Mostrando entradas con la etiqueta USAAF. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta USAAF. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de junio de 2023

The Bomber Mafia: A Tale of Innovation and Obsession, de Malcolm Gladwell

Este libro me llamó la atención por su título, y lo tenía en la lista de futuras compras, pero me lo prestaron antes. Su autor, Malcom Gladwell, decidió escribirlo a partir de un exitoso podcast. El tema es la creación del bombardeo estratégico de precisión en los años 30, cuando unos oficiales de la entonces USAAF (*) desarrollaron una teoría del concepto.

El autor toca una serie de temas, desde personalidades (Hansell, LeMay) a tecnología (Mira Norden, napalm), para luego entrelazarlos. También incluye a Frederick Lindemann, un asesor de Churchill con gran influencia que era partidario del bombardeo de área.

Lo que más me ha gustado es que analiza el desarrollo del bombardero estratégico en bastante detalle, explicando los problemas y limitaciones. La mayoría de libros se centra en las operaciones posteriores a 1941, cuando Estados Unidos entra en la guerra, pero no suele tratar el periodo posterior. Es interesante como los partidarios del bombardero de precisión hacen maniobras e intentar entender qué industrias pueden paralizar el país, aprendiendo incluso de unas inundaciones que afectan a una de las pocas fábricas de hélices del país.

Portada.

Índice del libro.


Una vez comenzada la guerra, el concepto no terminaría de funcionar por varios factores, desde las limitaciones de las miras a la presencia de interceptores pesadamente armados, pasando por las enormes dificultades en sostener una campaña contra Japón utilizando un bombardero recién diseñado. La sustitución de Hansell por LeMay es la evidencia de ello, a pesar de que la campaña de bombardeo de precisión empezaba a dar frutos.

No es un análisis meticuloso, y con 256 páginas es una obra corta, pero se lee con mucha facilidad. El estilo del autor es muy entretenido, y el ritmo no decae. Algunos aspectos se podrían discutir, y es que los británicos sí que intentaron lanzar ataques de precisión contra la industria alemana antes de renunciar y pasar al bombardeo nocturno de área. En cualquier caso, me parece una obra recomendable para los interesados en el tema, y se encuentra a bajos precios en internet.

Fuentes y enlaces de interés:  

- The Bomber Mafia: A Tale of Innovation and Obsession, de Malcolm Gladwell. Penguin (2022)
- https://www.youtube.com/watch?v=sIHiasCRt04
- https://en.wikipedia.org/wiki/Frederick_Lindemann,_1st_Viscount_Cherwell
https://lareviewofbooks.org (Crítica negativa)

(*) Fuerza Aérea del Ejército de los Estados Unidos

miércoles, 1 de febrero de 2023

Lockheed P-38 Lightning: The Definitive Story of Lockheed's P-38 Fighter, de Warren M. Bodie

Este libro lo compré en 2016 tras ser recomendado en un foro como la palabra final sobre el P-38 Lighting, el famoso caza bimotor diseñado por Kelly Johnson. Su autor Warren M. Bodie, pudo entrevistar a Johnson y muchos oficiales y pilotos de la USAAF, incluyendo a Ben Kelsey, teniento coronel de la USAAF responsable de coordinar el desarrollo de cazas con fabricantes.

Warren M. Bodie hace una defensa apasionada del Lighting. Destaca que fue el primer caza capaz de alcanzar 400 mph, en utilizar un aterrizaje en configuración de triciclo. Sus prestaciones (potencia de fuego, trepada, alcance) estaban a otro nivel si se compara con los cazas estadounidenses que estaban en servicio en la segunda mitad de los años 30. El P-38 también tiene la distinción de ser el único caza estadounidense producido durante toda la guerra, y montura de varios de los principales ases estadounidenses. Para completar sus argumentos Bodie también incluye una comparativa con el Bf 110 y el Westland Whirlwind, dos cazas bimotores de la misma era.

Portada. 


Índice.


El salto en prestaciones es también el motivo de algunos problemas por los que el P-38 es recordado: dificultar para operar a gran altura, compresibilidad en el ala y vibraciones en los primeros ejemplares. Bodie ofrece buenas explicaciones para estos factores.

El principal problema del libro es la manera en la que está escrita. La información está fragmentada y el autor tiende a divagar. Eso ha hecho que haya tardado literalmente años en leerlo, habiéndolo dejado de lado en varias ocasiones mientras leía otras cosas. Tampoco hay un índice, por lo que buscar datos puede llevar un rato.

Otro problema es que a la hora de analizar las operaciones Bodie se centra demasiado en unos pocos pilotos, repitiendo dialogos. En su defensa del P-38 pasa por alto algunos factores, como que era un caza más complicado de pilotar. Tampoco utiliza los datos más fiables de cazas alemanes a la hora de compararlos.

El libro termina de manera brusca, y no habla del P-38 en otras fuerzas aéreas. Por ello y lo mencionado más arriba sólo recomiendo el libros a aquellos muy interesados en la aviación de la Segunda Guerra Mundial.

Fuentes y enlaces de interés:

- Lockheed P-38 Lightning: The Definitive Story of Lockheed's P-38 Fighter, de W. M. Bodie. Widewing Publications (1991)
https://p38assn.org/ben-kelsey/

viernes, 11 de febrero de 2022

Estructura de la Octava Fuerza Aérea en la Segunda Guera Mundial

Un buen gráfico para ilustrar la estructura de Octava Fuerza Aérea (8th Air Force) en la Segunda Guera Mundial. Dos de las divisiones utilizan B-17 mientras que la tercera dispone de B-24.

No indica la fecha, pero tiene que ser de antes de octubre de 1944 porque todavía hay 3 Fighter Groups equipados con P-47D Thunderbolt. En octubre el 353th pasó a utilizar P-51 Mustang, lo mismo que el 78th en diciembre. Al final de la guerra sólo el famoso 56th seguía utilizando el Thunderbolt. También se aprecia que el P-38 Lighting ya no equipa a las unidades de caza. sólo de reconocimiento.


A destacar el Mosquito británico utilizado por el 25th Bomb Group. En realidad esta unidad utilizaba más modelos; el Mosquito se dedicaba a misiones de reconocimiento, identificación de daños y meteorológicos (sobre el objetivo).

Fuentes y enlaces de interés:

https://ww2aircraft.net

martes, 20 de abril de 2021

Siete muertos al estrellarse un B-17G de la Segunda Guerra Mundial

20-4-2021

El National Transportation Safety Board ha publicado los resultados de la investigación del accidente (1). El documento tiene 24 páginas, y destaca varios factores:

1) El B-17 despegó sin problemas, durante el ascenso la tripulación informó a los pasajeros que podían dejar los asientos y moverse por el avión.

2) Cuando volaba a 600 pies de altura el piloto informó a los controladores que necesitaba regresar debido a un magneto defectuoso. Cuando los controladores le preguntaron si necesitaba asistencia, el piloto respondió que "negativo".

3) El piloto pidió al copiloto que bajase el tren de aterrizaje. El motor #4 comenzó a perder potencia, por lo que el piloto lo apagó y posicionó la hélice para reducir la resistencia al máximo.  

4) Para compensar la pérdida de potencia del motor #3 el piloto tendría que haber aumentado la potencia del #3, pero una inspección tras el accidente mostró que las bujías estaban desgastadas por encima de lo especificado por el fabricante. En 4 de los 9 cilindros había evidencias de detonación. Esto empeoraría los problemas de empuje asimétrico.   

5) Según testigos presenciales el B-17 ya tenía el tren de aterrizaje fuera a pesar de estar a 2,7 millas náuticas de la pista. El avión impactó las luces de la pista situadas a 1.000 pies antes de la misma, y tomó tierra a 500 pies. El avión se deslizó hasta colisionar con unos vehículos y un depósito de fluido anticongelante.

6) El "checklist" antes del despegue de Collins Foundation incluye una prueba de los motores a 1.600 rpm. El piloto alcanzó 1.700 pero ambos valores están por debajo de 1.900-2.000 indicados en el manual. Si se hubiesen realizado quizás se hubiese detectado los problemas.

7) El piloto era también responsable del mantenimiento, pero en la revisión de 25 horas del motor #3 no se sustituyeron las bujías. Tampoco en la del #4. Estas revisiones se hicieron ~1 mes y 9 días antes del accidente respectivamente.

8) Según el maestro de carga, el piloto tuvo problemas esa mañana para arrancar los motores 3 y 4, situados en el ala derecha debido a la humedad en los magnetos, causada por la lluvia de la noche anterior. El maestro de carga, que tiene un certificado de mecánico para motores y estructuras, aplicó nitrógeno comprimido para secarlos. Tras ello los motores arrancaron de manera normal.

