La firma del contrato fue anunciada el pasado 1 de agosto. El ejército de Polonia recibirá un total de 180 tanques y vehículos de apoyo (1):
- 116 K2GF entre 2026 y 2027 - 64 K2PL entre 2028 y 2030. Fabricación local por Zakłady Mechaniczne "Bumar-Łabędy" - 31 vehículos de recuperación, 25 vehículos de ingeniería y 25 lanzapuentes. Entregas en 2029-2031.
Empresas polacas participarán en el diseño de las variantes especializadas. Tres de los K2PL serán fabricados en Corea del Sur para probar las modificaciones.
El contrato incluye un paquete logístico y de entrenamiento, y se destaca que el coste de adquisición es 1/3 del total. Los 2/3 restantes son de operación, mantenimiento y modernización, capacidades que se han ganado. 7-7-2025
La Administración del Programa de Adquisición de Defensa de Corea del Sur (DAPA en inglés) y el ministro de defensa de Polonia, Władysław Kosiniak-Kamysz, han confirmado que las negocaciones para adquirir otro lote de tanques K2 Black Panther se han completado. Ya sólo queda firmarlo en una foto oficial.
El coste de los 180 tanques se estima en 8,7 billones de won, 6.400 millones de $ al cambio actual. Como suele ser el caso, una parte se producirá en Polonia bajo licencia. Hyundai Rotem entregará 117 en la variante K2GF y otros 63 serán fabricados localmente por PGZ. Polonia ha pagado 400 millones de $ extra para lograr más transferencias de tecnologías.
La empresa surcoreana Hanwha Systems ha presentado el primer radar AESA de producción para el caza KF-21, modelo local de 4,5° generación. Dispone de 1.000 módulos (T/R) que operan en frecuencias de entre 8 y 12 GHz (*). Un total de 40 serán entregados entre 2025 y 2028.
Hanwha Systems.
El desarrollo comenzó en 2016 en colaboración con la agencia DAPA (Programa de Adquisición de Defensa de Corea del Sur). El primer prototipo fue presentado en 2020, y las pruebas de vuelo comenzaron en noviembre de 2022. Hasta febrero de 2023 realizó pruebas en un Boeing 737-500 de la empresa sudafricana Aircraft Instrument and Electronics. En marzo de ese año se integró en el tercer prototipo del KF-21.
En 2023 Hanwha Systems y Leonardo acordaron colaborar en el desarrollo de un radar AESA, que básicamente sería una variante más pequeña que quepe en en el entrenador ligero M346. Fuentes y enlaces de interés:
El presidente Trump ha sido el protagonista de esta semana con su anuncio de vender armamento a países de la OTAN para ser entregado a Ucrania. También ha dado un ultimátum de 50 días al gobierno ruso, avisando de que impondrá aranceles del 100%.
Muchos analistas han destacado que la respuesta rusa ha sido bastante tranquila, e incluso la bolsa de Moscú ha subido. Como suele pasar en política hay mucha diferencia entre los anuncios y la letra pequeña de las promesas. Trump ha hablado de 17 Patriot sin especificar cuántos exactamente, o cuando serán entregados, que no será en un plazo breve para la mayoría. Tampoco menciona que el comercio con Rusia es muy bajo, por lo que los aranceles no son decisivos.
En Ucrania la noticia fue el asesinato de un coronel del SBU en Kiev. La investigación apunta a una operación contratada por los servicios de inteligencia rusos en venganza por el asesinato en operaciones similares de varios oficiales rusos de alta graduación.
Esta semana también destacaría los datos de deserciones en Ucrania publicados por el periodista Volodymyr Boiko, que muestran una preocupante situación en lo referido a la plantilla de las FFAA. Otra noticia que no se ha comentado mucho es la celebración de una conferencia para la reconstrucción de Ucrania en Roma.
Diplomacia internacional y apoyo a Ucrania
La noticia de la semana ha sido el anuncio del presidente Trump de que vendería armas a países europeos para ser transferidas a Kiev. Además, ha avisado a Rusia de que impondrá aranceles de alrededor del 100% a sus productos si no se alcanza un acuerdo en 50 días (enlace).
En los próximos días se clarificarán algunos aspectos, porque tras el anuncio de Trump no estaba claro si eran 17 misiles, lanzadores (TEL en inglés), o baterías completas. En el vídeo con las declaraciones sólo indica que hay un país con 17 Patriot y que no los necesita. Como explica la prensa ucraniana, 17 baterías es una cifra desproporcionada -Alemania dispone de 6-, por lo que podrían ser 2-3 baterías con 8-9 lanzadores (enlace).
En este tema merece la pena recordar que EE. UU. e Israel han negociado el posible suministro de 8 baterías Patriot PAC-2 retirados por Israel (enlace). Pese a ser de una variante más antigua que las PAC-3 entregadas a Ucrania, tienen la ventaja de contar con misiles de mayor alcance y una cabeza de combate más potente. También serían un importante refuerzo a las 6 que Ucrania opera actualmente (enlace), aunque hay que tener en cuenta que el cuello de botella está en los misiles.
En líneas generales Trump sigue siendo igual de imprevisible. Según Financial Times en una reciente reunión con Zelenski sugirió que atacase objetivos en profundidad en Rusia, incluyendo Moscú y San Petersburgo (enlace). Por otra parte, y según un alto funcionario de la Casa Blanca, “la opinión del presidente es que Rusia va a ganar, es cuestión de tiempo”... “Rusia tiene la economía más grande, el ejército más fuerte, tiene suficiente carne de cañón para la picadora, y simplemente no le importa. Y aunque avanzan lentamente, siguen avanzando. El presidente solo quiere detener la matanza” (enlace).
El ministro de defensa de Alemania, Boris Pistorius, ha especificado que son baterías sin especificar el número, pero que tardarán mucho tiempo en ser entregadas. Dos de ellas vendrían de Alemania en unos meses (enlace).
Según The Washington Post Trump podría autorizar ataques en profundidad contra objetivos en Rusia con los 18 sistemas ATACMS que Ucrania dispone. Los misiles Tomahawk se han considerado pero no están en la lista de suministros.
El Comité de Servicios Armados del Senado ha aprobado una partida de 500 millones de $ dentro del Plan de Defensa Nacional para el año fiscal 2026 (enlace). Habrá que estar pendiente del esquema de financiación y los equipos que podrían entregarse.
El ministro de exteriores ruso, Serguei Lavrov, ha anunciado una nueva propuesta de Rusia sobre la guerra en Ucrania. Ya se la ha comunicado al secretario de estado de EE. UU., Marcos Rubio, y "habrá sorpresas" (enlace).
El canciller de Alemania, Friedrich Merz, ha declarado que "Rusia ha causado daños en Ucrania por valor de al menos 500.000 millones de euros. Rusia debería pagar por ello; hasta que esto ocurra, no debería tener, ni tendrá, acceso a los activos congelados."
"La congelación se mantendrá; el uso de los intereses o ingresos de los activos se implementará mediante el mecanismo descrito. Los propios activos también estarán sujetos a liquidación, de ser necesario, en virtud de un acuerdo correspondiente."
El canciller ha destacado que la ayuda civil de Alemania a Ucrania suma 34.000 millones de € (enlace).
Merz ha prometido mantener el apoyo a Ucrania (enlace) porque los "medios y recursos de la diplomacia se agotan cuando un régimen criminal cuestiona abiertamente el derecho a la existencia de todo un país, empleando la fuerza militar, y pretende destruir el orden político de la libertad en todo el continente europeo. El gobierno federal, que dirijo, hará todo lo posible para evitar que esto suceda."
Siguiendo con Alemania, el ministro de defensa, Boris Pistorius, ha explicado que no podrá transferir sistemas SAM Patriot o misiles Taurus a Ucrania. De las 12 baterías Patriot que dispone Alemania, 3 ya han sido transferidas a Ucrania, 2 prestadas a Polonia, y otra suele estar en mantenimiento/entrenamiento. Por ello sólo hay 6 disponibles (enlace). Estas declaraciones evidéntemente se produjeron antes que las citadas arriba, pero tampoco tienen que contradecirse. Una opción es que Alemania adquiera más Patriot para su entrega directa a Ucrania.
El ministro de gas y petróleo de la India, Hardeep Singh Puri, ha explicado los problemas de aplicar sanciones al petróleo ruso. Destaca que Rusia es uno de los principales productores con 9 millones de barriles al día, un 10% del suministro global. Si desaparece del mercado el mundo se vería obligado a reducir el consumo, y los consumidores se verían obligados a adquirir el suyo en un mercado reducido, lo que provocaría un aumento del precio del barril a 120-130 $ (enlace).
Gráfico con el comercio entre la India y Rusia.
En junio las importaciones indias de petróleo ruso alcanzaron su máximo en 11 meses, con 2,08 millones de barriles diarios. Más de la mitade de las importaciones las hacen 3 refinerías, que luego exportan combustible a países del G7+. Más del 85% de las importaciones son de crudo (enlace).
A Rusia le sigue Irak (893.000 barriles) y Arabia Saudí (581.000) como principales suministradores
La prensa ucraniana ha denunciado que una empresa española suministró al menos una máquina de forjado radial a Rusia. Parece que son ejemplares de segunda mano, originalmente fabricados por la empresa austriaca Gesellschaft für Fertigungstechnik und Maschinenbau (GFM). El equipo tiene un valor de 1,3 millones de $ y pesa 110 toneladas. Fue enviado a Rusia a través de una empresa basada en Hong Kong (enlace).
The Guardian informa que el gobierno británico no está aprobando visas de refugiados para ciudadanos ucranianos porque considera que en las zonas lejos del frente es seguro, y que si provienen de éstas pueden mudarse a otro lugar en Ucrania.
Actualmente hay unos 300.000 refugiados ucranianos, y las encuestas muestran que cada vez son más los que quieren quedarse. Muchas familias intentan encontrar una forma de quedarse, y que les permita construir una vida en el Reino Unido, mantener a sus hijos en la educación británica, y mejorar sus perspectivas de empleo y vivienda. Algunos sienten que no tienen adónde regresar, ya que provienen de zonas devastadas por el conflicto.
El asistente especial del primer ministro de Pakistán, y actual ministro de industria y producción, Haroon Ajtar Jan, ha declarado que Pakistán pretende implementar un proyecto para establecer un servicio ferroviario directo con Rusia, Bielorrusia y Kazajstán (enlace):
"Por supuesto, hay dos proyectos, para uno de los cuales firmamos un acuerdo para la elaboración de un estudio de viabilidad entre Uzbekistán, Afganistán y Pakistán, para que la conexión ferroviaria se haga realidad y conecte con Kazajstán, Bielorrusia y Rusia, y para implementarlo todo sobre la base de un proyecto piloto"
Jan ha explicadi que Pakistán planea "lanzar el primer tren de mercancías a Rusia". "Por lo tanto, sin duda, esta conexión abrirá las puertas para el futuro comercio y la cooperación industrial con Rusia y las repúblicas de Asia Central, por lo que hemos avanzado y estamos muy interesados en ello"
Esta noticia ha pasado desapercibida, lo cual me sorprende. El pasado 10-11 de julio se celebró en Roma la Conferencia para Recuperación de Ucrania (URC 2025), durante la cual se firmaron más de 200 acuerdos y memorandos por valor de más de 13 000 millones de € (enlace).
En concreto, la Comisión Europea anunció la creación del Fondo Europeo Insignia para la reconstrucción de Ucrania, dotado con 500 millones de euros hasta 2026 ("European Flagship Fund for the Reconstruction of Ukraine"). Se trata de subvenciones, garantías e inversiones de capital para la implementación de nuevos proyectos empresariales en Ucrania.
Entre los acuerdos más importantes destacan:
- Ucrania atraerá 2.300 millones de € dentro del componente de inversión del programa Mecanismo Ucrania. Se trata de inversiones adicionales en la rehabilitación de los sectores de la vivienda, la medicina y la energía, así como apoyo a las pymes. - Suiza proporcionará a Ucrania unos 5000 millones de euros en 10 años para la recuperación de diversos sectores de la economía. - Aproximadamente 2.300 millones de $ en préstamos del Reino Unido para fortalecer la defensa aérea ucraniana, así como acuerdos entre empresas de la industria de defensa sobre producción conjunta y cooperación.
con ciudadanía húngara. Jozsef Sebestyen, con doble nacionalidad, fue reclutado a la fuerza el pasado 14 de junio, y al resistirse recibió una paliza con barras de acero. El 8 de julio falleció en un hospital. Esta sería la versión de sus hermanos (enlace).
El 10 de julio, el embajador ucraniano en Hungría, Sandor Fegyir, fue citado ante el Ministerio de Asuntos Exteriores en Budapest por el caso.
El primer ministro Viktor Orban, tradicionalmente crítico con el gobierno ucraniano, publicó en Facebook: «Un ciudadano húngaro fue asesinado a golpes en Ucrania. A pocos kilómetros de la frontera húngara. Un país donde esto puede ocurrir no puede ser miembro de la UE».
Más tarde ese mismo día, el Ejército Ucraniano publicó su desmentido total: «Según el informe final del hospital, no se encontraron lesiones físicas durante el examen médico»
«Rechazamos firmemente cualquier acusación de trabajo forzoso, trato inhumano o violación de los derechos humanos, ya sea por parte de los Centros Militares Territoriales o de otros oficiales militares».
El Ejército continúa afirmando que estaría abierto a una «investigación transparente conforme a la legislación ucraniana».
Política y economía de Ucrania
El director de la Administración Presidencial de Ucrania, Andrey Yermak, sigue en el ojo del huracán. Según The Economist "Yermak está llevando a Ucrania al autoritarismo y socavando la capacidad defensiva del país".
Desde Ucrania se cree que estos artículos (el otro de Politico) se deben a dos posturas en los círculos políticos ucranianos. La primera refleja la lucha política interna. Los artículos están inspirados por los enemigos de Yermak en Ucrania. Según la segunda, es una manifestación del profundo descontento de Occidente con la política del gobierno ucraniano, en la que Yermak es una figura clave (además, por supuesto, de Zelenski).
La primera versión es la más popular en la Administración Presidencial y la promueven personas cercanas a él.
El periódico Strana explica que, si el artículo de Politico, que contiene numerosos detalles sobre la visita de Yermak a Estados Unidos y otros detalles, recuerda más a una filtración estadounidense, el artículo de The Economist, basado principalmente en conversaciones con personas de Kiev, da la impresión de ser un eco de la lucha política interna ucraniana. ¿Quién ataca a Yermak? Se pueden identificar tres grupos de enemigos.
El primero son los rivales internos del aparato, liderados por Arajamia, líder de Servidor del Pueblo, el partido de Zelenski. El jefe de la Dirección Principal de Inteligencia, Budanov, también se une a este grupo. Yermak lleva mucho tiempo queriendo destituirlos a ambos, pero hasta ahora no ha funcionado. Al mismo tiempo, Arajamia, así como el mayor empresario ucraniano, Rinat Ajmetov, intentan impedir los planes de Yermak de destituir al primer ministro Shmyhal y sustituirlo por Yulia Svyrydenko.
El segundo es el grupo de Petro Poroshenko, sospechoso de recibir dinero de Moscú según Glavkom y que corre el riesgo de ir a prisión. La situación es casi crítica para Poroshenko, por lo que está dispuesto a usar cualquier método para aliviar la presión. La renuncia de Yermak, que, al menos temporalmente, paraliza el sistema de poder, le beneficia.
El tercero es un grupo de activistas, políticos y medios de comunicación asociados con estructuras occidentales (principalmente con el Partido Demócrata estadounidense). Tras la llegada de Trump al poder, se enfrentaron a numerosos problemas, pero aun así mantuvieron cierta influencia en Ucrania gracias a los mecanismos implementados durante el gobierno de Biden.
El portal Economichna Pravda ha publicado un análisis de la declaración del presupuesto de Ucrania para el periodo 2026-2028, que incluye diferentes escenarios y factores. El documento ha sido revisado a la baja, ya que actualmente no hay perspectiva de alcanzar un acuerdo de paz o cese el fuego. El crecimiento para 2026 se ha reducido del 7,5% al 4,5%, y del 6,2% al 5% en 2026. La inflación podría estar en una media del 9,7% en 2026, y disminuir a 5,6% en 2028. El valor de la hryvnia con respecto al dólar también se reduce. De 46,5 a 44,7 en 2026; y 46,4 a 45,2 en 2027.
El objetivo principal de la política presupuestaria para el período 2026-2028 es reducir el déficit presupuestario estatal: al 9,9% del PIB en 2026, al 6% en 2027 y a tan solo el 3,8% en 2028. El gobierno espera lograrlo mediante una reducción gradual del gasto en defensa y una política social moderada. La deuda pública se mantendrá elevada, en torno al 100 % del PIB durante todo el período previsto.
El gobierno planea reducir el gasto; de 3,9 billones de hryvnias en 2025 a 3,7 en 2026 y 3,5 billones de UAH en 2027. Sin embargo, se proyecta que el gasto aumente a aproximadamente 3,7 billones en 2028. La disminución se debe a la expectativa de una disminución de la intensidad de los combates en 2026, ya sea por un punto de inflexión en la guerra o por el logro de acuerdos de alto el fuego/tregua.
Si la guerra sigue el gasto en defensa se mantendrá. Este escenario plantea una condición crítica, y es que hace falta mantener el apoyo externo, con al menos 40.000 millones de $ para poder financiar todos los gastos socioeconómicos y no quebrar.
Una forma de lograr esta financiación es creando un fondo internacional independiente para financiar las Fuerzas Armadas. El gobierno propone atraer fondos de la llamada "coalición de los dispuestos", un grupo de socios dispuestos a brindar asistencia a Ucrania en materia de seguridad a largo plazo.
En los últimos días se han publicado noticias sobre posibles cambios en el gobierno de Ucrania. El 14 se confirmaron las informaciones; Zelenski ha propuesto a la actual ministra de economía y viceprimera ministra Yulia Svyrydenko como primera ministra (tal y como se mencionó arriba). El primer ministro saliente, Denys Shmyhal, pasaría a ser ministro de defensa en sustitución de Rustem Umerov, que se convertiría en embajador en EE. UU (enlace).
El primer ministro para la restauración de Ucrania y ministro de desarrollo comunitario y territorial, Oleksiy Kuleba, ha informado que se han transportado más de 130 millones de toneladas de carga a través del corredor marítimo; 81 millones corresponden a productos agrícolas (enlace).
Kuleba ha explicado que, antes de la invasión el 94% de los productos agrícolas se exportaba por mar. Actualmente, la cifra es del 90%. Casi todas las exportaciones de alimentos, como antes, se realizan por vía marítima.
En este período más de 5.000 buques han zarpado de Odessa. La carga incluye tanto productos agrícolas como otras de importancia crítica: metal, mineral, fertilizantes y ayuda humanitaria. Desde el inicio de su funcionamiento, 423 instalaciones portuarias han resultado dañadas. 32 buques civiles han sufrido daños. 115 personas han resultado heridas. También ha habido muertos, pero el ministro no ha dado detalles.
El Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA, por sus siglas en inglés) ha revisado a la baja las previsiones de cosecha de trigo en Ucrania para la campaña comercial 2025-2026 (julio-junio). De 23 millones de toneladas se pasan a 22, un 4,35% menos (enlace).
Para el maíz se mantuvieron, pero las de soja aumentaron en 1 millón de toneladas, hasta 7,6 millones de toneladas (nuevo récord).
Según las previsiones, las exportaciones de trigo de Ucrania se han reducido en 1 millón de toneladas, hasta 15,5 millones. Las existencias finales se han incrementado en 0,1 millones, hasta 1,59 millones. Se espera que la cosecha de maíz para la campaña 2025/26 sea de 30,5 millones de toneladas, las exportaciones de 24 y las existencias finales de 0,6.
Política y economía de Rusia
El déficit sigue siendo uno de los protagonistas de la economía rusa. Los ingresos del presupuesto federal para el primer semestre de 2025 ascendieron a 17,6 billones de rublos, y los gastos a 21,3 billones. Como resultado, el déficit presupuestario ascendió a 3,7 billones de rublos, equivalente al 1,7% del PIB, exactamente la cifra prevista para todo el año, según la ley sobre el presupuesto vigente, recientemente modificada por el Parlamento a petición del gobierno (enlace).
Un mes antes, la diferencia era menor: 3,4 billones de rublos, equivalente al 1,5% del PIB. Por lo tanto, junio, considerado por separado, también presentó déficit presupuestario (solo marzo ha registrado saldo positivo este año).
Los ingresos por extracción y venta de petróleo y gas cayeron un 16,9%, hasta 4,7 billones de rublos entre enero y junio. Esto se debe principalmente por una disminución significativa del precio del petróleo de los Urales en un contexto de un notable fortalecimiento del rublo (enlace).
El sector de automoción sigue de capa caída, y según datos de Autonews.ru 200 concesionarios de automóviles han cerrado desde principios de 2025. Esta cifra representa un 5% del total, que es de ~4.000. Del restante hay un 30% que se encuentran actualmente en graves dificultades financieras y podrían verse obligados a suspender sus operaciones en breve (enlace).
A principios de 2022, había 60 marcas en el mercado, mientras que en junio de 2025 se habían alcanzado 124; la gran mayoría de estas nuevas marcas provenían de China. Este aumento no se ha traducido en una subida de las ventas totales. Dmitry Yeregin, subdirector del centro de análisis de Avtostat, afirmó que en los primeros seis meses de 2025 se vendieron 601.800 coches, un descenso interanual del 28%.
Los analistas de Avtostat identificaron varios factores responsables de la bajada, como los altos precios de los vehículos, las políticas más estrictas del Banco Central para los préstamos de automóviles, y el aumento de los tipos de interés de los préstamos y depósitos.
Un estudio de safety4sea.com ha determinado que el tamaño de la "flota fantasma" rusa se ha triplicado desde 2022. De menos de 100 petroleros a principios de 2022 se ha pasado a entre 300 y 600 a principios de 2025 (dependiento del método de conteo). Aproximadamente el 40% de estos buques provinieron de vendedores de la UE, y se encontraban cerca o más allá de su vida útil. Frente a una media mundial de 13 años la flota rusa tiene 20-25.
El artículo detalla alguna de las estrategias utilizadas para evitar las sanciones, desde cambios de nombre a pabellón a mezclar el petróleo ruso con el otros países.
La Administración General de Aduanas de China ha publicado datos sobre comercio (enlace); con Rusia cayó un 9,1% interanual en el primer semestre de este año, alcanzando un total de 106.480 millones de $. Las exportaciones chinas a Rusia disminuyeron un 8,4% entre enero y junio, alcanzando 47.160 millones de $ Las importaciones disminuyeron un 9,6%, hasta los 59.320 millones de $, lo que dejó a Rusia con un superávit comercial de 12.160 millones de $, un 10,2 % menos que en el mismo período del año anterior. El dato para junio es más moderado, con un aumento de las exportaciones chinas del 2,2% y reducción de importaciones del 2,9%.
El comercio entre ambos países ha aumentado mucho en los últimos años, pero el año pasado el crecimiento fue mínimo, por lo que no sorprende que se vaya a estabilizar o incluso reducir.
Siguiendo con China, el ministro de exteriores, Serguei Lavrov, ha sido recibido en este país por el presidente Xi Jinping, que ha prometido un mayor apoyo a Rusia en medio de las amenazas de Trump con aranceles (enlace). Xi ha declarado que ambas partes deberían "fortalecer el apoyo mutuo en foros multilaterales". También ha destacado que la confianza entre China y Rusia se ha profundizado y ambos países están "creando un modelo para un nuevo tipo de relaciones internacionales".
