Mostrando entradas con la etiqueta Malvinas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Malvinas. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de junio de 2025

Proponen hundir 4 barcos veteranos de las Malvinas para crear un parque submarino (9/2021)

28-6-2025

Uno de estos buque está siendo desguazado (1), por lo que queda descartado para el parque submarino. Se trata del Santísima Trinidad, un destructor Tipo-42 de origen británico y veterano de las Malvinas.



Como se puede ver en las fotos, el cañón de proa ha sido retirado. Con un poco de suerte terminará en algún museo o monumento.

25-9-2021


El Ente Oficial de Turismo Patagonia Argentina ha presentado un plan para crear un "parque submarino interprovincial" utilizando buques 4 veteranos de las Malvinas. Serían hundidos en Ushuaia, Puerto Madryn, Las Grutas y Mar del Plata y estarían listos para el año que viene, cuando se cumplen cuarenta años de la Guerra de Malvinas.

Santísima Trinidad (Autor).


Por el momento no se han nombrado los barcos. Uno de ellos seguro que es el Santísima Trinidad, que se hundió en su base en 2013 y lleva años fuera de servicio. Por aquel entonces se propuso convertirlo en museo, pero fue rechazado porque la condición material del barco es demasiado pobre.

Seguro que a muchos argentinos no les gusta la propuesta, pero la alternativa sería el soplete. Mantener buques-museo cuesta mucho, y sólo unos pocos barcos son convertidos.

Fuentes y enlaces de interés:

https://patagoniapost.com
https://elrosalenio.com.ar (1)
Entrada blog: Jordania inaugura el primer museo militar submarino en la costa del Mar Rojo (7/2019)

lunes, 13 de junio de 2022

Foto de un soldado británico en las Malvinas

Este año se cumplen cuarenta años de la guerra en las Islas Malvinas, y en las redes sociales se están publicando muchas fotos. Esta me ha hecho gracia por la actitud relajada del soldado en una silla de camping, pero con una ametralladora cerca. No me sorprendería si está pensando en su cerveza y caña de pescar.


Fuentes y enlaces de interés:


- Otras entradas sobre las Malvinas

lunes, 6 de diciembre de 2021

Lecciones del CH-47 Chinook en las Malvinas

Tras la guerra de las Malvinas el Ministerio de Defensa británico escribió una serie de informes para analizar el rendimiento de los diferentes equipos utilizados en el conflicto. Como se puede ver a continuación, el referido al CH-47 Chinook es uno de los más positivos:

Los éxitos

a. La aeronave en sí. A pesar de la pérdida completa de repuestos y equipo de apoyo de tierra en el Atlantic Conveyor, la única aeronave disponible en las Malvinas voló 151 horas en el período del 27 de mayo al 23 de junio, manteniéndose en servicio en todo momento. La disponibilidad de la unidad en Ascensión fuera del área de batalla fue similar.

b. Gafas de visión nocturna. Su valor para las operaciones nocturnas fue inmenso, pero el rendimiento se degradaba severamente en el clima típico de las Malvinas.

c. Depósitos de combustible - medio sistema utilizado con éxito en las Malvinas, pero extremadamente difícil de cambiar de misión en el entorno de campo. Ahorro de tiempo en el desembarco.

No funcionó bien

a. Comunicaciones - no había un nodo de comunicaciones en tierra, las comunicaciones HF y VHF FM eran poco fiables

b. El equipo de alerta RWR tenía un valor limitado en su actual forma en el área de la batalla, pero era útil para encontrar barcos para descargar y cargar alrededor de Ascensión.

3. Necesarios pero no disponibles

a. Dispensadores de bengalas y chaff. Contramedidas ECM activas.

b. Capacidad de fuego de supresión (La 5° Brigada requería frecuentes salidas directamente hacia el campo de batalla).

c. A pesar de no ser parte del equipo de la aeronave, la falta de un equipo en tierra para levantar cargas impidió que se pudieran colgar cargas utilizando los ganchos delanteros y traseros.

d. Comunicaciones VHF-FM seguras habrían sido de gran valor

e. Los helicópteros de remplazo en la isla Ascensión no disponían de cable de carga, evitando levantar (cargas) desde cubiertas insuficientemente grandes para operar Chinooks. Se requieren más cables, sino 1 por cada helicóptero.

Seguirá...