En la sección "Causa probable y hallazgos" el National Transportation Safety Board informa que el rotativo del accidente probablemente fue:

"El fallo del piloto para controlar correctamente la configuración y velocidad del avión después de apagar el motor #4 tras una pérdida parcial de potencia en el ascenso inicial. Al accidente contribuyeron el mantenimiento inadecuado del piloto/director de mantenimiento durante el tour del avión, que resultó en una pérdida parcial de potencia de los motores 3 y 4; la inefectiva política de seguridad de Collings Foundation, que no identificó y mitigó los riesgos, y la inadecuada supervisión de Collings Foundation porla FAA (Federal Aviation Administration)."

Poco se puede añadir, aunque se puede recordar que los fallos humanos son muy comunes en situaciones de emergencia. Un avión bimotor moderno puede seguir trepando tras sufrir un fallo motor, pero el ritmo es tan lento que puede precipitar fallos de los tripulantes. En este caso todo indica que el piloto se precipitó a la hora de sacar el tren de aterrizaje, lo que agravó los problemas de asimetría y velocidad del avión.

3-10-2019

Ayer un B-17G de la Segunda Guerra Mundial (SGM) con 10 pasajeros y 3 tripulantes se estrelló en el aeropuerto de Windsor Locks, Connecticut. El avión pertenecía a la fundación Collings, y estaba participando en un salón aéreo de aviones clásicos. En el momento del accidente realizaba un vuelo para pasajeros que desean experimentar lo que es un vuelo en un avión de la SGM.



De momento no se conocen las causas del accidente, pero al poco de despegar uno de los pilotos informó de un problema con el motor #4. El B-17 no pudo ganar altura y se estrelló.

Este B-17 ya sufrió un accidente en 1987 con el resultado de varios heridos. Al aterrizar el viento lateral hizo que no parase en la pista y se precipitase por una colina. Pese a ello pudo ser reparado. Este ejemplar había sido fabricado en 1945 y fue utilizado como transporte y avión de rescate. Después de la guerra se utilizó para verificar el resultado de pruebas nucleares. En 1986 la fundación lo adquirió a precio de chatarra y lo restauró.

Fuentes y enlaces de interés:


- https://www.airforcetimes.com/news/

lunes, 13 de mayo de 2019

Evacuación de un herido en un P-38 Lighting

Esta curiosa foto muestra un ejercicio de evacuación de un herido en un caza bimotor P-38 Lighting. El paciente es introducido en un contenedor anclado bajo el ala. Viendo lo "cómodo" que va a estar no se sabe si es para transportarle a un hospital o para que se muera y lanzarlo al mar. 


Para los que se quejan las aerolíneas de bajo coste...

Fuentes y enlaces de interés:


- Copyrigth desconocido.

domingo, 24 de febrero de 2019

Desfile aéreo para conmemorar el 75° aniversario del accidente del B-17 "Mi Amigo"

El pasado viernes se organizó en Sheffield una pequeño desfile aéreo para conmemorar el 75° aniversario del accidente de un B-17G, bautizado "Mi amigo" por su tripulación.

La historia se remonta a febrero de 1944. El B-17G "Mi amigo" es uno de los 60 bombarderos que participa en una misión de bombardeo sobre Dinamarca. La USAAF busca desviar la atención de los cazas alemanes. El ataque está enmarcado en la operación "The Big Week", destinada a destruir la Luftwaffe.

Cuando llegan al objetivo hay una densa capa de nubes, por lo que no se pueden lanzar las bombas. Tras atravesar una zona con numerosos cañones AAA. El B-17 "Mi amigo" es alcanzado por disparos de cazas alemanes sobre Aalborg, sufriendo daños. Tres de sus tripulantes son mortalmente heridos.

Los daños impidieron al B-17 mantener la formación, por lo que se fue quedando atrás y desviandose de su destino. Finalmente aparece sobre un campo en Sheffield, 128 km al norte de su base.


Tony Foulds es un niño de 8 años que está jugando en ese campo junto a varios amigos. Observa que el avión escupe aceite, sólo funciona un motor, y puede ver a través de la cola. En esos dramáticos momentos el piloto le hace gestos con la mano, e intenta evitar el campo elevándose sobre el mismo. El B-17 termina estrellándose y mueren los 10 tripulantes.

El piloto, Lt John Kriegshauser, recibió la Distinguished Flying Cross por su sacrificio, y en 1969 se construyó un monumento en el lugar del accidente. Foulds jamás olvió a estos tripulantes y desde entonces ha cuidado del monumento.

La historia fue dada a conocer por la BBC, y ha llegado a todas partes. Hoy Tony Foulds es un jubilado de 82 años, y comentó que le gustaría que se celebrase el 75° aniversario del accidente con algún tipo de pasada a baja altura.

Tony Foulds.

Tripulantes de "Mi amigo".

Lo ocurrido ha superado las mejores perspectivas. La USAF y RAF han enviado varios aviones, incluyendo F-15 de la base de Lakenheath. El desfile ha sido presenciado por más de 12.000 personas, incluyendo familiares de los tripulantes.

Fuentes y enlaces de interés:

lunes, 19 de noviembre de 2018

Gráfico con la estructura de la 8th Air Force

Este gráfico muestra claramente la estructura de la 8th Air Force, basada en el Reino Unido y  responsable de gran parte de los ataques diurnos sobre suelo alemán. Es una pena que no indique la fecha, pero seguramente es bien entrado 1944 porque los P-51 son utilizados por la mayoría de escuadrones, y apenas hay P-38 o P-47. A destacar la presencia de B-24 Liberator en una de las 3 divisiones. Este modelo suele quedar en un segundo plano, a pesar sido más numeroso y realizado más misiones que el B-17.


Fuentes y enlaces de interés:

domingo, 12 de noviembre de 2017

Doolittle, Spaatz y el funeral de la Luftwaffe

4-11-2017: Correcciones en el texto

A partir de enero de 1944, la USAAF en Europa es cada vez más potente. Con 10.000 aviones desplegados frente a Alemania, la presión es cada vez mayor. En enero de 1944 se crea el USSAFE (United States Strategic Air Forces), que controla la 8th Air Force, basada en Inglaterra, y la 15th Air Force, basada en Italia. El comandante en jefe no es otro que el Lt General Carl Spaatz, uno de los mejores estrategas de la USAAF. Poco después, en marzo de 1944 el Lt General Doolittle se hacía cargo de la 8th Air Force en sustitución del General Eaker. Entre febrero y abril iba a haber un antes y después en la guerra.

Este periodo se encuadra dentro de la Gran Semana (Big Week). El objetivo de esta operación era forzar a la Luftfwaffe a combatir e infligirla serias pérdidas. La USAAF no iba a escatimar recursos en esta operación, e incluso llegó a enviar bombarderos con objetivos obvios para obligar a los cazas de la Luftwaffe a despegar.

Doolittle, al contrario que Eaker, no había desarrollado su carrera en unidades de bombarderos, y adoptó una estratégia que sería descrita posteriormente como "El funeral de la Luftwaffe". El objetivo de este tema es arrojar un poco más luz sobre esta estrategia y su impacto en la fuerza aérea alemana.

Esta estrategia se basaba en 4 puntos:

- Liberar a los cazas americanos de las restricciones de la escolta cercana.
- Llegada a Europa de un gran número de cazas de gran alcance.
- Desarrollo del sistema de escolta por relevos.
- Aumentar los ataques a objetivos terrestres en Alemania.

Hasta la llegada de Doolittle los cazas de escolta asumían un papel más bien pasivo; protegían a los bombarderos pero la destrucción de cazas enemigos no era una prioridad en sí. Doolittle era un comandante mucho más agresivo que Eaker y se iba a notar. Al mismo tiempo, su sintonía con Spaatz era total, y éste no dudó en dar prioridad a la 8th Air Force en los suministros de cazas de escolta, sobre todo el P-51.

Doolittle y Spaatz (www.ibiblio.org). 
A principios de 1944 la USAAF contaba con 3 tipos de cazas: el P-38, P-47 y P-51. También podía contar con Spitfires de la RAF. Estos modelos contaban con diferente alcance, por lo que se desarrolló un sistema de relevos. Aunque este método pueda parecer muy costoso, tenía una gran ventaja, y es que permitía cubrir todo el trayecto de los bombarderos. Además, los cazas que volvían desde Alemania podían atacar todo tipo de objetivos.

Generalmente la primera parte del trayecto la realizaron los Spitfires hasta marzo de 1944, cuando la USAAF obtuvo suficientes cazas y los Spitfire fueron reasignados al ADGB (Air Defence Great Britain). A partir de este periodo, los P-47 realizaban el primer tramo, los P-47 el segundo, y el P-51 el último.

En Febrero de 1944 el general Kepner envió a los pilotos del VII Fighter Command la siguiente orden: "Cualquier blanco de oportunidad dentro de Alemania puede ser atacado". Para motivar a los pilotos, se decidió que un avión destruido en tierra contase como derribo, y también se premiaba la destrucción de objetivos como trenes. Los pilotos se lo tomaron al pie de la letra, y en algunos casos llegaron a informar de ¡ataques a vacas!.

Evidentemente no todo eran ventajas, un piloto tenía una posibilidad 5 veces mayor de ser derribado en un ataque a un base que en un combate aéreo, pero la presión que impuso en la Luftwaffe fue funesta.

La táctica de la Luftwaffe era de lanzar ataques concentrados cuando los bombarderos estuvieran sin escolta, pero la presencia del P-51 en el tramo final cambiaba todo. La insistencia de Spaatz y Doolittle en dar una misión secundaria de ataque quitaba la iniciativa a los cazas alemanes. Por si ésto fuera poco, aparatos como el Bf 110/210/410, muy efectivos lanzando cohetes contra las formaciones aliadas, pasaban a ser enormemente vulnerables, y necesitar escolta.


Reunión de pilotos del 38FS. A la derecha de la imagen se puede apreciar la ruta de la misión (www.littlefriends.co.uk)

Las cartas americanas eran mejores, y encima contaban con un as debajo de la manga: ULTRA. El modelo utilizado por la Luftwaffe era el más vulnerable, y los mandos aliados se enteraban rápidamente de las condiciones de la Luftwaffe. El 8 de marzo de 1944 se descifraba el siguiente mensaje:

"El enemigo ha reconocido nuestras tácticas de despegar y escapar de las bases con todos los aviones disponibles antes de que sufran ataques... recientemente ha asignado una parte de la fuerza de escolta a atacar estos aviones y está logrando éxitos de esta manera".

Otros mensajes confirmaban la efectividad de los cazas:

"Imitan la trayectoria de aterrizaje de los cazas alemanes acercandose a los aeropuertos a baja altura y gran velocidad. La dificultad de distinguir amigo de enemigo hace que en ocasiones sea imposible a la AAA abrir fuego"

Los británicos también pusieron su granito de arena. El servicio "Y" de la RAF escuchaba las transmisiones de radio alemanas, determinando dónde se concentraban los cazas alemanes. Rápidamente se informaban a los cazas de escolta, que eran enviados a esas coordinadas, por lo que las posibilidades de interceptar bombarderos en formación -o ya incluso llegar a ellas- se desplomaban.

La Luftwaffe nunca pudo recuperarse de las enormes pérdidas (56,4% de cazas monomotores y 22% de pilotos), y tampoco pudo encontrar un antídoto a los cazas de escolta. Se pensó en lanzar ataques desde Francia, y as obligar a los cazas de escolta a soltar sus depósitos. A primera vista ésto podía ser una ventaja, pero los relevos le quitaban importancia. También era probable que no todos los cazas soltasen los depósitos si se tiene en cuenta la superioridad numérica de la USAAF.

El llevar cazas a Francia significaba ponerlos a tiro de los aviones tácticos aliados. y finalmente, no estaba claro cómo iban a escapar tras el ataque. A fin de cuentas, el derribo de aviones era el objetivo prioritario de la Luftwaffe.

La frustración de Goering se iba a reflejar en sus críticas a los pilotos de caza, a los que acusó de cobardía. Incluso pensó en crear comisarios para garantizar que los ataques eran lanzados con la agresividad adecuada. Una solución más lógica fue la de desplegar los aviones en varios Gruppen a la vez, con uno de ellos volando como escolta. Generalmente esta misión era asignada a los Bf 109G6/AS y derivados, pero la inferioridad numérica era cada vez mayor.

Fuentes y enlaces de interés:

- Bombing the European Axis Powers: A Historical Digest of the Combined Bomber Offensive 1939-1945, de R. D. Davis. Air University Press Maxwell Air Force Base (2006)
- The Luftwaffe over Germany, Defense of the Reich, de D. Caldwell y R. Muller. Greenhill books, 2007.
- http://www.ibiblio.org/hyperwar/AAF/AAF-Leaping/index.html
- http://www.littlefriends.co.uk/

jueves, 26 de octubre de 2017

Sea Hurricane con escarapelas de la USAAF

Estas fotos de Hawker Hurricanes derribados me llamaron la atención porque la USAAF nunca operó este modelo (sí otros como el Spitfire o Mosquito). La explicación es curiosa. Se trataban de aviones británicos, pero iban a operar en una zona controlada por la Francia de Vichy y se decidió poner escarapelas americanas para evitar problemas con los cazas franceses. Las relaciones entre ambos países se habían deteriorado mucho tras el ataque de la Royal Navy a Mers-el-Kébir.



El modelo que aparece en las fotos es un Sea Hurricane de la Aviación Naval Británica, conocida como FAA (Fleet Air Arm).

Fuentes y enlaces de interés:

lunes, 7 de agosto de 2017

Trajes G en la Segunda Guerra Mundial

En la Segunda Guerra Mundial los angloamericanos fueron los primeros en introducir trajes G en los aviones de caza. Estos daban ventaja sobre los convencionales de la Luftwaffe y otros países porque permitían giros más cerrados sin perder la visión ("black out" en inglés). Además no suponían un elemento de gran peso, factor clave en los aviones de combate.

Los grupos de caza de la VIII Air Force utilizaron dos modelos de trajes G. El primero era británico, y fue probado por primera vez por el 357th FG. Este modelo, conocido como Frank Suite, no resultó muy satisfactorio porque utilizaba agua. Estaba fabricado con goma y llegaba hasta la axila. Los pilotos no quedaron muy satisfechos, veamos el testimonio del mayor Thomas Hayes:

“El traje era muy rígido y aparatoso, y el personal de tierra debía llenarlo con agua mientras el piloto estaba quieto. Una vez lleno, se ayudaba al piloto a subir al avión. A pesar de lo aparatoso, era efectivo retrasando las cegueras. En cualquier caso, el 357th consideraba que esta ventaja no compensaba la mayor fatiga del piloto.” 

 Lt. Roy M. Rossel J (434th FS) , posa en su traje G junto a un P-51D (www.littlefriends.co.uk/).

El traje americano, conocido como Berger, era superior. Disponía de bandas alrededor de muslo, pantorrilla y estómago. Estaba presurizado mediante una bomba de presión que se encendía a grandes G, exprimiendo al piloto de tal manera que la sangre no saliese del cerebro. Los pilotos de cazas de la Octava opinaban que era mucho mejor que el británico, y se empezó a utilizar en gran número en Junio de 1944. El traje permitía 1.5-2 g extras. La opinión del famoso as Charles “Chuck” Yeager:

“Ya lo tenía en Agosto de 1944 –todos los pilotos del P-51 lo tenían-, nos permitía hacer 6-7 G sin perder la visión y eran excelentes.”

Los pilotos del ETO no fueron los únicos en utilizar trajes anti-G. La US Navy probó un modelo denominado “Zoot suit”. Primero fueron probados por instructors en Cecil Field (Florida), a principios de 1943. Uno de ellos, el Lt. E.S McCuskey, oficial táctico en VF-8, se dio rápidamente cuenta del valor del traje, ya que permitía los pilotos alcanzar 1/1.5 G extras sin ningún peso extra.

Capitán George T Rich con un traje G experimental utilizado por el 339th FS (www.littlefriends.co.uk/)

McCuskey preguntó sobre estos “Z suits” pero la respuesta fue que el equipo de navegación de la costa oeste había rechazado su uso. Entonces contactó directamente con el fabricante (Berger brothers) y obtuvo los trajes. Luego obtuvo permiso para equipar el VF-8 con ellos, por lo que fue la única unidad en la US Navy en utilizarlos.

Fuentes y enlaces de interés:

- http://56thfightergroup.co.uk
- http://56thfightergroup.co.uk/interviews.htm (minuto 20:00)
- http://forum.1cpublishing.eu/showthread.php?t=14545
- http://www.chuckyeager.com/QandA.php
- http://www.littlefriends.co.uk/
- Hellcat: The F6F in World War II, de Barrett Tillman, US Naval Institute Press (2001).

domingo, 16 de abril de 2017

El Kawasaki Ki-61 Hien "Tony"

Abril 2017: Correcciones en el texto.

El Ki-61 es sin duda uno de los cazas más especiales de Japón. Su diseño era tan diferente a la de otros modelos locales que se pensó que había sido diseñado en colaboración con los italianos, de ahí el apelativo "Tony". Los aliados estaban equivocados pero no del todo. El Tony en realidad tena una enorme influencia alemana, tanta que su motor era un Daimler Benz D.B 601 producido bajo licencia en Japón, y en muchos de los ejemplares producidos, el armamento también era de importación.

Desarrollo

La influencia alemana en Kawasaki es muy anteriora la Segunda Guerra Mundial (SGM). Entre 1923 y 1933, el ingeniero Dr. Richard Vogt, trabajo en la empresa, llegando al puesto de diseñador jefe. En esta época Kawasaki producía bajo licencia aviones Dornier, muy populares a finales de los 20 y principios de los 30. Uno de sus empleados era Takeo Doi, diseñador del futuro Ki-61 Hien (golondrina).

En 1933 Vog acepta una oferta de Blohm & Voss y vuelve a Alemania. Sin embargo su influencia sería duradera, la fé en los motores en línea sería una de las señas de identidad de la marca durante los siguientes años, a pesar de que sus rivales utilizarían motores radiales. Gracias a este tipo de motores Kawasaki produciría algunos modelos de éxito, como el Modelo-92 y el Ki-10, diseñados por Vogt y Doi respectivamente.

Las cosas definitivamente cambiaron en 1937, cuando Kawasaki se presenta al concurso para elegir un caza para la fuerza aérea japonesa (JAAF). El modelo ganador es de Nakajima, con un motor radial, que se impone al modelo presentado por Kawasaki, denominado Ki-28. Tras este fracaso Kawasaki toma medidas para restaurar su posición privilegiada en la JAAF, y vuelve su mirada a Alemania, donde gracias a Vogt y a los intereses del país, se pueden hacer buenos negocios. A base de negociaciones, dinero y uso de contactos se consigue una licencia de producción del D.B 601 en Marzo de 1938. En Abril de 1940 un equipo de ingenieros visitó la planta de Stuttgart para recoger ejemplares y planos del motor, que en esa época se utilizaba en el Bf 109E. 




                                                           
                                                 Dr Richard Vogt (www.scientistsandfriends.com).

En Japón Kawasaki no perdió el tiempo promocionando este logro. En el consejo de administración trabajaba Hisahi Tojo, hermano del primer ministro, por lo que la postura de Kawasaki recibió atención con mucha celeridad. Además, la época acompañaba. La JAAF estaba interesada en los últimos cazas alemanes, británicos y soviéticos, todos ellos equipados con motores de refrigeración líquida. Los combates en Manchuria habían demostrado que quizás era mejor tener en cuenta otros aspectos de un caza, como la potencia de fuego o protección.

En Febrero de 1940, la JAAF otorgó un contrato a Kawasaki para diseñar dos modelos de cazas: uno pesado, denominado Ki-60, y otro ligero, denominado Ki-61. Ambos aviones utilizarían el motor alemán y sus adaptaciones japonesas. Kawasaki dio prioridad al Ki-60, siendo asignado al proyecto Takeo Doi y su diputado Shin Owada. En Marzo de 1941, el primer prototipo del Ki-60 (Ki.6001) estaba listo. Para estándards japoneses, era un caza muy pequeño y pesado. El segundo prototipo (Ki.6002) tenía una nueva ala y un capó revisado para mejorar la refrigeración. Dos de las 4 ametralladoras fueron sustituidas por un cañon Mauser MG 151 de 20 mm. La velocidad máxima era de 348 millas por hora (mph), una cifra decepcionante porque se esperaba 375. La tercera versión (Ki.6003) intentaba solucionar este aspecto reduciendo el peso del armamento, que pasó a ser cuatro ametralladoras de 12,7 mm. Sin embargo, el diseño seguía sin convencer a los pilotos japoneses, poco acostumbrados a cazas tan pesados. La suerte ya estaba echada, incluso antes de que llegase un Bf 109E2 para ser utilizados en labores de desarrollo; el proyecto Ki-60 fue archivado y el Ki-61 pasó a ser prioritario. Por suerte para Kawasaki, muchas de las soluciones adoptadas para el Ki-60 serían útiles para el Ki-61.

                                
                         Motor Ha-40 e instalación de las ametralladoras (http://en.valka.cz/)

El Ki-61 fue diseñado como un caza ligero al estilo del Ki-43 Oscar, pero con más velocidad, armamento y protección. También se aplicaron muchas lecciones aprendidas en el diseño del Ki-60:

- Se añadieron refinamientos aerodinámicos.
- Se aumentó el tamaño del ala y envergadura para mejorar la maniobrabilidad.
- El fuselaje se hizo más estrecho para aumentar la velocidad.
- El armamento se redujo, y los dos cañones de 20 mm fueron sustituidos por dos ametralladoras Ho-103 de 12,7 mm o dos Modelo 89 de 7,7 mm.
- La capacidad de combustible aumentó en consonancia con su función, un caza necesitaría más alcance que un simple interceptor.
- La anchura del tren de aterrizaje aumentó para facilitar el uso de bases avanzadas y aeropuertos improvisados.

El primer prototipo (Ki.6101) voló en 1941, las prestaciones eran excelentes. A pesar de ser más grande y pesado que el Ki-60, era más rápido, lo cual es destacable porque utilizaban el mismo motor. Al contrario que el Ki-60, el Ki.6101 montaba un D.B 601 en su versión japonesa, conocido como Kawasaki Ha.40. Los ingenieros japoneses también lograron aumentar la potencia hasta 1175 HP y reducir ligeramente el peso. La velocidad máxima alcanzada era de unas 367 mph, todo un éxito. Al prototipo inicial le seguiría una serie de once ejemplares, el último en agosto de 1942. Estos fueron sometidos a pruebas comparativas contra otros cazas japoneses, dos Bf 109 E3 y un Curtiss P-40E. El Ki-61 destacó por su velocidad y maniobrabilidad, superior a todos los competidores excepcto el Ki-43 Oscar. Los pilotos con experiencia en combate también apreciaban los depósitos autosellantes, potencia de fuego y capacidad de picado, aspectos en los que los cazas japoneses eran muy inferiores a los modelos americanos.


                                                            Ki-61 (http://www.airpages.ru).

La JAAF dio luz verde a la producción incluso antes que las pruebas terminasen, y el aparato fue designado "Caza del ejército tipo 3 modelo 1 Hien", o "Ki-61-I". Antes de que terminase el año se entregaron 34. Como suele ser costumbre, los modelos de producción traían algunos cambios. El Ki-61-Ia montaba dos ametralladoras de 12,7 en la nariz y dos de 7,7 en las alas. El Ki-61-Ib llevaba cuatro de 12.7. Estos modelos podían llevar un tanque de 200 litros para aumentar el combustible.

En combate

El primer combate entre el Ki-61 y un avión aliado ocurrió antes de que el modelo entrase en servicio. El 18 de Abril un tony se encontró con varios B-25 del “Doolittle Raid”. El piloto, el Lt Umekawa intentó perseguir un bombardero a poca altura, pero desistió al quedarle poco combustible y tener problemas con las ametralladoras. Los tripulantes aliados informaron del caza y se pensó que se trataba del Bf 109, modelo que los aliados esperaban ver operando en el teatro.

El Ki-61 entró propiamente en combate cuando la suerte de Japón en la guerra comenzaba a cambiar. Tras la derrota en Midway, Japón luchaba una larga batalla en Guinea, un teatro muy complicado de suministrar y con unas condiciones climáticas muy complicadas para el mantenimiento de aparatos. Todo ésto perjudicaría mucho al Hien. Normalmente un avión nuevo es desplegado cerca de su centro de producción/diseño para ir poder eliminando pequeños problemas que puedan surgir. Por ejemplo, Alemania desplegó sus primeros Fw 190 en Francia, cerca de casa y en un teatro más tranquilo que Rusia o el Mediterraneo.

Como se ha comentado anteriormente, antes de final de 1943 se producieron 34 ejemplares, y para marzo de 1943 había 100 disponibles. La JAAF envió unos ejemplares a la escuela de mantenimiento de Tokorozawa y formó dos regimientos de cazas: el 68 en marzo y el 78 en abril. La JAAF esperaba operar un número similar de aparatos a la Marina, pero pronto se vio que con el Tony iba a ser imposible. Los primeros 30 ejemplares fueron transportados a la base de Truk en portaviones, y de ahí debían realizar un vuelo-ferry. Los problemas mecánicos, la inexperiencia de los pilotos y los errores de navegación causaron un desastre. Muchos de los aparatos se vieron obligados a realizar aterrizajes de emergencia en medio de los corales, y sólo 12 de los 30 consiguieron llegar a su destino final. A medida que empezaban las operaciones quedaba claro que el aparato no estaba preparado para combatir: en otro vuelo-ferry fallos en la válvula de combústible en el depósito auxiliar hizo que la mayoría de los Tony tuviesen que aterrizar en el agua.
  

                                                              Ki-61 con depósitos extras.
                                                                
En mayo de 1943 los dos regimientos habían llegado a Guinea y contaban con 30 aparatos bajo el mando del 4° Ejército Aéreo. Las distancias y los problemas mecánicos ya habían causado las primeras pérdidas antes de entrar en combate. La misión inicialmente asignada al Tony era la de proteger los convoyes marítimos, pero cuando los números aumentaron participó en misiones de combate en las Salomón. Según un acuerdo entre la Marina y la JAAF, la primera se ocuparían de las Islas Salomón, y la segunda de Nueva Guinea. Para Junio el
4° Ejército Aéreo disponía de unos 300 aviones. Japón se había visto obligado a trasladar unidades desde otros teatros debido a las pérdidas.

La llegada del Hien no pasó desapercibida entre los aliados. Los aviones de reconocimiento observaron un nuevo avión en la base de Vunakanau. Inicialmente el Ki-61 fue designado “Mike”, pero finalmente se le dio el nombre “Tony”. Parece ser que el supuesto origen italiano no es más que una excusa para el código.

En junio de 1943 la aviación japonesa se preparó para ocupar bases en el norte y noreste de Guinea. Ingenieros japoneses prepararon bases para el Tony en Madang, Alexishafen, Le, Salamana, Finschhafen y Saidor. El 4 Ejército tenía como misión proteger el este de Nueva Guinea. El 20 de Septiembre se había completado el desplazamiento de las unidades. Rápidamente los aliados –ayudados por el descifrado de los códigos japoneses- atacaron las bases japonesas. El Hien, que se encargaba de proteger convoys y proteger bases, tenía una misión complicada; no había radar y las comunicaciones con radio no siempre eran efectivas. En la mayoría de ocasiones, los aliados lograron sorprender a los japoneses en las mismas bases. Uno de los ataques más importantes tuvo lugar la noche del 17 de agosto. Los aviones de reconocimiento habían captado la acumulación de aviones japoneses y atacaron al mismo tiempo que se invadía Lae y Salamana. Los bombarderos medios y pesados, escoltados por 74 P-38, sorprendieron a los japoneses en tierra, causando grandes pérdidas. Los ataques no cesarían en los siguientes días, destruyendo un total de 250 aparatos. Los ataques aliados eran tan inesperados que a veces pillaban a los japoneses calentando los motores en tierra. En otras ocasiones los cazas podían despegar, pero eran apabullados por los americanos. En un combate, los japoneses perdieron 28 cazas de 30. 


                                           
                                                                Calibrado del armamento.

La escasa fiabilidad del aparato no ayudó en esta situación. El motor y conductos hidraúlicos eran mucho más complicados de mantener que en otros modelos con motores radiales, y las fugas ocurrían constantemente. La cadena logística era eterna. En caso de necesitar reparaciones importantes, como un cambio de motor, el caza debía ser enviado hasta Halmahera (Indonesia), a 1.000 millas. La producción, tanto en cantidad como en calidad, también era un problema. Había ocasiones en las que los aviones debían de ser enviados de vuelta para ser revisados nada más llegar.

Ki-61 del 78 regimiento (www.j-aircraft.com).

A pesar de todo, los pilotos japoneses seguían prefieron al Tony antes que al Oscar. La protección de este último era menos, su armamento era más comparable al de un avión de la Primera Guerra Mundial y cualquier caza aliado lo podía dejar atrás fácilmente en un picado. Los aliados también notaron esta superioridad. Para derribarlo hacía falta una ráfaga bien concentrada, y el Tony no estallaba como otros modelos. En un picado podía seguir al P-38 hasta 400 mph IAS. El caza americano podía superarlo llegando a 500, pero esto era peligroso por los problemas de resonancia. En una ocasión, un piloto de Ki-61 volvió de una misión tras  haber recibido 54 impactos de bala de un P-38. La mejor protección no se debe tanto a los depósitos autosellantes -similar a la de los Ki-43 Oscar de series tardías, sino a la configuración del sistema de combustible (enterrado en el fuselaje) y el uso de aluminio más grueso.


Nueva Guinea fue un teatro muy complicado para los pilotos japoneses. Las enfermedades se cebaron con ellos, y algunos testimonios americanos sobre una bajada en la calidad del entrenamiento puede que se deba al efecto debilitador de la malaria y otras enfermedades. A pesar del gran número de regimientos enviados, pocos de ellos alcanzaron alguna vez su dotación teórica (54 aviones y 48 pilotos).

Guinea se terminó convirtiendo en un pozo sin fondo para los japoneses. Se estima que se perdió el 90% de los pilotos con más de 300 horas de vuelo. Muchos convoyes fueron hundidos, por lo que las piezas de recambio no llegaban o eran escasas. La producción a finales de año se estabilizó en torno a 150 ejemplares por mes, una cifra netamente inferior a la de los aliados, que comenzaban a cambiar sus P-39 y P-40 por P-38 y P-47, mucho más rápidos y con una potencia de fuego devastadora. Para entonces los japoneses se encontraban en plena retirada, y estaban reforzando el área de Hollandia para realizar una defensa. Todo esto sirvió de poco. El 15 de marzo el
4 Ejército Aéreo se retiró al oeste de Hollandia y un mes más tarde los aliados invadieron la región. En el ataque se calculó que los japoneses perdieron unos 340 aviones, muchos de ellos en tierra. Finalmente, el 4 ejército aéreo se retiró a las Celebes. La campaña de Guinea había terminado, convirtiendose en el Stalingrado de Japón.

Si todo no fuera poco, la obsesión japonesa por defender hasta el último metro de terreno con tácticas suicidas causó la pérdida de mecánicos, especialistas y pilotos que podrían haber sido muy útiles en otros teatros. 




Puntos de referencia para el Ki.61 en Guinea (autor).

Durante las batallas también se sacaron algunas conclusiones. Por ejemplo, el armamento de la primera versión era algo escaso para hacer frente a bombarderos. Alemania echó otra mano y envió a Japón 800 cañones MG-151 de 20 mm via submarino en Agosto de 1943, ya que la industria nipona no podía responder con tanta rapidez. Las alas del Hien fueron modificadas para adaptar el nuevo armamento, aunque no se tardó mucho ya que se había trabajado en este sentido durante la fase de desarrollo. Las nuevas modificaciones se incorporaron en la línea de producción en septiembre de 1943, y se envió un equipo de técnicos para modificar los ejemplares existentes. Para junio de 1944, el stock de cañones se había utilizado en 388 Hien.

Los cambios no sólo afectarían el armamento. La JAAF estaba decepcionada con los problemas de mantenimiento del Hien, por lo que se ordenó a Doi y Owada que diseñasen una versión que solucionasen los problemas. El Ki-61-I-Kai-C fue la respuesta. El primer prototipo se terminó en enero de 1944, y presentaba muchas novedades. El fuselaje se alargó y la rueda de cola pasó a ser fija. También se creo otra variante similar, pero con cañones de 30 mm Ho.105 en vez de los de 20mm. Esta versión no tuvo mucho éxito y Kawasaki se concentró en el Kai-C, que siguió en producción hasta enero de 1945.

Filipinas

Tras la caida de Guinea estaba claro cual era el siguiente objetivo: Filipinas. Frente a la marejada americana, el
4 Ejército Aéreo sería responsable de defender este enorme país. A base de traer unidades de otras zonas, se consiguió una plantilla de unos 400 aparatos para octubre de 1944, justo antes del ataque americano. A estas alturas la JAAF estaba llegando al final en lo que se refiere a reservas. La misión era aguantar y decidir el conflicto sobre tierra filipina.

En Manila se concentraron dos regimientos de Hien, el 17 y el 19. Estas unidades contaban con el Ki-61-I-Kai-C. Esta vez los adversarios eran aviones de la US Navy, sobre todo el famoso F6F Hellcat. El desembarco americano llegaría el 22 de Octubre de 1944. Los japoneses respondieron enviando tres regimientos, el 18 y 55 –de reciente creación y equipados con el Kai-C- fueron enviados a Luzón, y el 33 a Clark field. Como en Guinea, los americanos arrasaron a los japoneses, que perdieron muchos aviones en tierra. Sin radar, dispersos por la junga y sin capacidad para concentrarse, las unidades de Tony no eran rival para los cazas de la USN. En Enero de 1945 las unidades aéreas japonesas comienzan a retirarse.

Japón

Este teatro fue sin duda donde el Ki-61 tuvo más éxito. El territorio nipón estaba cubierto razonablemente bien por radares, y los americanos no dispusieron de bases adecuadas para cazas hasta bien entrado 1945, por lo que las misiones de intercepción podían concentrarse en los bombarderos sin tener que preocuparse de los cazas de escolta. 


El Ki-61 se enfrentaría a un rival muy diferente comparado a los cazas americanos utilizados en Guinea y Filipinas: el B-29 Superfortress. Considerado uno de los aviones más sofisticados de la SGM, era capaz de alcanzar cotas de 20.000 píes. Su armamento de cañones de 20 mm lo convertía en un blanco muy bien protegido. 


La cota de vuelo del B-29 era todo un desafio para los japoneses, que producían aviones especializados en cotas bajas y medias. El interceptor más común de la época, el Ki-44 Shoki, más que adecuado para enfrentarse al B-17, tenía muchas dificultades en alcanzar esas alturas, y cuando lo lograba el avión era muy complicado de controlar.


Para alcanzar estas cotas con más facilidad, los japoneses se vieron obligados a retirar blindaje y armamento, con lógicas consecuencias. En muchas ocasiones los pilotos –sin apenas experiencia- embestirían a los bombarderos. El Ki-61 logró mucha publicidad con esas acciones, e incluso se hicieron sellos conmemorando estos logros.

Al contrario que en los diversos archipielados, la JAAF pudo concentrar un buen número de unidades en el espacio aéreo japonés:

- Sector este: regimientos 18, 23, 28, 53 y 244.
- Sector medio: regimientos 17, 55 y 56.
- Sector oeste: regimiento 59, y posteriormente 55.

Estos regimientos eran ayudados por unidades de entrenamiento, que según la ocasión, ayudaban en las intercepciones. Los pilotos de estas unidades eran novatos sin casi entrenamiento, por lo que no tenían mucho éxito. La unidad más famosa fue el regimiento 244, que operaba un grupo de pilotos veteranos al mando del Mayor T. Kobayashi. Este oficial logró sobrevivir la guerra con 20 victorias, 10 de ellas sobre B-29. 



                                                             Ki-61-II (http://www.ijaafphotos.com).

A finales de 1944 comenzaría a llegar una nueva versión del Ki.61, bautizada Ki-61-II. La principal diferencia radicaba en el motor, un Ha-140 de 1500 HP. El proyecto estuvo plagado de problemas, tanto en el motor con el fuselaje, y no se encontró una solución hasta finales de 1944. Cuando se comenzó la producción de los primeros ejemplares, la situación era desesperada debido a los raids aéreos. Los bombarderos habían afectado la producción de motores, y no había Ha-40/140. Debido a esto, sólo unos 60 ejemplares pudieron entrar en servicio. De los 374 producidos, 275 nunca recibieron sus motores.

En manos de sus enemigos

Los aliados tadarían casi un año en poder capturar un ejemplar del Hien operativo. A finales de 1943 los aliados desembarcan en Cape Gloucester para aislar a los japoneses en Rabaul y cortar las líneas de abastecimiento hacia Nueva Guinea. El 30 de diciembre se capturó una base japonesa, y escondido entre arbustos, se descubrió un Ki-61 del regimiento 68 casi en perfecto estado. Los aliados rápidamente evacuaron el aparato para poder evaluarlo y compararlo a modelos occidentales.

Según la descripción del armamento (4×12,7 mm), se trata de un Ki-61-Ib. Este aparato estaba con los depósitos autosellantes del modelo inicial. La US Navy le comparó con un buen número de aparatos:

- FM-2
- F6F-5
- F4U-1D
- F4U-4
- F7-F3
- F8F-1

La comparación con los 3 últimos no es muy adecuada porque son aparatos mucho más modernos y con el doble de potencia. El FM-2 era un derivado del F4F, por lo que casi ya no estaba en primera línea en 1944. En cualquier caso, la evaluación tiene muchos puntos de interés:

La cabina del Hien es muy pequeña y reducida. En cualquier caso, la instalación de los instrumentos es buena, y el avión tiene buenas características de vuelo. El tab del elevador se controla desde la cabina, y los del alerón y timón de profundidad se ajustan en tierra.

La visión desde la cabina no es buena debido al largo morro y poca altura de la misma. La visión hacia los lados es aceptable. El Hien no está equipado con una cabina de burbuja. La visión en los cazas de la USN es superior.

El aparato necesitó mucho mantenimiento durante las pruebas. El sistema hidraúlico fue el que más dolor de cabeza dio. Visto esto, es muy posible que los japoneses tengan problemas.

El Hien es un aparato simple y agradable de volar. La entrada en pérdida es suavey con mucho aviso. Las fuerzas a aplicar en los controles son moderadas y satisfactorias excepto para los alerones, que son muy pesados a partir de 180 nudos. La aceleración es excelente hasta 300 mph aunque un poco inferior a los aparatos americanos, excepto el FM-2.

Las conclusiones es que el Hien tenía las siguientes ventajas frente a cazas americanos:

- Menor radio de giro.
- Más maniobrabilidad a bajas velocides.

Los modelos americanos, contaban con las siguientes:

- Más velocidad.
- Más trepada.
- Mejor tasa de alabeo a altas velocidades.
- Mejores prestaciones a gran altura.
- Aceleración superior.
- Más maniobrabilidad a altas velocidades.

Una opinión interesante es la del famoso piloto de pruebas Eric Brown, que tuvo la oportunidad de volar uno tras la guerra. En su opinión las características de vuelo eran similares a las de Hurricane, y era más bien comparable a un caza europeo de 1939.

Sumario de versiones del Ki-61 Hien

Ki-61-Ia:
primera versión con motor de 1175 HP. El armamento consistía en dos ametralladoras Ho-103 de 12.7mm en el fuselaje y dos de 7,7 mm en las alas. Las de 12,7 mm estaban montadas en el fuselaje, por lo que debían estar sincronizadas con la hélice. Esto hacía que la potencia de fuego no fuese muy superior a la del Ki-43 Oscar.

Ki-61-Ib: idéntica a la Ia pero con armamento reforzado: 4 ametralladoras Ho-103 de 12,7 mm. A mediados de Agosto, 388 ejemplares Ia/b fueron modificados para montar cañones alemanes de 20mm. En septiembre se dejaron de montar porque el stock se agotó. Estas armas debían ser montadas de lado y requerían refuerzos en las alas. La producción de Ia/b fue de 1380 ejemplares.

Ki-61-I Kai-C: variante desarrollada a partir de informes de la Fuerza Aérea. La estructura se reforzó y simplificó al mismo tiempo que se reforzó el armamento con modelos locales. Este pasó a ser de dos cañones Ho-5 de 20mm en el fuselaje y dos ametralladoras Ho-103 de 12,7 mm en las alas. El fuselaje se alargó unos 19 cms, y la rueda trasera pasó a ser fija. También se instaló un nuevo sistema antiincendios. La producción comenzó en Enero de 1944 y se produjeron unos 1274.

Ki.61-I-Kai-D: similar al KAI-c pero con cañones Ho-5 de 30 mm en vez de 20 mm. Al no tener mucho éxito Kawasaki se concentró en la producción del Kai-C.

Ki-61-II: segunda gran variante del Hien. Básicamente se intentó modificar la célula para montar un motor Ha-140, que daba 1500 HP en despegue. El primer prototipo se completó en diciembre de 1943 y tenía una superficie alar un 10% mayor. La visibilidad del piloto también se retocó modificado la parte posterior de la cabina. Las primeras pruebas fueron decepcionantes, con todo tipo de problemas mecánicos y estructurales. Además, las características de vuelo eran malas. Sólo ocho prototipos de esta versión fueron construidos.

Ki-61-II-Kai: esta versión fue desarrollada para subsanar los problemas del Ki.61-II. Se alargó el fuselaje, se aumentó el tamaño del timón de profundidad y las alas fueron remplazadas por la del Ki-61-I. Las prestaciones eran claramente superiores a la de versiones anteriores, alcanzando 394 mph a 19.685 pies y alcanzando 16405 pies en seis minutos. El Ministerio de Munición ordenó la producción con rápidez, en Septiembre de 1944, esperando que los eternos problemas con el motor Ha-140 fuesen solucionados. Kawasaki produjo esta versión en dos variantes. El Modelo 2A llevaba 2 ametralladoras de 12.7 y 2 cañones de 20 mm (como el Ki.61-Kai-C); el modelo 2B llevaba 4 cañones Ho-5 de 20 mm. Sólo 99 ejemplares de los 374 producidos recibieron motores.

El Ki-61 frente a cazas americanos (1943)

Pearl Harbour cogió a EEUU en medio de una gran expansión industrial. Si bien el país no estaba en guerra, cada vez era más inevitable una entrada, y existían enormes planes de expansión de las FFAA. El ataque japonés en Pearl Harbour y la caida de Filipinas supuso un duro golpe porque la rápida expansión japonesa amenazaba a Australia.

La USAAF no podía esperar a los nuevos desarrollos y mandó a Guinea los aviones más a mano. Estos eran sobre todo P-39 y P-40. Los P-38 y P-47 no empezarían a llegar en grandes números hasta 1943. Esta comparación quizás no es justa porque el Ki-61 comenzó a desplegarse en 1943, mientras que los P-39/40 ya estaban disponibles en 1941. Dos años de diferencia eran bastante tiempo pero lo cierto es que el Hien montaba un motor disponible en 1940.

En las gráficas y tabla se pueden ver dátos generales de velocidad, trepada y peso/dimensiones. Los gráficos corresponden a pruebas realizadas en EEUU, aunque las del avión japonés corresponden bien a las especificaciones de Kawasaki. Como se puede ver no hay grandes diferencias entre las prestaciones a cotas bajas y medias. El P-39 y Ki-61 andan muy igualados, mientras que el P-40F está un poco por debajo. A cotas algo más altas el compresorcentrífugo del Ha-40 hace notar su peso y el Hien se distancia de sus rivales. Esta trepada y velocidad extra podían ser muy útiles en los combates, ya que permitían ganar algo de altura antes de entrar en la zona de combate.
.

Gráfica 1: Comparación de velocidad (hacer click).
 
.
Gráfica 2: Comparación de trepada.

Los tres aparatos eran considerados como maniobrables por sus pilotos. Las características de vuelo del P-40 y Ki-61 eran simples. En este apartado el peor parado era sin duda el P-39, un avión que tenía ciertas peculiaridades y muy sensible en los mandos. Al mismo tiempo, la visibilidad desde la cabina era superior a la del P-40/Ki-61, sobre todo hacia atrás. Los pilotos americanos opinaban que la cabina del Ki-61 era muy pequeña (también pasaba lo mismo con el P-39) y la visibilidad no muy buena.

Los 3 cazas presentan configuraciones de armamento muy diferentes. El más ortodoxo es el P-40F, con sus 6 ametralladoras de 12.7mm. Esta configuración fue muy común en todos los cazas americanos, mostrandose fiable y simple. En el Pacífico era más que adecuada para cualquier avión japonés. El P-39D-2 tiene una configuración bastante curiosa:

- 4 ametralladoras de .30.
- 2 ametralladoras de .50.
- 1 cañón de 20 mm.

Originalmente el P-39 se suponía que iba a montar un cañón de 37 mm, pero tras los primeros combates los pilotos se quejaron porque era propenso a encasquillarse y tenía unas características balísticas mediocres. Las ametralladoras de .30 se deben a especificaciones, esta vez de británicos, que habían hecho un gran pedido de Cobra al principio de la guerra

En este caso, la protección del caza japonés no es deficiente, y cuenta con depósitos autosellantes y blindaje para el piloto. Según una evaluación americana, el Ki-61 cuenta con dos planchas de acero para el piloto. Ambas son de 12,7 mm y estan situadas detrás del piloto, una de ellas cubriendo la cabeza.

Sus homologos americanos también tenían fama de robustos. Todos los pilotos que utilizaron el P-40 lo describían como un avión muy resistente, y muchos del P-39 lo describían como un buen cazabombardero debido a su resistencia. Parece que la posición del motor ayudaba en ataques a tierra, aunque podía suponer un problema en combates aéreos.

La protección para el piloto en el P-39/40 parece superior. El P-39 disponía de una plancha de acero de 15,78mm delante de la cabina, y otra de 7mm en la zona donde se juntaba el fuselaje con el cristal. Detrás y debajo del piloto había otras dos de 6,35. Otra de este tipo protegía el depósito de aceite. El cristal blindado tenía un grosor de 63,5 mm detrás de la cabina y 38.1mm delante. El P-40F no se quedaba atrás, y contaba con 67 kg de blindaje. Delante de la cabina había una plancha de 9.5mm, y detrás otra de 7,93 mm

Es curioso como los modelos americanos contaban con una capacidad de combustible interna similar a la del Ki-61 antes de recibirlos. El P-40 inicial podía cargar con 680,4, mientras que el P-39 llegaba a 756. Las dimensiones de los tres no son muy diferentes, y las evaluaciones afirmaban que los depósitos autosellantes eran superiores. Quizás esto se deba a un supuesto mayor volumen.

En el alcance el Ki-61 es claramente superior, llegando a 2125 kms con combustible interno. El P-39 llega a 1150 y el P-40F a 1321 kms. Merece la pena recordar que estos datos pueden variar mucho dependiendo de las condiciones de vuelo (velocidad, altura…). En cualquier caso, los P-39/40 tenían un alcance reducido comparado a otros modelos americanos, sobre todo el P-38. Una vez avanzada la campaña, sería un problema por las enormes distancias en el Pacífico. 

                                       Tabla 1: Datos generales.
Datos generales
Parámetro
Ki-61
P-39D
P-40F
Envergadura (m)
12
10.36
11.29
Longitud (m)
8.75
9.2
10.16
Altura (m)
3.7
3.4
3.76
Superficie alar (m2)
20
19.8
21.92
Combustile interno (l)
753
394
594.3
Peso total
3167
3493
3856
Alcance (kms)
2125
1150
1321
Motor
Ha-40
V-1710-63
V-1650-1
Potencia máxima (HP)
1160
1150
1300

En resumen, los tres cazas están a un nível similar en prestaciones generales, aunque en prestaciones puras considero que el P-40 está un poco por detrás. Luego hay otros parámetros como la fiabilidad, donde los aliados llevaban ventaja por estar más acostumbrados a cazas con motores de refrigeración líquida.

El Ki-61 frente a cazas americanos (1944-45)

Si el Ki-61 tenía muchas posibilidades frente a cazas de 1943, no se puede decir lo mismo de 1944-45. A finales de 1943 los americanos comienzan a desplegar cazas mucho más potentes, como el P-47, o el P-38. Ambos son muy conocidos y no necesitan presentación.

El P-47 Thunderbolt era un caza diseñado para cotas medias-altas, contaba con un enorme R-2800 de más de 2.000 HP. Su peso alcanzaba en algunas configuraciones las 8 toneladas, más de el doble que el Ki-61. Frente al Thunderbolt el Ki-61 tenía pocas posibilidades. A baja cota era 60 km/h más lento. Picar frente a un Thunderbolt era casi un suicidio, y las 8 ametralladoras del P-47 podían destruir cualquier avión japones. Al tener un motor radial, el P-47 era notablemente resistente a daños. El piloto iba protegido por un cristal blindado de 38 mm en la parte delantera, otro de 9,5mm desde el tanque de combustible principal al parabrisas delantero, y otro del mismo grosor detrás del piloto.
 
Gráfica 3: Comparación de velocidad (hacer click).
.

Gráfica 4: Comparación de trepada (hacer click).

El Hien sigue teniendo algunas ventajas, como un mayor alcance y radio de giro. El primer parámetro no era muy problemático para los americanos porque ya contaba con depósitos lanzables. La trepada de los modelos es similar a baja cota, pero el Hien pierde fuelle más rápidamente al no contar con un turbocompresor. A altas cotas las diferencias en velocidad son enormes, pero en el Pacífico no se combatía muy a menudo en ellas.

La comparación con el P-38 puede parecer un poco rara al ser bimotor, pero este modelo no sólo fue desplegado en grandes números, sino que fue uno de los aviones más populares. Al tener dos motores daba más seguridad al piloto, y daba más capacidad de carga o alcance al utilizar tanques externos. El diseño del legendario Johnson probablemente fue el mejor caza bimotor de la guerra. En el Pacífico las temperaturas eran más suaves que en Europa. Al combatir a cotas bajas-medias los P-38 no sufrían de los problemas que sí tenían en Europa.

La potencia del Lighting es superior al contar con 1 cañón de 20 mm y 4 ametralladoras de 12,7 mm. El primero contaba con proyectiles y las segundas con 500 por boca. Una ventaja es la instalación en el morro, lo que da más precisión.

El P-38 contaba con blindaje para el piloto y depósitos autosellantes, pero el turbocompresor necesitaba muchos circuitos de tubos, los cuales eran vulnerables a impactos. El P-38 tenía otro problema en comparación a otros cazas: al ser bimotor era un avión más grande y fácil de detectar, y su silueta era inconfundible. Además, la visibilidad desde la cabina no era muy satisfactoria hacia los lados o atrás.

Otro aspecto donde el Ki-61 tiene una ventaja clara es en el alcance. El P38 carga con más combustible (1135 l), y puede cargar el doble en tanques externos, pero su consumo es mayor.

La trepada de ambos es comparable a baja cota, pero el Ki-61 es inferior a más altura. En velocidad el P-38 es claramente superior. La capacidad de picado es complicada de comparar, pero probablemente no habría mucha diferencia debido a los problemas de “flutter” del P-38. El caza americano es también inferior en alabeo, ya que los dos motores lo penalizan.

A pesar de superar al modelo americano en algunos aspectos, el Ki-61 tenía las de perder. La diferencia en velocidad es muy grande y es complicada de compensar. En la práctica los americanos sacaron mucho partido de los Lightings, utilizando la velocidad, potencia de fuego y trepada para hacer frente a los cazas japoneses. 

                                Tabla 2: Datos generales.
Datos generales
Parámetro
Ki-61
P-47D
P-38G
Envergadura (m)
12
12.42
15.85
Longitud (m)
8.75
10.34
11.53
Altura (m)
3.7
4.74
3.70
Superficie alar (m2)
20
27.87
30.42
Combustile interno (l)
753
1152.9
1135.5
Peso total
3167
4782
6122
Alcance (kms)
2125
1152.9
1368
Motor
Ha-40
R-2800
V-1752-51/55
Potencia máxima (HP)
1160
2000
1325

El Ki-61 frente a sus homologos alemanes (1943-45)

Es probable que esta comparativa muestre la importancia de las plantas motrices en los cazas de la SGM. Durante la guerra, los alemanes hicieron un enorme esfuerzo por lograr más potencia en sus aviones, y esto es evidente en los Fw 190 A y Bf 109 G/K. Para 1943, periodo en el que entra en servicio el Ki-61, los alemanes han mejorado la fiabilidad de sus motores más potentes.

El cuarto año de guerra no fue precisamente el más feliz para el Bf 109. A los ingenieros de Daimler Benz se les presentó todo un problema en 1941: era imposible sacar más potencia del DB 601 y el más potente DB 603 no podía ser instalado en la célula del Bf 109. El DB 605 fue la solución, desarrollado a partir del DB 601. Para no aumentar el tamaño se modificó el recorrido de pistones y volumen de cilindros. La primera versión, producida en primavera de 1942, era capaz de desarrollar 1.475 HP. El compacto diseño causó muchos problemas y durante muchos meses la presión de admisión fue reducida para aumentar la fiabilidad. 


Gráfica 5: Comparativa de velocidades (Hacer click).



 Gráfica 6: Comparativa de trepadas (Hacer click).

El Fw 190 sufrió de problemas similares, pero pudieron solucionarse con antelación. Este caza entró en servicio a mediados de 1941, pero los problemas de sobrecalentamiento tardaron un año en solucionarse. En cualquier caso, los esfuerzos valieron la pena porque el motor BMW 801 suministraba 1.600 HP, y su configuración radial lo hacía muy resistente a los daños. A esto había que sumarle una excelente capacidad de montar armamento más pesado. Incluso con los problemas de fiabilidad iniciales, el Fw 190A era un caza de primera a cotas bajas y medias.

Como muestran las gráficas, el Bf 109 es ampliamente superior en velocidad máxima y trepada*. La potencia de fuego sería algo inferior porque el G-2 iba armado con un cañón MG 151/20 de 20 mm y 2 ametralladoras MG 17 de 7,92. La visibilidad de ambos aparatos, así como la protección, parecen comparables, aunque la calidad de construcción alemana era superior.

Frente al Fw 190 A5 el Ki-61 vuelve a estar en clara desventaja en velocidad, aunque la diferencia en trepada no es mucha. En algunas alturas el modelo japonés es inclusto superior. El modelo alemán lo compensa ampliamente con su picado y potencia de fuego: 2 ametralladoras MG 17, 2 cañones de 20 mm MG 151/20 y otros dos MG FF. Como caza de energia, el Fw-190 era devastador a cotas bajas y medias. La visibilidad desde la cabina era excelente y el aparato era muy resistente. En este periodo comenzaron a aparecer muchos kits (Umrüstsatz/ Rüstsatz) que permitían otorgar capacidades extra según la misión.

Fuentes y enlaces de interés:

- Kawasaki Ki.61/Ki.100 Hien in Japanese Army Air Force service, de R.M. Bueschel, Aircam aviation series no 21, Osprey (1971).
- P-38 Lightning Vs Ki-61 Tony: New Guinea 1942-43, de Osprey Duel 26, de Donald Nijboer, Osprey (2010).
- http://www.rkka.es/aviones/aviones_index.htm
- http://www.ww2aircraft.net/forum/aircraft-requests/ki-61-tony-speed-altitude-diagram-27545.html
- http://www.vectorsite.net/avhien.html
- http://www.wwiiaircraftperformance.org/
- German technical aid to Japan, War Department Military Intelligence Division Washington

http://www.elgrancapitan.org/foro/viewtopic.php?f=60&t=18634&start=30
http://www.elgrancapitan.org/foro/viewtopic.php?f=60&t=8809
http://www.j-aircraft.org/smf/index.php?topic=11282.0

Apéndice 1: uso de cañones alemanes de 20mm en el Ki-61

En un informe de inteligencia americano hay  información 
muy detallada sobre el envio de cañones de 20mm alemanes a Japón (traducción del autor):

MG-151/20 (20mm):

El Ejército y Marina de Japón mostraron el mayor interés (con respecto a otras armas de aviones) en el Mauser MG-151/20 de 20 mm. La Marina había pedido una muestra de tres en febrero de 1942. Durante el siguiente mes, el ejército adquirió detalles sobre los costes de los cañones de muestra y munición y derechos de producción. En abril, los representantes del ejército en Berlín estudiaron el uso de los MG-151/20 en aviones alemanes., mientras que 3 meses después negociaron que el ejército japonés recibiría 2.000 cañones a un rítmo de 400 mensuales. Los datos del Ministerio del Aire Alemán muestran que en la segunda parte de 1942 se autorizó el suministro a Japón de 2.000 cañones y más de dos millones de proyectiles. De esas cantidades, 5 cañones y 35.000 proyectiles fueron enviados a los japoneses en Alemania antes del final de 1942.

En diciembre de ese año el ejército había decidido que los 2.000 cañones -de los que se habían recibido 100- y un millón de proyectiles serían transportados en un futuro próximo. A pesar de que el transporte estaba previsto para Enero de 1943, no fue hasta abril que se cargaron 800 cañones y 400.000 proyectiles en un "blockade runner" que consiguió llegar al sureste asiático. Algunos de los cañones suministrados en este pedido fueron instalados en el caza monomotor Tony; sólo estaban suministrados con munición de detonación mecánica de origen alemán.

Para mediados de septiembre de 1944, dos millones de proyectiles -un pedido adicional hecho por los japoneses a principios de 1944- estaban en un depósito del ejército alemán esperando su envio a Japón. Este envió al sudeste asático es sin embargo muy poco probable.

A finales de marzo de 1943, y debido a las crecientes necesidades de la Luftwaffe, se estaba complicando para el Ejército Japonés realizar más pedidos a gran escala de cañones y munición, por lo que se consideró una adquisición de los derechos de producción; a mediados de abril se decidió no adquirir estos derechos.

Al parecer, y debido a las dificultades previamente encontradas para adquirir armas y munición, el Ejército Japonés volvió a considerar una adquisición de los derechos de producción de los proyectiles de 20 mm para ser autosuficientes, ahora que las grandes importaciones desde Alemania eran imposibles. En junio siguiente, se obtuvo información sobre los métodos alemanes de fabricación de munición, asi como planos y otros datos. Estos planos puede que hayan sido envadiados en el verano de 1944. Existen evidencias de la firma de un contrato para los necesarios derechos de producción. Según un prisionero alemán, en octubre de 1944 unos enviados japoneses inspeccionaron la fábrica de munición de 20 mm en Posen, y prestaron particular atención a la maquinaria utilizada en el proyecto.