron: "No, no, no, no vamos a aceptar este acuerdo".


El pasado 17 de agosto el Washington Post informó que antes de la ofensiva de Kursk Rusia y Ucrania estaban negociando con mediación de Catar un alto el fuego parcial para detener los ataques a la infraestructura energética (enlace).

El viceministro de asuntos exteriores de Rusia, Sergei Ryabkov, ha descrito las conferencias organizadas por Occidente como ultimatums, que Rusia no aceptará en ningún formato. El diplomático también ha pedido al gobierno ucraniano levantar la prohibición de mantener negociaciones con Rusia (enlace).

Esta semana el precio del petróleo Brent cayó por debajo de los 70 $ por barril, el nivel más bajo desde finales de 2021. El petróleo ruso Ural cayó por debajo de los 65 $ por barril, alcanzando un nuevo mínimo desde principios de febrero. Los precios han caído un 11% en siete días debido al reducido empuje de las economías de china y EE. UU (enlace).

Pese a la reducción el precio sigue por encima de lo estimado en el presupuesto ruso - 60 $ el barril.

El pasado 9 de septiembre se celebró en Tashkent (Uzbekistán) la quinta reunión de la comisión conjunta de los primeros ministros de Rusia y Uzbekistán. Uno de los temas tratados fue la posibilidad de aumentar el comercio hasta 30.000 millones de $ en 2030. En la actualidad, la cartera de proyectos conjuntos se estima en 60.000 millones de $ (enlace).

El nivel actual de comercio es mucho más bajo, 10.000 millones de 2023 (un 5,4% más que en 2022). El ministro de desarrollo económico de Rusia, Maxim Reshetnikov, cree que para aumentar el volumen hce falta "implementar proyectos de cooperación actuales y nuevos, eliminar barreras y brindar apoyo a las pequeñas y medianas empresas de ambos países", y también determinar qué productos y en qué medida aumentar los suministros.

El Ministerio de Economía de Rusia estima que para alcanzar la cifra el crecimiento anual debe de ser de al menos del 17%: las exportaciones rusas deberían crecer 2,7 veces y alcanzar 18.200 millones de $, y las de Uzbekistán 3,6 hasta 11.800 millones de $

El pasado agosto el comercio entre Rusia y China aumentó ligeramente en comparación a julio. Las exportaciones rusas a China aumentaron un 17,7% y las importaciones un 2,7%. En comparación con agosto del año anterior las importaciones rusas aumentaron un 10%, pero las exportaciones se redujeron ligeramente. Esto se puede deber a la dificultar para realizar pagos y la desaceleración de la economía china (enlace).

En los primeros ocho meses de 2024 el volumen de comercio entre China y Rusia aumentó un 1,9% en comparación con el mismo período de 2023 y alcanzó 158.470 millones de $. Las exportaciones aumentaron un 3,2%, hasta 86.560 millones de $, mientras que las importaciones lo hicieron un 0,4%, hasta 71.910 millones de $.

Siguiendo con China, el periódico Vedomosti informa que algunos bancos chinos han introducido restricciones territoriales a la apertura de cuentas para proveedores locales que trabajan con importadores rusos. O sea, que una empresa rusa que hace negocios en la región no puede abrir una cuenta.

El dato ha sido confirmado por cinco fuentes de este medio, y según un entrevistado es un factor que irá a más.

El diario Vedomosti ha entrevistado al viceprimer ministro ruso, Denis Manturov. Muchas de las preguntas giran en torno a la aviación civil rusa, por lo que no tienen mucho recorrido en esta entrada, pero también ha dejado algún dato sobre el complejo militar-industria. De acuerdo a las estadísticas preliminares que maneja, la situación de emergencia por la necesidad de mano de obra y aumento de los contratos en este sector se ha resuelto.  

En general, la situación de los pedidos de defensa es satisfactoria, aunque sigue habiendo demanda de mano de obra. Solo el año pasado el número de trabajadores de la industria de defensa aumentó en más de 500.000 personas y, en el primer semestre de 2024, en otras 100.000. Ahora se trabaja en aumentar la productividad laboral, principalmente mediante el reequipamiento técnico de las empresas y una mayor automatización de los procesos. En 2023, la productividad laboral en la industria de defensa aumentó un 18% y este año está previsto mejorar más.

A Manturov le resulta difícil imaginar que los inversores occidentales regresen a la situación de antes de la invasión. En 2022, empresas occidentales de diversos sectores "firmaron acuerdos masivos para salir de los activos rusos con opciones de volver en un plazo de seis años. Y muchas de ellas siguen en contacto con nosotros, reparando el equipamiento de las empresas y demostrando de todas las formas posibles su deseo de volver a trabajar. Y la industria del automóvil simplemente huyó, dando un portazo. Sí, también tienen opciones de volver, pero dudo mucho de las perspectivas y posibilidades reales de su implementación. Los socios alternativos que los sustituyeron brindaron la oportunidad de utilizar sus plataformas en condiciones mucho más cómodas."

A Manturov se le pregunta por la venta de coches nuevos, ya que 2/3 de los vehículos vendidos en julio eran de origen chino. Manturov no quiere "cerrar artificialmente el mercado a las importaciones, sino crear las condiciones para que las inversiones en la localización de la producción en Rusia sean más rentables que la importación directa de equipos. Observemos las ventajas de los actores locales en el mercado automovilístico: subvenciones para la investigación y desarrollo, para los costes de reingeniería, préstamos preferenciales del Fondo de Desarrollo Industrial, una plataforma de inversión en clústeres, programas de estimulación de la demanda. Todo esto no sólo reduce la carga financiera de las empresas, sino que también permite vender los coches en condiciones más favorables."

A pesar de todas las restricciones de las sanciones y los estrictos parámetros de la política monetaria, la industria de fabricación está experimentando actualmente una de las fases de crecimiento más activas en muchos años. Desde 2021, la dinámica de crecimiento de este sector ha aumentado casi 8 puntos porcentuales (2022 - 0,3%, 2023 - 7,5%). Los buenos índices se mantienen también este año (enero - julio de 2024 - 8,6%).

El programa de armamento incluirá la recuperación de las reservas utilizadas en la "Operación Militar Especial", teniendo una duración de 3-4 años.

Otras noticias

El primer ministro ucraniano, Denys Shmyhal, ha alertado de que todas las plantas térmicas que suministran energía a Jarkov han sido destruidas. Como solución se están trayendo calderas de edificio con una potencia de 1 MW (enlace).

La semana pasada, el Centro para la Lucha contra la Desinformación (*) publicó un análisis del Instituto Ucraniano de Estrategias Energéticas, Yuriy Korolchuk. Según uno de los escenarios, los habitantes de Ucrania pasarán hasta 20 horas al día sin calefacción ni electricidad este invierno. Este escenario es posible si continúan los ataques a la infraestructura energética en combinación con otras condiciones determinadas. Según el pronóstico optimista, los cortes de energía podrían durar hasta 12 horas al día.

El diario Ukrainska Pravda ha entrervistado a Volodymyr Kudrytsky, antiguo director de Ukrenergo. A principios de septiembre fue destituido sin motivo oficial, aunque había sido acusado de no proteger adecuadamente las instalaciones de Ukrenergo, y de corrupción.

Kudrytsky no fue avisado de la destitución, que en su opinión se lleva intentando desde 2021. El responsable es el ministro de energía, German Galushchenko, que organizó una auditoría (que nunca se completó) para presionarle. Desde 2021 se han publicado muchas cosas negativas sobre Ukrenergo y Kudrytsky, y se han hecho muchas inspecciones de las instalaciones. Cita los siguientes aspectos:

1) En primer lugar, Ukrenergo sigue siendo la única empresa con una gestión independiente. Antes había más en el sector, por lo que "no es como los demás" es molesto.