4. Otros factores

a. Hasta ahora sólo se utilizó el sistema de navegación OMEGA en el área de la isla Ascensión.  Será de gran ayuda en las intercepciones cuando una Task Force detecte un blanco.

b. Un radar meteorológico hubiese asistido en los RV (Rendezvous) con los barcos en el área de la isla Ascensión

c. No se instalaron armas en el área de la batalla. Un arma en la rampa y otra en la puerta corredera interfieron con las operaciones, el arma a estribor requiere un montaje giratorio. El arma de babor pudo operar.

d. Las operaciones en las Falklands mostraron que la rampa necesita ser reforzada y suministro de los 3 soportes (lenguas) o una rampa flotante.

e. Para las operaciones de transporte en el teatro, se requiere un recubrimiento anti-resbalo (anti-skid) sobre toda la superficie de la bodega; ésto es importante para una rápida carga/descarga utilizando rodillos o patines. Con cargas externas, la suspensión doble/triple tuvo mucho éxito. Pese a ello, existe un requerimiento para una jaula o caja para transportar equipo personal y pequeñas cajas colgando.

f. Las comunicaciones del 18 Squadron no se llevaron, únicamente porque se prometieron suministros de radio de la RN/RM antes del despliegue. Lamentablemente este equipo no se materializó, y la Task Force CTF 317 todavía no tiene contacto directo con el escuadrón.

g. Una capacidad para reabastecer en aire-aire hubiese permitido al Chinook auto-transportarse hasta Ascensión e incluso las Falklands. Esta capacidad potencial justifica más investigación.

h. Aunque el OMEGA demostró ser un sistema de navegación valioso, el inercial INS sigue siendo una mejor opción, aunque junto a un sistema externo.

j. El Chinook no pudo ser basado únicamente en portaviones porque no dispone de aspas plegables

Fuentes y enlaces de interés:


- DEFE 58-259 Operation Corporate (Falklands Conflict); lessons learned
- Entrada blog: Informes sobre el uso del Harrier en las Malvinas

domingo, 29 de noviembre de 2020

Eliminadas las últimas minas en las islas Malvinas

Las autoridades de las islas Malvinas han informado que las últimas minas colocadas en el conflicto de 1982 han sido eliminadas. El proceso se inició en 2009 y se ha saldado sin ningún herido o muerto. En 1982 las fuerzas argentinas colocaron unas 13.000 minas.

Campo de minas en las Malvinas (Getty Images).

El gobierno británico tomó la medida para cumplir las obligaciones de los tratados para eliminar minas antipersonales. En el futuro va a destinar 36 millones de libras para eliminarlas en Asia, Africa y Oriente Medio, alcanzando un total de 124 millones.

Fuentes y enlaces de interés:

- https://www.bbc.co.uk/news/uk-wales-54894171
- https://www.euronews.com

viernes, 7 de agosto de 2020

Equipamiento del infante británico en la guerra de las Malvinas

Una serie de fotos con el equipamiento del infante británico en la guerra de las Malvinas. El fusil de asalto es un L1A1, una variante del FN FAL belga fabricada bajo licencia. En cuanto al lanzacohetes, es un "Rocket 66 mm HEAT L1A1", también fabricado bajo licencia (del M72 LAW).






Fuentes y enlaces de interés:

martes, 19 de mayo de 2020

Fotos de la fragata HMS Sheffield tras sufrir un impacto de misil Exocet

El otro día en el blog se discutió sobre los importantes daños que había sufrido el buque auxiliar Konarak tras sufrir el impacto de un misil antibuque C-802. Para comparar unas fotos de la fragata HMS Sheffield, alcanzada por un misil Exocet en la Guerra de las Malvinas. Como muchos sabrán, la cabeza de combate no detonó, pero el combustible provocó un incendio que terminó hundiendo el buque.




Las dos últimas fotos son del archivo personal de @FlyNavyPhil y se aprecia el boquete del Exocet a estribor. Merece la pena recordar que la superestructura estaba fabricada con acero, y no aluminio como en otros buques. Cuando las fotos fueron tomadas estaba siendo remolcadola fragata HMS Yarmouth.

Fuentes y enlaces de interés:

lunes, 4 de mayo de 2020

Equipos capturados por el Reino Unido en la Guerra de las Malvinas

Este listado de material lo encontré en una página sobre la Guerra de las Malvinas. Desconozco la fuente original, pero parece bastante fiable.

100 camiones Mercedes-Benz MB 1112/13/14
20 Unimogs
20 todoterrenos Mercedes-Benz G-Class
12 blindados Panhard con cañón de 90 mm
1 sistema SAM Roland
3 sistemas SAM Tigercats
1 sistema Exocet mejorado
3 CITER 155mm L33 Guns
10 cañones Oto Melara de 105 mm
15 cañones de los modelos 35 mm Oerlikon y Rheinmetall 20 mm
1 radar 3D móvil AN/TPS-43
Más de 10 radares de control de tiro Skyguard, Super Fledermaus y RASIT
MANPADS SAM-7 adquiridos a Libia
14 helicópteros en condiciones de vuelo (2 Agusta A109, 2 Bell 212, 8 UH-1H, 1 Chinook y 1 Puma)
Una patrullera de la clase GC82 (Islas Malvinas), bautizada HMS Tiger Bay tras su captura
4 millones de balas (7,62 mm)
11.000 proyectiles de 105 mm

Casi todo el equipo fue destruido o lanzado al mar. Los Mercedes-Benz G sí que fueron utilizados, pero tuvieron problemas a la hora de adquirir repuestos por ser un vehículo "fuera del sistema".  

Fuentes y enlaces de interés:

- @War1982
- https://www.facebook.com/
- https://www.rafmuseum.org.uk/

Apéndice: Fotos de algunos equipos expuestos en museos e instalaciones

 Fusiles FN-FAL.

Patrullera Islas Malvinas.

Panhard

CH-47.

miércoles, 4 de abril de 2018

Completada la identificación de soldados argentinos muertos en las Malvinas

A finales de marzo se completó la identificación de 90 soldados argentinos caídos en las Malvinas y que al no poder ser identificados fueron enterrados bajo la inscripción "Soldado argentino sólo conocido por Dios".

Las identificaciones se han producido gracias a las relaciones entre ambos países, que han mejorado desde entonces, y la participación del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), que organizó un equipo de expertos.

 Cementerio argentino en las Malvinas (Copyright desconocido).

Aún quedan 32 cuerpos sin identificar porque las familias no prestaron su consentimiento a la identificación. Pese a ello, se han guardado los perfiles genéticos por si esta opinión cambiase.

En este tema merece recordar la excepcional actitud del capitán británico Geoffrey Cardozo, que se encargó de construir el cementerio para los caídos argentinos en las Malvinas. Sin su intervención seguramente no hubiese sido posible la identificación de los cuerpos (Nota 1).

Fuentes y enlaces de interés:
- https://www.clarin.com/politica/cruz-roja-resultado-adn-caidos
- https://www.infobae.com/uno-por-uno-quienes-fueron-los-soldados-argentinos
- https://www.infobae.com/el-conmovedor-testimonio-de-los-padres

Nota 1: jpartej le dedica un excelente hilo aquí (click)

sábado, 10 de junio de 2017

Back to the Falklands: Brother in Arms

BBC Panorama ha publicado un documental sobre la Guerra de las Malvinas titulado “Back to the Falklands: Brother in Arms”, sobre un grupo de veteranos que regresa a la isla. Todos ellos pertenecían a la Guardia de Gales, y sufrieron trastorno de estrés postraumático (TEPT) tras regresar del conflicto. Varios de ellos lo afrontan con actividades como dibujo o cuidado de animales que han sufrido maltrato.


El documental narra el regreso a las Malvinas, donde realizan el mismo trayecto que en la guerra, de San Carlos a Port Stanley (150 kms). En varios lugares del camino se produjeron acontecimientos que marcaron sus vidas. El objetivo es cortar con ellos tras la visita.

En general los documentales de BBC Panorama son muy buenos, y este no es la excepción. Me pareció muy emotivo. Sólo dura media hora, y vale la pena echarle un vistazo. 

Fuentes y enlaces de interés:

domingo, 14 de mayo de 2017

Documental sobre el hundimiento General Belgrano

Este documental sobre el crucero General Belgrano fue grabado con motivo de 25° aniversario de su hundimiento por el submarino británico Conqueror. Este acontecimiento fue un punto de inflexión en el conflicto porque la Armada Argentina se retiró a bases y no tuvo un papel activo. La decisión de hundirlo causó un gran revuelo porque el Belgrano estaba fuera de la zona de exclusión y alejándose de la flota británica.

La duración es de 1 hora y 15 minutos. Entre los entrevistados están el capitán y su segundo, así como marineros que estaban realizando el servicio militar. La secuencia del hundimiento y los daños catastróficos sufridos por el buque son descritos con detalle, aunque me hubiese gustado un análisis más profundo de la misión que tenía asignada el buque. A pesar de tener una artillería potente (12 cañones de 152 mm) no disponía de misiles antibuque ni equipos sónar modernos, y la Armada Argentina disponía de destructores de origen birtánico “Tipo-72”, con armamento más avanzado.

El documental también cubre el origen del barco, que inició su carrera en la US Navy en 1938. En la segunda Guerra Mundial tuvo un papel activo y estaba en Pearl Harbour cuando se produce el taque. En la parte final se cubre  la operación de rescate y llegada de los supervivientes. 

Fuentes y enlaces de interés:

- El Belgrano, Historia de Héroes , dirección de Juan Pablo Rouboio.

viernes, 29 de abril de 2016

Documental sobre la guerra en las Malvinas: Informe Rattenbach

Este es un ode los mejores documentales que he visto sobre las Malvinas. El título hace referencia al informe Rattenbach, creado por una comisión al mando del teniente general del mismo nombre. Las conclusiones son lapidarias: recomendó enjuiciar a los responsables del ataque debido a los fallos en el frente diplomático y militar. La mayoría de los soldados (quinta del 63) enviados no habían completado el entrenamiento, ni se habían preparado provisiones. El ataque fue criticado en todo el mundo cuando la cúpula militar pensaba que recibirían apoyo.



El documental muestra imágenes y vídeos de la época, asi como el testimonio de veteranos y funcionarios del gobierno. También se entrevista a varios historiadores y responsables de los archivos de la guerra. Merece la pena resaltar que el documental es frio y preciso, muy distante del sensacionalismo que suele acompañar a estos temas.

lunes, 28 de marzo de 2016

EF-2000 en las Malvinas

La cuenta de twitter "@falklands_utd" ha publicado estas fotos del EF-2000 en las Malvinas. Desde hace años, la fuerza aérea británica (RAF) mantiene 4 ejemplares en las islas como elemento de disuasión. A día de hoy son el caza más avanzado de la región, y Argentina no va a desplegar un avión a un en un corto o medio plazo. 




Los Typhoon operan desde la base de Mount Pleasant. 

Fuentes y enlaces de interés:

domingo, 12 de julio de 2015

Ataque del Avro Vulcan a las Malvinas

Un excelente documental sobre el ataque con bombarderos Vulcan a las Malvinas. Los autores entrevistan a casi todos los tripulantes y oficiales que participaron/decidieron la operación. El raid tiene un mérito enorme. En 1982 la flota del Vulcan estaba a punto de ser retirada, y hacía años que el aparato había sido modernizado. Uno de los tripulantes recuerda que cuando enseñaba el Vulcan a veteranos de la Segunda Guerra Mudial (SGM), exclamaban: ¡Anda, si ese sistema lo utilizaba yo sobre Berlín!.




La misión se preparó en 3 semanas, incluyendo el entrenamiento en reabastecimiento. Se había dejado de practicar hacía años porque se consideraba demasiado peligroso... los cálculos del combustible se hicieron con una calculadora de 7 euros y era extremadamente complejo (ver minuto 21:00).

Imagen
Avro Vulcan del Bomber Command (Andy Leitch/avrovulcan.org).

El raid movilizó a toda la flota de aviones nodriza "Victor". Sólo se podía abastecer a un Vulcan.Los británicos despacharon dos a Ascensión. Al final hubo que utilizar el de reserva porque el otro tuvo un problema con la presurización de la cabina.

Al final casi se quedan sin combustible en el vuelo de retorno porque las predicciones eran demasiado optimistas. Uno de los tripulantes nunca vio a un Vulcan volar con tan poco combustible. El primer raid fue un éxito, aunque su efecto se ha rebajado con el tiempo. Sólo una de las 21 bombas alcanzó la pista de aterrizaje, pero el Reino Unido mandó un mensaje claro a Argentina. El documental afirma que esto obligó a la fuerza aérea argentina a dejar sus cazas en Argentina para proteger las ciudades, en vez de operar desde las Malvinas atacando la Task Force.

lunes, 8 de abril de 2013

Fallecimiento de Margaret Thatcher

Hoy falleció en Londres Margaret Thatcher, primer ministro del Reino Unido entre 1979 y 1990. Popularmente conocida como "La Dama de Hierro", no dejó a nadie indiferente tras su largo paso por el gobierno británico.

Su figura siempre será recordada por la Guerra de las Malvinas. Gracias a ella probablemente se mantuvo en el poder tanto tiempo. Su determinación en recuperar las islas (y el éxito de las FFAA británicas) le hicieron ganar el respeto de mucha gente, tanto detractores como admiradores. 

Para la historia deja otros asuntos menos heroicos: el cierre de las minas, la lucha con los sindicatos y la dura reconversión industrial que afectó a miles de familias. Su legado sin duda dará que hablar a las futuras generaciones.

                                Margaret Thatcher junto a tropas británicas en las Malvinas (1983).

 Fuentes y enlaces de interés: