Mostrando entradas con la etiqueta S-400. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta S-400. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de noviembre de 2024

La India y Rusia acuerdan la venta de misiles SAM S-400 (10/2018)

19-11-2024

La entrega de los dos últimos sistemas se podría retrasar de 2025 a principios de 2026. Hace un mes, el jefe de estado mayor de la Fuerza Aérea India (IAF), Amar Preet Singh, declaró que los retrasos se debían a dificultades logísticas y a la guerra en Ucrania (4 y 5).

El primer regimiento fue entregado en 2021, tal y como se recogió en el blog. El segundo y tercero llegaron en 2022 y 2023. Todos ellos han sido desplegados en zonas fronterizas con China y Pakistán

21-11-2021

El director general de Rosoboronexport, Alexander Mijeev, ha informado que las entregas del sistema S-400 han comenzado antes de lo previsto, y se espera completar la entrega del primer regimiento antes de que termine el año. Los especialistas indios ya han sido entrenados y han regresado a su país (3).

7-10-2021

El comandante de la Fuerza Aérea India, Air Chief Marshal Vivek Ram Chaudhari, ha confirmado que las entregas del S-400 empezarán a finales de año, tal y como estaba previsto (2).

8-5-2021


El embajador indio en Rusia, Venkatesh Varma, ha informado que el primer regimiento de S-400 será entregado a la India a finales de año. Actualmente personal indio está recibiendo preparación en Rusia de cara a operarlo (1).

Este contrato ha sido uno de los más importantes firmados por la India y Rusia en los últimos años, y ha seguido adelante a pesar de la oposición de Estados Unidos.

5-10-2018

Por fin llegó. La venta del sistema SAM S-400  a la India ha sido anunciada de manera oficial. El contrato tiene un valor de 5.500 millones de $ y 5 regimientos.

Vladimir Putin y Narendra Modi (Getty Images).

La India también ha anunciado -en clara referencia a Estados Unidos- que la cooperación con Rusia va a seguir. En las últimas semanas se había hablado de posibles sanciones a instituciones indias por esta adquisición.

Este no es el único contrato en liza. También se podría firmar la adquisición de Kamov Ka-126 y otro paquete de Mi-17 Hip.

Fuentes y enlaces de interés:

- https://www.business-standard.com/
- http://tass.com/defense/1024643

domingo, 1 de septiembre de 2024

Posibles obstáculos a la venta de F-35 a Turquía

1-9-2024

Según el periódico turco Cumhuriyet el gobierno turco ofreció a Estados Unidos no activar los S-400 a cambio de regresar al programa Joint Strike Fighter. Los S-400 se mantendrían en almacenes, "donde están ahora".

A cambio Turquía compraría dos escuadrones de F-35, uno de la variante A y otro de la B.

Esta entrevista con un analista turco me ha parecido interesante, en especial la parte dedicada al S-400. Mitat Çelikpala destaca que con la compra de S-400 no ha habido transferencia de tecnología, Rusia se ha ofrecido a vender variantes más avanzadas o el S-500, pero no contempla una producción conjunta o transferencia de tecnología

1-6-2022

El ministro de exteriores turcos, Mevlut Cavusoglu, ha pedido a Estados Unidos que entregue los F-35 o devuelva el dinero.

6-2-2021

La administración del nuevo presidente Biden va a seguir con la misma política que su antecesor, por lo que las entregas siguen bloqueadas.

21-7-2020


Finalmente la Fuerza Aérea de Estados Unidos (USAF) comprará los F-35 turcos. Los 8 primeros ya han sido confirmados de manera oficial. El acuerdo incluye otros 6 que serán modificados al estándar de la USAF. Turquía tenía previsto adquirir 100 unidades en diferentes lotes.

19-7-2020

Varios medios informan que Turquía podría desplegar el S-400 en Libia. De esta manera apoyaría al Gobierno de Acuerdo Nacional (GAN) y evitaría las posibles sanciones de Estados Unidos.

30-6-2020

El senador estadounidense John Thune ha declarado que Estados Unidos podría adquirir el S-400 adquirido por Turquía. De esta manera no se aplicarían sanciones y EEUU tendría acceso al SAM ruso más avanzado. Además el Senado está presionando al presidente Trump para que aplique sanciones a Turquía si no renuncia al sistema.

Desde Rusia ya se ha informado que el gobierno turco no tiene permiso para re-exportar el sistema. Tampoco es sorprendente porque estos contratos suelen incluir cláusulas de este tipo.

16-1-2020

Estados Unidos planea sustituir la producción de componentes turcos en el F-35 en marzo. El número de componentes es de 900, y el coste será de 500-600 millones de $.

25-11-2019

El ministro de defensa turco, Hulusi Akar, ha informado que el S-400 operará de manera autónoma fuera de la red aérea de la OTAN. Además ha destacado que se busca una manera de que el F-35 y S-400 operan conjuntamente:

"Espero que estos esfuerzos den un resultado positivo. Ankara no va abandonar uno en favor del otro. Incluso si el sistema ruso no puede funcionar en paralelo con el F-35, buscaremos la formula más conveniente para hacerlo".

Se trata de un gesto turco a Estados Unidos. La fórmula podría ser similar a la de los S-300 operados por Chipre pero adquiridos por Grecia. En cualquier caso, el Departamento de Estado de Estados Unidos ya ha avisado que si quiere restablecer la colaboración, debe almacenar o destruir los S-400.

F-16 junto al sistema S-400 (Foto vía @GuyPlopsky·4h).

Para echarle morbo al asunto, hoy ha aparecido una foto de un F-16 realizando una pasada a baja altura frente a los radares del S-400. A la izquierda se aprecia el 91N6E de vigilancia y en un mástil el 96L6E de adquisición. Todo indica que se trata de un vuelo de pruebas.

28-7-2019

El ministro de exteriores turco, Mevlut Cavusoglu, ha dejado caer que si Estados Unidos aplica sanciones el gobierno turco podría impedir el uso de dos bases estadounidenses en suelo turco. En sus palabras:

"Actualmente estamos ejecutando el proceso, ya sea Incirlik, Kurecik u otros asuntos". "Si Estados Unidos toma medidas muy negativas contra nosotros, si hay sanciones o medidas adicionales, daremos respuesta a Estados Unidos". "Si Estados Unidos tiene una actitud hostil hacia nosotros  -como ya les hemos dicho, no tenemos secretos- tomaremos las medida oportunas. No es una amenaza. No vamos de farol."

Merece la pena recordar que la base de Incirlik ha sido un centro de operaciones en Oriente Medio desde la Guerra Fría. Se cree que hay 50 bombas nucleares almacenadas, por lo que moverlas a otra parte sería un todo un proceso.
 
18-7-2019

Ya es oficial. Estados Unidos ha expulsado  a Turquía. El coste de reorganizar la producción de los componentes  turcos se estima en 500-600 millones de $, migajas si se tiene en cuenta el coste global del programa y la cifra de F-35 adquiere (~2.500).