El Ministerio de Asuntos Exteriores chino ha señalado que se "opone firmemente a todas las sanciones unilaterales ilegales impuestas por Estados Unidos" - "No hay ganadores en la guerra arancelaria, y la coerción y la presión no resolverán los problemas", declaró su portavoz.
En Crimea las autoridades han nacionalizado propiedades de ciudadanos ucranianos por valor de 2.200 millones de rublos. Los ingresos serán destinados a desarrollar la república, incluyendo el apoyo a veteranos del conflicto y sus familias (enlace).
Otras noticias
El 9 de julio el FSB informó que había desbaratado el intento de sabotaje de un puente en la región de Saratov. En la operación se sorprendió al sospechoso sacando una bomba de un escondite, y cuando se procedió a detenerlo, abrió fuego, muriendo en el tiroteo. Según el servicio de inteligencia, el atentado fue planeado por un ciudadano ruso que "mantenía contactos con la parte ucraniana" y planeaba "partir hacia Ucrania para participar en operaciones militares" tras la voladura del puente (enlace).
En Belgorod la Fiscalía General está investigando un posible caso de corrupción a gran escala. Se produjo en la construcción de fortificaciones en la frontera con Ucrania, y el montante defraudado podría ser de casi 1.000 millones de rublos. Entre los investigados está el vicegobernador de la región Rustem Zainullin (acusado de malversación de fondos), y varios empresarios (enlace).
El 10 de julio fue asesinado en Kiev el coronel del SBU Ivan Voronych, comandante del 5° Directorado, que colabora con la CIA y realiza asesinatos de personas como Arsen Pavlov, conocido como "Motorola", un destacado líder rebelde asesinado en 2016 (enlace). Muchos apuntaron al SBU en asesinatos más recientes, como el del viceresponsable del Directorado de Operaciones del Estado Mayor de Rusia, teniente general Yaroslav Moskalik (abril 2024); y el general Igor Kirillov, responsable de las fuerzas de protección nuclear, biológica y química del Ejército Ruso (diciembre 2024) [enlace].
Iván Stupak, exagente de inteligencia ucraniano, confirmó estos detalles en declaraciones al portal NV. "Recordamos a Givi, Motorola y a varios otros activistas de bajo rango de la 'Primavera Rusa'; muchos fueron quemados, disparados y asesinados. Este tipo de cosas eran las que manejaba esta unidad, la unidad donde trabajaba el fallecido".
Desde Rusia no se reclamó el asesinato, pero las autoridades ucranianas señalaron al FSB como responsable. El 13 de julio el director del Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU), Vasyl Malyuk, anunció que los dos agentes responsables del asesinato habían muerto tras oponer resistencia a su arresto.
Según Yurii Butusov, los responsables fueron encontrados tras la pista del crimen. Las pruebas de su participación son convincentes, ya que los rusos los utilizaron como "material desechable". No pertenecen al FSB sino que fueron contratados para el asesinato. Sus identidades son Gulalizada Jagani y Narmin Guliyeva, con pasaporte azerbaiyano, pero estrechamente vinculados a grupos criminales en Rusia (enlace).
Guliyeva entró en Ucrania el 15 de mayo desde Moldavia a través del paso fronterizo de Mayaki-Udobnye. Jagani intentó cruzar oficialmente la frontera por el mismo lugar el 27 de febrero de 2025. Sin embargo, al figurar como mafioso en las bases de datos de las fautoridades, se le denegó oficialmente la entrada a Ucrania y se le prohibió entrar hasta 2030. Es decir, el asesino acabó operando ilegalmente en Ucrania.
El objetivo de los asesinos era Iván Voronych. Voronych era uno de los jefes del 5° Departamento de Contrainteligencia del SBU, creado en 2015 para operaciones de sabotaje en territorios ocupados. En los últimos años, Voronych sirvió en otra unidad del SBU, pero al parecer los rusos no le habían olvidado.
Según los datos preliminares Voronych residía en su lugar de registro, su apartamento, que figura en todas las bases de datos. Como resultado, agentes rusos instalaron vigilancia en la entrada y, poco después, le identificaron y organizaron el asesinato.
Butusov destaca que este es el segundo atentado organizado por los servicios especiales rusos en Kiev contra funcionarios del gobierno desde la invasión. A principios de este año, agentes rusos atentaron contra la vida de un militar de las FFAA en Kiev, quien sobrevivió milagrosamente. Se han producido atentados terroristas en otras ciudades de Ucrania, tanto contra militares como contra voluntarios populares.
La Oficina Estatal de Investigación de Ucrania (DBR por sus siglas en ucraniano) ha notificado al responsable del Centro Anticorrupción, Vitaliy Shabunin, que está siendo investigado por evasión del servicio militar y fraude. El DBR afirma el activista, tras haber sido movilizado en 2022, no se presentó a su lugar de servicio durante un largo periodo y, bajo el pretexto de "viajes de negocios", estuvo en instituciones civiles ajenas a las Fuerzas de Defensa. También está documentado que recibió una asignación mensual en efectivo de más de 50.000 hryvnias, a pesar de su ausencia efectiva de la unidad militar (enlace).
Shabunin y su equipo han rechazado las acusaciones. El primero ha escrito en Telegram que "Aprovechando la guerra, Volodímir Zelenski está dando los primeros, pero seguros, pasos hacia un autoritarismo corrupto".
Daria Kaleniuk, directora ejecutiva del Centro Anticorrupción , ha calificado de "absurdas" las acusaciones. El equipo de Shabunin ha explicado que Shabunin participó en la defensa de Kiev en 2022, y posteriormente sirvió en las provincias de Donetsk y Jarkov (enlace).
El portal censor.net.ua ha publicado una dura editorial criticando a
Zelenski, y recuerda al presidente que en su día ignoró 4 llamadas a
filas. También menciona una serie de leyes recientemente aprobadas por
la Rada que describe como escandalosas.
El pasado 9 de julio el grupo sociológico Rating publicó los resultados de una encuesta realizada el 4-5 de julio. Un total de 1.000 personas de más de 19 años fueron entrevistas por teléfono/ordenador en todas las regiones controladas por el gobierno. Los resultados más destacables son:
Apoyo de Estados Unidos
- La mayoría de ucranianos (64%) esperan que Estados Unidos no deje de suministrar armamento. Un 11% cree que el suministro será "en su totalidad", mientras que el 8% no espera ninguna asistencia militar - Una cuarta parte espera que la asistencia sea mínima, y la mayoría (53%) espera que sea parcial, es decir, que se mantenga.
Esfuerzos para lograr la paz
- La valoración de los esfuerzos del equipo negociador ucraniano ha disminuido: en junio, el 48% de los encuestados creía que estaba "haciendo todo lo posible", mientras que en julio el 36% compartía esta opinión. - La mayoría (60%) cree que el presidente Zelenski está haciendo todo lo posible para lograr la paz.
Confianza en políticos y funcionarios
Valerii Zaluzhnyi (73%), Volodímir Zelenski (67%) y Kyrylo Budanov (56%) son los que más confían. Oleksandr Syrskyi (actual comandante de las FFAA ucranianas) goza de menor confianza (41%). El antiguo primer ministro, Denys Shmyhal, contaba con la confianza de una cuarta parte de los encuestados.
El portal Hromadske ha publicado un reportaje sobre la vida del coronel de policía Oleksiy Yeljin, cuyo tren de vida está muy por encima de lo que le permitiría su salario y el de su mujer. Desde junio de 2021 ha estado viviendo en una casa de 450 m2 valorada en 20,7 millones de hryvnias en ese entonces (750.000 $). Su mujer alquila un Mercedes-Benz G a una empresa, y su madre compró en diciembre de 2024 un Lexus LX 600 de 2022 por ~125.000 $. Esta última también ha adquirido en los últimos años 40 parcelas de terreno con un total de 80 hectáreas y 3 apartamentos (enlace).
Todo indica que Yeljin ha canalizado ingresos fraudulentos a través de familiares, sociedades pantallas y testaferros.
Los incidentes a la hora de reclutar hombres siguen siendo motivo de noticia, y es que la semana pasada una señora falleció al intentar que su hijo no fuese "busificado" (enlace). En un vídeo publicado se puede ver como intenta agarrarse a la furgoneta para evitar que se lo lleven. No hay duda de que la publicación constante de estos vídeos termina afectando la moral de la sociedad.
Esta semana 4 hombres fueron detenidos intentando cruzar la frontera con Hungría (enlace), y un empleado de un centro de reclutamiento regional (TTsK, por sus siglas en ucraniano) ha sido detenido por aceptar sobornos de 4.000-5.900 $ por evitar ser movilizados (enlace).
El periodista ucraniano Volodymyr Boiko ha actualizado los casos de deserciones en las FFAA de Ucrania. Los anteriores ya se comentaron en una entrada de junio. La cifra para los 6 primeros meses de 2025 es de 107.672 (artículos 407 y 408 del Código Civil de Ucrania), equivalentes a 16.000-20.000 por mes (enlace).
El dato es similar al anterior, con 90.000 en 5 meses (mayo). Boyko explica que, desde el comienzo de la invasión se han registrado 230.804 casos penales de este tipo de forma oficial. Los abiertos este año representan más del 46% del volumen total del Departamento de Investigación Especial (SZCh, por sus siglas en ucraniano). El periodista destaca que la situación es mucho peor: "La realidad es mucho peor, ya que hasta octubre de 2024, el DBR se negó sistemáticamente a introducir información sobre el abandono no autorizado de una unidad o lugar de servicio en el Registro Unificado de Investigaciones Preliminares, y los comandantes de las unidades militares incluso tuvieron que recurrir la inacción de los investigadores ante los tribunales"
Al mismo tiempo, nadie busca a los desertores: "En los primeros 6 meses de 2025, sólo se presentaron sospechas de abandono no autorizado de unidades militares en 3.538 casos (el 3,3% del número de procesos penales registrados). Durante el mismo período, solo 1.807 desertores (el 1,7%) se reincorporaron al servicio militar; esa es la cantidad de solicitudes de exoneración de responsabilidad penal que se enviaron a los tribunales. Otros 1.079 (el 1,0%) procesos penales se enviaron a los tribunales con escritos de acusación. El 97,3% restante de los materiales de los procesos penales se encuentra en los archivos; es imposible investigar tal volumen de casos con el DBR".
Por otra, los desertores ya no son excluidos de las listas de personal de las unidades militares, lo que crea la ilusión de "plenitud". "Como resultado, hoy en día las Fuerzas Armadas de Ucrania no tienen infantería. Ninguna en absoluto. La infantería está o bien huyendo, o en hospitales, o en el cementerio"
Según sus cálculos, "en realidad, hay entre 30.000 y 50.000 militares del lado ucraniano en la línea de contacto de combate, en su mayoría operadores de drones. Las consecuencias de esto son fácilmente predecibles".
El periodista atribuye esta situación a "la ostentosa evasión de la movilización por parte de fabulistas de la corte como Sternenko, Leshchenko o Bigus, el 'shabuning' masivo (ver arriba noticia de este activista), cuando decenas de miles de Shabunins, Vakarchuks, Kipianis y otros Zhadans figuran ficticiamente como militares, pero no cumplen con sus deberes oficiales". Nadie en el frente quiere morir para que el capitán de las Fuerzas Armadas de Ucrania, Vakarchuk, pueda realizar giras de conciertos en el extranjero, el sargento de la Guardia nacional, Zhadan, pueda actuar en eventos corporativos o en la inauguración de un congreso de fútbol, el recluta Sternenko pueda comprar una propiedad de lujo, y Leshchenko pueda divertirse en clubes nocturnos como DJ.
El segundo problema que cita es la falta de ley y orden en las Fuerzas Armadas de Ucrania tras la liquidación de la justicia militar.
El portal Strana ha dedicado un artículo a los prisioneros ucranianos que se han enrolado en las FFAA. Cuando comenzó la campaña de reclutamiento se esperaba que un tercio de los 52.000 reos se incorporasen (~15.000), pero la cifra se ha quedado en 8.500 para abril de 2025 (dato del Ministerio de Justicia).
El resultado se explica porque la ley no es popular, aunque también hay reos que son rechazados por sus antecedentes (varias docenas según los autores del artículo).
Los comandantes de las FFAA entrevistados por Strana explican que los exprisioneros sirven como la media, y en ocasiones incluso demuestran un alto nivel de eficacia y fortaleza en el combate. Sin embargo, hay matices:
"En cuanto a las misiones de combate, los prisioneros luchan al nivel de otras unidades. Sin embargo, se les asocian muchos problemas: necesitan ser vigilados rigurosamente, no se les puede dejar desatendidos. En cuanto llegan a la segunda o tercera línea, muchos intentan consumir drogas o alcohol. Tras obtenerlas y consumirlas, comienzan las peleas, los incumplimientos o las deserciones.
Si los prisioneros acaban en la retaguardia, se desencadena una epidemia de robos: los soldados roban de todo. Inicialmente, se nombró a oficiales y sargentos muy tenaces y fuertes como comandantes de compañías especializadas de prisioneros, capaces de mantener bajo control al contingente. Pero luego resultó que los métodos de fuerza, comunes en las FFAA, no eran especialmente adecuados para los prisioneros; hubo casos en que los comandantes fueron apaleados o incluso a los que intentaron disparar por la espalda en sus posiciones. Por lo tanto, ahora estos puestos se han convertido en una especie de castigo: cada vez se nombran más oficiales y sargentos con antecedentes. Y esto está teniendo un impacto en la disciplina"
Otro problema citado es la alta reincidencia, y es que los miembros de estas unidades han recibido más de 100 condenas, y los que han servido y han sido liberados varios cientos.
La inteligencia militar de Corea del Sur ha ofrecido datos actualizados
del suministro de proyectiles de Corea del Norte a Rusia. Según la
agencia de Inteligencia de Defensa (DIA, por sus siglas en inglés) se
han entregado 28.000 contenedores con capacidad de hasta 12 millones de
proyectiles. También estima que el contingente norcoreano desplegado en
Kursk fue de 13.000 hombres (enlace).
Como se puede ver en el gráfico, la tendencia es linear casi desde el comienzo de la publicación de estimaciones de suministros.
Campaña aérea/naval y frente
El portal censor.net ha publicado imágenes satélite de los resultados de un ataque ucraniano con drones a la planta química Krasnozavodsk, situada en Moscú y que fabrica cabezas de guerra termobáricas para los drones Shahed. En la noche del 7 de julio fue alcanzada con drones de las Fuerzas de Sistemas No Tripulados sufriendo un incendio - según la versión del estado mayor de las FFAA de Ucrania (enlace).
Esta semana se ha identificado a otro oficial de alto rango fallecido el pasado 2 de julio junto al vicecomandante de la Armada de Rusia, mayor-general Mijail Gudkov. Se trata del coronel Sergei Ilyin, comandante de la 155° Brigada de Infantería Naval (enlace). El ataque en sí ya se explicó en la entrada de la semana pasada (enlace).
El 8 de julio una posición de despliegue temporal de la 35° Brigada de Infantería Naval (sin confirmar) fue atacada con un misil Iskander en Nikolayev (enlace).
En la noche del 9 de julio se produjo un importante ataque ruso a Lutsk, localidad que tiene una base de aviación (204° Brigada de Aviación Táctica), y la Fábrica de Reparaciones “Motor”, que repara MiG-29 (incluyendo motores RD-33) y motores AL-21 utilizados en bombarderos tácticos Su-24 (1 y 2).
Esta ciudad ya fue atacada en marzo de 2022 (enlace). Todo indica que hay F-16 operando desde Lutsk. Cuando se perdió el primero por fuego amigo fue el alcalde de esta ciudad el primero en dar la noticia (enlace).
Zelenski declaró tras el ataque, el más potente en lo que va de guerra, que lo ocurrido muestra que es necesario aplicar más sanciones a Rusia (enlace).
La base de Ozerne (región de Zhytomyr) también fue atacada con dos misiles J-101 y varios Shahed, causando importantes incendios y una explosión secundaria en la zona de estacionamiento de los aviones. En esta base operaba antes de la guerra la 39° Brigada de Aviación Táctica, equipada con Su-27 Flanker (enlace).
Ese día (9/7) también fue atacada en Lvov la fábrica "Concern Electron". Según fuentes abiertas recibió el impacto de 2 misiles J-101 y varios drones Shahed , que se dedica a la producción de equipos técnicos y científicos (enlace).
Efectos de un misil en la fábrica Electron (Copyright desconocido).
El 11 de julio drones ucranianos atacaron la fábrica de RSK MiG "Lujovitsy", donde se producen los MiG-29 y MiG-35. De momento no se han dado detalles sobre daños, pero la fábrica ya hace algunos años que no produce en serie este caza. No se han logrado contratos de exportación, y la Fuerza Aeroespacial Rusa (VKS) no está interesada. El otro avión que se ensambla en las instalaciones es el Il-114-300, un modelo civil para rutas regionales (enlace).
El 12 de julio Rusia atacó con bombas planeadores, drones Shahed, y cohetes objetivos en Sloviansk. Entre los identificados se encuentra un punto de despliegue de la 18° Brigada de la Guardia Nacional, y un centro de mantenimiento de vehículos (enlace).
En la madrugada del 12 al 13 el instituto "NIIKhP" en Shostka fue alcanzado por 5 drones Shahed. Este centro, situado en la región de Sumy, se especializa en el desarrollo de munición, pólvora y explosivos, así como su eliminación (enlace).
En el frente las unidades rusas han seguido avanzando en diferentes sectores. Hoy se informaban que el avance en los flancos de Pokrovsk deja a tiro de dron FPV las rutas de suministro del norte (enlace).
Como en las anteriores semanas habrá una actualización a mitad de semana.
Las informaciones se han confirmado y la compra ha sido cancelada. El gobierno destinará los fondos a drones y tecnologías avanzadas. Yu Yong-weon, miembro de la Asamblea Nacional y del Comité de Defensa Nacional, se ha mostrado satisfecho con la decisión, ya que conflictos como el de Ucrania han puesto en evidencia la creciente vulnerabilidad de los helicópteros a misiles de bajo coste y drones (2).
15-11-2024
Una fuente del diario coreano Chosun ha informado que el Ministerio de Defensa, el Ejército, y la Administración del Programa de Adquisición de Defensa (DAPA en inglés), están revisando la compra de 36 AH-64E, considerando una posible reducción. El motivo es la vulnerabilidad de los helicópteros de combate en la guerra de Ucrania a drones y misiles, así como el desarrollo de los primeros (1).
A estos factores se añaden otros, como el coste. Los primeros AH-64, introducidos en 2017, costaron 44.100 millones de won, pero los del segundo lote han aumentado a 73.300, con la posibilidad de que el precio siga aumentando. La compra de este segundo lote se llevaría el 70% de los fondos asignados a mejorar las capacidades de las Fuerzas Armadas.
Esta compra de los 36 Apaches fue gestionada como parte del “Nuevo Plan de Operaciones Ofensivas”, creado por el exministro de defensa Song Young-moo durante la administración de Moon Jae-in. Este plan tenía como objetivo poner fin a la guerra en dos semanas mediante el despliegue de fuerzas especiales en Pyongyang utilizando helicópteros. El plan fue descartado por el gobierno que vino después.
La noticia no sorprende porque Japón ya ha dado este paso, y Francia lo está estudiando. En Corea los drones también van a sustituir a los morteros de 81 mm. 22-8-2024
Vaya semana que lleva Boeing, tras firmar el contrato por 96 AH-64E con Polonia el Departamento de Estados estadounidense ha aprobado la venta de otros 36 a Corea del Sur. El paquete incluye armamento no guiado, repuestos y pods de designación. El coste se estima en 3.500 millones de $.
Extracto del contrato (DSCA).
Corea del Sur ya opera 36 ejemplares, adquiridos en 2013.
Nueva visita de Kim Jong Un a instalaciones militares, esta vez a una fábrica de proyectiles de artillería. No tengo la fecha exacta pero son recientes porque el líder norcoreano pidió "un fuerte aumento de la producción en medio de la crisis en Oriente Medio."
Estos últimos días han sido muy intensos, con importantes ataques de misiles de Rusia a Ucrania, e intensa actividad en el campo diplomático. Los presidentes Macron y Putin conversaron tras cerca de 3 años sin hablar, y el presidente francés pidió un alto el fuego para entablar negociaciones. La postura está muy alejada de hace unos meses, cuando pedía ayuda para evitar que Ucrania fuese derrotada y planteaba el despliegue de tropas.
En el frente se puede destacar la muerte del vicecomandante de la Armada Rusa en Kursk, mayor-general Mijail Gudkov, alcanzado por un ataque con HIMARS. Se trata de un éxito para Ucrania porque es el oficial ruso de mayor graduación muerto en combate.
En Ucrania se confirmó la información de que el puesto de mando de la 110° Brigada había sido alcanzado por misiles Iskander, causando la muerte al comandante y estado mayor. Rusia también ha atacado centros de reclutamiento ucranianos, impopulares desde hace tiempo.
El suicidio del ministro de transporte ruso recién dimitido, Roman Starovoyt. De momento no hay nada oficial, pero acababa de ser cesado y parece que iba a ser investigado en un importante caso de corrupción de Kursk, donde fue gobernador 5 años. Se cree que desvió fondos destinados a fortificaciones (enlace).
En las últimas horas se ha hablado de más sanciones de la UE y por parte de Trump, que se ha quejado de la actitud de Putin en las negociaciones.
Diplomacia internacional y apoyo a Ucrania
Una de las noticias de la semana fue la suspensión de la entrega de armamento por parte de Estados Unidos. La decisión fue tomada por el secretario de defensa, Pete Hegseth, y se justifica porque las reservas están muy bajas tras la campaña en Oriente Medio. Entre los equipos y munición se incluyen misiles para el sistema Patriot, proyectiles de artillería de 155 mm, misiles antitanque Hellfire, munición GMLRS, misiles tierra-aire Stinger y misiles aire-aire AIM para los F-16 (enlace).
Según fuentes del portal Politico la decisión se tomó sin coordinarla con otros departamentos de la administración Trump ni con los aliados europeos, lo que ha provocado muchas críticas. Según un funcionario la situación no es la peor de los últimos 3 años y medio, y en las últimas semanas Rusia ha aumentado los ataques con drones y misiles.
Algunos medios han destacado que el misil aire-aire AIM era el AIM-7, que ya no se utiliza en Estados Unidos. Merece la pena recordar que los F-16 ya no utilizan este misil, y las variantes ucranianas no lo utilizan.
Hoy el portavoz del Pentágono, Sean Parnell, ha anunciado que Trump ha ordenado enviar armamento defensivo a Ucrania (enlace) "para asegurarse de que los ucranianos puedan defenderse mientras trabajamos para asegurar una paz duradera y garantizar que cesen las muertes."
En Ucrania la prensa informa que Trump ha prometido a Zelenski enviar 10 misiles Patriot... y es que los stocks estadounidenses están al 25%, lo que podría afectar a sus operaciones militares (enlace).
En medio de todo ésto, el Instituto de Kiel para la Economía Mundial (IfW Kiel) ha informado que la ayuda estadounidense ha alcanzado 135.243 millones de $. Hasta febrero de 2025, el Congreso daprobó 182.800 millones de $ en ayuda desde la invasión de Ucrania. Más de 120.000 millones se habían enviado directamente a Kiev, y otros 59.000 millones se habían destinado a actividades relacionadas con el conflicto, incluyendo el fortalecimiento de las defensas europeas (enlace).
Otra de las noticias destacadas fue la llamada telefónica entre los presidentes Putin y Macron, la primera desde septiembre de 2022. El tono del presidente francés ha sido muy diferente (enlace), y esta vez ha pedido "el establecimiento, lo antes posible, de un alto el fuego y al inicio de negociaciones entre Ucrania y Rusia para una solución sólida y duradera del conflicto."
Lejos quedan las declaraciones sobre desplegar tropas en Ucrania...
Desde el Kremlin se ha repetido el mensaje de Putin:
"Ha recordado que el conflicto ucraniano es consecuencia directa de las políticas de los países occidentales, que durante muchos años ignoraron los intereses de seguridad de Rusia, crearon una base antirrusa en Ucrania, toleraron las violaciones de los derechos de los residentes rusoparlantes y ahora siguen una política de prolongación de las acciones militares, abasteciendo al régimen de Kiev con diversas armas modernas.
Al hablar sobre las perspectivas de una solución pacífica, el presidente ruso confirmó los enfoques fundamentales para posibles acuerdos, que deben ser integrales y a largo plazo, contemplar la eliminación de las causas profundas de la crisis ucraniana y basarse en las nuevas realidades territoriales."
El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, también ha repetido el mensaje al referirse a las negocaciones: Rusia continuaba su operación militar en Ucrania porque no ve la manera de lograr sus objetivos por la vía diplomática (enlace): "Durante la conversación (con el presidente Trump), el presidente Putin reiteró que nos interesa lograr nuestros objetivos mediante una operación militar especial, y que es preferible hacerlo por medios políticos y diplomáticos. Pero, por ahora, esto no parece posible."
El ministro de defensa de Letonia, Andris Spruds, ha anunciado la transferencia de 42 vehículos Patria a Ucrania. Los blindados de transporte de infantería vienen con un paquete de armamento, repuestos y entrenamiento (enlace).
El ministro de asuntos exteriores de China, Wang Yi, ha comunicado a la alta representante de la UE para asuntos exteriores y política de seguridad, Kaja Kallas, que Pekín no quiere una derrota rusa en Ucrania porque teme que Estados Unidos cambie todo su enfoque hacia Pekín. Según informa South China Morning Post, Yi también ha rechazado que China esté ayudando materialmente a Rusia (enlace).
Política y economía de Ucrania
La UE está explorando de manera urgente la manera de cubrir el déficit presupuestario de Ucrania el añoque viene, que será de 19.000 millones de $. Según varias personas familiarizadas con las conversaciones, se han sugerido medidas como la canalización de apoyo militar mediante subvenciones extrapresupuestarias, la distribución anticipada de préstamos del programa de apoyo del G7 de 50.000 millones de $, y el uso de los activos estatales rusos inmovilizados en la UE (enlace).
Un alto funcionario de la UE explica que "existe una creciente preocupación por el próximo año, y muchos interesados que contaban con un acuerdo de alto el fuego este año [para aliviar las tensiones fiscales de Ucrania] se ven obligados a recalcular sus gastos y se dan cuenta de que existe un déficit [de financiación], independientemente de cómo intenten cubrirlo."
La comisión ya ha tenido que ajustar los desembolsos de los fondos relacionados con Ucrania durante 2025, según informaron funcionarios al Financial Times, en respuesta a la prolongación del conflicto y la falta de confianza en un alto el fuego inminente con Moscú.
El FMI estima que las necesidades de financiación de Ucrania para el próximo año están cubiertas, pero esto se basa en el fin de la guerra este año o a mediados de 2026, un escenario que Ucrania y la UE no comparten.
La compañía estatal ucraniana Naftogaz, que gestiona los recursos gasísticos de Ucrania, ha firmado un contrato con la empresa polaca Orlen para suministrar 140 millones de metros cúbicos adicionales de gas natural licuado (GNL) desde Estados Unidos (enlace).
Este es el cuarto contrato firmado entre las empresas en 2025. Naftogaz ha contratado 440 millones de metros cúbicos a Orlen para preparar la temporada de calefacción. El gas se suministrará desde EE. UU., se regasificará en la terminal de Świnoujście (Polonia) o Klaipeda (Lituania) y se transportará a Ucrania a través del sistema de transporte de gas polaco.
Ucrania se ha visto obligada a aumentar las importaciones de gas por los daños causados por los ataques rusos en febrero de 2025. La empresa estatal UkrGasVydobuvannya, parte del grupo Naftogaz, perdió casi el 50% de su capacidad de producción de gas, y sólo se ha restablecido de forma parcial. El pasado abril las reservas de gas eran de 680 millones de metros cúbicos, las más bajas en la historia de Ucrania.
Política y economía de Rusia
El País ha publicado un artículo sobre la desaceleración económica de Rusia, los autores recogen declaraciones de varios políticos y economistas rusass realizadas en el Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF, por sus siglas en inglés), y que fueron reseñadas en su día (enlace). Destaca que el gobierno quería cerrar 2025 con un déficit del 0,5%, pero ahora se ha revisado al 1,7%.
En mi opinión me parece exagerado hablar de colapso o precipicio. En Turquía o Irán la inflación es mucho más alta por poner un ejemplo.
Curiosamente, el mes pasado el gobierno ruso puso fondos en el Fondo de Bienestar Nacional. Con 1,3 billones de rublos (16.500 millones de $) pasa del 1,3% al 1,9% del PIB, y 4,13 billones de rublos. El economista jefe de VTB, Rodion Latypov, afirma que Rusia tiene dos años y medio para gastar el Fondo Nacional de Riqueza en el peor de los casos, pero podría evitar recurrir a él por completo (enlace).
Kommersant informa que, según el Servicio Federal de Aduanas, las exportaciones de productos alimenticios y materias primas agrícolas entre enero y abril disminuyeron un 15,4%, hasta los 12.000 millones de$. Por el contrario, las importaciones aumentaron un 12,5%, hasta los 12.900 millones de $.
Exportación de productos agrícolas, en millones de toneladas (Kommersant).
El artículo enumera varios factores para la disminución de las exportaciones: meteorología, un rublo con más valor, y mayores tasas a las exportación. Pese a todo, el Ministerio de Agricultura estima que Rusia mantenga su liderazgo mundial en la exportación de trigo, tanto en la temporada actual como en la próxima. Este año agrícola, el volumen de suministro de creales ascenderá a 44 millones de toneladas.
El pasado 27 de junio las reservas internacionales de Rusia alcanzaron un nuevo récord, 687.700 millones de $ (enlace). Aquí merece la pena recordar que una parte está congelada en Occidente, en torno a 280.000 millones de $.
Kommersant ha dedicado un artículo al posible regreso de las marcas occidentales al mercado ruso, un tema que se ha enfriado en los últimos meses. Ahora se debate bajo qué condiciones podrían regresar, y es que muchas empresas rusas no lo verían con buenos ojos.
Otras noticias
El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, ha repetido en una entrevista que es necesario aumentar los presupuestos de defensa al 5% del PIB, porque de lo contrario habrá que aprender ruso. Ha recordado que la producción de Rusia de munición es 3 veces superior que la de todos los países de la OTAN juntos (enlace).
Las agencias de inteligencia holandesas y alemanas anunciaron el viernes haber recopilado pruebas del creciente uso de armas químicas por parte de Rusia en Ucrania, exigiendo sanciones más severas contra Moscú y la continuación del apoyo militar a Kiev (enlace).
Los servicios de inteligencia militar y general holandeses, MIVD y AIVD, junto con el Servicio Federal de Inteligencia de Alemania (BND), afirmaron haber identificado el agente químico cloropicrina, que "puede ser mortal cuando se utiliza en altas concentraciones en espacios cerrados".
El pasado mayo EE. UU. impuso sanciones a Rusia por su presunto uso de cloropicrina y gas lacrimógeno, en violación de la Convención sobre Armas Químicas. El Kremlin rechazó las acusaciones calificándolas de infundadas.
El ministro de defensa de los Países Bajos, Ruben Brekelmans, calificó el uso "sistémico y a gran escala" de estas sustancias químicas como una "pendiente resbaladiza" que pone en peligro no sólo a Ucrania, sino también a Europa y a la comunidad internacional en general.
"Esto exige más sanciones, el aislamiento de Rusia y un apoyo militar constante a Ucrania", declaró.
Brekelmans informó al Parlamento neerlandés sobre los hallazgos, que se hicieron públicos para evitar la "normalización" del uso de armas químicas, según el MIVD.
Las agencias de inteligencia han informado que Ucrania ha documentado más de 9.000 ataques químicos por parte de las fuerzas rusas desde que comenzó la invasión a gran escala en 2022. Según sus datos al menos tres muertes han estado directamente relacionadas con la exposición a sustancias químicas.
El antiguo presidente ruso, y actual subsecretario del Consejo de Seguridad de Rusia, Dmitri Medvedev, ha informado que en el primer semestre de 2025 más de 210.000 soldados ingresaron en las Fuerzas Armadas Rusas con un contrato. Por otra parte, más de 18.000 personas han sido admitidas en unidades de voluntarios desde principios de año (enlace).
Esta cifra equivale a 38.000 hombres al mes, bastante menos de la cifra ofrecida por el presidente Putin el pasado mayo, 50.000-60.000 hombres.
Las empresas rusas están buscando traductores al coreano ante la llegada de más trabajdores de este país. Algunas vacantes ofrecen salarios de hasta 4.000 $ al mes (enlace).
El 4 de julio las autoridades ucranianas anunciaron el retorno de un nuevo grupo de prisioneros. La entrega forma parte de los acuerdos de Estambul, donde se acordó intercambiar a los prisioneros gravemente heridos y prisioneros de menos de 25 años. En este caso no se ha informado de la cifra, pero el más joven tenía 20 años y el más mayor 59 (enlace).
El Tribunal Militar del Segundo Distrito Occidental ha condenado a un artillero de Bradley a 13 años de prisión. Sergei Smulko fue acusado de terrorismo por participar en el ataque a Kursk. En la noticia se pueden leer otras condenas similares, aunque es evidente que son soldados capturados cuando realizaban misiones de combate en Kursk. Difícilmente se les puede tildar de terroristas (enlace).
El FSB ha arrestado a 4 personas en 3 regiones de Rusia acusadas de ayudar a los servicios de inteligencia ucranianos. Los acusados, nacidos entre 1992 y 2004, fotografiaron y filmaron instalaciones energéticas y de transporte en las regiones de Chelyabinsk, Ivanovo y Tula. También incendiaron vehículos policiales y dañaron soportes de líneas eléctricas "por encargo de los servicios especiales ucranianos". El método de contacto era por teléfono y redes sociales, y se les prometía grandes sumas de dinero, de 250.000 a 1,5 millones de rublos. Ahora se enfrentan a una condena de hasta 20 años de cárcel (enlace).
En Lvov el Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU) ha arrestado a un mayor de la Fuerza Aérea acusado de pasar datos de objetivos al FSB ruso. El oficial fue reclutado a través de su exmujer, una antigua soldado que hoy en día trabaja para los rusos en Melitopol (enlace).
Funcionarios de la Oficina Nacional de AntiCorrupción (NABU) han registrado la vivienda de Oleksiy Reznikov, antiguo ministro de defensa de Ucrania. Según el portal zn.ua las pesquisas estaban relacionadas con el escándalo que se produjo cuando era ministro en la compra de alimentos (a precios inflados). En el registro los investigadores se hicieron con un teléfono no declarado y un número de importantes documentos.
El podcast Territorio Negro (uno de mis favoritos) ha dedicado un capítulo al asesinato en Madrid el pasado 21 de mayo de Andriy Portnov, antiguo vicedirector de la administración presidencial con Yanukovich. Según este medio la "pista rusa" se ha enfriado porque normalmente los servicios de inteligencia rusos utilizan munición soviética para dejar un mensaje, y en este caso se utilizó una pistola 9 mm Parabellum.
Los dos asesinos sabían lo que hacían, estuvieron en la zona varios días antes y se dieron a la fuga por una sección de autopista sin cámaras.
Campaña aérea/naval y frente
La prensa ucraniana ha confirmado más bajas en el ataque ruso a la 110° Brigada en Hulyaipole, el pasado 1 de julio. En la anterior entrada se informó que dos misiles Iskander hicieron blanco en un puesto de mando o cuartel general, causando la muerte a varios miembros del estado mayor (staff). Al comandante de la unidad, coronel Serhiy Zajarevich, se unen el vicecomandante, Dmitry Romanyuk, y el jefe de estado mayor, Valery Mirzayev (1 y 2).
El 2 de julio un ataque con HIMARS en causó causó la muerte del vicecomandante de la Armada de Rusia, mayor-general Mijail Gudkov (enlace). Desde Ucrania se ha informado que otros 10 oficiales fallecieron en el ataque, pero sólo se ha identificado a uno (Nariman Shijaliev) [enlace].
En los últimos días Rusia ha atacado centros de reclutamiento en Ucrania (3 y 4): Zaporozhye, Kryvyi Rih, Vinnytsia, Jarkov, Poltava... los ataques buscan dificultar la movilización de hombres y sembrar la discordia en Ucrania, ya que estos centros no son precisamente populares. En las redes sociales ha habido ucranianos que han publicado sus coordenadas para que Rusia los ataque.
El 5 de julio Rusia atacó con un misil Iskander la base de Voznesensk, en la región de Nikolayev (enlace). Ese mismo día Ucrania hizo lo mismo en la base de Borisoglebsk, en la región de Voronezh (enlace).
En el frente las unidades rusas han seguido tomando localidades en diferente secciones del frente (enlace). La impresión es que las tropas rusas avanzan por diferentes sectores, obligando a Ucrania a defender una longitud mayor. Por ejemplo, el Hulyaipole (Zaporozhye) se volvió a avanzar tras 3 años de inactividad (enlace).
En las redes sociales se han presentado algunos datos interesantes (enlace). Desde principios de 2025, las fuerzas rusas han capturado más de 2000 km² de territorio y han recuperado 480 km² de Kursk. Además, han capturado/recapturado aproximadamente 150 localidades, 9 pueblos y 3 ciudades.
Ucrania aún no ha capturado ningún asentamiento en 2025.
Para hacerse una idea, en 2024, las fuerzas rusas capturaron 200 aldeas, 24 pueblos y 5 ciudades. Mientras tanto, Ucrania capturó 40 asentamientos, todos en Kursk.
En la cuenta AMK_Mapping se hace un sumario de los avances por región y bando el pasado mes. Rusia ocupó 654,24 km2 y Ucrania recuperó 28,60 km2.
Korea Aerospace Industries (KAI) ha anunciado la firma de otro contrato por 20 ejemplares, por lo que la cifra total pasa a 40. El coste es de 2,4 billones de wones (1.800 millones de dólares), lo que da un precio unitario de 90 millones de $, más que para el primer lote (70,5). El aumento ha sido justificado por la inestabilidad de la cadena de suministros y cambios en el tipo de cambio (1 y 2).
El primer ejemplar se entregará en septiembre de 2026, y el gobierno planea firmar contratos por otros 80 ejemplares hasta 2032, que serían del Block II. 3-7-2025
El pasado 25 de junio Korea Aerospace Industries (KAI) anunció la firma de un contrato con el Programa de Adquisición de Defensa de Corea del Sur (DAPA en inglés). Son 20 aparatos con un paquete de logística/apoyo/entrenamiento por 1.410 millones de $, con las entregas a completar en 2026.
KF-21 (DAPA)
El desarrollo del KF-21 empezó en 2015 y está previsto que concluya en 2026. El desarrollo involucra a más de 600 empresas asociadas nacionales, con un objetivo de tasa de localización del 65%.