2) En segundo lugar, se aprovechó el "buen momento" (para la destitución), cuya causa fue el último ataque masivo ruso al sistema eléctrico, que tuvo lugar el 26 de agosto. Debido a sus consecuencias, que ya han sido eliminadas por Ukrenergo, el descrédito de la empresa en el espacio público continuó.

3) En tercer lugar, ya se ha construido una protección física en las instalaciones de Ukrenergo. Los socios internacionales que aportaron fondos para ello confirmaron la disponibilidad de la protección, trajimos la cantidad necesaria de autotransformadores, se restableció la red de alta tensión y funciona de forma fiable. Por tanto, ahora es menos arriesgado cambiar la gestión en términos de consecuencias para el sistema eléctrico.

A continuación Kudrytsky ha explicado las maniobras de Galushchenko, que ha puesto a personas próximas en todos los sectores de la industria energética salvo Ukrenergo:

"Se trata más bien de una lucha entre dos conceptos. Uno es que el Estado construirá la nueva generación de forma centralizada, atraerá de algún modo las inversiones occidentales en las empresas estatales y controlará quién construirá cuánta electricidad, quién transportará cuánta y a quién.

Otro concepto que siempre hemos defendido es que el mercado necesita liberalizarse, que cuanto menos sector estatal haya en la energía, mejor. Y precisamente nuestra visión era atraer capital privado para la reconstrucción de la industria energética ucraniana".


Kudrytsky también critica a Rostyslav Shurma, antiguo vicedirector de la oficina del presidente y uno de los principales asesores de Zelenski (destituido este septiembre). Según Kudrytsky Shurma hizo una presentación en Londres sobre la reconstrucción de la red energética ucraniana que provocó risas y asombro entre los asistentes. Era un plan para construir 300 GW de capacidad cuando la demanda máxima es de 20, con un coste de 400.000 millones de €.

Su plan es mucho más sencillo, y con un coste de 10.000 millones de $: 3 GW de gas/biomasa, 4 GW de solar, y 1 GW de capacidad de almacenamiento en baterías.

La parte técnica es más interesante. Kudrytsky explica que la infraestructura en Ucrania se protege aplicando diferentes niveles:

- Nivel 1 contra metralla
- Nivel 2 contra drones Saheed
- Nivel 3 contra misiles

Las instalaciones de Ukrenergo han recibido protección de nivel 1, y 60 de las 200 subestaciones el nivel 2. No se ha aplicado en plantas energéticas. El nivel 2 también se aplica en otras instalaciones (transformadores, subestaciones) y sectores (gas/petróleo). Kudrytsky no ha dado cifras sobre el coste de alcanzar el nivel 3, pero el periodista le pregunta si es de 80.000-100.000 millones de hryvnias (seguramente por alguna polémica).

Ukrenergo encargó transformadores en Polonia antes de que comenzasen los ataques. La cantidad encargada supera la capacidad de consumo de Polonia.

Kudrytsky matiza a Galushchenko y explica que la capacidad construida tras los ataques rusos es de 60 MW y no cientos como había informado. En su opinión sólo se evitarán los apagones si la temperatura se mantiene en +5 o +15°C y no hay ataques rusos. Los cortes podrían retrasarse a diciembre si en noviembre hace calor. Kudrytsky compara sus prediciones con las de Galushchenko, que cree que no habrá apagones si no se producen más ataques.

Antes de ser destituido Ukrenergo estaba negociando una posible ampliación del límite de importación de energía, de los 1,7 GW actuales a 2,1-2,4 GW. Tras la destitución de Kudrytsky dos miembros del consejo de supervisión de la empresa dimitieron porque la consideraban una decisión política. Kudrytsky añade que se pueden importar varios cientos de megavatios más, pero no 1-1,5 GW.

El Parlamento de Bulgaria ha decidido prorrogar seis meses el plazo dado al gobierno para negociar la venta de dos reactores nucleares rusos y su a Ucrania. Sofía recibió estos reactores de la empresa rusa Atomexport hace más de seis años, pero se almacenaron al suspender la construcción de la central nuclear de Belene (enlace).

Bulgaria lleva casi dos años negociando con Ucrania la venta de estos equipos, y el Parlamento ha obligado al gobierno a concluir un acuerdo por un valor de al menos 600 millones de €, la cantidad pagada a Atomexport. Especialistas de la empresa estatal ucraniana Energoatom inspeccionar los equipos antes de la invasión rusa, que afectó las negociaciones.

Actualmente la central de Jmelnytskyi dispone de dos reactores con una capacidad nominal de 1.000 MW cada uno. La construcción del 3° reactor comenzó en septiembre de 1985, y la del 4° en junio de 1986 (ambos con un VVER-1000/B-320 de 1.000 MW de capacidad). La construcción de ambos fue suspendida en 1990 cuando se aplicó una moratorio. El primero estaba al 75% y el segundo al 28%.

A principios de año la Comisión Europea reconoció que podía financiarla compra con fondos de ayuda a Ucrania.

En Crimea se ha inaugurado el segundo tramo de la autopista Yevpatoriya-Yevpatoriya-Mirny, con 4 carriles y 60 km de longitud. El coste ha sido de más de 48.000 millones de rublos. El presidente de la república de Crimea, Sergei Aksenov, ha destacado que la nueva carretera permitirá a los automovilistas reducir significativamente el tiempo de viaje y aliviar la congestión. El primer tramo, de 25 km de longitud, se inauguró en 2021 (enlace).

Siguiendo con Crimea, el vicecomandante de la Guardia Nacional en esta región ha sido detenido por abuso de autoridad. Según los investigadores, el coronel Vitali Salmanov, firmó un contrato estatal para la reparación de cuarteles por valor de 20 millones de rublos (220.000 $), y aceptó obras que no se completaron, causando un perjuicio de 1,5 millones de rublos (enlace).

El Ministerio de Defensa de Rusia va a investigar las muertes de dos operadores de dron que habían criticado al comandante de su regimiento. Antes de morir las víctimas publicaron un vídeo acusando al comandante de corrupción, tráfico de drogas, y de no apreciar la información obtenida por los drones (enlace).

Parece que la respuesta del comandante fue transferirles a una unidad de asalto, donde hallaron la muerte.

En Tashkent (Uzbekistán) un ciudadano de 48 años ha sido condenado a cuatro años de libertad restringida por participar en la guerra de Ucrania como parte del grupo Wagner. La sentencia ha tenido en cuenta circunstancias atenuantes: admisión de culpabilidad, regreso voluntario a Uzbekistán, y la presencia de tres hijos y un cónyuge discapacitado (enlace).

El condenado viajó a Novosibirsk en septiembre de 2022 para ganar dinero. Allí decidió unirse a Wagner tras ver un anuncio en un canal de Telegram. Según la sentencia, el hombre completó un curso de entrenamiento y participó en operaciones militares en Ucrania. En septiembre de 2023 regresó a Uzbekistán. Durante su servivicio fue galardonado con la medalla de la República Popular de Donetsk (DNR) "Por la liberación de Artemovsk" (antigua denominación de Bajmut).

La Policía Nacional de Ucrania ha identificado más de 200 casos de vehículos militares incendiados por bandas de jóvenes, un 25% de menores de edad. Acusa al FSB ruso de estar detrás de estos ataques, cuyos autores no tienen ni idea de las consecuencias legales (enlace).

El periódico alemán Bild ha publicado un artículo sobre los problemas de repuestos de la flota ucraniana del Panzerhaubitze 2000, un cañón autopropulsado de 155 mm. Según este medio gran parte de la flota está fuera de servicio por falta de cañas, cuya producción es lenta por el tratamiento térmico. Además, otros repuestos escasan por barreras burocráticas.

El Panzerhaubitze 2000 ha dado buen resultado en Ucrania, y es popular con las tripulaciones por su rendimiento, pero se le considera delicado y con un mantenimiento intensivo. En 2022/2023 se informó de problemas por el uso intenso (más de 100 disparos al día) y de movilidad en el barro (3 y 4).

Siguiendo con el Panzerhaubitze 2000, hoy Bild informa que el gobierno alemán ha aprobado la venta de cañones autopropulsados RCH 155 a Catar. A cambio este país entregará a Alemania 12 de sus 24 Panzerhaubitze 2000, donde serán reparados para entregarlos a Ucrania.

El portal informnapalm ha denunciado que una empresa kazaja trabaja en el mantenimiento de equipos franceses utilizados en el Su-30SM. Esta variante fue creada a partir de la MKI, que incorpora equipos de Thales y Safran, y adquirida en grandes números hace unos años para modernizar la flota de cazas de la Fuerza Aeroespacial Rusa (VKS). Desde entonces Sujoi ha desarrollado una variante modernizada (SM2) sin equipos importados.

La empresa, llamada ARC Group, está certificada por estas empresas para realizar el mantenimiento, y dispone de los permisos necesarios para exportar/importar componentes.

Siguiendo con este tema, The Guardian informa que Rusia sigue importando neumáticos para aviones a pesar de las sanciones. Según una agencia ucraniana estas importaciones tuvieron un valor de más de 30 millones de $ en 2023, e incluye a fabricantes como Michelin (Francia) y Dunlop (Reino Unido).

El esquema para conseguirlos es el clásico, utilizando intermediarios en terceros países. En la noticia se cita a China, Turquía, India, Turquía, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí y países de Asia Central, pero también al mismo Reino Unido y las Maldivas, que hasta ahora no había aparecido en ninguna lista.

La noticia destaca que en Rusia sólo hay una fábrica de neumáticos en Yaroslav (Yashz Avia), a la que se ha dedicado alguna entrada en el blog (3 y 4).

El 13 de septiembre el presidente Zelenski anunció el regreso de 49 prisioneros, entre los que hay veteranos de Azovstal y una mujer acusada de espionaje (enlace).

No se informó si se había entregado una cifra similar. El sábado 14 de septiembre sí que hubo un intercambio anunciado por ambas partes, con 103 por cada lado. Se hizo con mediación de Emiratos Árabes Unidos. Para Ucrania fueron 21 oficiales y 82 soldados y sargentos capturados en diferentes regiones (Azovstal, Mariupol, Donetsk, Lugansk, Zaporozhye...). En el caso de Rusia eran soldados capturados en Kursk. En el apéndice se puede ver un listado de los intercambios de prisioneros.

La agencia Interfax ha entrevistado al director de la Agencia de Inteligencia de Ucrania (GUR), teniente-general Kyrylo Budanov; las preguntas han estado centradas en Rusia y escenarios futuros. Budanov cree que finales de 2025/principios de 2026 será un año clave para Rusia porque empezará a tener serios problemas con la economía y necesitará una nueva movilización, lo que puede causar problemas sociales. También podría perder su ambición de ser vista como una superpotencia para los próximos 30 años. Según documentos rusos a los que ha tenido acceso, si no hay victoria de Rusia en 2025 sólo quedarán dos superpotencias: China y Estados Unidos.

Su opinión sobre la gestión económica es que

"Rusia lucha con razón contra el deterioro de la situación económica, porque comprende que el declive continúa, que ya es notable y doloroso."

Budanov admite que los rusos están francamente contentos de haberse apoderado de ya de más del 30% del territorio ucraniano, y también está satisfecho con los altos salarios que percibe el Ejército Ruso. Sin embargo, el número de voluntarios está disminuyendo, lo que ha provocado que el bonus al firmar el contrato aumente a 2 millones de hryvnias (48.000 $). En verano de 2025 habrá un dilema ante la falta de voluntarios: reducir la intensidad de la guerra o movilizar más soldados. Budanov cree que en Rusia hay cierta fatiga del conflicto.

Campaña aérea/naval y frente


En la noche del 10 de septiembre se produjo un importante ataque contra objetivos en Moscú y otras ciudades. Según fuentes rusas se utilizaron 144 drones, de los cuales 119 fueron derribados o interferidos. No se han confirmado grandes daños (enlace).

El Ministerio de Defensa ruso informó que en la noche del 10 al 11 de septiembre el Directorado General de Inteligencia del Ministerio de Defensa de Ucrania envió una fuerza naval para tomar la plataforma de perforación "Krym-2" en el Mar Negro. Según la versión rusa la fuerza estaba formada por catorce lanchas Willard "Sea Force" estadounidenses con personal de las fuerzas de operaciones especiales de la Armada de Ucrania.

En los combates ocho lanchas navales con hasta ochenta militares resultaron hundidas. "Otras seis embarcaciones se retiraron sin siquiera intentar recoger a los militares heridos que permanecieron en el agua."

En las redes sociales se han publicado fotos de una lancha dañada con militares muertos, pero es difícil confirmar las bajas.

Seguramente en esta operación el Directorado General de Inteligencia derribó un caza Su-30SM. Según la versión ucraniana el caza resultó alcanzado con un MANPADS cuando volaba a baja altura (enlace).

El 11 de septiembre Ucrania acusó a Rusia de haber atacado un buque mercante de bandera turca en el mar negro. Según se ha publicado se utilizó un misil J-22, pero este modelo tiene una cabeza de combate de 1.000 kg y vuela a Mach +4. Si hubiese impactado en el barco los daños hubieran sido masivos (enlace).

Este es el primer ataque de este tipo en lo que va de año (-tampoco recuerdo otros-). En las redes sociales se ha sugerido que ha podido ser una respuesta al derribo del Su-30SM, ya que el MANPADS se podría haber lanzado desde un barco.

Como curiosidad, en las redes sociales apareció un mensaje diciendo que el Sujoi fue derribado por un F-16. Su "referencia" era la cuenta rusa Fighter Bomber, que no decía nada de un F-16 y simplemente ponía una foto de un Su-30SM para confirmar la pérdida. Para cierto público ésto no es un problema porque quieren creer que fue un F-16, da igual que no haya evidencias. Ya pasó con el "Fantasma de Kiev" o incluso con el derribo de un A-50 - los F-16 ni siquiera estaban en Ucrania pero alguno se preguntaba si no podría haber sido el responsable.

Parece que la Flota del Mar Negro ha estado entrenando una posible evacuación de la base de  Novorossiysk, ya que se pudo ver prácticamente vacía el 15 de septiembre (enlace), lo que causó especulaciones sobre una posible evacuación a otra base más alejada. Al día siguiente se pudo ver a los buques de vuelta.

Las tropas rusas han seguido avanzando, aunque a menos ritmo en que otras semanas. Desde el New York Times se destaca la importancia de Pokrovsk, el principal centro logístico y administrativo de Ucrania en Donbass (enlace). Su caída permitirá a Rusia amenazar el territorio al sur. Según un oficial entrevistado por la BBC, la situación es crítica, y serí mejor retirarse a posiciones menos expuestas y de menor longitud para concentrar las tropas, pero el alto mando quiere mantener las posiciones a toda costa. Los rusos se infiltran en las posiciones ucranianas en pequeños números para luego reforzarlos y atacar.

El pasado 11 de septiembre unidades rusas contratacaron en Kursk, recuperando una parte del territorio perdido. En el mapa se puede ver el área confirmada, de 63 km2 (enlace). Según fuentes ucranianas Rusia ha desplegado 38.000 hombres, aunque este ataque fue una operación limitada. Una fuente rusa consultada por Financial Times añade que Ucrania ha dejado de traer reservas a la zona, y está fortificando las posiciones. Las posibilidades de rotar tropas es limitada por los problemas con el reclutamiento.



Pese al éxito inicial Rusia no ha desplegado sus mejores unidades, y salvo unas brigadas de infantería naval no se trajeron reservas "buenas". Tampoco se ha contratacado de manera inmediata porque se quieren evitar pérdidas altas.

La CNN ha publicado un reportaje con entrevistas a soldados ucranianos que han participado (o siguen participando) en los combates de Kursk. Son de 5 unidades diferentes. Cuatro fueron heridos en la operación y se están recuperando en hospitales, los otros diez siguen cumpliendo misiones. Entre ellos hay soldados de infantería, miembros de una unidad de drones, conductores de vehículos blindados y zapadores o ingenieros de combate.

Como todos los soldados, no tenían ni idea de que iban a atacar en Kursk. Dos de ellos fueron enviados a Sumy desde Pokrovsk, y pensaban que iban a hacer frente a un ataque ruso.

Para los conductores de blindados es complicado conducir en un terreno que no conocen, con interferencias de los sistemas de navegación, y mucho polvo debido a la sequía.

Los 14 coinciden en que la contraofensiva de Kursk ha sido una operación difícil con índices de bajas similares a los de otros sectores del frente. También reconocen que, después de cinco semanas, se está volviendo más complicada, y algunos se preguntan por la decisión de lanzar la incursión en un momento en que Ucrania lucha por defender ciudades y pueblos clave en el este del país.

Pese a las dificultades casi todos creen que ha valido la pena hacer probar a Rusia su medicina. La ofensiva fue el primer éxito táctico desde la recuperación de Jersón en noviembre de 2022.

(*) Que está integrado en el Consejo de Defensa y Seguridad Nacional de Ucrania

Apéndice 1: Intercambios de prisioneros


2024

- 14 de septiembre: 103 rusos por 103 ucranianos
- 13 de septiembre: 49 ucranianos
- 24 de agosto: 115 rusos por 115 ucranianos
- 17 de julio: 95 rusos por 95 ucranianos
- 25 de junio: 90 rusos por 90 ucranianos
- 31 de mayo: 75 rusos por 75 ucranianos
- 6 de febrero: 100 rusos por 100 ucranianos
- 31 de enero: 195:195 según Rusia. Ucrania afirma haber recicibido 207.
- 3 de enero: 248 rusos por 173 ucranianos según Rusia. 248 rusos por 230 ucranianos según Ucrania

2023

- 7 de agosto: 22 ucranianos por 22 rusos
- 6 de julio: 45 ucranianos por 45 rusos
- 11 de junio: 95 ucranianos frente a 94 rusos
- 25 de mayo  106 prisioneros ucranianos (8 oficiales y 98 soldados).
- 6 de mayo: 45 ucranianos por 3 (pilotos) rusos
- 26 de abril: 44  ucranianos por 40 rusos
- 10 de abril: 106 ucranianos frente a 100 rusos
- 3 de abril: 12 entregados por Rusia incluyendo 5 heridos graves
- 24 de marzo: 5 rusos heridos graves entregados por Ucrania
- 1-7 de marzo: 130/130
- 16 de febrero: 101/101
- 4 de febrero: 116 ucranianos frente a 63 rusos
- 31 de enero: 82/82

2022

- 6 de diciembre: 60/60
- 1 de diciembre: 50/50
- 28 de noviembre: 23/23
- 25 de noviembre: 9/9
- 24 de noviembre: 50/50
- 23 de noviembre: 35/35
- 3 de noviembre: 107/107