En el comunicado el gobierno estadounidense ha destacado su relación con Turquía dentro de la OTAN. Habrá que ver cómo evoluciona después de esta relación, porque se ha hablado de un posible embargo de repuestos para otros equipos (F-16).


12-7-2019

La prensa rusa ha informado que Turquía ha comenzado a recibir los S-400, por lo que los F-35 se alejan definitivamente. En EEUU ya se han pedido los fondos equivalentes a la participación turca.


11-4-2019

El gobierno turco no afloja en su pulso con Estados Unidos por el F-35 y S-400. Su ministro de exteriores ha informado de que si EEUU no quiere vender el SAM Patriot, pueden adquirir otro sistema S-400. También ha añadido que si no llegan los F-35, se verán obligados a comprar los cazas en otra parte .

2-4-2019

El F-35 se aleja de Turquía. Estados Unidos ha paralizado la entrega de equipos necesarios para operar el Lighting II, y no parece que vaya a haber cambios.
 
19-2-2019

Definitivamente el F-35 se aleja de Turquía. El presidente Trump ha firmado un decreto que paraliza las entregas de F-35 a Turquía hasta que el el secretario de defensa y estado presenten una actualización del informe sobre la compra de misiles S-400. Además el analista Babak Taghvaee ha añadido que existe un plan bajo el cual Lockheed Martin compraría los F-35 para venderlos a Israel.


14-8-2018

En las últimas horas la situación se ha deteriorado de manera notable. El presidente Trump ha retrasado las entregas de F-35, y se habla de que los pilotos que están siendo entrenados regresarán a Turquía. Al mismo tiempo, el secretario de defensa y estado van a escribir un informe sobre la relación con Turquía y diferentes riesgos a la hora de entregar armamento. Algunos aspectos que se van a considerar:

- Evaluación de la compra turca de misiles rusos S-400 y el efecto que tendrá en las relaciones con Estados Unidos,  así como el impacto que tendrá a la hora de operar con equipos OTAN: Misiles Patriot, CH-47, F-16, F-35 y H–60.

- Evaluación de la participación turca en la fabricación del F-35.


Como muchos analistas han comentado, la retirada de Turquía sería un golpe para el programa, porque este país se ha comprometido a adquirir 100 ejemplares y fabrica ciertos componentes. Pese a todo, EEUU no debería tener mucho problema en sustituirlos.

21-6-2018

Finalmente los F-35 fueron entregados a pesar de la oposición del Congreso de Estados unidos. Una imágen de la ceremonia. A los lados se pueden ver una bomba HGK y un misil de crucero SOM-J.




6-6-2018

Por el momento parece que la entrega de los F-35 es un hecho. Las autoridades turcas han recibido una invitación oficial para recibir los primeros ejemplares el 21 junio. Los Lighting II no entrarán en servicio hasta noviembre de 2019, cuando los primeros pilotos completen el entrenamiento.

2-6-2018

El presidente turco Erdogan ha hecho un llamamiento a Estados Unidos para que cumpla lo acordado y suministre los F-35. Ha recordado que ambos países son aliados estratégicos, y que la venta se ha discutido en varias comisiones como a nivel personal.

Turquía es uno de los principales socios del proyecto, y se retirada implicaría la pérdida de 12.000 millones de $ para el programa.

28-4-2018: Tres senadores estadounidenses proponen bloquear la venta de F-35 a Turquía

Dos senadores republicanos (James Lankford y Thom Tillis) y demócrata (Jeanne Shaheen) han propuesto paralizar la venta de cazas F-35 Lighting II. La medida es otro signo más del deterioro de las relaciones entre ambos países, motivado por el deterioro de las instituciones bajo el presidente Erdogan y la posición turca en Siria. No he encontrado el proyecto de ley completo, pero los extractos dejan clara la postura:

"El presidente turco Recep Tayyip Erdogan ha seguido un camino de gobierno irresponsable, despreciando el estado de derecho

Lamentablemente, las decisiones estratégicas de Turquía se alejan más de los intereses compartidos con Estados Unidos, y a veces en oposición a ellos

Además, el gobierno turco sigue acercándose más y más a Rusia, y mantiene a un inocente cura estadounidense en prisión para usarlo como un peón en negociaciones políticas. Los Estados Unidos no premian la toma de rehenes de ciudadanos estdounidenses; esta acción normalmente se encontraría con medidas punitivas que este proyecto de ley promulgaría.

El gobierno de Erdogan debe entender que el Congreso tomará medidas para proteger los intereses de los ciudadanos norteamericanos, incluyendo detener la transferencia de aviones F-35 a Turquía."


El cura al que se hace referencia es Andrew Brunson, acusado de colaborar con los kurdos y en el golpe de estado contra Erdogan.

Fuentes y enlaces de interés:

- https://www.reuters.com/
- https://www.flightglobal.com/
http://weaponews.com/news/29567- (2-6-2018)
https://www.dailysabah.com/defense (6-6-2018)
https://foreignpolicy.com/2018/08/13/ (18-8-2018)
https://ahvalnews.com/turkey-usa/trump-signs-bill (19-2-2019)
https://www.reuters.com/article/us-usa-turkey-f35 (2-4-2019)
http://tass.com/defense/1052982 (11-4-2019)
https://www.stripes.com/news/turkey-hints-at-pulling (28-7-2019)
http://portierramaryaire.com/foro/ 
https://www.kommersant.ru/doc/4170705 (25-11-2019)
- https://twitter.com/GuyPlopsky (25-11-2019)
https://www.janes.com/article/93703/ (16-1-2020)
https://uk.reuters.com/article/uk-syria-security (30-6-2020)
https://english.aawsat.com/home/article (19-7-2020)
https://www.defensenews.com/its-official-us-air-force-to-buy-turkish-f-35s/ (21-7-2020)
https://www.airforcemag.com/bidens-pentagon-to-keep-turkey-out-of-f-35-program/ (6-2-2021)
https://www.urdupoint.com/en/world/turkey-says-us (1-6-2022)
https://www.aex.ru/news/2024/8/27/275095/ (1-9-2024)
https://www.cumhuriyet.com.tr (1-9-2024)

martes, 7 de noviembre de 2023

Invasión de Ucrania (6-11-2023)

La anterior semana estuve justo de tiempo por lo que esta entrada será actualizada en unos días.

En la anterior semana sendas entrevistas con Zelenski y el general Zaluzhnyi, comandante de las FFAA ucranianas dieron mucho que hablar. La primera fue realizada por la revista Time, y es más bien un reportaje porque hablan sus colaboradores. Se destaca la fé en la victoria (no compartida por miembros de su equipo), una actitud que roza lo mesiánico y cierta desilusión con sus aliados

La revista tuvo acceso al presidente y su equipo durante una visita a EE. UUU. El general Zaluzhnyi fue entrevistado por The Economist, y ofreció su visión de la guerra, que considera estancada. Plantea un escenario como el de la Primera Guerra Mundial en 1917, cuando hubo que desarrollar el tanque y sobre todo la guerra mecanizada para romer estas defensas. Reconoce fallos en la ofensiva, en la que había grandes espectativas. Junto a la entrevista ha publicado un documento sobre la evolución de la guerra (pdf).

Las declaraciones de Zaluzhnyi fueron desautorizadas por la oficina del presidente. Su vicedirector, Ihor Zhovkva, afirmó que facilitaban el trabajo de Rusia y provocaban pánico entre los aliados occidentales. Zelenski por su parte reconoció el cansancio de la gente, pero se negó a calificar la situación como estancada (enlace).

Una evidencia del distanciamiento entre ambos líderes es la destitución del comandante de las fuerzas especiales, mayor-general Viktor Jorenko, aprobada por Zelenski a propuesta del ministro de defensa Rustem Umerov (enlace). Jorenko ha comentado que se enteró de la destitución por la prensa, y que cuando le preguntó al general Zaluzhnyi, éste le respondió que no sabía nada (enlace).

Su sustituto es el coronel Serhiy Lupanchuk, descrito por Zelenski como "un oficial experimentado, un oficial de combate y el hombre adecuado al mando".

No se han dado más detalles sobre los motivos. En las últimas semanas el bando ruso había informado de algunas operaciones de las fuerzas especiales cruzando el Dnieper y desembarcando en Crimea con poco efecto y sufriendo algunas bajas. Quizás se quiera poner al mando a una persona con nuevas ideas. El ministro de defensa ha explicado que Jorenko es necesario en otra dirección (enlace).

A continuación un resumen de ambas entrevistas con los puntos más destacados.

a) Entrevista/reportaje de Zelenski en Time

Zelenski explica que nadie cree en la victoria tanto como él, inculcar esa creencia en sus aliados, requiere todo el poder, energía... "Se necesita mucho de todo”. Cree que "lo más aterrador es que una parte del mundo se haya acostumbrado a la guerra en Ucrania ... El agotamiento por la guerra avanza como una ola. Lo ves en Estados Unidos, en Europa. Y vemos que tan pronto como empiezan a cansarse un poco, para ellos se convierte en un espectáculo: No puedo ver esta repetición por décima vez”.

Un colaborador no es tan optimista con la guerra, y cree que es inamovible,  que roza lo mesiánico:  “Se engaña a sí mismo ... Nos estamos quedando sin opciones. No estamos ganando. Pero intenta decirle eso”

Lo cierto es que en EE. UU. cada vez hay más frialdad a la hora de ver el conflicto, que ha quedado desplazado por lo que ocurre en Gaza. Según una encuesta de Reuters un 41% de los estadounidenses encuestados quería que el Congreso entregase más armas a Ucrania, cuando en junio al comienzo de la ofensiva era del 65%.

En la última visita a EE. UU. Zelenski no despertó tanto entusiasmo como la primera, y ha tenido que escuchar más demandas sobre la necesidad de combatir la corrupción. Según un antiguo miembro de su equipo lo ocurrido afectó su estado de ánimo. "El brillo habitual de su optimismo, su sentido del humor, su tendencia a animar una reunión en la sala de guerra con una broma o un chiste obsceno, nada de eso ha sobrevivido en el segundo año de guerra total. "Ahora entra, recibe las actualizaciones, da las órdenes y se marcha".

Otro sostiene que, principalmente, Zelenski se siente traicionado por sus aliados occidentales. Le han dejado sin los medios para ganar la guerra, sólo los medios para sobrevivir.

Otro dato no tan comentado y que confirma lo informado por la BBC es que la edad media de las tropas está subiendo debido a las pérdidas (enlace), ahora está en alrededor de 43 años. Un colaborador cercano de Zelenski explica que “ahora son hombres adultos y, para empezar, no están tan sanos ... esto es Ucrania. No Escandinavia”.

El panorama era diferente al comienzo de la invasión. En aquel entonces las Fuerzas de Defensa Territorial anunciaron que habían aceptado 100.000 nuevos reclutas en los primeros 10 días de la guerra. La movilización masiva fue impulsada en parte por las predicciones optimistas de algunos altos funcionarios de que la guerra se ganaría en meses, si no semanas. Según un miembro de equipo de Zelenski “muchas personas pensaron que podían apuntarse a un recorrido rápido y participar en una victoria heroica”, dice el segundo miembro del equipo del presidente.

Ahora el reclutamiento ha disminuido. A medida que los esfuerzos de reclutamiento se han intensificado en todo el país, en las redes sociales se están difundiendo historias de oficiales que sacan a hombres de trenes y autobuses y los envían al frente. Quienes tienen recursos a veces sobornan para evitar el servicio, a menudo pagando una exención médica. A finales del verano estos casos de corrupción se generalizaron tanto que el 11 de agosto Zelenski despidió a los responsables de las oficinas de reclutamiento en todas las regiones del país.

La decisión tenía como objetivo señalar su compromiso con la lucha contra la corrupción. Pero la medida fracasó, según un alto oficial militar, ya que el reclutamiento casi se detuvo al carecer de liderazgo. Los funcionarios despedidos también resultaron difíciles de reemplazar, en parte porque la reputación de las oficinas de reclutamiento había quedado manchada. “¿Quién quiere ese trabajo?” pregunta el oficial. “Es como ponerse un cartel en la espalda que diga: corrupto”.

Además, han empezado a haber casos de oficiales que se niegan a cumplir órdenes porque creen que no tienen medios.

b) Entrevista a Zaluzhnyii en The Economist

El general Zaluzhnyii cree que se ha producido un estancamiento en el frente, ya que "al igual que en la Primera Guerra Mundial, hemos alcanzado un nivel de tecnología que nos sitúa en un punto muerto". Concluye que es necesario un gran salto tecnológico para salir del estancamiento: "Lo más probable es que no haya un avance profundo y hermoso".

Zaluzhnyii reconoce que fue un error pensar que podría derrotar a Rusia desangrando sus FFAA: “Ese fue mi error. Rusia ha perdido al menos 150.000 muertos. En cualquier otro país, semejantes bajas habrían detenido la guerra”.

Si el avance se hubiese producido al ritmo que establece la OTAN en sus libros (30 km/día), en estos 4 meses se habría alcanzado Crimea y se habría podido regresar. Zaluzhnyii inicialmente pensó que había problemas con la cadena de mando

“Primero pensé que algo andaba mal con nuestros comandantes, así que cambié a algunos de ellos. Entonces pensé que tal vez nuestros soldados no eran aptos para su propósito, así que moví soldados en algunas brigadas”

Cuando esos cambios no lograron marcar la diferencia, el general le dijo a su personal que buscara un libro que vio en una ocasión cuando era estudiante. Su título era "Romper las líneas de defensa fortificadas". Fue publicado en 1941 por un general de división soviético, P.S. Smirnov, que analizó las batallas de la Primera Guerra Mundial. “Y antes de llegar a la mitad, me di cuenta de que es exactamente donde estamos porque, al igual que entonces, el nivel de nuestro desarrollo tecnológico actual nos ha dejado a nosotros y a nuestros enemigos en un estupor”.

Para Zaluzhnyii esa tesis se confirmó cuando se dirigió a la línea del frente en Avdiivka, también en el este, donde Rusia ha avanzado recientemente unos cientos de metros durante varias semanas mediante el despliegue de dos de sus ejércitos: “El día que estuve allí, en nuestras pantallas vimos 140 vehículos rusos en llamas, destruidas a las cuatro horas de estar dentro del alcance de nuestra artillería”. Los que huían eran perseguidos por drones con “vista en primera persona”, controlados a distancia y portadores de cargas explosivas que sus operadores simplemente estrellaban contra el enemigo.

 El mismo panorama se desarrolla cuando las tropas ucranianas intentan avanzar. El general Zaluzhnyii describe un campo de batalla en el que los sensores modernos pueden identificar cualquier concentración de fuerzas y las armas de precisión pueden destruirla. “El simple hecho es que vemos todo lo que hace el enemigo y ellos ven todo lo que hacemos nosotros. Para salir de este punto muerto necesitamos algo nuevo, como la pólvora que inventaron los chinos y que todavía utilizamos para matarnos unos a otros”.

Esta vez, sin embargo, el factor decisivo no será un único invento nuevo, sino que surgirá de la combinación de todas las soluciones técnicas que ya existen, afirma. Zaluzhnyi insta a la innovación en drones, guerra electrónica, capacidades antiartillería y equipos de desminado, así como en el uso de robótica.

Los aliados occidentales han sido demasiado cautelosos a la hora de suministrar a Ucrania su última tecnología y armas más poderosas. Joe Biden, presidente de Estados Unidos, fijó objetivos al comienzo de la invasión rusa: garantizar que Ucrania no fuera derrotada y que Estados Unidos no fuera arrastrado a una confrontación con Rusia. Esto significa que las armas suministradas por Occidente han sido suficientes para sostener a Ucrania en la guerra, pero no suficientes para permitirle ganar. El general Zaluzhnyi no se queja: "No están obligados a darnos nada y estamos agradecidos por lo que tenemos, pero simplemente expongo los hechos".

Sin embargo, al frenar el suministro de tanques y misiles de largo alcance, Occidente permitió que Rusia se reagrupara y reforzara sus defensas tras un avance repentino en la región de Jarkov, en el norte, y en Jerson, en el sur, a finales de 2022  "Estos sistemas fueron más relevantes para nosotros el año pasado, pero recién llegaron este año”, afirma. Del mismo modo, los aviones F-16, previstos para el próximo año, son ahora menos útiles, sugiere el general, en parte porque Rusia ha mejorado sus defensas aéreas: advierte que una versión experimental del SAM S-400 puede llegar más allá de la ciudad de Dniéper.

La demora en las entregas de armas, aunque frustrante, no es la causa principal de la situación de Ucrania, según el general Zaluzhnyi. "Es importante entender que esta guerra no se puede ganar con armas de la generación pasada y métodos obsoletos", insiste. "Inevitablemente conducirán a retrasos y, como consecuencia, a la derrota". Según él, lo decisivo será la tecnología. El general se muestra entusiasmado por las recientes conversaciones con Eric Schmidt, ex director ejecutivo de Google, y destaca el papel decisivo de los drones y de la guerra electrónica, que puede impedirles volar.

La evaluación del general Zaluzhnyii es aleccionadora: no hay señales de que un avance tecnológico, ya sea en drones o en guerra electrónica, esté a la vuelta de la esquina. Y la tecnología tiene sus límites.

Incluso en la Primera Guerra Mundial, la llegada de los tanques en 1917 no fue suficiente para romper el punto muerto en el campo de batalla. Se necesitó un conjunto de tecnologías y más de una década de innovación táctica para producir la guerra relámpago alemana en mayo de 1940. La implicación es que Ucrania está atrapada en una guerra larga, una en la que él reconoce que Rusia tiene la ventaja. Sin embargo, insiste en que Ucrania no tiene más remedio que mantener la iniciativa y mantenerse a la ofensiva, aunque sólo avance unos pocos metros por día.

Crimea, cree el general, sigue siendo la mayor vulnerabilidad de Putin. Su legitimidad reside en haberla devuelto a Rusia en 2014. En los últimos meses, Ucrania ha llevado la guerra a la península, que sigue siendo fundamental para la logística del conflicto. "Debe saber que es parte de Ucrania y que esta guerra está ocurriendo allí". El 30 de octubre, Ucrania atacó por primera vez Crimea con misiles de largo alcance suministrados por Estados Unidos.

El general Zaluzhnyii cree que “El mayor riesgo de una guerra de trincheras de desgaste es que puede prolongarse durante años y desgastar al Estado ucraniano”, afirma. En la Primera Guerra Mundial, la política interfirió antes de que la tecnología pudiera marcar la diferencia. Cuatro imperios se colapsaron y estalló una revolución en Rusia.

Putin cuenta con un colapso de la moral ucraniana y del apoyo occidental. No hay duda en la mente del general Zaluzhnyi de que una guerra larga favorece a Rusia, que tiene una población tres veces mayor y una economía diez veces mayor que la de Ucrania. “Seamos honestos, es un estado feudal donde el recurso más barato es la vida humana. Y para nosotros… lo más caro que tenemos es nuestra gente”. Por ahora tiene suficientes soldados. Pero cuanto más dure la guerra, más difícil será sostenerla. “Necesitamos buscar esta solución, necesitamos encontrar esta pólvora, dominarla rápidamente y utilizarla para una victoria rápida. Porque tarde o temprano la vamos a encontrar".

c) Otros temas

Fuentes del gobierno ucraniano han confirmado que se investigará un ataque ruso a una ceremonia de la 128° Brigada que se estaba llevando a cabo en una localidad de Zaporozhye el pasado 3 de noviembre. Parece que a algún oficial se le ocurrió celebrar el Día de la Artillería en una zona del frente y los rusos organizaron un ataque con un Iskander-M (enlace).

De momento se ha informado de 20 muertos, incluyendo el director de un centro territorial de reclutamiento. Cuesta creer que a alguien se le ocurra una idea así tras 20 meses de una guerra donde los ataques con drones y misiles han estado presentes en todos los momentos. Anteriormente los ucranianos habían reclamado algo similar, pero nunca se confirmó. Cuesta creer que haya sido un Iskander-M porque en internet se han publicado vídeos y el arma utilizada es mucho menos potente.

El presidente Zelenski ha firmado la ley sobre minorías nacionales, uno de los siete requisitos de la Comisión Europea para que Ucrania siga avanzando hacia su membresía en la UE (enlace).

Las disposiciones de la ley tienen en cuenta (parcialmente) recomendaciones de la Comisión de Venecia, que criticó la versión anterior del documento. Al mismo tiempo, el gobierno afirma que es imposible implementar todas las recomendaciones, ya que algunas de ellas limitan los derechos del ucraniano.

Como se ha mencionado anteriormente, en los últimos años ha habido roces con Hungría y Rumanía por las leyes sobre minorías nacionales, que permiten la educación en idiomas que no sean el ucraniano.

Según la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, Ucrania ha cumplido con el 90% de los requerimientos. Olha Stefanishyna, viceprimera ministra para la integración Europea y Euroatlántica, ha criticado la expresión porque es una mala señal para Ucrania porque suena como "Estás al 90% y tienes 3 días para alcanzar el 100. Cuánto más te acercas más condiciones te ponen" (enlace).

En los últimos días se han publicado encuestas en Rusia y Ucrania sobre la guerra. La de Ucrania fue realizada realizada entre el 30 de septiembre y el 13 de octubre por el Instituto Internacional de Sociología de Kiev (enlace). Según los resultados ha habido una disminución de las personas que creen que las cosas van en la dirección, del 68% en octubre de 2023 al 60% mayo de 2022. Al mismo tiempo, el porcentaje de quienes creen que las cosas van en la dirección equivocada aumentó del 16% al 29%.

La caída es más importante en las personas que creen que Ucrania definitivamente va en la buena dirección, del 32% to 17%.

En Rusia una encuesta del centro Levada ha mostrado que el nivel de atención a los acontecimientos ucranianos no ha cambiado desde hace tres meses; Aproximadamente la mitad de los rusos siguen los acontecimientos (enlace).

El nivel de apoyo a las acciones de las fuerzas armadas rusas ha aumentado ligeramente (76% frente al 73% de hace 3 meses).

El nivel más alto de apoyo lo muestra el grupo de mayor edad que confían en la televisión y aquellos que aprueban las actividades del presidente (82%). Entre los jóvenes (18-24 años) es menor (62%).

Más de la mitad de los encuestados cree que la SVO progresa con éxito. Al mismo tiempo, durante el último mes el número de partidarios de las negociaciones de paz aumentó ligeramente (hasta un 55%). Los encuestados citan como motivo principal para lanzar la SVO el proteger a los residentes de Donbass.

La mayoría cree en que las hostilidades continuarán durante al menos otros seis meses (casi la mitad dice que más de un año). Si los encuestados tuvieran la oportunidad de retroceder en el tiempo e influir en la decisión de iniciar la SVO, el 41% cancelaría dicha decisión y el 43% la apoyaría.

La mayoría está dispuesta a apoyar a Putin si anuncia el fin de las hostilidades (55%), pero con la condición de que se preserven nuevos territorios. En caso contrario sería el 34%.

La encuesta se realizó entre el 19 y 25 de octubre, y participaron 1.607 personas en 137 localidades. El estudio se realizó mediante entrevistas personales en viviendas. El error estadístico no supera el 3,4%.

El gobierno estadounidense ha empezado a asignar paquetes de ayuda de menor entidad para estirar el apoyo ante la parálisis del Congreso (enlace). El 3 de noviembre se anunció el 50, valorado en 125 millones de $. Incluye artillería, misiles AT y munición:

El anuncio incluye una compra bajo el formato USAI, que significa "Ukraine Security Assistance Initiative" en inglés. Al contrario que las entregas de material directamente de las reservas de las FFAA estadounidenses, con USAI se adquiere material a fabricantes (enlace).


El gobierno de Holanda ha anunciado un paquete de ayuda a Ucrania de 500 millones de €. Se entregará en 2024 y 260 millones serán para proyectiles de artillería, mientras que los otros 240 irán para proyectiles de tanques (enlace).

El gobierno alemán ha informado de la entrega de otro lote de ayuda. En el enlace se pueden ver las novedades en negrita (enlace):

- 25 tanques Leopard 1A5 (financiados conjuntamente con Dinamarca)
- 12 vehículos transporte de infantería
- 2 radares de vigilancia TRML-4D, utilizados por el IRIS-T
- 7 drones de reconocimiento Primoco ONE
- 2 sistemas de defenesa para helicópteros
- 5 drones marinos de superficie
- 10.000 gafas de seguridad
- 32 terminales para comunicación satelital
- 1 impresora 3D del tipo PCB
- 5 tractores pesados  8x8 HX81 ​​y 4 semirremolques
- 12 camiones tipo MAN TGS
- 30.000 de conjuntos de ropa de invierno.

La Asociación Ucraniana del Grano (UZA) ha revisado a la alza la cosecha potencial para 2023, incrementándola en otros 1,1 millones de toneladas, hasta 81,6 millones de toneladas de grano y oleaginosas. En 2022 este último dato fue de 73,8 millones (enlace).

Según un informe presentado el aumento se debe a las condiciones climáticas favorables y a mejores rendimientos de los cultivos. Las exportaciones en 2023/2024 podrían alcanzar potencialmente casi 50 millones de toneladas. Para comparar, la temporada pasada (que finalizó el 30 de junio de 2023) ascendieron a 58 millones de toneladas.

La UZA recuerda que esos volúmenes de exportación sólo se podrán alcanzar si Ucrania puede exportar a través de sus puertos del Mar Negro, así como si se mejora y abarata la logística de las rutas alternativas, incluyendo la del Danubio.

La estimación de la cosecha de trigo en 2023 se mantuvo en 22 millones de toneladas y, según datos preliminares del Ministerio de Política Agraria y Alimentos, se recolectaron 22,4 millones de toneladas de trigo (20,2 millones de toneladas en 2022, y en 2021, un récord de 33 millones).

La agencia Kpler ha estimado que en noviembre Rusia podría aumentar las exportaciones de petróleo por vía marítima a 3,6-3,7 millones de barriles diarios (b/d), el nivel más alto desde mayo de 2023 (enlace).

A partir de octubre, la empresa analítica espera que el suministro marítimo de petróleo al exterior ascienda a 3,5 millones de b/d, frente a los 3,45 millones de b/d de septiembre. El crecimiento de las exportaciones marítimas en octubre se explica por el aumento de la carga a través del sistema de oleoductos ESPO al puerto de Kozmino, cuyo flujo se redujo en septiembre por una serie de reparaciones, y el mayor suministro a los puertos de la parte europea de Rusia, que por primera vez desde mayo alcanzó 2 millones de b/d.

Como se explicó en otras entradas, Rusia redujo las exportaciones de petróleo tras alcanzar un acuerdo con Arabia Saudí para reducir la producción e impulsar los precios. De esta manera ambos países recortaron la producción en 500.000 y 1 millón de barriles diarios.  

De esta manera, las exportaciones marítimas de petróleo ruso en julio cayeron a un mínimo de 3,1 millones de b/d, y en agosto ascendieron a alrededor de 3,2 millones de b/d.

Entre enero y septiembre de 2023 España y Bélgica duplicaron las importaciones de gas licuado (LNG) ruso en comparación con el mismo período del año anterior. Francia hizo lo mismo coon un 40% (enlace).

El porcentaje total en las importaciones de LNG fueron de 27% para España, 37% para Bélgica y 15% para Francia. Tras la invasión rusa en febrero de 2022, la UE prometió reducir la dependencia de los combustibles fósiles rusos, pero aparecieron otros problemas

Europa ha aumentado su capacidad de almacenamiento de LNG: desde principios de 2022 se han puesto en funcionamiento seis nuevas terminales. Una vez completadas las nuevas terminales la capacidad de la UE debería ser de 406 bcm. Sin embargo, según las previsiones del instituto, la demanda no superará los 150 bcm en 2030, lo que indica un potencial excedente. Ana María Jaller-Makarevic, analista de energía de IEEFA explica que:

"La caída de la demanda de gas pone en duda la tesis de que Europa necesita más infraestructura de GNL para alcanzar los objetivos de seguridad energética. Los datos muestran que no es así

...

Los países europeos corren el riesgo de cambiar la dependencia de los gasoductos rusos por un sistema de LNG con exceso de oferta, lo que expone aún más al continente a la volatilidad de los precios"


Las importaciones de LNG desde Estados Unidos han aumentado considerablemente desde 2022, lo que convierte a EE. UU. en el principal proveedor de la UE, representando el 46% del suministro total. Rusia le sigue con un 12%.

A lo largo de la semana aparecieron dos estimaciones de entregas de proyectiles de Corea del Norte a Rusia. Según la inteligencia de Corea del Sur la cifra es de 1 millón (sin especificar el calibre). Yoo Sang-bum, miembro del Partido del Poder Popular (en el gobierno), y que forma parte de un comité de inteligencia en el Parlamento, ha explicado que desde agosto se han producido 10 envíos. Corea del Norte además ha enviado asesores para explicar como utilizar la municón, que es suficiente para unos dos meses (enlace).

Nikolai Patrushev, secretario del Consejo de Seguridad de Rusia, ha reconocido que las importaciones paralelas han ayudado a estabilizar la situación pero tienen consecuencias negativas y su uso debe ser justificado. El principal problema es que las empresas siguen utilizando componentes extranjeros en detrimento de los rusos, lo que no ayuda a innovar (enlace).

Por otra parte, el ministro de industria y comercio, Denis Manturov, ha aprobado una nueva lista de productos permitidos, destacando que desde su creación la lista se ha reducido 3 veces. Estas importaciones fueron creadas en junio de 2022 para hacer frente a las sanciones de Occidente.

El portal Mediazona ha publicado este gráfico con las pérdidas confirmadas de Rusia por semana. Los datos se basan en esquelas y anuncios de soldados fallecidos, por lo que es un "suelo" más que un techo. Siempre habrá algunas esquelas que no se publiquen o pasen desapercibidas, en cualquier caso, es un dato mucho más preciso que los ofrecidos en otros medios, como los 150.000 muertos que menciona el general Zaluzhnyii más arriba. Las pérdidas identificadas son algo más de 35.000.


En el frente ha habido pocas novedades, lo más destacado en el plano militar ha sido el ataque a los astilleros rusos de Zalyv en Kerch (Crimea) el pasdo 4 de noviembre. Según la versión rusa 15 misiles de crucero fueron lanzados contra las instalaciones; las defensas SAM lograron derribar 13 pero dos impactaron en las instalaciones, dañando la corbeta Askold (enlace).





Ya ha aparecido un vídeo donde se aprecia el impacto de dos misiles en la base, y una foto de los daños en la corbeta. Los daños causados son muy diferentes a los del submarino Rostov-na-Don el pasado septiembre (Apéndice 1). Un impacto directo hubiese devastado la corbeta, que tiene un desplazamiento de poco más de 800 toneladas, por lo que es probable que el misil cayese relativamente cerca, provocando esos daños en la superestructura.

Otro dato curioso es que en las imagenes satélite el daño a estribor parece mucho peor que a babor

La corbeta Askold había sido botada en 2021 y estaba realizando pruebas de cara a su entrega en 2023. Lo más resdeñable es que dispone de 8 lanzadores para misiles Kalibr.

Una noticia trágica que ha pasado desapercibida ha sido la detención de dos soldados rusos acusados de asesinar a 9 miembros de una misma familia en Volnovaja, una localidad de Donetsk. Por el momento no hay muchos datos sobre lo ocurrido, sólo que el motivo del crimen fue un "conflicto doméstico". Los soldados utilizaron silenciadores y ejecutaron a las víctimas (incluyendo dos niños) mientras dormían el viernes 28 de octubre (enlace).

El gobierno de Ucrania ha anunciado que investigará lo ocurrido, y que el motivo pudo ser que la familia se negaba a entregar su casa.

El ministro de defensa italiano, Guido Crozetto, ha declarado en una entrevista al periódico italiano Quotidiano Nazionale que aún no ha llegado el momento de celebrar negociaciones de paz entre Ucrania y  Rusia, pero “la esperanza es lo último que se pierde". Una paz duradera no se puede basar solamente en las acciones militares, es necesaria una tregua política (enlace).

También ha destacado que el interés político en el conflicto no ha decaído, aunque ahora aparezca menos en las noticias por la situación en Gaza.

Una noticia recien publicada hoy ha sido la muerte del ayudante del general Zaluzhnyi, mayor Gennadiy Chastiakov, que celebraba su cumpleaños. Al parecer recibió un paquete que contenía una botella y vasos con forma de granadas, y al abrirlo estalló, provocando su muerte y la de su hijo (enlace) .

De momento no se ha reinvidicado el ataque, pero podría ser una respuesta al ataque a Oleg Tsaryov, uno de los exdiputados de la Rada que promovieron el alzamiento de las regiones de Donetsk y Lugansk en 2014. Según el Ministerio de Interior, Chastyakov falleció al explotar una granada que su hijo había manipulado. La granada era de un nuevo modelo occidental y su hijo comenzó a mover la anilla, al quitársela ésta salió y explotó (enlace).

Volviendo al presidente Zelenski, el pasado 5 fue entrevistado por la cadena estadounidense NBC News (enlace). Ha repetido que para empezar negociaciones hace falta que Rusia se retire del territorio de Ucrania establecido en 1992 (enlace), y que el gobierno planea una reforma para pasar a unas FFAA profesionales. Se niega a considerar que la guerra esté en un punto muerto.

Tanto Zelenski como el gobierno ucraniano han acusado a Moscú de financiar al grupo terrorista Hamas, algo que miembros de Hamas han negado, añadiendo que sus líderes han hablado con representantes de Rusia, China y otros países.

Apéndice 1: Daños causados por un misil de crucero al submarino Rostov-na-Don


miércoles, 7 de junio de 2023

El presidente de Bielorrusia anuncia la compra de misiles Iskander y sistemas SAM S-400

7-6-2023

Hace unos días la prensa rusa informó de la entrega de otro S-400 a Bielorrusia, país que también ha recibido sistemas Iskander (1).

Normalmente no recojo las noticias sobre entregas de material, pero en este caso es más relevante por la guerra en Ucrania. Además, desde la India han aparecido noticias sobre suspensión de entregas y dificultades para adquirir repuestos.

21-5-2022

El presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, ha anunciado la compra de misiles Iskander y sistemas SAM S-400, aunque no ha ofrecido detalles, simplemente destacando el salto de capacidades que se consigue.

Insignia de la  465° Brigada de Misiles.

Tochka-U bielorruso (wikipedia).


La compra de estos sistemas ya se esperaba y había sonado varias veces. Deducir la unidad que recibirá los Iskander es sencillo porque Bielorrusia sólo dispone de una brigada de misiles, la 465°. En 1992 también heredó de la URSS la 22°, pero fue disuelta en 2005, transfiriendo una de las divisiones a la 465°

Fuentes y enlaces de interés:

- https://www.aex.ru/news/2022/5/20/244244/
- https://gzt-akray.by/osipovichi/2021/12/
- https://gzt-akray.by
- http://cherikov.edu.by/ru/
- https://web.archive.org/web/20101002122146/http://9k72.ru/
https://www.aex.ru/news/2023/5/29/257778/ (1)

viernes, 25 de febrero de 2022

Invasión de Ucrania (25-2-2021)

23:54 GMT

La niebla de guerra y propaganda está haciendo difícil seguir el conflicto. La propaganda rusa ya es conocida, pero la ucraniana tampoco se queda atrás. En las últimas horas un vídeo grabado con un videojuego ha circulado como prueba del derribo de un Su-35 por MiG-29, siendo compartido por la cuenta twitter del Ministerio de Defensa ucraniano.

Otro ejemplo es el de un piloto que se ha convertido en as, derribando varios helicópteros rusos. Ha sido apodado "el fantasma de Kiev". Por ahora no se ha visto uno solo de estos derribos, y una de las fotos publicadas correspondía a un piloto de Fulcrum probando cascos franceses

Lo mismo ocurre con otros sucesos o informaciones. Un ejemplo es la efectividad de los misiles AT entregados por Reino Unido y otros países (NLAW y Javelin). En varias cuentas twitter se explica que según fuentes del Ejército Ucraniano, se han mostrado muy efectivas, destruyendo numerosos tanques. Hasta ahora se ha visto un (1) T-80BVM destruido. Otro T-80BV ha sido capturado intacto, y no tengo claro que sea ruso porque Ucrania también utiliza esta variante.

Con estos vídeos ocurre algo similar. El primero muestra un grupo de saboteadores rusos con uniformes ucranianos siendo emboscados en Kiev. En mi opinión se trata de un fuego amigo. No recuerdo haber visto un camión con cañones bitubo ZU-23 entre las unidades rusas.


Con el atropello de este coche por un "tanque" ocurre lo mismo. De entrada se trata de un vehículo SAM Strela-10, que utiliza como plataforma un blindado ligero MT-LB. Según las primeras versiones era un tanque que avanzaba por la ciudad, porque tiene mucha lógica entrar en una ciudad poniendo unidades SAM en vanguardia. En este caso la versión ya fue cambiando, a un vehículo ucraniano que perdió el control, que es sin duda la versión más lógica. El pasajero por suerte sobrevivió.


Con la actuación del Ejército Ruso ocurre algo similar. Según varios medios están bajos de moral, les han engañado y saquean o intercambian diesel por comida y vodka. De momento no hay testimonios directos de soldados (salvo los prisioneros). Irónicamente, antes de informar de ello se hacían bromas porque los vehículos parecían que iban de mudanzas.

Volviendo al tema principal, un ayudante de Zelenski acaba de informar que el gobierno ucraniano está dispuesto a negociar con Rusia un alto el fuego y el estatus de neutralidad de Ucrania. Ahora se está decidiendo dónde serán las negociaciones y bajo qué supervisión, siendo Polonia e Israel dos candidatos (enlace).

Unas horas antes el presidente Putin animó al Ejército Ucraniano a amotinarse y echar a los gobiernantes, añadiendo que es más fácil negociar con ellos que con la panda de nazis que ha capturado Kiev (enlace).

Mi impresión es que el gobierno ucraniano está decepcionado con sus socios occidentales. A la hora de aplicar sanciones han primado otros intereses. Uno que ha producido bochorno es que Italia no quiere aplicar sanciones a la industria de lujo, que seguramente tiene un gran mercado entre los oligarcas rusos. Bélgica por su parte quiere dejar fuera la industria de diamantes (enlace).

Estados Unidos tampoco ha incluido el carburante, y de hecho es uno de los principales compradores (enlace).

Con Israel también ha habido polémica, y es que su gobierno se ha negado a suministrar sistemas Iron Dome a Ucrania. El motivo es que no quiere dañar sus relaciones con Rusia y evitar que Irán se haga con sistemas como el S-400. Tampoco ha autorizado la entrega de misiles AT adquiridos por las repúblicas bálticas (enlace)

Mapa de la situación.


Desde Alemania Krauss-Maffei Wegmann (KMW) ha ofrecido 50 vehículos SPAAG Gepard. Llevan almacenados unos años pero podrían ser activados en un plazo breve, claro que habría que entrenar a las tripulaciones. El gobierno alemán ha donado 5.000 cascos, pero no armamento. Según el periodista Julian Röpcke al menos 5 países de la OTAN se han ofrecido a suministrar todo el armamento que Ucrania pida, pero Alemania no estaba entre ellos (1 y 2).

La Unión Europea ha decidido confiscar los bienes del presidente ruso Putin y el ministro de exteriores Lavrov. También se ha considerado prohibir su entrada, pero complicaría futuras negociaciones (enlace).

El otro día un lector me preguntaba por las manifestaciones en Rusia y el efecto en la moral. El País ha publicado datos de algunas encuestas en Rusia. No incluye preguntas sobre la intervención pero según una encuesta de la agencia estatal vtsiIOM, un 73% de los rusos apoyó el reconocimiento de las repúblicas de Donestsk y Lugansk.

El año pasado el centro de estudios sociológicos Levada, independiente del gobierno ruso, informaba que un 48% de los rusos culpaba el año pasado de la tensión en Ucrania a la OTAN. Un 20% responsabilizaba a Kiev. Por el momento no hay grandes manifestaciones (enlace).

China por su parte ha mantenido su apoyo a Rusia. Ha criticado las sanciones unilaterales y ha eliminado barreras a la importación de grano de Rusia (enlace).

En Chechenia un contingente de  esta república ha salido hacia Ucrania. Según algunas fuente se desplegarán en Melitopol. El lider checheno Ramzan Kadyrov ha prometido premios a los soldados por destruir un tanque (30.000 $), BMP (20.000) y voluntarios (5.000 $) [fotos].  

Hoy los combates más importantes parece que se han producido en Jerson, donde un gran convoy ucraniano resultó destruido. Ahora se informa que tropas ucranianas se han retirado de Starobelsk y Severodonetsk en Lugansk. Se especula que la retirada sea para reforzar Kiev, aunque no hay nada confirmado.

La periodista ha informado tras hablar con funcionarios estadounidenses que según ellos, Rusia sólo ha desplegado 1/3 de su potencial. La resistencia ha sido más fuerte de lo esperado pero Rusia dispone de una gran potencia de fuego. Hay indicaciones de que podría producirse un desembarco en el mar de Azov con miles de infantes navales (enlace).

Para terminar, y de manera resumida, la portavoz del Ministerio de Exteriores, María Zajarova, ha afirmado que "Es evidente que el ingreso de Finlandia y Suecia en la OTAN, que es ante todo un bloque militar, tendría graves consecuencias político-militares, que requerirían una respuesta de nuestro país" (enlace).

11:21 GMT, primera y breve actualización

Las últimas noticias informan de que Fuerzas especiales rusas han alcanzado los arrabales de Kiev. Ahora se informa de que ya están en el distrito de Obolon, en el norte de la ciudad y a unos 10 kilómetros del centro y del parlamento ucraniano.




Esta noche un Su-27 fue derribado sobre Kiev. Viendo el color de la cabina se puede identificar como un ejemplar ucraniano. Se desconoce el sistema que lo derribó.

Ucrania ha destruido al menos un Su-30SM en la base de Millerovo tras alcanzarla con un misil Tochka-U. El Ejército de Ucrania dispone de una brigada equipada con este modelo, antecesor del Iskander.

Cabina del Su-27.

El ministro de asuntos exteriores ruso, Serguei Lavrov, ha asegurado que Rusia está dispuesta a retomar las negociaciones si las Fuerzas Armadas de Ucrania entregan las armas. El presidente Zelenski ha informado que sigue en Kiev con su familia. Anoche alertó de saboteadores.

Como comentó Pablo González, Zelenski está dispuesto a negociar con Rusia el estatus neutral de Ucrania si sirve para alcanzar la paz.

"Si en Moscú dicen que quieren celebrar conversaciones, incluso sobre el estatus neutral, no tenemos miedo de esto", 

...

"Nuestra disposición para el diálogo es parte de nuestra persistente búsqueda de la paz"

Ayer por la noche medios ucranianos informaron que el aeropuerto de Gostomel había sido recuperado y que los paracaidistas rusos se habían refugiado en los bosques cercanos. De momento no se ha confirmado, en un vídeo de esta mañana se les podía ver en las instalaciones. Medios ucranianos han mostrado dos paracaidistas rusos prisioneros.

Fuentes y enlaces de interés:

https://www.lavanguardia.com/internacional/
https://www.tanknet.org/i
https://twitter.com/pabvis?lang=en

domingo, 9 de mayo de 2021

El Su-57 podrá designar objetivos para sistemas SAM

El diario Izvestia ha publicado un artículo sobre algunas de las capacidades integradas en el caza de 5° generación Su-57, destacando que podrá designar objetivos para sistemas SAM de última generación. El proceso será automático gracias a un enlace de datos. Hasta ahora los datos tenían que pasar por un puesto de mando divisional, lo que representaba un embudo. Los sistemas más modernos contarán con esta capacidad, incluyendo S-400/500, Buk-M3, Tor-M2 y Pantsir-S.

Prototipo T-50-3 del Su-57 (Jetphotos).


En los últimos años los enlaces de datos se han convertido en sistemas básicos para cualquier FFAA. El compartir datos sobre amenazas y objetivos los convierte en multiplicadores de fuerzas, y ofrecen más flexibilidad a la hora de disparar misiles. Un ejemplo sería el caza Gripen, que puede lanzar un misil contra un objetivo que es iluminado por el radar de otro caza. Esto hace que sea más difícil de detectar y evitar.

Fuentes y enlaces de interés:

- https://iz.ru/1159173/ 

viernes, 26 de febrero de 2021

Arabia Saudí y Rusia negocian la venta de cazas Su-35 y sistemas SAM S-400

Serguey Chemezov, director general de Rostec, ha informado que Rusia está negociando la venta de cazas Su-35 y sistemas SAM S-400 a Arabia Saudí. Chemezov se ha negado a proporcionar hasta que se firme el contrato.

S-400 (Copyrigth en la foto).


No es la primera vez que se habla de un posible contrato por S-400. En octubre de 21017 se informó de un acuerdo, pero nunca fue activado. Desde entonces se cita en los medios de manera periódica, como cuando los rebeldes hutíes atacaron una instalación petrolífera en septiembre de 2019.

Fuentes y enlaces de interés:

https://www.militarynews.ru/story.asp?rid=1&nid=546044&lang=RU
- Entrada blog: Ataque a instalaciones petrolíferas de Arabia Saudí (14-9-2019)
- Entrada blog: Arabia Saudí y Rusia acuerdan contratos de defensa (10/2017)

martes, 20 de octubre de 2020

Pruebas con el sistema SAM S-400 en Turquía

20-10-2020

Turquía ha realizado 3 lanzamientos de misiles con el sistema S-400 de manera exitosa. Las pruebas se realizaron cerca de la ciudad de Sinop entre el 16 y 17 de octubre.

Estados Unidos ya ha mostrado su oposición a estas pruebas, declarando que es incompatible con las responsabilidades de Turquía como miembro de la OTAN.


Además, el pasado agosto un F-16 griego que regresaba de unos ejercicios fue detectado por el S-400, lo que provocó quejas por la actitud turca con un miembro de la OTAN (1 y 2).

7-12-2019

El diario ruso Gazeta ha publicado una interesante nota sobre las pruebas realizadas con el S-400 en Turquía. Su autor es el coronel en la reserva Mijail Jodarenok, veterano de la Defensa Aérea (PVO).

En ellas participaron 2 F-16, 1 F-4 y 1 helicópteros. Durante 8 horas estuvieron volando a diferentes alturas -incluyendo extremadamente bajas- y en zonas muertas.

La entrada en la zona de destrucción (kill zone en inglés) terminó con el lanzamiento de un misil simulado. El S-400 no tuvo problemas en detectar los objetivos, incluyendo cuando volaban alrededor a una velocidad radial relativa de 0. Los resultados indicaron que la capacidad de detectar y enganchar los blancos es extremadamente alta. Los resultados han sido mejores de los esperados, a pesar de que se esperaban unas altas prestaciones de estos sistemas. 


F-16 junto al sistema S-400 (Foto vía @GuyPlopsky·4h).

El sistema de identificación amigo/enemigo será turco. También dispone del estándar OTAN Mk-12 3/A que opera en modo civil. Las pruebas también han servido para comprobar que el sistema IFF no envía datos a un tercero.

Fuentes y enlaces de interés: