Mostrando entradas con la etiqueta Gripen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gripen. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de noviembre de 2024

Invasión de Ucrania (25-11-2024)

Esta semana ha estado marcada por el ataque ruso con un misil balístico Oreshnik a las instalaciones de Pivdenmash en Dnipro. Se trata de la primera vez que se utiliza un arma de este tipo en un conflicto, y el vídeo con el ataque ha causado ríos de tinta.

En el campo diplomático varios medios han empezado a mencionar una formula que dejase a Ucrania fuera de la OTAN aunque sin ser oficial. Algo como "retrasar las negociaciones para el acceso de manera indefinida". Habrá que ver si el gobierno ruso acepta alguna fórmula de este tipo, ya que siempre ha dejado claro que Ucrania no puede formar parte de la alianza.

The Times ha informado de un caso de corrupción que provoca escozor porque afecta la estructura energética, devastada por los ataques rusos. Según los autores del artículo la construcción de protecciones se retrasó porque había funcionarios que pedían sobornos.

Diplomacia internacional y apoyo a Ucrania

La agencia Reuters informa que Putin está dispuesto a un alto el fuego, pero sin hacer concesiones territoriales e insistiendo que Ucrania no puede entrar en la OTAN. La información ha sido transmitida por 5 fuentes relacionadas con el Kremlin.

Estas 5 fuentes y otras coinciden en que Rusia aceptaría disctuir sobre garantías de seguridad.

Según tres de las fuentes Rusia sería algo flexible a la hora de ajustar la línea del frente; otras dos añaden que se retiraría de las (pequeñas) zonas que ocupa en Nikolayev y Jarkov.

Otras demandas rusas serían el uso del ruso sin limitaciones y una limitación del tamaño de las FFAA ucranianas, que ya se había demandado en negociaciones anteriores.

Dos de las fuentes creen que la decisión de permitir ataques con ATACMS en Rusia dificulta las negociaciones, y aumenta las demandas rusas, ya que los partidarios de la línea dura quieren un trozo más grande de Ucrania.

Dicho ésto, desde el Kremlin se ha negado la información, repitiendo que Rusia está en contra de congelar el conflicto (enlace).

El ministro de asuntos exteriores y viceprimer ministro italiano, Antonio Tajani, se ha mostrado optimista y cree que el conflicto terminará el próximo año (enlace). En una entrevista con La Stampa, afirmó que la nueva administración estadounidense seguirá apoyando a Kiev y no sucumbirá a la influencia de Moscú. Además, el presidente Zelenski comparte esta impresión:

"El propio Zelenski es optimista sobre el final de la guerra en 2025, y estoy de acuerdo con él", dijo el ministro. Una vez finalizado el conflicto, Ucrania, en su opinión, se unirá a la OTAN y comenzará el proceso de adhesión a la UE."

La Casa Blanca ha aprobado el suministro de minas antipersonales a Ucrania. El objetivo es reforzar las defensas ucranianas frente a los ataques rusos, pero al contrario de otras armas la aprobación ha recibido más críticas. Es bien conocido el peligro que representan, y los recursos necesarios para retirarlas. Desde la administración se ha explicado que estas minas tienen una fecha de caducidad, ya que detonan automáticamente o la batería deja de funcionar (enlace).

Legalmente no hay muchos obstáculos, ya que Rusia y Ucrania las utilizan, y ninguno de los 3 países ha firmado la Convención de Ottawa que las prohíbe -Ucrania se retiró de la misma tras la invasión-. En 2022 EE. UU. mantenía un stock de 3 millones de minas, aunque no se han utilizado desde 1991.

Siguiendo con EE. UU, se ha aprobado un nuevo paquete de ayuda, el 70° bajo el formato "Presidential Drawdown Authority". Debajo se puede ver un listado junto a los correspondientes gráficos (enlace).



Reuters informa que el motivo de EE. UU. para autorizar los ataques en profundidad ha sido el despliegue de tropas norcoreanas, que es considerado como una importante escalada. El secretario de defensa Lloyd J. Austin III informó del cambio de político al ministro de defensa ucraniano, Rustem Umerov, el pasado 12 de noviembre en un encuentro telefónico (enlace).

Con esta decisión se quiere reforzar a Ucrania en caso de que pierda el apoyo de EE. UU.

El gobierno estadounidense ha impuesto sanciones a Gazprombank, entidad utilizada por países europeos para pagar el gas que importan (enlace).

El antiguo presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, ha sugerido una "membresía parcial" de Ucrania en la UE, ya que para lograr la plena adhesión todavía son necesarias muchas reformas. Cree que hay muchos problemas sin resolver, desde la corrupción hasta el estado de derecho (enlace).

Pese a las declaraciones se ha mostrado más flexible que en 2023, cuando describió a Ucrania como completamente corrupta (enlace). En cualquier caso, integrar a Ucrania será un proceso muy largo, y no sólo por los motivos que menciona. Los miembros tendrán que ajustar la política de agricultura, que suele ser un rompecabezas. Un ejemplo se pudo ver el pasado 19, cuando los gobiernos de Bulgaria y Rumanía pidieron limitar la importación de miel de Ucrania porque tenía precios muy bajos (enlace).

El alto representante de la UE para la política exterior y de seguridad, Josep Borrell, ha declarado que algunos países han autorizado de forma secreta los ataques a Rusia con munición avanzada de gran alcance. En su opinión la ley se ajusta al derecho internacional (enlace).

El gobierno de Dinamarca ha anunciado la donación de 96 millones de $ para la industria ucraniana de defensa (enlace).

El ministro de defensa sueco ha precisado algo sobre cuántos Gripen podría recibir Ucrania, y es que el paquete de repuestos es para 14 aviones (enlace).

El canciller alemán Olaf Scholz ha declarado que, por muchas razones, considera un error el suministro de misiles de crucero Taurus a Kiev, por lo que no tiene intención de hacerlo (enlace):

"Hace tiempo que decidí que el envío de misiles de crucero sería un error, en mi opinión, por muchas razones, en particular porque, a la luz de sus capacidades y eficacia para atacar a gran distancia, no quedaría nada por hacer más que controlar la selección de los objetivos. A su vez, esto significaría participar [en el conflicto], lo que no considero correcto"


Siguiendo con Alemania, su gobierno ha anunciado un nuevo paquete de ayuda. El listado de equipos se puede ver aquí, y destaca la entrega de munición, 4 cañones autopropulsados Panzerhaubitze 2000, un radar para el sistema SAM IRIS-T, y 47 vehículos MRAP. Su ministro de defensa, Boris Pistorius, cree que Ucrania ha conseguido la paridad con Rusia en munición ahora que se acaban de entregar el millón de proyectiles prometidos (enlace).

Aprovechando esta noticia paso a ofrecer algunas cifras de producción de munición en EE. UU., que está diversificando sus suministradores para aumentar la producción. En el año financiero 2024 el Ejército va a invertir 3.400 millones de $ en este apartado.

Antes de la guerra la producción mensual de proyectiles era de 14.400. Ahora el objetivo es 100.000, pero hay cierto retraso, y en octubre la cifra era de 40.000. La secretaria del Ejército, Christine Wormuth, informó el mes pasado que el plan actual es de alcanzar 55.000 a finales de año (enlace).

Empresas que participan en la producción de proyectiles de 155 mm. Gráfico de Jon Hawkes

La UE ha sancionado a 3 navieras, varios puertos y empresas iraníes. Están acusadas de transportar drones y misiles para la guerra en Ucrania. Las navieras son las rusas VTS Broker, MG Flot y Arapax, todas ellas basadas en Rusia. Los puertos son iraníes (Amirabad y Anzali), lo mismo que la naviera estatal IRISL y su director, Mohammad Reza Khiabani (enlace).

Hoy 25 de noviembre el gobierno británico ha sancionado a 30 buques de la "flota fantasma rusa" (enlace).

Una noticia curiosa es que Suiza ha suspendido la venta de munición a una empresa polaca porque ésta es enviada a Ucrania, lo que incumple con la legislación del país (enlace). Según la noticia fueron 645.000 cartuchos fabricados por SwissP Defense y entregados a la importadora polaca UMO.

El periodico francés Le Monde informa hoy que, de acuerdo a sus fuentes, se está volviendo a hablar de desplegar tropas europeas en Ucrania. Las discusiones se han impulsado ante la posibilidad de que EE. UU. se desentienda una vez Trump llegue a la Casa Blanca.

La noticia no ofrece muchos detalles sobre en qué consistiría este despliegue, el pasado febrero Macron sugirió que tropas europeas se podrían posicionar en ciertos lugares para liberar a las ucranianas, pero la sugerencia no fue aceptada por muchos países .

Política y economía de Ucrania

El presidente Zelenski ha presentado un Plan de Resistencia con motivo de los 1.000 días que ya dura la guerra (enlace). Tiene 10 puntos que se pueden resumir en:

1) Unidad: Aceleración la integración en la UE, invitación inmediata a Ucrania a unirse a la OTAN. Consolidación de la información” y “justicia externa para Ucrania”, incluido un tribunal contra Rusia, confiscación de activos rusos y sanciones efectivas

2) Frente: Cambios en la gestión del personal, movilización y reclutamiento, así como en la formación general. Zelenski ha asegurado que no tiene previsto reducir la edad de movilización, y ha añadido que Ucrania está planeando "medidas muy específicas para estabilizar el frente", y que llevará a cabo "operaciones necesarias" en los territorios ocupados y contra objetivos militares en Rusia

3) Armamento: Planes para producir 30.000 drones de largo alcance y 3.000 misiles de crucero. Ucrania debe superar a Rusia tecnológicamente, y atraer inversiones a sus empresas de defensa

4) Financiación: Máximo apoyo a los empresarios, reducción de la economía sumergida, cumplimiento de las obligaciones del estado, especialmente las sociales

5) Energía: No se han dado detalles por seguridad, pero hay que proteger las instalaciones y descentralizar la producción de energía y electricidad. Crear las condiciones para que Ucrania sea un hub energético tras la guerra

6) Seguridad: Construcción y modernización de refugios, desminado

7) Comunidades: Medidas para aumentar la colaboración entre comunidades. Políticas especiales para ciudades con circunstancias especiales, ya sea por estar cerca de la frontera o por acoger un gran número de refugiados

8) Capital humano: Crear las condiciones necesarias para que cada ciudadano “se identifique verdaderamente” como ucraniano y “trabaje en, con y para” su país. Política de recuperación de Ucrania, estándar nacional de accesibilidad, educación, reformas de política social y política sobre organización religiosa Zelenski también dijo que Ucrania necesita permitir la doble ciudadanía, reiniciar su servicio diplomático y fortalecer sus políticas sobre los ucranianos en el extranjero. Para ello ha anunciado planes para establecer un Ministerio de Unidad Ucraniana, encargado de asuntos relacionados con la diáspora ucraniana.

9) Soberanía cultural: Refuerzo de la cultura ucraniana en el país y promoción en el extranjero. Importancia de la “creación deliberada y sistemática” de contenido ucraniano “capaz de reemplazar por completo el contenido ruso”, y necesidad de exigirle responsabilidades a Rusia por los crímenes contra el patrimonio cultural de Ucrania.

10) Política de los Héroes: Apoyo a los militares en su transición a veteranos, crear condiciones para integrarlos en la vida pública y económica, aumento del apoyo estatal a los veteranos y sus familias

En su discurso Zelenski pidió a la industria que se fabriquen al menos 3.000 misiles de crucero al año para 2025, y 30.000 drones de largo alcance. La cifra siempre puede variar dependiendo de lo que se entienda como misil de crucero, pero Ucrania nunca las ha alcanzado -incluso las estimaciones para el J-101 ruso son más bajas-. Lo mismo ocurre con la fabricación de proyectiles, Zelenski afirma que Ucrania fabricó 2,5 millones de proyectiles de calibres de 60 a 155 mm, lejos de lo que consiguen otros países con más industria, sin guerra, y la red energética intacta. A esto  hay que añadir que antes de la guerra Ucrania no disponía de líneas de producción de proyectiles (enlace).

Zelenski también ha descartado elecciones mientras siga la guerra (enlace). Primero hay que lugar una paz justa. La ley no permite elecciones mientras haya una ley marcial y ningún país ha pedido que se organicen.

El primer ministro Denys Shmyhal ha informado que la Rada ha votado a favor del proyecto de presupuesto nacional para 2025. Los gastos serán de 3,94 billones de hryvnias, 94.560 millones de $. Los ingresos serán de 2,3 billones de hryvnias, 55.200 millones de $. El anuncio detalla otras partidas: 421.000 millones de hryvnias para gasto social y 739.000 millones para compra y producción de armamento (enlace).

El diputado de la Rada Maksym Tkachenko, del partido Servidor del Pueblo, se ha visto obligado a negar unas afirmaciones sobre el regreso de desplazados ucranianos a territorio ocupado por Rusia. En una anterior entrevista informó que 150.000 desplazados internos habían regresado a territorio ocupado por Rusia, incluyendo 70.000 a Mariupol. Hoy ha informado que se trata de un error, y que no existen tales datos, simplemente son "suposiciones infundadas y emocionales" (enlace).

Una noticia recogida por Yurii Kazakov en twitter, y es que las organizaciones representantes de la minoría húngara de Ucrania han emitido una declaración conjunta en protesta contra la nueva modificiación de la ley de enseñanza en el país, que de nuevo supone un ataque a los derechos de las minorías y al uso de sus lenguas (enlace).

Política y economía de Rusia

Octubre fue un nuevo mes récord para la venta de coches chinos en Rusia, con un total de 98.200 unidades. El anterior máximo era de septiembre, con 93.200 (enlace).

La BBC ha publicado un análisis de cómo Rusia recibe equipos prohibidos a través de una empresa basada en Kirguistán. Según documentos a los que tuvieron acceso los autores, la empresa británica Beck Optronic Solutions exportó lentes a Kirguistán por valor de 2,1 millones de $ en 6 lotes. Estas lentes fueron posteriormente transferidas a Rusia a través de Rama Group y otra empresa intermediaria, Shisan LLC. Ambas comparten la misma dirección en la capital de Kirguistán, Bishek.

En diciembre de 2023 y enero de 2024, Rama Group realizó sus dos envíos a Moscú etiquetándolos como "parte giratoria de cámara". Estos envíos se dirigieron a Sol Group, una empresa con sede en Smolensk, que ha sido sancionada por EE. UU.

Los datos comerciales muestran que desde que se introdujeron las sanciones a Rusia en febrero de 2022, las exportaciones del Reino Unido a Kirguistán han aumentado en más del 300%.

Otras noticias

El servicio de Seguridad de Ucrania (SBU) ha arrestado a varios médicos por falsificar informes para evitar la llamada a filas (enlace) En Kiev se ha detenido al responsable del departamento de neurología y neurocirugía, y al de traumatología de uno de los hospitales de la región de Kiev. En Lvov y Odessa se han arrestado a varios miembros y antiguos miembros de las comisiones médicas (MSEK, por sus siglas en ucraniano).

Los acusados cobraban de 4.500 a 12.000 $ por estos informes falsos.

Las autoridades ucranianas han detenido a dos miembros de la rama de logística de las FFAA por malversación. Según la investigación, en 2022-2023 los jefes de dos subdivisiones estructurales de la Dirección Central de Apoyo a la Aviación y Defensa Aérea abusaron de su cargo oficial, favoreciendo a dos empresas privadas, y asegurando su victoria en licitaciones para la compra de componentes de aviación (enlace).

La Fiscalía de Ucrania va a investigar la ejecución de 5 soldados ucranianos en Vuhledar. Según un vídeo publicado, el crimen se produjo el pasado 2 de octubre cuando estos militares fueron capturados (enlace).

The Times ha publicado un artículo sobre los indicios de corrupción en el sector energético de Ucrania. Según sus autores, el vicedirector de la Oficina del Presidente, Kyrylo Tymoshenko, cobra un 10% de comisión a las compañías para que sus proyectos sean aprobados. También cobraba 10.000 $ a aquellas empresas que querían recibir al presidente Zelenski de visita. La fuente es un antiguo funcionario del gobierno.

Estos obstáculos han impedido que las instalaciones energéticas ucranianas tengan mejor protección, y es que hasta ahora dependen de la ayuda británica, que proporciona un nivel 1 y 2 mediante bloques de cemento. La Agencia Estatal para la Restauración y el Desarrollo de Infraestructura pidió 1.400 millones de € para obras que llevasen la protección al nivel 3, pero no se aprobó, y cuando se intentó financiar trabajos con préstamos, se produjeron registros en las empresas. El director de esta agencia, Mustafa Nayyem, dimitó el pasado junio ante los retrasos en aprobar la financiación.

Merece la pena recordar que este no es la primera polémica en el sector. El pasado septiembre Volodymyr Kudrytsky, director de Ukrenergo (operador de la red nacional), fue destituido entre acusaciones de corrupción. Kudrytsky explicó en una entrevista que se trataba de una decisión política, ya que Ukrenergo era la única empresa del sector con una gestión independiente, y apuntó a personas cercanas al presidente por querer controlar la empresa (enlace).

Por otra parte, el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD) se ha negado a proporcionar financiación a la empresa energética DTEK al estar en manos de un oligarca (enlace). Su presidente ha declarado que:

"El objetivo de liberar la economía de Ucrania de la influencia de los oligarcas es fundamental. Estamos firmemente comprometidos con ello, ya que es una de las reformas clave para la adhesión de Ucrania a la UE. Si cedemos en este tema, perjudicaremos las perspectivas a largo plazo del país."

Por otra parte, la UE y EE. UU han aprobado un paquete de 106,6 millones de € para reparar las instalaciones dañadas (enlace). Merece la pena recordar que el fin de semana del 16 al 17 de noviembre Rusia atacó las 5 plantas térmicas de DTEK, incluyendo una fuera de servicio. Fuentes de Reuters en Ucrania informaron que las otras dos pudieron ser reparadas y generar electricidad de forma limitada. No se dan números exactos por motivos de seguridad (enlace).

En Rusia sigue el juicio contra el viceministro de defensa, Timur Ivanov (enlace). Los investigadores han actualizado la estimación del perjuicio económico causado por el acusado hasta 205 millones de rublos, 11 más que al principio (enlace). El desfalco se produjo en la compra de ferris para el transporte en Crimea.

Financial Times
ha publicado un artículo sobre el reclutamiento de cientos de hombres yemeníes para luchar en Ucrania. Son llevados por una red "que pone de relieve los crecientes vínculos entre Moscú y el grupo rebelde Houthi".

Los reclutas que viajaron a Rusia dijeron a este medio que les prometieron un empleo con un alto salario e incluso la ciudadanía rusa. Cuando llegaron con la ayuda de una empresa hutí, fueron reclutados a la fuerza en el Ejército Ruso y enviados al frente en Ucrania. En el enlace se puede ver un vídeo con estos supuestos soldados, aunque al hablar árabe no se puede verificar gran cosa.

Esta semana han seguido publicándose noticias sobre el despliegue de soldados norcoreanos, pero siguen sin aparecer evidencias concretas. La prensa ucraniana informó que estaban luchando en la región de Jarkov, pero el grupo de operaciones de esta región ha negado que sea el caso (enlace).

Como en las anteriores semanas han seguido apareciendo noticias sobre los problemas de Ucrania para reclutar personal y sustituir pérdidas. The Economist toca este tema en una noticia sobre el frente de Zaporozhye. Según un funcionario de alto rango, la campaña de reclutamiento sólo ha cubierto 2/3 de lo previsto, y la situación se puede volver irreparable en primavera. Un problema aún mayor es la calidad de los nuevos reclutas.

“Forest”, un comandante de batallón de la 65° Brigada explica que los remplazos son en su mayoría demasiado viejos o desmotivados para ser útiles. Todos, salvo un puñado, tienen más de 45 años. “Me están enviando hombres, de más de 50 años, con certificados médicos que me dicen que están demasiado enfermos para servir” ... “A veces parece que estoy gestionando un asilo en lugar de una unidad de combate”.

Según los entrevistados Rusia ha mejorado sus tácticas mediante el uso de drones, infantería "descartable", bombas lanzadas desde el aire y equipos de guerra electrónica, y un mando implacable. Atacan a Ucrania donde es más débil, cortando las líneas de suministro y cercando los objetivos en lugar de atacarlos de frente, como hacían antes. Sufren pérdidas muy altas pero pueden remplazarlas.

En el plano positivo, algunos militares creen que Rusia no lanzará una ofensiva en esta región porque ha desviado tropas a Kursk.

Un artículo del New York Times insiste en los mismos problemas. Según los militares entrevistados la inferioridad numérica es de más de 6:1 en algunos lugares del frente, y faltan comandantes de sección y pelotón con experiencia. Las brigadas que llevan luchando mucho tiempo están quemadas.

La BBC avisa que Rusia ha tomado 6 veces más de terreno en 2024 que en 2023, y que el frente se podría derrumbar. La ofensiva en Kursk fue un éxito táctico, pero se ha convertido en un fracaso estratégico. En la operación las FFAA ucranianas utilizaron algunas de sus mejores unidades, y Rusia retiró tropas de Jerson y Zaporozhye, por lo que no hubo grandes cambios en Donetsk (enlace).

El asesor de seguridad nacional del presidente estadounidense, Jake Sullivan, calificó los problemas de movilización como la causa de la difícil situación de Ucrania en el campo de batalla. No cree que si se hubiese dado autorización a atacar objetivos en Rusia la situación hubiese cambiado (enlace).

Una encuesta de Gallup en Ucrania confirma lo que muchos medios y analistas aprecian, y es que la sociedad ucraniana se está cansando de la guerra. En 2022 un 73% abogaba por seguir la guerra hasta lograr la victoria, pero en octubre de 2024 esta cifra había bajado al 38%. El porcentaje de personas que creen que hay que negociar un final ha pasado en el mismo periodo del 22% al 52%.




En las regiones del frente el porcentaje de personas que quieren negociar dobla al que prefiere continuar, 63% frente al 27%. La mitad de los encuestados creen que hay que hacer concesiones territoriales para lograr la paz.

Campaña aérea/naval y frente

El FSB ha mostrado un vídeo donde se puede ver el atentado que causó la muerte al oficial de la Armada Rusa Valery Trankovsky. Dos personas, ambas nacidas en Crimea, han sido arrestadas (enlace).

En la noche del 18 al 19 de noviembre Ucrania atacó un depósito de munición del Ejército Ruso en Bryansk con misiles ATACMS. La acción fue muy comentada porque fue el primer ataque con armamento estadounidense de largo alcance tras la autorización de Estados Unidos (enlace).

Según el Ministerio de Defensa ruso 5 de los 6 misiles fueron derribados, Reuters reduce esta cifra a 2 de 8.

En la noche del 24 al 25 Ucrania atacó con misiles ATACMS la base de Jalino en Kursk. No hay aviones basados de forma permanente por el riesgo de ataques, pero Rusia está construyendo refugios y existen depósitos y almacenes (enlace).

Hace unas horas se informó que elementos de un sistema SAM S-400 fueron alcanzados cuando realizaban tareas de mantenimiento, provocando la muerte a 5 miembros de la tripulación. También han fallecido varios empleados de la empresa Almaz-Antey, fabricante del SAM. El enlace muestra fotos antiguas por cierto (enlace).

Esta semana se publicó el ataque a un MiG-29 que se preparaba para despegar con un misil Iskander. Charly015 hace un análisis completo. Básicamente el misil impacta cuando el caza está siendo preparado bajo una lona de camuflaje. Los analistas lo dan como bueno y no que sea un señuelo (enlace).

El miercoles 20 se produjo un ataque a una residencia en Kursk utilizada por el Ministerio de Defensa ruso, conocida como la residencia Maryino. Se utilizaron al menos 10 misiles Storm Shadow, y un alto oficial norcoreano resultó herido. Se desconoce la identidad, pero un candidato podría ser el coronel general Kim Yong Bok, enviado para coordinar las operaciones según funcionarios surcoreanos y ucranianos (1 y 2).

Residencia de Maryino (Wikipedia).

Una de las noticias más destacadas de la semana fue el ataque ruso con un misil IRBM en Dnipro el 21 de noviembre. El misil fue lanzado desde Astrajan y utilizado para mandar un mensaje a Occidente. Durante varias horas se debatió sobre el tipo de arma utilizada, aunque todas las fuentes coincidían en que fue un misil balístico. En un vídeo se vieron 6 cabezas impactar contra las instalaciones de Pivdenmash, antiguamente conocida como Yuzmash y una de las principales empresas de misiles balísticos de la URSS.

Posteriormente medios rusos informaron que se trata del Oreshnik, cuya existencia no se había revelado hasta ahora. Tras el ataque el presidente Putin dio un discurso avisando a "aquellos que siguen manteniendo ilusiones sobre la posibilidad de infligir una derrota estratégica (a Rusia)", de que no se hagan ilusiones, acusando a Ucrania y sus socios occidentales de escalar el conflicto. Daniil Kuzmenko ha traducido el discurso al español por si alguien lo quiere leer.

El analista Mike Mihajlovic hace un análisis muy completo en su página sobre lo ocurrido (enlace). Básicamente se ha mandado un mensaje a Occidente. El ataque tuvo lugar de madrugada, por lo que había menos personal. De momento no hay datos sobre los daños causados, pero es un objetivo complicado porque el gobierno soviético protegió las instalaciones en caso de ataques con armas nucleares.

El amigo Bruno ha dejado un enlace muy interesante con la entrevista a un antiguo directivo de la empresa, que explica la historia y características de las instalaciones, así como los proyectos (enlace).


En el frente las tropas rusas han seguido avanzando en Donetsk. Hace unas horas se informó que se había hecho con el 40% de Kurajove, aunque queda por verificar la información. Si es el caso apenas están a unos kilómetros de la región de Dnipro (enlace). En Kursk los ucranianos han reconocido que Rusia ha recuperado el 40% del territorio conquistado en la ofensiva de agosto (enlace).

martes, 12 de noviembre de 2024

Posibles adquisiciones de Brasil para sus FFAA

12-11-2024

El gobierno de Brasil ha informado que va a ampliar la flota de cazas Gripen en un 25%. El anuncio es consecuencia de la compra de aviones de transporte Embraer C-390 por parte de Suecia (2).

Se da por hecho que son 9 ejemplares porque el anuncio cita el contrato de 2014 por 36 ejemplares, pero en 2022 se anunció la compra de otros 4. En enero de 2024 se anunció que se suspendían las compras, pero sin especificar si se refería al lote de 4 o a otro de 34 que se planeaba por esas fechas.

7-1-2024


El gobierno brasileño ha decidido suspender las compras extras de C-390 y F-39 para limitar el gasto y controlar el déficit (1). Actualmente no debería ser un problema crítico porque ambas líneas de producción tienen bastante trabajo con los actuales contratos.

30-8-2023

El gobierno brasileño ha presentado un Plan de Aceleración Económico que incluye una inversión de 52.800 millones de reales (10.600 millones de $) para investigación, desarrollo de equipos y adquisiciones. Entre estas últimas se han destacado:

a) Un lote de 34 JAS-39 Gripen, que casi equivale a doblar la flota. Los primeros 32 ejemplares se adquirieron en 2014 y otros 4 en 2022.

b) Una compra de 9 KC-390, que dejaría la flota en 24 unidades -el pedido inicial fue reducido de 28 a 15-.

c) Dos aviones cisterna MRTT, cuyo concurso se abrió en enero de 2022

Todos estos proyectos se han tratado de manera individual en el blog, pero en vez de actualizar 3 entradas concentro los datos en una nueva. En la sección de enlaces se puede encontrar más información.

Fuentes y enlaces de interés:


- https://www.defensenews.com/
https://www.defensa.com/ (1)
https://www.government.se (2)
Entrada blog: Brasil adquiere otros 4 cazas Saab Gripen (5/2022) (3)
- Entrada blog: La Fuerza Aérea de Brasil comprará otro lote de cazas Gripen (6/2021)
- Entrada blog: La Fuerza Aérea de Brasil recortará el pedido de C-390 Millennium (2021-2022)
Entrada blog: Brasil lanza un concurso para adquirir dos aviones cisterna A330 MRTT (1/2022)

viernes, 8 de noviembre de 2024

Propuestas de sustitución de los cazas colombianos Kfir

8-11-2024

La radio estatal de Suecia ha informado que las negociaciones están a punto de concluir, y el coste de los Gripen será de 35.000 millones de coronas suecas, 3.000 millones de € al cambio actual. La cifra encaja bien con el coste de los Rafale (11).

22-10-2024

Según informa "The Aviator Daily" Colombia habría seleccionado el Gripen como sustituto del Kfir. Según fuentes de alto nivel, la elección se debe a las negociaciones entre los gobiernos de Colombia y Brasil, que han acordado un esquema de financiamiento con respaldo del gobierno sueco y brasileño (10).

El presupuesto daría para 24 ejemplares, y estaría dentro de lo asignado para la compra de Rafale de segunda mano. Para hacerse una idea, el contrato inicial era por 3-4 Rafale por 678 millones de $, y otros 13 por 2.800. El gobierno francés financiaría el 100% de la compra con un periodo de gracia de 5 años.

3-1-2022

El presidente de colombia ha publicado en twitter que las condiciones para la compra expiraban el pasado 31 de diciembre, por lo que no se ha firmado el contrato y toca volver a negociar (9).

27-12-2022

El analista colombiano Erich Saumeth ha informado que el contrato inicial por 3-4 cazas Rafale se firmará esta semana. Tendrá un coste de 678 millones de $, y las entregas se harán a partir de 2025. El contrato incluye el entrenamiento de técnicos y tripulantes (7).

Los otros 13 ejemplares se comprarán el próximo año, a un coste de 2.800 millones de $. El gobierno francés va a financiar el 100% de la compra y habrá un periodo de gracia de 5 años.

En Wradio el expiloto de combate y coronel en la reserva, Fernando Vargas, ha defendido la compra, declarando que el Rafale ha sido el modelo con mejor puntuación (8).

22-12-2022

El Dassault Rafale ha sido seleccionado como sustituto del Kfir. Actualmente hay negociaciones por 18 ejemplares valorados en 2.960 millones de € (164,4 millones de € la unidad). Si el contrato se firma este año Dassault podría entregar 3-5 ejemplares en 2023 (5 y 6). El ministro de defensa colombiano, Iván Velasquez, ha destacado que el coste de hora de vuelo del Rafale es un 30% más barata.

Sorprende que las entregas puedan ser tan rápidas. Podrían ser ejemplares de segunda mano o nuevos que son desviados a Colombia. Para comparar precios, en enero de 2021 Grecia adquirió 18 Rafale F3R (6 nuevos y 12 de segunda mano con repuestos y armamento por ~2.500 millones de €.

17-7-2022

La empresa francesa Dassault ha ofrecido a Colombia la venta de 15 Rafale y una opción por 9. Serían ejemplares nuevos, a pesar de que la FAC estaba más interesada en otros de segunda mano. Francia ya ha vendido 24 Rafale de su Fuerza Aérea a Croacia y Grecia y no puede prescindir de más.

La noticia no es muy optimista con las posibilidades. La administración del nuevo presidente Gustavo Petro s decanta por el F-16, y existe otro rival muy a tener en cuenta, el JAS-39 Gripen, adquirido por Brasil.

1-5-2022

El portal DefenceNews ha informado que la Fuerza Aérea de Colombia ha seleccionado el T-50 Golden Eagle como futuro entrenador. Según esta fuente el plan es adquirir 20 unidades en las versiones TA-50 y FA-50 y un paquete de armamento por 600 millones de $ (3).

La noticia está relacionada con esta entrada porque los Golden Eagle servirían para sustituir temporalmente a los Kfir, que empezarán a ser retirados en 2023.

23-2-2020


El consorcio Airbus ha ofrecido a Colombia 15 EF-2000 nuevos de la Tranche 3 (2). El precio sería el mismo que paga España por ellos, que ha ofrecido 17 Tranche 1 de segunda mano.

Teniendo en cuenta el coste del EF-2000 -mucho mayor que el de un Gripen/F-16-, las ofertas tienen pocas posibilidades de éxito. Los Eurofighter de la Tranche 1 han sido ofrecidos a varios países sin éxito.

11-12-2019 

Saab ha ofrecido a Colombia un paquete de 12 Gripen E y 3 Gripen F biplaza. La configuración será similar a la de los adquiridos por Suecia y Brasil. Según la empresa sueca Colombia va a adquirir cazas nuevos en vez de segunda mano como venía haciendo hasta ahora.

19-7-2019

Desde hace varios años Colombia está contemplando la posibilidad de sustituir su flota de cazas israelíes IAI Kfir, utilizado desde 1989. Ya en 2016 el comandante de la Fuerza Aérea, general Carlos Eduardo Bueno, explicó que se estaban analizando diferentes opciones. Ahora que se ha celebrado la feria aeronáutica colombiana F-Air, varios fabricantes han hecho propuestas más concretas. A continuación, las conocidas hasta ahora:

Saab: Ha ofrecido Gripen C/D de segunda mano y recientemente 12 Gripen E y 3 Gripen F biplazas. La fabricación sería en Brasil y Suecia. Junto a los cazas se ofrece un avión de alerta temprana y control Erieye.

Lockheed Martin: F-16 de segunda mano y Block 70 nuevos

Airbus: EF-2000 Tranche 1 del Ejército del Aire (EdA) con el compromiso de modernizarlos a la 2. En F-Air el consorcio propuso 15 ejemplares por el mismo precio que paga el EdA.

Las 3 propuestas son interesantes. Por capacidades el EF-2000 destaca sobre el resto, y se ofrece al mismo precio que paga España. Esto permitiría mantener la línea de ensamblaje final española por unos meses más. La desventaja es que el coste de operaciones es mayor, y no está claro si tendrá un radar AESA.

El paquete que propone Saab es similar al ofrecido a otros países. Los Gripen alquilados han dado buen resultado en la República Checa y Hungría. Lo mismo que en Tailandia, donde también opera el Erieye. En el concurso de Filipinas es el candidato favorito.

Finalmente queda Lockheed Martin, impulsada por sus éxitos en Eslovaquia y Bulgaria. En el Block 70 combina excelentes prestaciones, un coste contenido y larga vida (12.000 horas).

Fuentes y enlaces de interés:

- https://www.elcolombiano.com/colombia
- https://www.infodefensa.com/latam/2019
- https://www.janes.com/article/89837
Entrada blog: Israel ofrece F-16 de segunda mano a Colombia (4/2018) 
- Entrada blog: Israel ofrece a Colombia un Kfir de nueva generación (6/2019) 
https://www.janes.com/article/92997 (1)
https://www.janes.com/article/94444/ (2)
- https://www.defensenews.com (3)
https://www.latribune.fr/entreprises-finance/ (4)
https://www.latribune.fr/ (5)
https://www.aviacionline.com/2022/ (6)
- https://www.infodefensa.com/texto-diario/ (7)

lunes, 16 de septiembre de 2024

Entregas de cazas Gripen a Brasil

16-9-2024

El blog aviacaoemfloripa.com.br ha informado que otro Gripen será entregado en breve, que sería el 4108. La información anterior no se confirmó del todo ya que sólo se entregó el 4107. En la tabla se puede ver un sumario de las entregas.


Recomiendo echar un vistazo al blog, ya que tiene entradas muy interesantes. En el apéndice se puede ver uno de los infográficos sobre el Gripen, que incluye los barcos utilizados para el transporte.

28-11-2023

Varios medios especializados han informado que en las próximas semanas la Fuerza Aérea de Brasil podría recibir otros 2 cazas Saab Gripen (matrículas 4107 y 4108), ya que se ha visto el proceso de carga en Suecia. El proceso es similar al de anteriores entregas, los Gripen se completan en la fábrica de Saab en Linköping, y de ahí vuelan a Norrköping, donde son embarcados. Cuando llegan al puerto de Navegantes se descargan y son remolcados por la noche al aeropuerto Vitor Konder, donde se instalan los asientos eyectores y se prueban antes de volar a la base de Anápolis Con esto ya serían 8 los ejemplares adquiridos:

- 5 de mayo de 2023: 4105 y 4106
- 25 de septiembre de 2022: 4103 y 4104
- 1 de abril del 2022: 4101 y 4102

Otro ejemplar, el 4100, opera en el Centro de Pruebas de Vuelo del Gripen en Gavião Peixoto. Los ejemplares entregados operan en el 1° Grupo de Defensa Aérea, Escuadrón Jaguar, en la base Anápolis.

Transporte de los cazas Gripen.

En el gráfico se puede ver un mapa del transporte de los cazas. Brasil ha comprado un total de 40 unidades, aunque el número podría seguir creciendo.

Fuentes y enlaces de interés:

- https://www.aereo.jor.br/
- https://www.defense-aerospace.com
https://www.key.aero

Apéndice: Infográfico sobre las entregas del Gripen a Brasil



viernes, 13 de septiembre de 2024

La República Checa analiza la adquisición de un sustituto del Gripen

13-9-2024

El pasado 31 de agosto los ministros de defensa de la República Checa y Suecia firmaron una carta de intenciones para reforzar la cooperación en defensa, que incluye conservar los Gripen una vez expire el contrato de alquiler en 2027. Sin embargo, Praga no está satisfecha con la propuesta recibida y ha pedido que se modifique. El ministro de defensa sueco, Pål Jonson, ha recordado que los Gripen "son constantemente modernizados para seguir la evolución" de las amenazas (2).

28-1-2023

La República Checa está negociando una extensión del alquiler de los cazas Gripen. No está claro que los F-35 vayan a llegar en la fecha prevista y se quiere disponer de cierto tiempo para la transición. El contrato de alquiler es por 14 Gripen entre 2025 y 2027, a un coste de 1.700 millones de coronas anuales, 75 millones de $ al año.

El coste de dos escuadrones de F-35 con un paquete de armamento, soporte y entrenamiento se estima en más de 100.000 millones de coronas (4.565 millones de $). El actual gobierno tiene permitido negociar hasta octubre de 2023.

La noticia añade que existe cierto malestar con el embajador sueco porque el año pasado informó a los medios que Saab podría regalar los Gripen si la República Checa se comprometía a comprar el último modelo, pero nunca trasladó la propuesta al Ministerio de Defensa. Su actitud fue más la de un hombre de negocios que la de un diplomático (enlace).

5-7-2022


La guerra en Ucrania ha aumentado el interés en este programa. La ministra de defensa checa, Jana Černochová, ha declarado que la República Checa quiere disponer de dos escuadrones de cazas en el futuro.

El gobierno está dividido, hay partidarios de mantener el Gripen porque es un buen avión y el personal ya está formado, también piensan que el F-35 es caro y puede que no haya dinero para ellos. Radovan Vích, miembro del SPD, apuesta por los Gripen debido al coste del F-35. Según sus datos, un JAS-39 cuesta 117.000 coronas checas (5.000 $), mientras que un F-35 alcanza 704.000 (30.000 $). Para entender las cifras, añade que un piloto debe volar 150 horas por año. Entrenar a los pilotos a un nuevo avión llevaría 1 año o 2.

Otros son partidarios del F-35, que complementaría bien la política de mayores lazos con Estados Unidos. Actualmente se está estudiando la posibilidad de que tropas de este país estén basadas en su territorio.

La fórmula de adquisición tampoco tiene el consenso del Parlamento. Algunos partidos quieren firmar un acuerdo entre gobiernos, mientras que otros prefieren un concurso, al que se podrían presentar el Gripen E/F y Rafale.

Saab ya ha movido ficha, y el embajador sueco en Praga ha informado que los Gripen alquilados podrían ser transferidos a coste 0 cuando termine el alquiler, en 2027.

2-7-2021


El Ministerio de Defensa de la República Checa está analizando la sustitución de los cazas Gripen alquilados a Suecia. El contrato expira en 2027 y se están considerando 3 modelos estadounidenses y un caza "fabricado por varios países europeos" (EF-2000). Tampoco se descarta la adquisición de Gripen, ya que también se ha pedido información a Suecia.

JAS-39 checos (Wikipedia).


Habrá que ver si una posible compra sigue adelante. Hace años se barajó el F/A-18 Hornet, pero se descartó por motivos económicos. Por ello alquilaron 14 cazas Gripen por 54 millones de $ anuales y hasta 2.220 horas de vuelo por año (datos de 2016). La Fuerza Aérea se ha mostrado satisfecha y ha seguido invirtiendo en el Gripen, modernizando la flota a la variante MS20.

La verdad es que no tendría demasiado sentido cambiar el Gripen a estas alturas. Además del caza habría que adquirir todos los equipos de mantenimiento y actualizar la infraestructura, un proceso muy costoso.

Fuentes y enlaces de interés:

https://archiv.ihned.cz
- https://www.czdefence.com
https://www.seznamzpravy.cz/ (1)
- https://www.opex360.com

miércoles, 4 de septiembre de 2024

Tailandia: Posible adquisición de más Saab Gripen

4-9-2024

La Real Fuerza Aérea de Tailandia (RTAF) ha recomendado adquirir el Gripen E/F para sustituir la flota de F-16A/B. Según el anuncio este caza "tiene la capacidad de satisfacer las necesidades estratégicas de la Fuerza Aérea". Ahora la decisión tiene que ser aprobada por el gobierno (2 y 3).

El plan actual es adquirir 4 Gripen hasta 2029, con un presupuesto de ~560 millones de $. El resto de aviones se compraría hasta 2034 para sustituir los F-16 del 102 Squadron. Es posible que la decisión abra la puerta a más compras, ya que existe un segundo programa de adquisición de cazas (12-14 unidades) para sustituir los F-5E/F entre 2031 y 2035, y un tercero para F-16A/B entre 2037 y 2046.

Parece que las contrapartidas industriales han jugado un papel importante. También se especula con que Saab ha ofrecido mejoras a los dos Erieye de alerta temprana utilizados por la RTAF.

Sería interesante saber si el calendario de entregas ha tenido importancia, ya que la línea de F-16 está bastante ocupada por los contratos con Eslovaquia y Bulgaria y la modernización de otros ya fabricados.

16-7-2024


El comandante de la Fuerza Aérea (RTAF), air chief marshal Phanphakdee Phattanakul, ha recomendado la adquisición de cazas Saab Gripen E/F en vez de F-16 Block 70. La decisión se ha plasmado en un informe que ya ha sido enviado al ministro de defensa, Sutin Klungsang, y el primer ministro, Srettha Thavisin (1).

El pasado miércoles Phattanakul y varios colegas estuvieron explicando la decisión en el Parlamento, con vistas de adquirir los aviones en el año fiscal 2025, que empieza el 1 de octubre. El documento es secreto por lo que no se han ofrecido detalles. La RTAF necesita sustituir 12 F-16 y el Gripen tiene la ventaja de que ya es operado.

19-6-2023

La Real Fuerza Aérea de Tailandia (RTAF) tiene previsto adquirir 3 cazas Gripen que se sumarán a los 11 operados por el Ala 7 en Surat Thani. Cada ejemplar costaría 2.000 millones de baht, equivalentes a 57 millones de $. Suecia también modernizará un radar de la RTAF (115 millones de $).


La noticia no explica los motivos de la adquisición. Tailandia perdió un Gripen en 2017, y bajo el plan actual se van a adquirir 24 cazas antes de 2030 para sustituir los F-16. Para ello se debe crear un panel que analizará las opciones. Anteriormente la RTAF intentó adquirir F-35 pero Estados Unidos no ha aprobado la venta.

Fuentes y enlaces de interés:

- https://www.bangkokpost.com
https://www.bangkokpost.com/ (1)
https://www.bangkokpost.com/thailand (2)
https://www.defensenews.com/global/ (3)
- Entrada blog: Interés de Tailandia en adquirir 8 cazas F-35 (2022-2023)
Entrada blog: Planes de la Real Fuerza Aérea Tailandesa hasta 2030 (3/2020)

martes, 3 de septiembre de 2024

Filipinas se decanta por el Saab Gripen como sustituto de los F-5

2-9-2024

El secretario de defensa de Filipinas, Gilberto Teodoro, ha informado que hay planes para adquirir hasta 40 cazas, y que se ha contactado con varios fabricantes para que presenten ofertas. No ha ofrecido más detalles, pero la oferta debe tener un aparato dedicado a la financiación, que debe dividirse en un varios años. La compra se va a coordinar con el Bangko Sentral ng Pilipinas (BSP) y el Departamento de Finanzas (DOF) para "buscar métodos de financiación creativos".

Teorodo cree que el número mínimo debe ser 36, equivalente a un escuadrón y medio. Los otros 4 estarían de reserva porque la disponibilidad prevista es del 80%, una cifra alta.

Además del F-16 y Gripen mencionados en la entrada, Filipinas ha mostrado interés en el KF-21 surcoreano.

21-6-2023


La Fuerza Aérea de Filipinas (PAF) ha firmado un memorando de entendimiento con Suecia de cara a una posible compra de 12 cazas Saab Gripen (1). Este modelo es uno de los dos candidatos, siendo el otro el F-16. En el camino se han quedado el JF-17 chino y Tejas indio. Suecia ha ofrecido Gripen C/D tanto nuevos como de segunda mano, y se incluye la posibilidad de modernizarlos al nivel de la E.

El F-16 se ofrece en la variante Block 50/52 modernizada a la 70. Debido al presupuesto no se ofrecieron ejemplares nuevos.

La compra forma parte de la estrategia "Flight Plan 2028", por lo que la decisión podría tardar en llegar. El Gripen cuenta con la ventaja de compartir motor con el KAI FA-50PH coreano ya operado por la PAF. De hecho, habría que preguntarse si no sería más efectivo invertir en más FA-50.

23-10-2018

El secretario de defensa de Filipinas, Delfin Lorenzana, ha informado que Filipinas seguramente comprará el Saab Gripen para sustituir los F-5A/B Freedom Fighters, retirados en 2005.

Lorenzana ha destacado que además de ser más barato de adquirir y operar, el Gripen se ha mostrado como un excelente caza supersónico con capacidad de volar a Mach 2.

 Saab Gripen de Tailandia (https://scandasia.com).

De las alternativas sólo se ha mencionado el F-16. Estados Unidos ha ofrecido ejemplares nuevos y de segunda mano, pero son demasiado caros. Curiosamente no se ha dicho nada de la versión caza del entrenador avanzado KAI T-50. Quizás no quieran poner todos los huevos en la misma cesta.

Si finalmente se confirma la compra sería un buen éxito para Saab. En la región Tailandia ya opera este modelo, y quiere adquirir otros 6. En Bulgaria se impuso en la primera competición para sustituir a los MiG-29, pero el gobierno ha lanzado otro concurso.

Fuentes y enlaces de interés:

- http://www.pna.gov.ph/articles/1051097
- http://www.pna.gov.ph/articles/1050573

domingo, 9 de junio de 2024

Hungría, posible interés en adquirir otro escuadrón de cazas Gripen

Åsa Thegström, vicepresidenta sénior y directora de comunicación del grupo Saab, ha informado que la Fuerza Aérea de Hungría (HuAF) tiene un requerimiento para un segundo escuadrón de cazas Gripen.

Caza Gripen húngaro (Hungary today).

La HuAF dispone de 18 Gripen, 14 alquilados y 4 adquiridos. La compra de los segundos se vio como una compensación a la entrada de Suecia a la OTAN, que Hungría no terminaba de aprobar.

Fuentes y enlaces de interés:


- Información de Gareth Jennings 
Entrada blog: Hungría adquiere 4 cazas Saab Gripen (2/2024)

viernes, 26 de abril de 2024

Saab recibe un contrato para añadir funciones al Gripen E

26-4-2024

Esta información está relacionada con esta entrada, por lo que simplemente la añado. Saab ha informado que ha recibido un contrato de la Agencia sueca de Adquisiciones para Defensa (Försvarets materielverk - FMV) para el desarrollo del Gripen en la Fuerza Aérea y el extranjero. El valor es de 540 millones de coronas suecas, equivalentes a casi 50 millones de $. Entre los apartados se incluyen operación y soporte de aviones de pruebas y simuladores, necesarios para el desarrollo de modernizaciones para los Gripen C/D y E.

19-9-2023

La empresa sueca Saab ha anunciado un contrato con la Agencia sueca de Adquisiciones para Defensa (Försvarets materielverk - FMV) para añadir funciones al Gripen E. El coste es de 5.800 millones de coronas, 523 millones de $ al cambio actual.

La nota de prensa no ofrece muchs datos, sólo que incluye cambios en el sistema de comunicaciones, guerra electrónica y equipo de reconocimiento. Además, se ha modificado el calendario de entregas de los Gripen E, y los C/D -variante anterior-. Con este plan se asegura la inversión en el caza hasta 2030.

JAS-39 (Saab).

Las entregas de Gripen C/D deben hacer referencia a ejemplares modernizados, ya que hace años que no se entregan de nueva construcción. Hace algunos años Saab informó que fabricaría ambas variantes en paralelo, pero de momento no ha habido clientes, a pesar de que algunos países han mostrado interés por expandir la flota (Tailandia). Además, hay unos cuantos de segunda mano que podrían ser vendidos.

Fuentes y enlaces de interés:


- https://www.saab.com
https://www.saab.com/ (1)

martes, 9 de abril de 2024

Suecia adquiere pods de designación Rafael Litening 5 para sus cazas Gripen

Saab ha informado que ha recibido un contrato de la Agencia Sueca de Adquisiciones para Defensa (Försvarets Materielverk [FMV]) por pods de designación Rafael Litening 5, que serán integrados en los cazas Gripen. El coste se estima 390 millones de coronas suecas, 36,6 millones de $.

Gripen (Saab).

Saab será el principal contratista. Los pods serán entregados en 2026 junto a repuestos y capacidad de mantenimiento local. Serán integrados tanto en el Gripen C/D como en el E de nueva generación.

Fuentes y enlaces de interés:


- https://www.saab.com/
https://www.flightglobal.com/

viernes, 29 de marzo de 2024

La Fuerza Aérea de Brasil reactiva un escuadrón de aviación para equiparlo con cazas Gripen

La Fuerza Aérea de Brasil (FAB) ha comenzado el proceso de reactivar un escuadrón de aviación para equiparlo con cazas Gripen. Se trata del 1º/4º GAV “Esquadrão Pacau”, creado en 1947 en la base de Fortaleza. Inicialmente operaba North American B-25J Mitchell y Lockheed A-28 Hudson.

En 1956 fue reconvertido en una unidad de entrenamiento, recibiendo cazas P-47D Thunderbolt. Estos no servirían mucho tiempo porque para eso entonces la flota estaba muy desgastada. En mayo de 1958 pasó a modelos de reacción al recibir 33 Lockheed F-80C.


A partir de 1966 utilizó Lockheed TF-33A, hasta la llegada del AT-26 Xavante en 1973. En 1998 el el 1º/4º GAV de entrenar pilotos para aviones de combate, recibiendo aviones de ataque A-1. En enero de 2002 el escuadrón fue trasladado a Natal, concentrando allí toda la actividad con aviones AT-26.

En 2010 se decidió equiparlo con cazas F-5EM ara realizar misiones de defensa aérea, modelo que operó en 2021. Ahora recibirá Gripen y estará basado en Anápolis, donde opera el otro escuadrón de Gripen. Esto resulta llamativo, pero lo más probable es que sea enviado a otra base una vez se complete la reactivación y equipamiento.  

Fuentes y enlaces de interés:

- https://tecnodefesa.com.br

sábado, 24 de febrero de 2024

Hungría adquiere 4 cazas Saab Gripen

El ministro de defensa de Hungría, Kristóf Szalay-Bobrovniczky, ha anunciado la compra de 4 cazas suecos Saab Gripen JAS-39C, que se unirán a los 14 alquilados desde 2001. Además, el acuerdo logístico y de entrenamiento entre ambos países se ha extendido por otros 10 años.

La noticia sorprende porque Hungría se ha mostrado en contra de la entrada de Suecia en la OTAN, siendo el último país que debe aprobarlo. Quizás estos cazas vengan a precio especial para limar asperezas. A destacar que son comprados y no alquilados.

Gripen (Saab).

En 2001 Hungría firmó un contrato para alquilar 14 Gripen y 1.600 horas de vuelo anuales, pero hubo que renegociarlo debido a cambios en los requerimientos (en vez de Gripen A/B se alquilaron los C/D). La firma final llegó en febrero de 2003. El coste anual era de unos 100 millones de $ y el acuerdo incluía unas contraprestaciones industriales del 110%. En 2012 el periodo de alquiler se amplió por 10 años, hasta el 2026, y el número de horas pasó a 2.000. También se han sustituido dos Gripen accidentados en 2015.

Fuentes y enlaces de interés:

https://www.saab.com/

lunes, 30 de octubre de 2023

La ministra de defensa de Sudáfrica alerta que el 85% de los aviones están fuera de servicio

La ministra de defensa de Sudáfrica, Thandi Modise, ha informado que un 85% de los aviones de la Fuerza Aérea (SAAF) están fuera de servicio debido a la falta de repuestos o reparaciones. Las estadísticas se han ofrecido en respuesta a una pregunta en el Parlamento, y son lapidarias. De 388 aviones:

- 188 están en tierra o fuera de servicio
- 60 están en espera de una reparación mayor
- 3 fueron discontinuados por edad
- 27 están en espera de una reparación
- 6 se encuentran actualmente en reparación.

Cuando precisó sobre diferentes modelos, Modise explicó que sólo 2 de los 26 cazas Gripen y 3 de los 24 aviones Hawk están disponiboles. Por ello "la precaria capacidad operativa de los aviones deja a la nación vulnerable a amenazas". La deficiente gestión y negligencia del gobierno serían las principales responsables del estado de la flota.

Fuentes y enlaces de interés:

https://www.cavok.com.br

sábado, 30 de septiembre de 2023

Saab y Embraer firman un memorando de entendimiento para profundizar su colaboración (4/2023)

30-9-2023

El ministro de defensa brasileño, Jose Mucio, ha declarado que el mes que viene viajará a Suecia para negociar una posible venta de C-390 (1).

14-4-2023

Las empresas Saab y Embraer han firmado un memorando de entendimiento (MoU) para para profundizar la colaboración en varias áreas, principalmente desarrollo de negocios e ingeniería. La firma se ha producido durante la feria LAAD 2023 (Feria Internacional de Defensa y Seguridad), celebrada en Río de Janeiro.

El acuerdo permitirá la integración de equipos Saab en el transporte C-390, que será ofrecido a la Fuerza Aérea de Suecia, que busca un sustituto para los Lockheed C-130H, que llevan más de 40 años en servicio.

El Gripen es el otro gran protagonista. Merece la pena recordar que en 2014 Brasil fue el cliente de lanzamiento del E/F, cuando adquirió 36 ejemplares. Ahora las empresas buscarán oportunidades en Latinoamérica teniendo en cuenta las instalaciones Red de Diseño y Desarrollo del Gripen (GDDN), el Centro de Ensayos en Vuelo del Gripen (GFTC) y la línea de ensamblaje final, situados en Gavião Peixoto.

Bosco da Costa Junior, presidente y director ejecutivo de Embraer Defensa y Seguridad ha declarado que:

“Saab y Embraer son dos líderes mundiales en el segmento aeroespacial, reconocidos por la excelencia de su ingeniería y sus productos. Veo este MoU con extremo optimismo, ya que estoy seguro de que las dos compañías juntas pueden hacer crecer aún más su negocio en diversos mercados de todo el mundo”

Por parte sueca, el presidente ejecutivo de Saab, Micael Johansson ha añadido que:

“Nuestras dos compañías han trabajado juntas para brindar una capacidad sobresaliente para Brasil que durará décadas. Este MoU es un importante y gratificante paso para aumentar esa cooperación entre Saab y Embraer en nuevas áreas que van más allá de Brasil, al mismo tiempo que se maximizan nuestros logros existentes.”

No hay duda de que es un paso lógico teniendo en cuenta las importantes relaciones entre ambas empresas. En Europa Portugal, Holanda y Hungría lo han adquirido, por lo que Saab puede apoyar las operaciones en este continente.

Fuentes y enlaces de interés:

https://www.saab.com
https://www.marketscreener.com (1) 

lunes, 25 de septiembre de 2023

Suecia modifica el calendario de entregas del Gripen E

La empresa sueca Saab ha informado que el calendario de entregas del Gripen E ha sido ajustado tras la firma de un contrato para mejorar sus capacidades. El pasado 12 de septiembre la agencia sueca de adquisiciones para defensa (Försvarets Materielverk [FMV]) anunció un contrato de 520 millones de $ para revisar el acuerdo de desarrollo y producción del Gripen E.




Según Saab los trabajos incluyen "cambios en los sistemas de guerra electrónica, comunicación y reconocimiento" y dará lugar a "calendarios de entrega ajustados", sin revelar más detalles.

La Fuerza Aérea Sueca (SwAF) tenía previsto desplegar los primeros de 60 Gripen E a partir de enero de 2025 y retirar el último de sus casi 100 C/D para 2035.

Fuentes y enlaces de interés:


https://www.flightglobal.com/

lunes, 18 de septiembre de 2023

Invasión de Ucrania (18-9-2023)

La noticia más destacada de esta semana ha sido el ataque ucraniano a la fábrica de reparaciones de buques Ordzhonikidze en Sevastopol el pasado 13 de septiembre (123 y 4). Según las últimas informaciones 5 Su-24M lanzaron 10 misiles de crucero Storm Shadow. Las defensas rusas lograron derribar 7:

- 5 por Pantsir-S1
- 1 por S-400
- 1 por MiG-31

Los otros 3 impactaron en los diques secos, dañando el buque de desembarco Minsk y el submarino de la clase Kilo Rostov-na-Don. Hubo 24 heridos, 4 en moderados.


Además, la Armada de Ucrania lanzó 3 drones submarinos contra un destacamento de buques, pero fueron destruidos.

Es evidente que la operación estaba bien planeada y fue realizada con audacia. Hacía varias semanas que no se veían ataques de Storm Shadow, y para esta operación se ha lanzado un importante número, sin duda diseñado para saturar las defensas rusas. Lo más seguro es que los aliados de Ucrania hayan aportado datos de inteligencia sobre las defensas rusas para aprovechar pasillos o periodos en los que hay menos actividad.

El Ministerio de Defensa ruso ya ha dicho que reparará los daños. El Minsk tiene 40 años y seguramente no vale la pena. Para el Rostov-on-Don es más complicado, es más moderno pero las fotos recien aparecidas muestran daños graves que han penetrado el casco. Haría falta soldar las nuevas secciones, y sustituir todos los componentes daños. Lo más seguro es que no valga la pena. Tampoco es evidente que se pueda hacer en Sevastopol -se tendría que enviar a San Petersburgo donde se ubica el fabricante-. Tampoco recuerdo que se hayan re



Muchos analistas comentaron los posibles daños al dique seco, pero no parecen haber sido de consideración. En el peor de los casos, Rusia dispone de otros en el mar Negro, como en Kerch (enlace).

Siguiendo con Crimea, Ucrania ha reclamado la destrucción de un sistema S-400 en Zaozernce, pero las imagenes satélite sólo muestra un vehículo TEL. Ya ha pasado varias veces que alguno de los bandos destruye uno o varios vehículos de un sistema SAM y reclama la destrucción de todo el complejo (enlace).

En los últimos días Ucrania ha seguido lanzando ataques contra objetivos en Crimea y varias regiones fronterizas con Rusia. Rusia por su parte ha seguido atacando con misiles de crucero y drones Shahid. Se puede destacar el ataque a la Fábrica de Reparación de Tanques de Jarkov, que ya fue atacado en los primeros meses de 2022 (enlace).

Varios medios occidentales (5 y 6) han seguido publicando artículos sobre los motivos del lento avance. Algunos funcionarios estadounidenses se han quejado en privado ante los medios de comunicación de que Ucrania no había logrado dominar las operaciones modernas que combinan infantería mecanizada, artillería y defensa aérea, y que evitaba demasiado tomar riesgos. También se han repetido algunas críticas, como la de separar las tropas y enviar refuerzos al Este en vez de concentrar los recursos.

Los militares ucranianos por su parte argumentan que las fuerzas estadounidenses nunca han llevado a cabo operaciones en un campo de batalla como el de Ucrania, sin superioridad aérea, contra un ejército del tamaño y calibre de Rusia, y contra algunas de sus armas y tecnologías militares más avanzadas. Un comandante de batería pide que EEUU les enseñe un oficial o sargento que haya disparado  entre 5.000 y 7.000 con un cañón M777.


Para algunos el entrenamiento proporcionado por los países de la OTAN carecía de rigor y se centraba en tácticas militares básicas y de estilo de guerra contra el terrorismo, como emboscadas, no asaltos contra un enemigo igual, en posiciones preparadas, con drones, camáras térmicas, y apoyo aéreo a su disposición.

Varios entrevistados creen que lo ocurrido en los primeros días se debe a la “planificación de mierda”, un apoyo de ingeniería inadecuado, y los equipos rusos de misiles antitanque.

Como en los anteriores artículos, los campos de minas son protagonistas. Según un zapador de la 47° Brigada él y sus hombres han encontrado una concentración y sofisticación de tanto de minas como de trampas explosivas que no han visto en ningún otro lugar.

"Digamos que no es como se lee en los libros de texto...

Cuando llegamos aquí nos dimos cuenta de que los rusos se habían adaptado y evolucionado. Están creando sistemas complejos que incluso un zapador altamente calificado encontraría complicados
"

Las minas antitanque se colocan en cifras mucho más densas de lo que enseñan las antiguas escuelas militares soviéticas. Además se siembran minas antipersonal para matar a los zapadores que intentan despejar el camino y, a veces, las propias minas contienen trampas explosivas con granadas de mano y otros dispositivos.

Los rusos también minan sus propias trincheras antes de retirarse, por lo que el avance es todavía más lento porque hay que asegurarse que las trincheras estén libres de trampas.

En cuanto al equipo, el Bradley es unánimemente "adorado" por ser un vehículo magnífico que salva vidas. Los fusiles de asalto estadounidenses (M16) son muy precisos, pero demasiado largos para las trincheras y mucho más propensos a atascarse por el polvo. Un soldado explica que en esta situación no necesitas precisión sino volumen de fuego.

Siempre vale la pena leer las entrevistas/explicaciones del coronel Markus Reisner de las FFAA austriacas. Reisner cree que la ofensiva ucraniana se ha atascado, y actualmente el Ejército de Ucrania está en una pausa operacional. Está intentando consolidar y ampliar lo ganado y rotar tropas. Las FFAA ucranianas se encuentran entre la primera y segunda línea defensiva.

Una vez que empiece el mal tiempo los ucranianos pueden seguir intentando avanzar, el problema es que será lento y muy costoso (impresiones del día 11).

En cuanto al reclamo ucraniano de haber destruido la 72° Brigada de Rusia, no cree que sea posible. Tampoco espera grandes éxitos porque va a comenzar el periodo de lluvias (impresiones del día 18).

El pasado 18 de septiembre aparecieron en Bulgaria los restos de un dron. Ahora un equipo de investigadores está intentando establecer el origen de las piezas, halladas en la costa del Mar Negro. Los restos, que incluyen explosivos, fueron descubiertos cerca de un muelle en Tyulenovo, a ~60 kilómetros de Varna.

El gobierno búlgaro está a la espera del resultado de la inspección, que será realizada por un equipo de 5 militares especializados en la desactivación de explosivos y municiones, para decidir los próximos pasos (enlace).

En cuanto al dron que cayó en Rumanía a principios de septiembre, la portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, María Zajarova, ha declarado que las autoridades rumanas no tienen datos suficientes para afirmar que los drones pertenezcan a Rusia, y que declaraciones de su gobierno se hacen “en consonancia con el apoyo al régimen de Kiev” (enlace).

El canal de TV estadounidense CBS ha entrevistado al presidente Zelenski. En el enlace se puede ver el vídeo (1 hora) en inglés. Defiende los ataques a territorio ruso, porque es utilizado para lanzar ataques contra Ucrania. Aclara que no son ataques contra civiles, al contrario de lo que hace Rusia (enlace).

Cuando se le pregunta por ceder territorio a cambio de paz se niega en redondo, aunque cuando el periodista especifica sobre Crimea no responde y habla del sacrificio de los militares ucranianos (*).

El teniente-coronel Vitaly Berezhny, responsable de reclutamiento y políticas sociales en la región de Poltava, ha declarado que la tasa de cumplimiento de la llamada a filas es de apenas el 13%, y que hacen falta más hombres para restablecer las unidades. De cada 100 hombres que se incorporaron a unidades el pasado otoño, sólo quedan 10-20. El resto ha sido herido, incapacitado o muerto (enlace).

Berezhny ha anunciado que en breve se va a crear una gran brigada mecanizada y ha pedido a los diputados ayuda de todas las maneras.

Esta es una de las primeras noticias sobre las pérdidas ucranianas en las que se ofrecen datos. Hasta ahora el gobierno ucraniano ha tenido mucho cuidado en no publicarlas para no afectar la moral.

Siguiendo con la llamada a filas, Zelenski ha firmado un decreto para revisar todas las decisiones de las comisiones médico-militares desde el 24 de febrero de 2022 (enlace).

Como se ha comentado en el blog, se han descubierto muchos casos de corrupción en la llamada de filas, y los centros de movilización han estado en el punto de mira de investigadores. El secretario del Consejo de Defensa y Seguridad Nacional de Ucrania, Oleksiy Danilov, ha advertido que las identidades de médicos corruptos y personas que evadan la llamada a filas se harán públicos.

El medio proruso @rybar_force ha publicado un interesante documento con las brigadas que Ucrania creará en los próximos meses (enlace). Son 4 brigadas de infantería y 5 mecanizadas. Habrá que ver si la información se confirma.


El diario The Economist ha entrevistado al director de la Agencia de Inteligencia de Ucrania (GUR), teniente-coronel Kyrylo Budanov (enlace). Budanov no cree que la guerra termine con un desfile de la victoria en Moscú, pero Rusia no debería esperar celebrar uno en Kiev. No cree que Rusia se vaya a rendir voluntariamente ya que "la guerra ha sido una constante" a lo largo de su historia.

Según Budanov, Rusia tiene ventaja sobre Ucrania, entre otras cosas por su gran reserva de movilización y su capacidad militar-industrial. “Dependemos de actores externos. Rusia depende en gran medida de sí misma”

En cualquier caso, cree que la economía rusa en condiciones de guerra sólo durará hasta 2025. “El flujo de armas se agotará en 2026, quizás antes”. También cree que las hostilidades prolongadas son peligrosas para Ucrania, ya que agotan no sólo sus recursos internos, sino también los de sus socios.

Budanov también señaló que está al tanto de los rumores sobre la falta de voluntad de algunos socios occidentales de seguir apoyando a Ucrania al mismo nivel. “Aún no está del todo claro durante cuánto tiempo Occidente podrá proporcionarnos recursos suficientes. Sin embargo, los almacenes de los países occidentales no están completamente vacíos. No importa lo que digan"

El presidente Putin ha declarado que en los últimos 6-7 meses 270.000 personas han firmado contratos para servir en las Fuerzas Armadas y en unidades de voluntarios, a los que hay que sumar 300.000 reservistas llamados a filas en una movilización parcial (enlace). Putin ha destacado que "cada día vienen entre 1.000 y 1.500 personas a firmar el contrato con las Fuerzas Armadas".

Los datos encajan con los proporcionados por el antiguo presidente Medvedev: 280.000 personas para el servicio profesional desde enero. Para comparar, el pasado 8 de agosto informó que esta cifra era de 231.000 hasta finales de julio.

Por otra parte, siguen sin encajar con otros presentados anteriormente. Putin declaró el 13 de junio que desde enero 150.000 hombres se habían incorporado como profesionales, o 156.000 si se incluye a voluntarios. El 22 de junio el ministro Shoigu informaba de 114.000 hombres que han firmado contratos, sin especificar el periodo.

Putin además presentó a la Duma un proyecto de ley para que el 30 de septiembre sea el “Día de la reunificación de las regiones de la DNR, la LNR, Zaporozhye, y Jerson con Rusia”. Ese día de 2022 Putin firmó acuerdos para integrar las cuatro regiones en Rusia (enlace).

El portal de investigación "Vazhnyye Istorii" (Hiroti, con sede en Letonia, ha publicado una interesante investigación sobre cómo las aerolíneas rusas adquieren repuestos para sus aviones occidentales. El método es sencillo, básicamente utilizando un intermediario en un tercer país.

Según los investigadores, entre marzo de 2022 y marzo de 2023 Rusia importó repuestos originales de Boeing y Airbus con un valor de al menos 18.000 millones de rublos, equivalentes a 180 millones de $ (enlace). Por países los más destacados son:

- Emiratos Árabes Unidos (EAU): Más de 9.000 millones de rublos
- China: 5.000 millones de rublos
- Turquía 2.000 millones de rublos

El perfil de las empresas suele ser el mismo, apenas tienen plantilla -un par de personas que pueden ser pareja-, y una actividad que ha aumentado exponencialmente desde febrero de 2022. Una de ellas aumentó sus ingresos casi 200 veces.

El ministro de energía ruso, Nikolay Shulginov, ha ofrecido las estimaciones de producción de gas y petróleo para 2023. Según las previsiones del Ministerio, se producirán 527 millones de toneladas de petróleo frente a las 535 del año pasado. La producción de gas será de 642 billones de metros cúbicos (bcm) frente a los 672 de 2022 (enlace).

A 1 de septiembre las reservas financieras de Rusia se mantenían en casi 600.000 millones de $, aunque en torno a la mitad está congelado en instituciones occidentales (enlace).

La agencia Bloomberg ha informado que los oligarcas y millonarios rusos han sacado al menos 50.000 millones de $ de la UE. Los motivos son la presión de las sanciones internacionales y la del presidente Putin (enlace).

El mes pasado, los accionistas de United Medical Group CY Plc y MD Medical Group Investments Plc, controlados por los magnates Igor Shilov y Mark Kurtser, aprobaron el traslado de las empresas de Chipre a Rusia.

Estos datos cambian la tendencia de los últimos años, cuando los multimillonarios rusos mantenían activos en Europa aprovechando sistemas legales favorables a los inversores, la capacidad de recibir dividendos en monedas extranjeras, y los bajos impuestos. Los más ricos de Rusia ahora tienen menos lugares donde depositar su riqueza, ya que muchos están bajo sanciones de Estados Unidos, Reino Unido o Europa

La transferencia de activos registrados en lugares como Chipre, Jersey y Suiza a Rusia y a países considerados amigos por el Kremlin, en particular los Emiratos Árabes Unidos y Kazajstán, comenzó poco después de la invasión rusa. Entre los primeros traslados estuvieron las propiedades familiares del multimillonario de fertilizantes Andrei Guryev y el magnate del acero Viktor Rashnikov de Suiza y Chipre a Rusia.

La UE ha sacado a 3 oligarcas/millonarios/hombres de negocios de la lista de sanciones. Se trata de Grigory Berezkin, Farjad Ajmedov y Alexander Shulgin. No se dado ningún motivo para la decisión, pero segúnel equipo de abogados de Berezkin y Shulgin sus clientes nunca deberían haber estado en la lista. El abogado de Ajmedov anunció que seguiría con las acciones legales en Tribunal Europeo de Justicia (enlace).

En la prensa se ha especulado con que en caso de juicio, la UE hubiese tenido problemas para demostrar la conexión de estas personas con el régimen de Putin, por lo que hubiese sido difícil ganar.

El New York Times (NYT) ha publicado un artículo explicando que las sanciones a Rusia no han afectado la producción de armamento, que además ha aumentado  en comparación a años anteriores. Si antes era capaz de producir 100 tanques al año, ahora son 200.

La capacidad de producción de munición es de 2 millones de proyectiles, más que la UE y EEUU juntas. Además el coste es mucho menor, en Rusia un proyectil de 152 mm cuesta ~600 $, mientras que en un país occidental alcanza 5.000-6.000 $ (enlace).

El dato de consumo de munición de Rusia para 2022 que se ofrece es de 2 millones de proyectiles. Por otra parte, el precio de un proyectil occidental de 155 mm es demasiado alto; en diciembre de 2022 Alemania pagó 3.000 €/unidad.

Siguiendo con la munición, el pasado sábado un alto funcionario militar de la OTAN advirtió que un aumento drástico en el coste de la munición significa que un mayor gasto en defensa de los aliados no se traduce automáticamente en una mayor seguridad, y pidió más inversión privada en empresas de defensa:

"Los precios de los equipos y las municiones se están disparando. En este momento, estamos pagando cada vez más por exactamente lo mismo

...

Esto significa que no podemos asegurarnos de que el aumento del gasto en defensa conduzca realmente a una mayor seguridad".


Las FFAA ucranianas disparan hasta 10.000 proyectiles de 155 mm por día; el pasado febrero el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, advirtió que Kiev estaba consumiendo proyectiles mucho más rápido de lo que Occidente podía producirlos (enlace).

El gobierno de Crimea ha sacado a subasta las primeras 8 propiedades nacionalizadas, entre las cuales destaca el apartamento del presidente ucraniano Zelenski. Los ingresos han sido de 815 millones de rublos, 8,42 millones de $ al cambio (enlace).

El Ministerio de Defensa ruso ha negado que uno de los tripulantes del Mi-8 cuyo comandante desertó a Ucrania tuviese nacionalidad tayika. Medios no oficiales ()canal Telegram Fighterbomber) de la Fuerza Aeroespacial Rusa (VKS) han acusado a los ucranianos de haber cortado la nariz al navegante (los dos cadáveres fueron intercambios) [enlace].

El Gabinete de Ministros de Ucrania aprobó el proyecto de presupuesto para 2024. Los ingresos propios se calculan en 42.000 millones de $, y los gastos en 84.200 millones (enlace).

El primer ministro ucraniano, Denys Shmyhal, ha explicado que la mitad de los recursos irán a defensa, a la ques siguen otros apartado como políticas sociales y medicinas:

- Defensa: 45.600 millones de $, 3.000 más que en 2023
- Política social: 39.700 millones de $
- Medicina y la educación (4.800 millones de dólares)
- Apoyo a los veteranos: 391 millones de $

El déficit puede alcanzar el 50%. El año pasado los ingresos fueron de 34.000 millones de $, y los gastos de casi 70.000,

La pasada semana el asesor presidencial ucraniano Myjailo Podolyak se metió en un buen jardín. En una entrevista afirmó que India, China y Turquía “están efectivamente ganando dinero” con la guerra en Ucrania, pero “no analizan las consecuencias de sus propios patios” (enlace).

Según Podolyak, la razón de estas acciones es su "débil potencial intelectual". Al mismo tiempo, el asesor de Zelenski admitió que India y China están invirtiendo seriamente en ciencia. Así, señaló que la India “cabalga sobre la superficie de la luna, pero ésto no significa que este país entienda exactamente lo que es el mundo moderno”.

En la misma entrevista, Podolyak llamó a la ONU una “oficina generadora de dinero” que no cumple sus funciones originales. Y considera “ficticias” otras organizaciones internacionales, como la OIEA (Organismo Internacional de Energía Atómica), la Cruz Roja y Amnistía Internacional.

Un día después Podolyak publicó una nota para clarificar su posición. Cree que estos países están destinados a jugar un papel más importante y achacó la confusión sobre el intelectual a la clásica propaganda rusa (enlace).

Medios ucranianos han acusado de "llevar en masa" trabajadores a las regiones ocupadas. La acusación se ha producido tras un reportaje del portal vedomosti.ru sobre porqué hay cada vez más personas que van a trabajar a "las nuevas regiones de Rusia". Básicamente es un tema económico, si el sueldo medio en Rusia era de 76.604 rublos al mes el pasado junio, en estas regiones alcanza 180.000 (1.800 $).

Los trabajadores provienen principalmente de Distrito Federal Central, Siberia y sur de Rusia. Merece la pena recordar que varios gobiernos de las repúblicas exsoviéticas de Asia Central han pedido a sus ciudadanos que no vayan a estas regiones atraídos por los mayores sueldos (enlace).

Olha Stefanishyna, viceprimera ministra para la integración Europea y euroatlántica, ha dicho en una entrevista para Financial Times que Kiev está dispuesto a hacer modificaciones en la ley de educación secundaria para educar en lenguas minoritarias, siempre y cuando haya un equilibrio con el ucraniano. Esta semana funcionarios de Ucrania, Hungría y Rumanía se reuniran para discutir un acuerdo (enlace).

Stefanishyna cree que a los ucranianos pertenecientes a minorías étnicas se les debe enseñar suficiente ucraniano para que puedan continuar sus estudios u obtener oportunidades laborales fuera de sus regiones. Cree que las normas actuales que habían introducido una enseñanza más obligatoria del ucraniano está funcionando bien: “Se ha encontrado un equilibrio y está funcionando. Así que realmente necesitamos evaluar eso”.

Esta cuestión tiene el potencial de convertirse en el principal obstáculo para el inicio de las negociaciones para entrar en la UE. En diciembre se tendrá que decidir si se inician conversaciones, pero el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, ha amenazado repetidamente con vetar el proceso por la cuestión de los derechos de las minorías, acusando a Kiev de “hungarofobia”. Funcionarios de Bruelas y Kiev temen que Orban no tenga interés en buscar una solución y simplemente quiere bloquear el acceso.

Ucrania tiene docenas de minorías (la provincia de Zakarpatia, en el oeste de Ucrania, alberga a unos 80.000 húngaros étnicos) y proteger sus derechos es una de las 7 reformas exigidos por la UE antes de iniciar conversaciones de membresía.

La Comisión de Venecia, un órgano asesor sobre derecho constitucional adscrito al Consejo de Europa, también ha dicho que Ucrania debería proteger los derechos lingüísticos de los hablantes de ruso. Stefanishyna había expresado anteriormente su confianza en que la UE no retrasaría el inicio de las conversaciones por esa cuestión.

La Comisión Europea ha informado que Ucrania ha cumplido plenamente dos de los siete requerimientos para iniciar conversaciones: libertad de prensa y la reforma judicial. A finales de este otoño evaluará el progreso en los otros cinco (derechos de las minorías, reformas anticorrupción, normas contra el lavado de dinero, leyes antioligarcas y reforma del tribunal constitucional)

Gergely Gulyás, ministro de la oficina del primer ministro, ha declarado que el aumentado  en las tarifas de tránsito de petróleo por parte de Ucrania ha contribuido a un aumento en los precios del combustible, agregando un 0,5% a la inflación, además de retrasar la bajada del crecimiento de los precios (enlace).

El portavoz del Ministerio de Justicia de la República Checa, Vladimír Řepka, ha informado que este país no extraditará a ucranianos que residan en el país para evitar servir en las FFAA. Řepka ha recordado que la Convención Europea excluye la extradición por delitos militares (evitar el servicio militar, deserción o desobedecer una orden). El gobierno ucraniano puede solicitar la extradición de una persona concreta, pero la decisión dependería de varios factores (enlace).

El dato sobre la Convención Europea debería cerrar la extradición de ciudadanos ucranianos en la UE, ya que se aplicaría en todo su territorio.

La agencia Reuters ha entrevistado al teniente-general Karel Rehka, jefe de estado mayor de las FFAA checas (enlace). Cuando se le ha preguntado por el progreso de la ofensiva ucraniana ha respondido no sentirse frustrado porque no es como una película de la Segunda Guerra Mundial, y lleva tiempo. También cree que la guerra está lejos de terminar:

"En el panorama general, creo que actualmente ninguna de las partes tiene capacidad para alcanzar sus objetivos finales declarados a corto plazo

...

No durará unas pocas semanas, probablemente durará mucho tiempo. Y es importante que sigamos apoyando a los ucranianos durante mucho tiempo".


Rehka ha defendido el aumento del presupuesto de defensa al 2% del PIB, y a que durante varios años no se invirtió lo suficiente; explica que la República Checa es un país pequeño y no puede confiar en un enfoque de desgaste en los conflictos, sino que necesitarían una ventaja tecnológica, una razón por la que dijo que Praga está considerando comprar cazas F-35 de quinta generación.

También cree que la guerra ha estimulado a los aliados occidentales a tomar más en serio a los antiguos países de la órbita de Moscú:

"En general, creo que el flanco oriental es un poco más escuchado en este momento

...

Muchas cosas que ahora se toman en serio ya fueron expresadas antes por las repúblicas bálticas y Polonia, pero nadie escuchó".


Finalmente, cree que Moscú actuará de manera menos predecible y será una amenaza más seria para Occidente incluso después de que termine la guerra de Ucrania.

Siguiendo con la República Checa, su ministro de exteriores, Jan Lipavsky, ha sido entrevistado por Bloomberg. Lipavsky ha afirmado que el apoyo sin fisuras a Ucrania debe seguir aunque la ofensiva no haya producido resultados, y no se debe apoyar un acuerdo de paz sin la aprobación de Ucrania. En caso contrario Occidente tendrá un país de 40 millones que se siente traicionado (enlace).

En la vecina Eslovaquia, muchos ojos van a estar pendientes de los resultados de las elecciones parlamentarias del 30 de septiembre. El candidato socialdemócrata Robert Fico (partido Smer), considerado favorito, ha declarado que en caso de ganar cancelará toda la ayuda a Ucrania (enlace).

El ministro de defensa sueco, Paul Johnson, ha informado que pilotos ucranianos han completado un "entrenamiento de orientación" que incluyó vuelos de prueba y en simuladores, así como sesiones informativas para el personal de tierra.

Según Jonson, la experiencia adquirida en este entrenamiento será la base para determinar si existen las condiciones para enviar aviones Gripen a Ucrania (5 y 6). La prensa ucraniana especula que podrían ser 16-18 unidades (1 escuadrón)

El Reino Unido ha designado al grupo Wagner como organización terrorista. Por ello está prohibido incorporarse o apoyarlo, con penas de hasta 14 años de cárcel en caso contrario. La ministra del interior, Suella Braverman, ha descrito a Wagner como una amenaza a la seguridad global, definiéndolos como terroristas. Como curiosidad, en el Reino Unido hay 79 organizaciones designadas como terroristas (enlace).

La ministra de defensa de Bélgica, Ludivine Dedonder, ha anunciado que este país participará en el entrenamiento de pilotos ucranianos en el F-16. Dos F-16B biplazas y 3 militares serán enviados en las próximas a Dinamarca para ayudar en el proceso, y posteriormente le seguirán otros 50 militares (personal técnico). 6 instructores y 4 planificadores ucranianas serán entrenados en Bélgica (enlace).

Las repúblicas bálticas, Finlandia y Polonia han prohibido la entrada de vehículos con matrículas rusas en su territorio. A estas alturas la medida debería haber entrado en vigor en todos estos países (78, y 9).

El secretario de estado de Estados Unidos, Anthony Blinken, ha declarado que corresponde a Ucrania decidir dónde se trazan las fronteras (enlace), y que en este momento las conversaciones de paz estaban fuera de alcance porque "para bailar un tango hacen falta dos", añadiendo que:  

"Hasta ahora, no vemos ningún indicio de que Vladimir Putin tenga algún interés en una diplomacia significativa. Si lo hace, creo que los ucranianos serán los primeros en comprometerse y estaremos justo detrás de ellos

...

"Todo el mundo quiere que esta guerra termine".


El ministro de exteriores ruso, Serguei Lavrov, ha respondiendo sugiriendo que Ucrania cancele el decreto que prohibe negociar con Rusia (mientras Putin sea presidente). Lavrov cree que cuanto más se retrasen las negociaciones más difícil será alcanzar un acuerdo (enlace):

“Leí esta declaración (de Blinken). Es realmente extraño. Hace al menos un año, o incluso antes, no lo recuerdo, Zelenski firmó un decreto que prohíbe cualquier negociación con el gobierno de Vladimir Putin, todo el mundo lo sabe. Y si quienes dirigen este régimen decidieron que los ucranianos deberían estar preparados para las negociaciones, entonces probablemente el primer paso debería ser un deseo u orden de cancelar este decreto”.

El Wall Street Journal ha publicado un artículo reconociendo que está siendo difícil sumar a los países en vías de desarrollo a las sanciones. El mes pasado varios se unieron al grupo BRICS, y diplomáticos occidentales creen que la voluntad internacional de denunciar públicamente a Rusia ha disminuido. Varios países emergentes se han manifestado en contra de los llamamientos de Ucrania y sus partidarios para pedir reparaciones a Rusia por los daños de la guerra y crear un tribunal internacional para los dirigentes rusos (enlace).

Si hace unas semanas era el uranio el que daba la noticia, hoy es el fertilizante. La agencia RIA-Novosti ha informado que entre enero y julio de 2023 Estados Unidos importó fertilizantes rusos por valor de 944 millones de $, récord hasta la fecha. Curiosamente, el récord hasta ahora fue en 2022, con 900 millones de $ (enlace).

El presidente Erdogan ha declarado que cree que no habrá perdedores en el proceso de paz para Ucrania (enlace). Ha destacado el protagonismo cada vez mayor de Ankara en la resolución de crisis regionales y globales. Asegura que su país ha “logrado muchos éxitos diplomáticos”. "Seguimos haciendo esfuerzos multifacéticos con la creencia de que no hay ganadores en la guerra y no hay perdedores en el mundo".
 
Siguiendo con Turquía, el portal Nordic Monitor ha destacado un gran aumento de las exportaciones a Turquía en los 6 primeros meses de 2023, con un total de 4.900 millones de $. El año anterior este dato fue de 2.600. Por ello Rusia se mantiene como el principal socio comercial, estatus que alcanzó en 2022 (12 y 13).

El Instituto de Economía Agraria de Ucrania ha informado que, a finales de 2022, el beneficio neto de las empresas agrícolas, forestales y pesqueras ascendió a 87.100 millones de grivnas (~2.360 de $), 2,7 veces menos que en 2021 (enlace).

Volviendo al corredor del grano, el pasado sábado dos cargueros arribaron al puerto de Chornomorsk, donde cargarán 20.000 toneladas de trigo con destino a Israel y Egipto. Los buques están utilizando un corredor marítimo pegado a la costa establecido por Ucrania. Rusia ya ha avisado que los buques civiles que naveguen a Ucrania pueden ser objetivos militares potenciales (enlace).

La exportación de grano ucraniano va a seguir en los titulares porque el pasado viernes expiró el embargo impuesto por la UE, pero Polonia, Hungría y Eslovaquia han declarado que impondrán sus propios embargos (enlace). Ucrania ya ha respondido que llevará la decisión a la Organización Mundial del Comercio, de tal manera que "todo el mundo pueda ver cómo se comportan los estados miembros de la UE con sus socios comerciales y con su propia Unión, porque también puede influir en otros estados” ().

Putin se ha reunido con Kim Jong Un en Vladivostok, donde se ha celebrado el Foro Económico Oriental. Es el primer viaje del líder norcoreano desde la crisis del covid, y la primera visita a Rusia en casi cuatro años y medio. El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, ha confirmado que se intentará dar un impulso a las relaciones bilaterales. La importancia del viaje se entiende por la importancia de la delegación norcoreana, que incluía al ministro de defensa, comandante de la Armada, dos de los principales mandos del Ejército, y el presidente de la comisión de ciencia y tecnología espacial (Apéndice 1).

Uno de los temas más candentes es el posible suministro de munición por parte de Corea del Norte. Se asume que tiene enormes reservas aunque los analistas tienen dudas sobre la calidad y/o almacenamiento. En un bombardeo a la isla surcoreana de Yeonpyeong en 2010 la tasa de fallos de la munición fue del 20%, bastante alta para los estándares actuales. Para comparar, en la Guerra del Golfo el porcentaje de fallos en munición clúster es del 2,35%, pero un estudio de 2002 concluyó que para la munición M42 y M46 era de más del 14% (enlace).

La noticia curiosa de la semana ha sido protagonizada por Karin Kneissl, antigua ministra de exteriores de Austria. En 2018 ya causó cierta polémica al invitar a su boda a Vladimir Putin, pero es que ahora se ha mudado a San Petersburgo, y se ha llevado un par de ponis con ayuda de un Il-76 sancionado por transportar a mercenarios de Wagner (enlace).

Apéndice 1: Composición de la delegación norcoreana (enlace):

- Ministro de defensa, Kang Sun Nam
- Mariscales del Ejército Ri Pyong Chol y Pak Jong Chon
- Comandante de la Armada, Kim Myong Sik
- Presidente de la comisión de ciencia y tecnología espacial, Pak Thae Song

(*) El pasado agosto Zelenski declaró que pensaba que, si Ucrania llega a la frontera de Crimea, es posible "desmilitarizarla por vías diplomáticas", lo que me pareció una afirmación interesante (enlace).