El Departamento de Estado de Estados Unidos ha autorizado la venta de 150 misiles interceptores 6 (SM-6) Block I a Japón. En el extracto se puede leer una descripción de los equipos, que incluyen celdas de lanzamiento MK 21 Mod 3. El coste se estima en 900 millones de $.
Extracto (DSCA).
Infográfico (Raytheon).
Los misiles están destinados a la flota de destructores equipados con el sistema AEGIS, formada por 8 buques:
- 4 de la clase Kongo que entraron en servicio en los 90 y fueron modernizados entre 2007 y 2010 - 2 de la clase Atago entregados en 2007-2008 y modernizados en 2019 - 2 de la clase Maya entregados en 2020 y 2021
Como dato adicional, la US Navy está adquirieron una variante aire-aire denominada AIM-174B.
Este contrato ha pasado bastante desapercibido. La Agencia de Adquisiciones, Tecnología y Logística de Japón (ATLA, por sus siglas en inglés) ha adjudicado un contrato para adquirir 12 CH-47JA y 5 CH-47J. El coste se estima en 1.030 y 456,5 millones de $ respectivamente.
CH-47 japonés (Autor).
Los helicópteros serán fabricados bajo licencia por Kawasaki. Las variantes corresponden al Block II utilizado por varios países. Fuentes y enlaces de interés:
Japón ha recibido autorización para adquirir otros 16 ejemplares por 39 millones de $. Debajo se puede ver el extracto del anuncio (1).
1-9-2023
El Departamento de Estado de Estados Unidos ha autorizado la venta de 50 misiles de crucero JASSM-ER a Japón. En el extracto se puede leer una descripción de los equipos incluidos y el coste, que es aproximadamente de 104 millones de $.
Extracto del contrato (DSCA).
Es curioso que la nota haga referencia a los F-15J, que están siendo modernizados en colaboración con Boeing, pero no a los F-35. Para este modelo se han adquirido los Kongsberg JSM, pero el alcance y cabeza de combate es poco más de la mitad.
El pasado diciembre el Departamento de Estado de Estados Unidos aprobó la venta de un importante paquete de misiles aire-aire AIM-120 a a Japón. Debajo se puede ver un extracto del contrato, que tiene la particularidad de incluir dos variantes, la C-8 y la D-3. Por ello no lo puedo incluir en las tablas comparativas, pero el coste medio (~3 millones de $) está más cerca del D-3 que del C-8.
Extracto del contrato (DSCA).
Ante la alta demanda ambos países están negociando la producción del misil en Japón.
BAE Systems (UK), Leonardo (Italy), y Japan Aircraft Industrial Enhancement Co Ltd (JAIEC), han alcanzado un acuerdo industrial para el desarrollo del avión de combate GCAP (Global Combat Air Programme). Las empresas se reparten la carga de trabajo en un 33,3%. El acuerdo permitirá pasar a finales de 2025 de la fase actual de concepto y evaluación a la de desarrollo y diseño.
Concepto GCAP (BAE Systems).
El país que de momento no se incorpora es Arabia Saudí, que lleva varios años sonando.
El Ministerio de Defensa de Japón ha informado que el Beechcraft T-6 Texan II ha sido seleccionado como nuevo entrenador básico para la Fuerza Aérea de Autodefensa de Japón (JASDF). Sustituirá al Fuji T-7, utilizado desde el 2002.
T-6C Texan II (@NZAF).
Los otros candidatos eran el Pilatus PC-7MKX, propuesto por Subaru; y el Turkish Aerospace Industries (TAI) Hurkus, apoyado por Daihyaku Shoji. Shintoa Trading propuso una solución basada en tierra. De todos ellos sólo el PC-7MKX y T-6 pasaron a la segunda fase de la evaluación.
El libro de este autor sobre el hundimiento del crucero de batalla Schanrhorst me causó una buena impresión, así que me animé a leer esta otra obra suya, también de la misma serie. En este casi trata sobre el hundimiento del crucero Haguro por la Royal Navy, una de las últimas batallas navales de entidad de la Segunda Guerra Mundial.
El Haguro era un crucero de la clase Myōkō construido en los años 20. Pese a la edad había sido modernizado en los años 30 y disponía de un potente armamento y una alta velocidad punta (+35 nudos). En mayo de 1945 estaba basado en Singapur y tenía como misión evacuar la guarnición japonesa de las islas de Andaman. El crucero intentó alcanzar las islas el 9 de mayo acompañado del destructir Kamikaze, pero regresaron a la base tras recibir un aviso de que buques de la Royal Navy estaban en la zona. A estas alturas de la guerra la Armada Japonesa no quería arriesgarse a perder barcos.
En el segundo intento ocurrió lo mismo, pero una flotilla de destructores logró emboscar al Haguro y Kamikaze en la madrugada del 15-16 de mayo, lanzando un ataque con torpedos y hundiendo el Haguro. El Kamikaze logró escapar y posteriormente rescató a más de 300 tripulantes, pero más de 700 murieron.
Portada.
Índice.
Mapa del lugar de la batalla.
Winton analiza la operación en detalle, pero como en su otro libro se excede demasiado en la introducción y los acontecimientos posteriores. Como es de esperar casi todos los testimonios son de veteranos de la Royal Navy. Es una pena que no analizase en más detalle la reacción del Haguro en la fase inicial de la batalla, y es que el radar del crucero detectó a los destructores cuando se aproximaban, pero el oficial al mano tardó en dar la alarma.
El principal problema del libro es la falta de mapas. Parece que la editorial no ha puesto mucho esfuerzo en la versión electrónica (*), y no ha incluido ninguno de la batalla. En la sección de enlaces se puede encontrar un documentar que explica los movimientos de ambos bandos durante la batalla.
En cualquier caso, es un libro recomendable y que se encuentra a precios de saldo. De hecho, es el único dedicado a esta batalla. El tercer libro de este serie es sobre el hundimiento del portaviones Glorious, que leeré en algún momento.
Kongsberg Defence & Aerospace ha adquirido otro lote de misiles JSM mediante una ampliación de contrato (follow-on contract en inglés). El coste es de 172,5 millones de $, pero no se ha informado del número de misiles (2 y 3).
Anteriormente se informó de la compra de dos lotes, tal y como recoge el blog, pero el tercero no se ha hecho público. 17-11-2019
El Ministerio de Defensa japonés ha ampliado una compra de misiles JSM (Joint Strike Missiles). Como en la anterior ocasión, no se ha informado de la cifra o calendario de entregas, pero el coste es de 49 millones de $ (1).
21-3-2019
La empresa Kongsberg Defence & Aerospace ha anunciado la venta del misil de crucero JSM (Joint Strike Missile) a Japón, que lo utilizará en su flota de F-35.
Este modelo es actualmente el único que puede ser transportado en la bodega interna, por lo que no hay degradación de la furtividad. Tiene una cabeza de combate de 230 kg y un alcance de hasta 560 km (dependiendo del perfil de vuelo).
Concepto JSM en F-35 (Copyrigth desconocido).
En los últimos años Japón se ha vuelto en uno de los principales impulsores del F-35, aumentando la cantidad a adquirir y apostando por sus capacidades. Fuentes y enlaces de interés:
La Agencia de Adquisiciones, Tecnología y Logística de Defensa (DALA por sus siglas en inglés) del Ministerio de Defensa de Japón ha informado que se han seleccionado tres sistemas de protección activa para su evaluación:
- Trophy, de Rafael - Strike Shield, de Rheinmetall - Iron Fist de Elbit
Los criterios de selección tuvieron en cuenta aspectos como la protección contra amenazas provenientes del hemisferio superior, capacidad de interceptación en 360°, y un peso total inferior a 1000 kg (1).
También se ha decidido probar el módulo de combate Kongsberg RS6, equipado con un cañón de 30 mm. Se espera integrarlo con el sistema de protección activa, y dispondrá de sensores para hacer frente a amenazas de alta velocidad, especialmente drones.
No se ha informado de cuántos tanques se van a modernizar, pero se van a adquirir 300 módulos RS6, que es la misma cifra de tanques Type-10 prevista (ya se han entregado 148).
5-7-2024
La Agencia de Adquisiciones, Tecnología y Logística de Defensa de Japón (DALA por sus siglas en inglés) ha invitado a las empresas con experiencia en sistemas de vehículos a presentar propuestas para modernizar las capacidades del Tipo 10, cuyos requerimientos se espera especificar en un futuro. Este modelo, introducido en 2012 para sustituir al más pesado Tipo-90, destaca por su movilidad y electrónica. Actualmente hay 100 en servicio y este año se recibirán otros 10.
Tanque Tipo-10 (Fuerzas de Defensa de Japón).
El Ministerio de Defensa anunció la intención de comenzar la investigación sobre la modernización de los vehículos blindados en septiembre de 2023. Por aquel entonces describió a los vehículos blindados como tanques como "fuerzas extremadamente importantes para la preservación territorial incluso en la guerra moderna", pero señalando que los misiles antitanque con cabezas en tándem y los drones suicidas los han hecho vulnerables, por lo que es necesario responder a estas amenazas.
Japón tiene previsto expandir su flota de aviones cisterna con otros 9 KC-46A para aumentar el alcance efectivo de sus aviones. El Departamento de Estado de EE. UU. ya ha aprobado una posible venta, y 4 de los ejemplares ya están presupuestados en el presupuesto del próximo año.
Aprobación de la compra por el Departamento de Estado de EE. UU (DSCA).
La Fuerza Aérea de Autodefensa de Japón (JASDF) adquirió previamente 6 KC-46A, siendo el primer operador extranjero del avión. El primer ejemplar se adquirió en diciembre de 2017, y en diciembre de 2018 se ejerció una opción por el segundo. Las opciones por el tercero y cuarto se firmaron en octubre de 2020. En noviembre de 2020 Boeing anunció la firma de un contrato por otros dos ejemplares.
Hasta ahora se han entregado dos KC-46A, uno en octubre de 2021 y otro en febrero de 2022.
Japón se ha convertido en el primer operador extranjero del avión cisterna KC-46A Pegasus. Sin duda es una buena noticia para este proyecto, que ha atravesado ciertos retrasos y problemas.
Por el momento se ha adquirido un solo ejemplar y apoyo logístico, valorado en 279 millones de $. En los siguientes años Japón va a ser el protagonista de muchas noticias de defensa porque la región de Asia vive una auténtica carrera de armas.
KC-46 (vía Defense News).
Extracto de la aprobación del Departamento de Estado de EE. UU (DSCA).
El KC-46 ya tiene un contrato por 179 para la Fuerza Aérea de Estados Unidos (USAF), pero la cifra podría ser mucho mayor ya que hace falta sustituir una flota de 400 Boeing KC-135 y 59 McDonnell Douglas KC-10
La Fuerza Marítima de Autodefensa de Japón va a desplegar el destructor portahelicóptero Kaga en la costa occidental de Estados Unidos para realizar pruebas con el F-35B, la variante STOVL del Lighting II. En 2020 el Ministerio de Defensa japonés anunció que invertiría 28,3 millones de $ para integrar el caza en esta clase de buques, modificando la proa y reforzando la cubierta.
Kaga (JMSDF).
Las pruebas se harán entre el 5 de octubre y 18 de noviembre frente a San Diego. El personal japonés ya ha podido familiarizarse con operaciones de este tipo porque ha presenciado ejercicios de las Armadas de Reino Unido e Italia. Además, en octubre de 2021 F-35B del Cuerpo de Marines de EE. UU. (USMC) realizaron ejercicios desde Izumo. Fuentes y enlaces de interés:
Estas fotos de un avión de transporte Kawasaki C-2 haciendo pruebas en una pista no preparada no las había visto nunca. Fueron tomadas en noviembre de 2010 en la base de Gifu, y muestran al ejemplar 08-1201. Es llamativo como se echa agua para intentar quitar la nube de polvo generada por el avión.
Según el autor de la entrada ese día había una delegación de Emiratos Árabes Unidos de visita. Japón ha ofrecido el modelo a varios países, pero de momento sin éxito. Una de las dificultades es el coste, considerado alto incluso en el mismo Japón.
Masamitsu Yoshioka, último veterano japonés de Pearl Harbor, ha fallecido a los 106 años. Yoshioka participó en el ataque como navegador a bordo de un avión torpedero Nakajima B5N "Kate".
Masamitsu Yoshioka en 1941 (japan-forward).
Tras esta operación Yoshioka sirvió en peleliu y Filipinas. El final de la guerra le pilló en Japón en una unidad kamikaze, pero nunca llegó a volar por falta de repuestos para los aviones.
Fuentes y enlaces de interés:
En el segundo enlace se puede leer una buena entrevista con Yoshioka.
El periódico financiero Nikkei Asia ha informado que Japón se enfrenta a un déficit de casi un millón de trabajadores extranjeros para 2040 si el gobierno quiere cumplir con sus objetivos de crecimiento económico (+1,24%). El motivo es evidente, con la natalidad actual la mano de obra se reduce en tamaño y es necesario traerla de otros países (1).
En los últimos 15 años el número de trabajadores extranjeros se ha más que cuadriplicado, hasta alcanzar 2,05 millones en octubre de 2023, equivalente a un ~3% de la fuerza laboral total. Según un informe presentado por la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), en 2040 habrá 5,91 millones de extranjeros trabajando en Japón.
6-8-2023
El pasado 26 de julio el Ministerio del Interior y Comunicaciones de Japón presentó los datos sobre la población para 2022. Como muchos sabrán, este país tiene uno de los índices de natalidad más bajos del mundo, y uno de envejecimiento entre los más altos.
Como era de esperar, los datos no son positivos. La población se redujo en casi 800.000 personas (por 14° año consecutivo), hasta 122,42 millones. Se registraron 1,56 millones de muertes, un récord en la historia de las estadísticas, y el número de nacimientos fue por primera vez menos de 800.000, 771.000.
El envejecimiento afecta a todas las esferas. Más de la mitad los municipios están designados como distritos despoblados, las escuelas están cerrando, y más de 1,2 millones de pequeños negocios tienen propietarios de alrededor de 70 años sin sucesor. La publicidad en la televisión está enfocada para los más mayores, con anuncios de servicios funerarios, suplementos para aliviar el dolor en las articulaciones y pañales. La mafia no escapa, y ahora la mayoría de los gánsteres tiene más de 50 años - hay más de 70 que de 20. El cine adulto para gente mayor está aumentando, y hay estrellas de 60, 70 y hasta 80 años.
En el plano positivo se puede destacar que en 300 localidades la natalidad ha aumentado de manera notable gracias a las ayudas financieras y la creación de un ambiente más propicio para las familias.
El Departamento de Defensa de Estados Unidos (DoD) ha anunciado la modernización de los aviones de caza basados en Japón. El proyecto durará varios años y está valorado en 10.000 millones de $. La nota de prensa lista los siguientes cambios:
- En Kadena 48 F-15C/D serán sustituidos por 36 F-15EX - En Misawa 36 F-16 serán sustituidos por 48 F-35A - La base de los Marines en Iwanuki modificará el número de F-35B
Sin duda se trata de un gran salto adelante en capacidades. Los F-15C/D tienen muchos años a sus espaldas(37,2 de media en el año fiscal 2021 con una media de +8.500 horas de vuelo), y desde hace años se habla de retirarlos.
Esta noticia no hace más que confirmar el viraje de EE. UU. hacia el Pacífico en vez de Europa, causado por la creciente rivalidad con China.
Nueva entrada sobre el conflicto. En el plano diplomático lo más destacado ha sido la aplicación del 14° paquete de sanciones de la UE y la visita de Putin a Corea del Norte. En el militar han seguido los ataques ucranianos sobre objetivos en Crimea y el uso por parte de Rusia de bombas planeadores UMPK FAB-3000.
Diplomacia internacional y apoyo a Ucrania
El Ministerio de Defensa de Holanda ha informado que los primeros vehículos de combate de infantería CV90 serán entregados en 2026. Este país está invirtiendo 400 millones de € para una compra conjunta de CV90 destinados a Ucrania. Dinamarca y Suecia lanzaron esta iniciativa, a la que Holanda se ha unido. El año pasado Suecia donó 50 CV90, y hay negociaciones para que Ucrania compre más (enlace).
Holanda opera el CV90 desde hace años, y ha comenzado a recibir ejemplares que han pasado por una modernización de media vida que les permitirá operar hasta 2039. También se ha acordado fabricar 180 bajo licencia.
Rheinmetall ha informado que va a entregar un cañón AAA autopropulsado apodado "Frankenstein", ya que combina un chasis de Leopard 1 con un sistema AAA Skyranger, que dispone de un cañón de 35 mm (enlace).
Bjorn Bernhard, director de sistemas terrestres de Rheinmetall, ha destacado que hay muchos Leopard 1 disponibles que se podrían utilizar para este concepto. Bernhard hizo estas afirmaciones en la inauguración del taller secreto de Rheinmetall en el oeste de Ucrania, donde la compañía repara tanques alemanes dañados en el frente.
Al reparar vehículos en Ucrania, la compañía espera reducir el tiempo necesario para que los tanques regresen al servicio. Inicialmente la planta sólo reparará blindados Marder y la versión antigua del tanque Leopard, pero en el futuro se espera hacer lo mismo con las variantes más modernas.
En Forbes un artículo insiste en las dificultades que tendrán los F-16 (y Mirage 2000). Si realizan misiones cerca del frente tendrán que volar bajo para evitar las defensa SAM rusa, por lo que sus misiles tendrán menos alcance - a baja altura el aire es más denso y genera más resistencia, y el avión tendrá una menor velocidad de lanzamiento. Estos factores van a dificultar el derribo de las bombas planeadoras rusas, que se lanzan desde 40-65 km.
Existen soluciones para aliviar el problema, como el AIM-120D o el Meteor, pero ninguno está integrado en estos cazas. Tampoco es evidente que vayan a ser entregados por ser los modelos más modernos del arsenal occidental.
Oleksandra Ustinova, directora de la comisión de armas y municiones del gobierno de Ucrania, ha declarado que una “decisión política” de Washington está perjudicando las operaciones contra Rusia. Según Ustinova a finales de año habrá 20 pilotos de F-16, menos que aviones disponibles. Bélgica, Dinamarca, Holanda, y Noruega se han comprometido a transferir más de 60 F-16. Se espera que los primeros lleguen a finales de este año, pero no está claro cuándo comenzarán a realizar misiones.
Según Ustinova hasta ahora sólo hay 8 pilotos siendo entrenados en Tucson, Arizona, mientras que otros 12 están preparándose en Dinamarca. Un tercer programa de entrenamiento en Rumania aún no ha comenzado. Ustinova ha añadido que Kiev pidió a Washington que proporcionara al menos otras 10 plazas en los programas de entrenamiento, pero la solicitud fue rechazada (enlace).
Por otra parte, Ustinova ha rechazado la información de que los pilotos tengan problemas con el inglés, tildándolas de ridículas.
Desconozco cuándo se hizo la entrevista, pero las cifras de entrenamiento proporcionadas por Politico hace unos días son diferentes. Según este medio son 12 en Arizona y 8 en Dinamarca (al revés).
Este portal informa que el gobierno estadounidense ha comunicado a Ucrania que puede utilizar armamento suministrado por EE. UU. para atacar a cualquier fuerza rusa que ataque desde el otro lado de la frontera, no sólo a las de la región fronteriza con Jarkov. La fuente son funcionarios estadounidenses.
El asesor de seguridad nacional Jake Sullivan declaró a PBS el martes 18 que el acuerdo con Ucrania sobre el uso de armas estadounidenses se extiende a “cualquier lugar donde las fuerzas rusas crucen la frontera desde el lado ruso al ucraniano para intentar tomar más territorio ucraniano”.
Sullivan mencionó que había informes de un posible ataque ruso en Sumy, donde también se aplicaría la medida. Seguramente se trata de una respuesta a un posible ataque en otras zonas de la frontera entre ambos países.
John Kirby, portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos, ha informado que las entregas de misiles Patriot y NASAM a Ucrania tendrán prioridad sobre la de otros países. En el caso del Patriot las entregas a otros países se van a pausar. Washington ya ha hablado con los países afectados, y en el caso de Taiwán parece que no se aplicará la medida (enlace).
Siguiendo con los Patriot, el gobierno de Rumanía ha informado que donará uno de sus sistemas. Para poner la información en contexto, Rumanía adquirió 7 sistemas Patriot en 2017 por ~4.000 millones de $, siendo la mayor inversión de este país en materia de defensa en su historia. Cuatro están destinados a la Fuerza Aérea, y tres al Ejército (enlace).
A cambio de la donación el gobierno rumano ha pedido un sistema equivalente o similar a sus aliados (especialmente EE. UU.), para garantizar la protección del espacio aéreo.
El gobierno de Japón ha ampliado las sanciones a Rusia, añadiendo a 11 personas y 42 organizaciones de Rusia a la lista (de sancionados). Además se han añadido a 11 empresas de India, Kazajstán, China y Emiratos Árabes Unidos (enlace).
Los sancionados de origen ruso son personas y entidades relacionados con el complejo militar-industrial. Dos ejemplos sería el director de Corporación de Misiles Tácticos y la empresa Tupolev.
Las sanciones japonesas se han aplicado en varias fases, y afectan a más de 1.000 personas y más de 150 entidades de Rusia.
Además, Japón ha aprobado una lista de productos y tecnologías cuya exportación a la Rusia está prohibida. Ya contiene ~800 artículos. En particular, se ha prohibido la exportación de automóviles que tengan un valor de más de 6 millones de yenes (unos 43.000 dólares). Desde el 9 de agosto de 2023 se prohibieron las exportaciones a Rusia de automóviles de gasolina y diésel con una cilindrada de más de 1,9 litros, y de modelos híbridos.
Siguiendo con Japón, el Ministerio de Finanzas ha informado que en mayo las importaciones de gas licuado de Rusia (LNG) se redujeron un 40,5% en comparación al mismo periodo del año anterior. La proporción de LNG ruso en las importaciones totales de Japón ascendió al 7,45% en mayo, por debajo de la media anual del 9% (enlace).
La empresa francesa de defensa Thales firmó en el salón de defensa Eurosatory tres acuerdos con la industria ucraniana bajo los auspicios del Ministerio de Defensa de Francia y del Ministerio de Industrias Estratégicas de Ucrania. El objetivo es reforzar el apoyo operativo de las FFAA de Ucrania en operaciones de primera línea y reforzar la capacidad de defensa local (enlace).
Los ámbitos de cooperación incluyen la guerra electrónica, comunicaciones tácticas, sistemas de defensa aérea y radares, así como drones.
Desde el final de la conferencia de paz en Suiza han aparecido varias declaraciones de funcionarios ucranianos sobre la posibilidad de negociar con Rusia (enlace). En los últimos días han seguido apareciendo, y parece que la diplomacia ucraniana podría estar preparando el terreno para unas futuras negociaciones.
El 19 de junio el director de la Administración Presidencial de Ucrania, Andrey Yermak, declaró que Ucrania podría invitar a Rusia a la próxima conferencia de paz, que seguramente se celebrará en Arabia Saudí (enlace).
El 21 el ministro de exteriores, Dmitro Kuleba, insistió en sus anteriores declaraciones de que el conflicto debía terminar en la próxima conferencia de paz, y que Rusia debería ser invitada. Las negociaciones podrían empezar con intermediarios, y recordó la exitosa experiencia de las negociaciones que culminaron con el acuerdo por el corredor para el grano en el Mar Negro (enlace).
Ya se sabe que la guerra es pérdida para unos y ganancias para otros. Según el Financial Times Serbia ha exportado 800 millones de € en munición desde 2022. El presidente Aleksandar Vučić ha dado la cifra por correcta, matizando que no se exporta a Ucrania o Rusia sino a otros países. Lo que ocurra luego ya no es su problema (enlace).
El gobierno alemán ha creado una "Task Force" para contrarrestar las campañas de desinformación de países como Rusia, diseñadas para socavar la democracia y sembrar discordia. La implementación responde a las conclusiones de la estrategia inaugural de seguridad nacional publicada el año pasado, que señalaba al Kremlin como la principal amenaza para la seguridad de Alemania (enlace).
La Task Force es una iniciativa conjunta de los ministerios de Interior, Asuntos Exteriores y Justicia, comenzará su trabajo con 10 analistas dedicados y se prevé que el número de personal se duplique hasta 20 personas encargadas del seguimiento y el análisis.
Hoy lunes 24° de junio se ha anunciado el 14° paquete de sanciones por la UE, que añade a 166 personas y 61 entidades a la lista de sancionados. Algunas de las entidades son de países como China, Kirguistná, EAU o Turquía. En el campo de la energía, se prohíbe que los puertos europeos sirvan de punto de tránsito para el gas LNG ruso. Además, se prohíben las inversiones en nuevos proyectos de este tipo, como el Artic LNG o Murmansk LNG.
Cuando se analizó la nueva ley de movilización en el blog, una de las dificultades que se citaron para explicar los obstáculos a aprobarla era el coste de mantener a varios cientos de miles de hombres en el frente. Una noticia de zn.ua pone contexto a este factor. El gasto del presupuesto ucraniano entre enero y mayo fue de 1,257 billones de hryvnias, de los que el 377.200 millones fueron destinados a el mantenimiento del personal militar (salarios, deducciones etc. El gasto en otros apartados fue de:
- 236.600 millones en pensiones, subsidios y becas - 101.300 para apoyar a las Fuerzas Armadas (compra de equipo militar, armas, municiones, alimentos y otras necesidades)
A este gasto hay que añadir el de los presupuestos regionales, que destinan una parte a apoyar las FFAA, aunque en este caso es menor. Vinnytsia ocupa el primer puesto con 9,8%, y Lutsk el segundo con un 7,8%.
Petro Kotin, presidente de Energoatom, la empresa estatal de Ucrania que gestiona las 4 centrales nucleares, ha ofrecido algunos datos sobre el coste económico de la pérdida de la central nuclear de Zaporozhye. Cada mes supone un coste de 6.000 millones de hryvnias (147 millones de $) al no estar operativa, y las pérdidas directas causadas por la primera semana de ocupación ascienden a 853 millones de $ (enlace).
Las pérdidas directas hasta junio de 2024 superan 210.000 millones de hryvnias, 5.100 millones de $ al cambio.
El pasado 22 de junio el Ministerio de Energía informó que se iba a romper el récord de importación de electricidad, 33.559 MW/h, más que el récord anterior de 27.500 en los días 20 y 21 de junio (enlace).
Una noticia que ha pasado desapercibida es el cambio de la política estadounidense de exportación de gas LNG. El presidente Biden ha suspendido todos los acuerdos de exportación para comprobar el impacto ambiental, lo que ha impedido que la DTEK (la mayor empresa eléctrica privada de Ucrania) firmase un contrato para importar hasta 2 millones de toneladas de LNG por año (enlace). Con esa cifra se podrían calentar 28 millones de hogares durante un mes.
Política y economía de Rusia
El presidente Putin ha estado de visita en Corea del Norte, donde ha sido recibido con todos los honores (enlace). Allí se ha reunido con el líder norcoreano, Kim Jong Un, que ha descrito a Rusia como "el amigo más honesto". Putin ha descrito la reunión como "un gran avance" y agradeció a Kim Jong Un su "apoyo constante e inquebrantable a la política rusa, incluso en dirección a Ucrania".
La prensa ha hablado mucho del acuerdo de asociación estratégica que incluye un pacto de defensa mutua en caso de agresión (enlace). La prensa norcoreana ha publicado el acuerdo, y la clausula de seguridad es similar a la firmada con la URSS, sólo que ahora menciona las leyes de Rusia/Corea del Norte y el artículo 51 de la Carta de la ONU (*).
Por el momento no hay datos específicos sobre compras de armamento, o la posible ayuda rusa a Corea del Norte en campos como satélites o misiles.Según el ministro de defensa de Corea del Sur Rusia ha recibido al menos 10.000 contenedorescon capacidad para ~4,8 millones de proyectiles de 152 mm (enlace). Estados Unidos eleva esta cifra a 11.000 contenedores (enlace).
Tras Corea del Norte Putin ha viajado a Vietnam, donde se ha reunido con el presidente To Lam. Con motivo de la visita ha publicado un artículo sobre las relaciones entre ambos países en el diario oficial del Partido Comunista de Vietnam, Nhân Dân. Ha destacado que el comercio bilateral aumentó en 2023 un 8%. En el primer cuarto de 2024 el aumento fue de más de un tercio. A continuación ha ofrecido detalles sobre los productos y pagos (enlace):
Vietnam exporta alimentos, materias primas minerales, maquinaria y equipos. Muchos productos vietnamitas, como ropa, frutas, verduras y otros productos agrícolas, encuentran sus consumidores en el mercado ruso. El acuerdo de libre comercio entre la Unión Económica Euroasiática y Vietnam, firmado en 2015, contribuye a consolidar y desarrollar estas tendencias positivas.
Entre nuestros países es posible realizar pagos en monedas nacionales: rublos rusos y dongs vietnamitas. El año pasado, este tipo de transacciones representaron más del 40% del volumen del comercio bilateral. Y en el primer trimestre de este año, ya casi el 60%.
Lam y Putin firmaron 11 memorandos de cooperación en áreas como proyectos nucleares civiles, cooperación energética y petrolera, educación y prevención de enfermedades (enlace). Putin declaró a los periodistas que las conversaciones fueron constructivas y que ambas partes tenían posiciones "idénticas o muy cercanas" sobre temas internacionales clave, aunque sin dar más detalles. Merece la pena destacar que a pesar de la histórica afinidad entre ambos países,el comercio es pequeño. En 2023 fue de 3.500 millones de $, una fracción en comparación al de Vietnam-China (175.000 millones de $), o Vietnam-EE. UU. (123.000 millones de $).
En este país el presidente Putin ha dado una rueda de prensa, donde ha informado que las tropas rusas no tienen como objetivo avanzar hacia Jarkov, y que la ofensiva es una respuesta a los ataques contra la región de Belgorod, que son "un acto de agresión". Ha advertido de que los ucranianos pagarán un precio muy alto si intentan hacer retroceder a las tropas rusas (enlace).
La agencia RIA-Novosti ha informado que el comercio bilateral entre Rusia y la Unión Europea a finales de abril descendió hasta 5.600 millones de €, el nivel más bajo desde enero de 2000, cuando fue de 5.300 millones (enlace).
Los principales productos exportados por Rusia fueron gas, hierro, acero, y productos petrolíferos. Los productos farmacéuticos fueron el principal producto de las exportaciones europeas, con un aumento del 16% en abril, hasta 760 millones de €. Los "equipos" e instrumentos ópticos también ocupan un lugar destacado.
El volumen máximo de intercambio comercial se registró en octubre de 2012, con 29.500 millones de euros. La gráfica muestra un sumario con el volumen anual desde 2012.
Uno de los principales socios tecnológicos de NOVATEK, la empresa china Wison New Energies, ha informado que va a dejar de operar en Rusia (enlace). Esta empresa es uno de los fabricantes de módulos para el proyecto de gas licuado Arctic LNG-2 y también participa en la construcción de una central eléctrica terrestre para este proyecto.
Los planes de Wison New Energies también pueden afectar a su filial Wison (Nantong) Heavy Industry, a la que Rosatom encargó la construcción de vasijas para las unidades de energía de la planta de extracción y procesado de minerales Baimsky GOK.
Los analistas creen que NOVATEK todavía puede tener tiempo para recibir los módulos para EL Arctic LNG-2, pero la entrega de las vasijas es más complicada.
La Duma ha aprobado una serie de modificaciones al presupuesto federal de 2024 y al previsto para los años 2025 y 2026 (enlace). El motivo es una reducción de los ingresos proyectados y aumento de la estimación del déficit presupuestario.
- El déficit presupuestario proyectado para 2024 pasa de 1,595 billones de rublos a 2,12, un 1,1% del PIB - Subida del límite de la deuda pública de 26,637 billones de rublos a 26,68 billones - Aumento de 522.000 millones de rublos para en seguridad social, el desarrollo agrícola ,y apoyo a las regiones - Reducción de la deuda pública externa de 64.000 millones de $ a 63.000 - Aumento del Fondo Nacional de Bienestar (FNB) hasta 11,51 billones de rublos, es decir, 319.700 millones más de lo previsto anteriormente
Tras dos años de parón AvtoVAZ ha anunciado que vuelve a lanzar las ventas del Lada Largus. Estará disponibles en una versión de pasajeros y otra comercial, a precios de 1,66-1,67 millones de rublos. La producción tendrá lugar en Izhevsk, donde fue trasladada la línea tras la suspensión. Otras noticias
El pasado 18 de junio se celebró en Kiev el funeral por el coronel Valentyn Korenchuk, comandante de uno de los escuadrones de la 40° Brigada de Aviación Táctica. Por las fotos se puede ver que falleció el pasado 27 de abril, pero de momento no hay detalles (enlace).
Korenchuk era apodado "Bzholyar", colmenero o agricultor, y tenía 47 años. Deja una mujer y 3 hijos. Es el 20° piloto de MiG-29 identificado como muerto en combate desde que comenzó la invasión. Desde febrero de 2022 había realizado más de 80 misiones de combate, con 300 horas de vuelo. Era considerado un "fantasma de Kiev" al haber participado en esta fase de la guerra.
El último reclamo ruso es de un Su-25 el 25 de abril, por lo que podría ser un accidente o un derribo por fuego amigo (enlace Charly015)
Un militar ucraniano que desertó a Rusia a bordo de un tanque ha aplicado a la nacionalidad rusa. A finales de mayo Maxim Lijachev cruzó las trincheras a bordo de un T-64 tras comunicar a soldados rusos que quería desertar. Lijachev, originario de Krasnodon en Lugansk, declaró que había sido movilizado de manera forzosa en 2022 (enlace).
El Comité de Investigación de Rusia (SKR por sus siglas en ruso) ha puesto al antiguo comandante de las Fuerzas Aerotransportadas de Ucrania, teniente general Myjailo Zabrodskyi, en su lista de personas buscadas. De momento no hay muchos detalles, pero la causa se inició por de acuerdo a un artículo sobre el uso de medios y métodos de guerra prohibidos (enlace).
Zabrodskyi fue comandante de la "Operación Antiterrorista" (ATO) en Donbass entre 2017 y 2019. Posteriormente, participó en las elecciones parlamentarias dentro del partido Solidaridad Europea y hasta marzo de 2023 fue diputado de la Rada. Posteriormente se incorporó a las FFAA como vicecomandante con Zaluzhnyi, pero no estoy seguro que siga en el mismo tras la destitución de éste el pasado febrero.
Como en otras semanas, hay un goteo constante de noticias sobre ucranianos que intentan salir del país para no ser llamados a filas. El 14 los guardafronteras de Odessa detuvieron un camión con 41 personas en el interior del remolque (enlace).
El 20 se detuvo en un tren a un hombre disfrazado de abuela. Según las autoridades quería escapar a Eslovaquia, y era la segunda vez que intentaba cruzar la frontera (enlace).
La noticia curiosa de la semana se ha producido en Tomsk, donde un residente le ha pegado un tiro a un amigo para poder ir a la "Operación Militar Especial" (OME). El protagonista llevaba viviendo en una cabaña junto a un lago dos años, y no tenía permiso o registro de residencia, por lo que fue rechazado dos veces por una comisión militar cuando aplicó a las FFAA (enlace).
A principios de 2024, estando bajo los efectos del alcohol, le contó a un amigo que "soñaba con ir a la OME", lo que provocó las risas de su amigo. En ese momento el protagonista sacó un arma y dijo "Tú serás mi billete a la OME" mientras apuntaba a la cabeza. El amigo logró reaccionar y el disparó sólo le alcanzó el muslo de la pierna.
En el juicio, el hombre confesó todo e insistió que su objetivo era ir al frente. Fue condenado a dos años de libertad condicional, pero este mes subió fotos en una trinchera vestido con un uniforme militar y posando con armas.
Siguiendo con el reclutamiento en Rusia, el diario Kommersant ha publicado un breve reportaje de cómo se recluta a hombres en centros de detención, donde una persona espera su juicio y sigue siendo inocente a ojos de la ley. Al candidato se le ofrece la posibilidad de entrar en las FFAA, y si acepta la causa se suspende, y se termina si se cumple el periodo acordado, quede invalidado o el candidato gana una medalla. Al entrar en las FFAA tiene derechos similares que un candidato sin historial criminal (compensaciones económicas para la familia).
Anton Herashchenko, analista ucraniano (también propagandista por muchos) y exasesor del ministro del interior de Ucrania, ha planteado un curioso escenario para explicar los ataques rusos a la red energética ucraniana (enlace). Herashchenko cree que otoño o en invierno, cuando empiece el frío, Rusia ofrecerá transferir el control de la central nuclear de Zaporozhye a Ucrania. A cambio pediría que se acepten las condiciones de Rusia en unas negociaciones para poner fin a la guerra.
El New York Times ha publicado un artículo avisando de un paso importante hacia atrás en la libertad de expresión en Ucrania. Periodistas y grupos que supervisan la libertad de prensa están dando la voz de alarma sobre lo que dicen son crecientes restricciones y presiones a los medios de comunicación en Ucrania bajo el gobierno del presidente Zelenski, que van mucho más allá de las necesidades del país en tiempos de guerra.
Según Oksana Romanyuk, directora del Instituto de Información de Masas, "es realmente inquietante", más cuando Ucrania está “luchando por la democracia contra los valores de la dictadura encarnados por Rusia”.
Antes de la invasión rusa de febrero de 2022, y desde su independencia en 1991, Ucrania tenía una larga trayectoria de tolerancia periodística, con múltiples canales de televisión alineados con partidos de oposición y pro gubernamentales, y medios de comunicación independientes. Mantener esa cultura ha sido uno de los desafíos de la guerra.
Los periodistas ucranianos aceptaron en gran medida las reglas de tiempos de guerra que prohibían la publicación de movimientos o posiciones de tropas, ubicaciones de ataques con misiles rusos, y relatos de bajas militares, considerando que las medidas eran necesarias para la seguridad nacional. También han reconocido cierta autocensura, frenando la cobertura crítica del gobierno para evitar socavar la moral o evitar que las noticias sobre corrupción disuadan a socios extranjeros de aprobar ayuda.
Los analistas dicen que los esfuerzos del gobierno por controlar los medios parecen estar dirigidos a obstaculizar la cobertura positiva de la oposición, y suprimir la cobertura negativa del gobierno y los militares.
En la noticia se ponen varios ejemplos. En la ciudad de Odessa, los periodistas recibieron instrucciones de citar en algunos casos sólo a personas designadas por el presidente. En Lvov, se pidió que evitaran citar al alcalde electo, Andriy Sadovyi, un destacado político considerado como un posible futuro candidato a la presidencia.
Un día después de que Stryhun, de 57 años, apareciera en la emisora pública Suspilne para hablar sobre las instrucciones de presentación de informes el 30 de mayo, recibió una notificación para renovar su registro en el servicio militar obligatorio. No tenía pruebas de que el aviso estuviera relacionado con su apariencia, pero consideró que el momento era “sospechoso”.
Maryna Synhaivska, exsubdirectora de Ukrinform, dimitió este año por la intromisión política, citando las directrices sobre entrevistas a miembros de la oposición distribuidas a los periodistas. Afirmó que "no es democrático dictar a los medios qué publicar y con quién hablar".
Serhiy Cherevaty, un exportavoz militar designado para dirigir Ukrinform, declinó hacer comentarios sobre la guía, que fue distribuida bajo un predecesor. Dijo que tenía la intención de gestionar la agencia "de acuerdo con la ley y los principios de la libertad de expresión".
El estridente y competitivo panorama televisivo de Ucrania antes de la guerra fue consolidado por el gobierno de Zelenski en una única transmisión controlada por el Estado después de la invasión. El gobierno presentó el acuerdo, conocido como Telemaratón, como necesario para transmitir noticias confiables durante la guerra. Sin embargo excluyó los canales de oposición y publicó informes tan consistentemente optimistas incluso cuando los combates se estancaron que la mayoría de los ucranianos ahora dicen que no confían en ellos.
Detector Media, un organismo de control de los medios de comunicación ucraniano, informó en un análisis reciente que de enero a abril de este año, ninguno de los canales que producen el programa (excepto Suspilne, que ya no participa) había invitado al aire a miembros del partido opositor Solidaridad Europea. El partido está dirigido por Petro Poroshenko, expresidente de Ucrania y enemigo político de Zelensky.
Un informe del Departamento de Estado de Estados Unidos comunicó que el programa había “permitido un nivel de control sin precedentes sobre las noticias televisivas en horario de máxima audiencia” en Ucrania.
Los reporteros de la agencia estatal de noticias Ukrinform, que se supone no es partidista, recibieron de su dirección a finales del año pasado una lista de figuras de la oposición y funcionarios electos locales etiquetados como “indeseables” por citarlos en artículos.
El New York Times ha tenido acceso a estas instrucciones, que incluían en la lista negra a funcionarios electos y activistas de la sociedad civil, incluidos algunos veteranos militares.
El ministro interino de cultura, Rostyslav Karadeev, que supervisa la agencia estatal de noticias, declaró este mes a los medios de comunicación ucranianos que no tenía conocimiento de dicha lista. La oficina de Zelenski no respondió a una solicitud de comentarios.
Las autoridades ucranianas también han tenido relaciones a veces tensas con las organizaciones de noticias occidentales, incluyendo The Times. Han revocado pases de prensa militar a periodistas de varios medios después de realizar informes críticos y en medio de disputas sobre las reglas para cubrir operaciones militares, aunque las credenciales fueron restauradas más tarde.
Detector Media calculó que de enero a abril, los miembros del partido Servidor del Pueblo de Zelenski constituyeron alrededor del 70% de los invitados de Telemarathon en la sección de política, a pesar de que ocupan poco más de la mitad de los escaños en el Parlamento. Sin Suspilne, esa proporción habría aumentado a más del 80%, afirmó el grupo.
En enero se supo que el SBU había filmado en secreto a periodistas que asistían a la fiesta navideña de un portal de noticias de investigación, Bihus, perforando mirillas en los percheros de las habitaciones del hotel donde se alojaban.
El director del SBU, general Vasyl Malyuk, reconoció y condenó la vigilancia. Zelenski despidió a un funcionario que había supervisado el seguimiento de los medios de comunicación nacionales y extranjeros.
Una noticia recién publicada es que el presidente Zelenski ha destituido al comandante de las Fuerzas Conjuntas de las FFAA, teniente-general Yuri Sodol. Su sustituto es el brigadier-General Andriy Hnatov (enlace). La decisión ha llegado después de que el jefe de estado mayor de la Brigada Azov pidiese a la Oficina Estatal de Investigación (DBR por sus siglas en ucraniano) que abriese una investigación sobre su conducta. Le acusó de perder terrenos y hombres, hasta el punto de afirmar que había causado más pérdidas ucranianas que los propios generales rusos (enlace).
Sodol es un oficial de amplia experiencia, habiendo comenzado su carrera militar en 1992 tras graduarse de la Escuela Superior de Artillería "Frunze" en Sumy (enlace).
Una noticia más ligera y positiva ha sido la evacuación de dos ballenas beluga de Jarkov al Oceanogràfic de Valencia, uno de los acuarios más grande de Europa. Los ataques rusos a la infraestructura han hecho difícil enfriar el agua del acuario donde residían, y los alimentos (60 kg diarios de calamar, arenque, caballa y otros pescados frescos) se habían reducido a la mitad.
El New York Times ha dedicado un artículo en español a esta noticia. Las ballenas fueron transportadas a Odessa en camión, donde fueron inspeccionadas por expertos del Oceanogràfic para comprobar el estado de salud. Allí se dio luz verde para llevarlas a Chisinau, desde donde volaron a Valencia. En el transporte se utilizó un Il-76TD90 de Silk Air Ways porque cuenta con una grúa interna, necesaria porque no había en el aeropuerto de Chisinau.
Campaña aérea/naval y frente
Una noticia del frente muy comentada ha sido el primer uso de una bomba planeadora UMPK FAB-3000 M-54, con 3 toneladas (enlace). Según fuentes rusas se lanzó contra un edificio de 4 plantas situado en Lipsy (Jarkov), utilizado por las FFAA de Ucrania como TDP (Punto de Despliegue Temporal).
No hubo un impacto directo ya que se desvió 10 metros, pero los efectos son devastadores por la potencia de la bomba en sí. El radio de efectividad es de 230 metros, y los fragmentos pueden causar daños a 1.240 metros.
A día de hoy 24 ya se han utilizado 5 de estas bombas.
Dmytro Pletenchuk, portavoz de la Armada de Ucrania, ha informado que Rusia ha reparado el servicio de ferry situado en Kerch. Según Pletenchuk el 75% de los suministros a Crimea y las fuerzas basadas en la península pasan por él (enlace).
Según las FFAA ucranianas, el pasado 30 de mayo por la noche este servicio fue atacado por el Grupo 13 de las fuerzas especiales, que con ayuda de drones marinos Magura V5, logró destruir dos lanchas de desembarco de alta velocidad "Tunets" y dañar otras 2.
El pasado 17 de junio el comandante de la 125° Brigada de Defensa Territorial, teniente-general Artur Horbenko, presentó su dimisión. En su mensaje de despedida destacó la entrega de los integrantes de esta unidad, civiles antes de empezar la guerra (enlace).
Esta unidad es una de las investigadas por la Oficina Estatal de Investigación (DBR por sus siglas en ucraniano) por el avance ruso en la región de Jarkov el pasado mayo. El DBR investiga porqué la 125°, 415° Batallón de Fusileros, 23° Brigada Mecanizada, y 172° Batallón de Fusileros no ofrecieron una resistencia efectiva, perdiendo posiciones, equipos y personal.
En la noche del 20 de junio Rusia lanzó un importante ataque contra la infraestructura energética ucraniana (enlace). Ukrenergo no dio muchos detalles, pero informó de daños en 4 regiones (Vinnytsia, Dnepropetrovsk, Donetsk, y Kiev).
El 21 de junio Ucrania informó que sus drones habían alcanzado 4 refinerías en diferentes ciudades (Afipsky, Ilsky, Krasnodar, y Astrajan). En el mapa se puede ver la posición aproximada de estos objetivos. Una fuente de inteligencia de Ucrania consultada por Reuters explicó que 3 de estas refinerías (salvo Astrajan) producen combustible para la Flota del Mar Negro). En la organización del ataque participó el SBU (Servicio de Seguridad de Ucrania).
Otros objetivos atacados fueron estaciones de radar e inteligencia en Bryansk y Crimea, depósitos y puntos de lanzamiento de drones en Krasnodar, y un centro de entrenamiento en Yeysk. Esta fuente también confirmó los ataques a depósitos de combustible en Tambov y Adygeya el pasado 20 de junio.
Rusia por su parte informó del derribo de 70 drones sobre el mar Negro y Crimea, 43 sobre Krasnodar, y 1 en Volvogrado.
Ese día Rusia perdió un helicóptero Kamov (seguramente Ka-29) durante un ataque ucraniano a Crimea. La cuenta fighter_bomber anunció la pérdida pero no ofreció detalles. en las redes sociales se da por hecho que fue por fuego amigo (enlace) durante uno de los ataques con drones.
En cuanto al ataque a Yeysk, según el bando ucraniano 100 drones rusos resultaron destruidos (enlace), pero es difícil verificarlo viendo las imágenes de los daños. Debajo el análisis de Charly015.
Uno de los ataques más comentados se produjo ayer, cuando un misil ATACMS explotó sobre una playa donde había turistas. Según medios rusos las defensas derribaron 4 de los 5 misiles, pero este quinto se desvió al ser alcanzado y detonó la carga de submunición sobre la playa, matando a 5 veraneantes de los cuales 2 eran niños (enlace). En Sky News se puede ver un vídeo donde se aprecian las explosiones de la submunición (enlace).
El gobierno ruso ha acusado al EE.UU, de estar detrás del ataque y ha prometido que tomará medidas al respecto (enlace). Para justificar el ataque medios ucranianos han publicado una foto de lo que sería un radar en la playa, pero de momento no hay confirmación.
El asesor presidencial Myjailo Podolyak ha explicado en Telegram que "Crimea es también un gran campamento militar y almacén, con cientos de objetivos militares directos, que los rusos intentan cínicamente disfrazar y encubrir con sus civiles. Quienes, por su parte, son ocupantes civiles" (enlace).
Como curiosidad, una cuenta prorusa informa que Ucrania está utilizando buques de carga para lanzar misiles ATACMS. Los buques se camuflan entre otros que salen del puerto de Odessa (enlace).
El 24 de junio Urania atacó una estación de comunicaciones espacial NIP-16 en Crimea con misiles ATACMS. De momento no hay información detallada de los daños (enlace).
(*) Artículo 51: Ninguna disposición de esta Carta menoscabará el derecho inmanente de legítima defensa, individual o colectiva, en caso de ataque armado contra un Miembro de las Naciones Unidas, hasta tanto que el Consejo de Seguridad haya tomado las medidas necesarias para mantener la paz y la seguridad internacionales
Nuevo contrato por 3 H225, también destinados al Servicio de Guardacostas de Japón, que pasa a disponer de 18 ejemplares. Airbus Helicopters ha añadido que en Japón hay 24 H225 operando. Entre las misiones destaca el transporte de personalidades, lucha contra incendio, y vuelos con pasajeros/carga (1).
7-4-2020
El Servicio de Guardacostas de Japón ha firmado un contrato por dos helicópteros Airbus Helicopters H225, por lo que la flota de este modelo pasa a 15 unidades. En total este servicio utiliza 49 helicópteros y 29 aviones.
Airbus H225 del Servicio de Guardacostas de Japón (Copyrigth desconocido).
Los helicópteros vienen con un paquete de mantenimiento HCare Smart de Airbus Helicopters. No es el contrato más importante pero todo ayuda, sobre todo en esta época de baja demanda en el mercado de helicópteros.
La prensa japonesa ha informado que Japón y Estados Unidos están discutiendo el desarrollo conjunto de un nuevo avión de entrenamiento avanzado para la Fuerza Aérea de Autodefensa de Japón (JASDF). El modelo sustituiría al T-4, que entró en servicio en 1988 y sobre el que hay dudas de si sirve para entrenar a pilotos de F-35 y el caza de nueva generación que se desarrolla junto a otros países.
La prensa occidental que recoge la noticia añade que el Boeing-Saab T-7 Red Hawk es un candidato a este programa, y que podría ser ensamblado en Japón. Cuenta con la ventaja de tener una arquitectura digital y motores modernos.
Kawasaki T-4 (Wikipedia).
El próximo 10 de abril va a haber una cumbre entre el presidente estadounidense Biden y el primer ministro japonés Fumio Kishida, y podría haber novedades.
Esta semana ha estado marcada por la entrevista del presidente Putin por Tucker Carlson y la destitución del comandante de las FFAA ucranianas, general Valerii Zaluzhnyi, de la que se rumoreaba desde hace un par de semanas.
La entrevista de Tucker creó muchas expectativas y como resultado tuvo cientos de millones de visitas; no dijo nada nuevo pero era la primera vez desde el inicio de la invasión que Putin era entrevistado por un medio occidental. En mi opinión lo más interesante fueron los detalles sobre las negociaciones entre Rusia y Ucrania al comienzo de la guerra. Su explicación sobre el papel de Boris Johnson es similar a la del antiguo primer ministro israelí y la de un miembro de la delegación ucraniana.
Diplomacia internacional y apoyo a Ucrania
En Estados Unidos se ha abierto la posibilidad de que se apruebe un paquete de ayuda a Ucrania. El Senado ha aprobado someter a votación una paquete de 95.000 millones de $ destinado a Kiev (60.000), Israel (14.100 y Taiwán. El día anterior un proyecto de ley que combinaba esos fondos con una reforma migratoria fue rechazado.
Un artículo en El País explica bien el proceso que seguiría. El respaldo que ha logrado abre la posibilidad de que se apruebe en la Cámara Alta. De ser así, pasará a la Cámara de Representantes, que deberá decidir a su vez si la aprueba o no (enlace).
La embajadora de Ucrania, Oksana Markarova, ha celebrado el voto positivo del Senado, pero ha alertado que Ucrania se está quedando sin equipos militares, especialmente misiles e interceptores.
Cuando se le ha preguntado por Donald Trump, Markarova ha estado muy diplomática y ha recordado que bajo su administración se suministraron misiles Javelin a Ucrania (enlace).
Siguiendo con Trump, el antiguo presidente se ha mostrado en contra de aprobar un acuerdo sobre inmigración/fronteras junto a un paquete de ayuda (enlace). En sus últimas declaraciones ha amenazado con abandonar a los aliados de la OTAN si no suben los presupuestos de defensa. Durante su legislatura la escasa inversión de varios países de la OTAN en defence (casi la mitad del 2% recomendado en algunos casos) fue uno de sus caballos de batalla.
El gobierno de Finlandia ha aprobado un paquete de ayuda de 205 millones de $, por lo que la cifra total asciende a 1.940 millones de $. Por motivos de seguridad no se ha detallado la composición (enlace).
El gobierno británico ha extendido la abolición de los aranceles a productos ucranianos por otros 5 años, hasta el 31 de marzo de 2029. Esta decisión de adoptó en mayo de 2022 y el periodo terminaba el 31 de marzo de 2024. Hay dos productos para los que se aplica por dos años: huevos y aves (poultry).
La nota de prensa destaca el apoyo británico, que en 2024/2025 proporcionará 2.500 millones de £, un aumento de 200 millones con respecto a los dos años anteriores. Esto permitirá la mayor entrega de drones. Desde el inicio del conflicto el Reino Unido ha proporcionado más de 10.000 millones de £ en apoyo militar, humanitario y económico (enlace).
Bulgaria está buscando otros proveedores de petróleo para su refinería de Burgas. Este país tiene una exención al embargo de la Unión Europea y puede seguir importando crudo en 2024, pero se espera que en marzo se deje de hacerlo. En 2023 fue el 4° cliente del petróleo marítimo con más de 100.000 barriles por día (enlace).
Los nuevos suministradores son empresas de Kazajstán, Irak y Túnez.
Taiwán ha ampliado la lista de equipos cuya exportación está prohibida a Rusia y Bielorrusia, añadiendo 77 productos (enlace). La medida entra en vigor el 8 de marzo. Además, ha multiplicado las multas por exportar a Rusia por 15, alcanzando 1 millón de yuanes (140.000 $) [enlace].
El gobierno de Japón va a destinar 15.800 millones de yenes (106 millones de $) para apoyar la recuperación de Ucrania. Las inversiones se harán en 7 áreas como infraestructura o desminado. La noticia destaca que la ayuda japonesa es de más de 4.500 millones de $, la 4° por países (enlace).
En Australia el Departmaneto de Defensa ha informado que el desguace de
los NH90 (conocidos localmente como MRH-90 Taipan) está muy avanzado y
no hay ninguno disponible. Parece que algunos fuselajes han sido
vendidos a operadores del modelo. El Departamento recuerda que la ayuda
proporcionada a Ucrania es de 610 millones de $ (enlace).
La UE está analizando la posibilidad de incluir en la lista de sanciones a tres empresas chinas que bajo su criterio apoyan los esfuerzos de Rusia a Ucrania. Según el borrado al que la agencia tuvo acceso, la lista incluye empresas de Hong Kong, Serbia, India y Turquía (enlace).
El País acaba de publicar un artículo sobre la colaboración entre China y Rusia, y como esta última realiza ataques a la infraestructura informática de Ucrania. Ilia Vitiuk, jefe del departamento de Ciberseguridad del Servicio de seguridad de Ucrania (SBU), explica que "los ataques con misiles rusos han ido acompañados de ataques simultáneos contra los servidores de los organismos ucranios que son el objetivo. Así sucedió en la campaña de bombardeos de otoño de 2022 e invierno de 2023 contra la red energética ucraniana".
La ministra de cultura de Eslovaquia, Martina Simkovicova, ha cancelado un decreto que suspendía la cooperación cultural con Rusia y Bielorrusia, aprobado tras la invasión de Ucrania. Según el portavoz del ministerio "hay decenas de conflictos militares en el mundo y, en nuestra opinión, los artistas y la cultura no deben sufrir por ellos"
En marzo de 2022, el Ministerio de Cultura prohibió los contactos y cooperación con Rusia y Bielorrusia. Su predecesora, Natalia Milanova, lo justificó explicando que era una respuesta a la invasión de Ucrania (enlace).
Política y economía de Ucrania
Una de las noticias de la semana ha sido sin duda la destitución del general Valerii Zaluzhnyi, comandante de las FFAA. Su sustituto es el coronel-general Oleksandr Syrskyi, hasta ahora comandante de las fuerzas terrestres. La decisión se ha explicado como una necesidad de renovación del liderarzgo de las FFAA, que busca un cambio en el enfoque y estrategia (enlace).
Desde la destitución se han vertido ríos de tinta. Bloomberg explica que Zelenski busca un plan más audaz, ya que Zaluzhnyi se mostraba cauteloso. Fuentes de este medio añaden que Zaluzhnyi no participó en la designación de su sustituto, que no es tan popular entre las tropas. Habla ucraniano con acento (nacio en Rusia y estudió allí) y se le considera más despiadado (enlace).
Zelenski perdió la confianza en Zaluzhnyi el año pasado, cuando el general publicó un artículo explicando que la guerra estaba estancada.
The Economist cree que con esta decisión ha empezado una nueva fase enl a guerra. La Oficina del Presidente quería lanzar nuevos ataques y llamar a filas a más tropas, pero Zaluzhnyi argumentaba que no podía preparar ataques sin saber los recursos disponibles. También destacaba que la contraofensiva de verano había consumido equipos y tropas vitales (enlace).
La relación entre el general y el presidente empeoró al tener diferentes expectativas de lo que hacer en el campo de batalla. Además Zelenski y su oficina responsabilizaban a Zaluzhnyi del fracaso de la contraofensiva.
El análisis de Syrskyi no es muy diferente al de Bloomberg. Algunos alaban su profesionalismo mientras que otras dicen que aterroriza a sus subordinados, y que su estilo de mando se basa en el miedo.
The Washington Post (WP) informa que, de acuerdo a dos fuentes familiarizadas con el asunto, Zaluzhnyi informó a a Zelenski que Ucrania necesita casi 500.000 nuevos soldados, pero el presidente ha rechazado esa cifra en privado y en público.
Zelenski quiere más justificación por parte de los líderes militares sobre por qué se necesitan tantos reclutas, y también ha expresado preocupación sobre cómo se les pagaría. La ayuda financiera de los socios occidentales no puede utilizarse para pagar los salarios de los soldados, y el presupuesto de Ucrania ya está bajo presión. El paquete de ayuda de EE. UU. de 60.000 millones sigue sin aprobarse.
WP contactó con la Oficina del Presidente, que se negó a hacer comentarios y remitió las preguntas al Ministerio de Defensa, que a su vez remitió las preguntas al Estado Mayor del Ejército. El Estado Mayor no respondió a la solicitud de comentarios (enlace).
Mucho más crítico es Politico, que recoge testimonios de soldados describiendole como un carnicero. Uno de los oficiales explica que insiste en objetivos que no tienen valor a costa de sufrir grandes bajas.
Curiosamente, este medio añade que cuando el presidente preguntó a Zaluzhnyi qué oficiales debían seguir y ser ascendidos, nobmró a Syrskyi entre varios, aunque ésto no implica que dijese que fuese su sustituto. Le describió como un militar bueno y decente, con mucha experiencia y una muy buena visión estratégica de la guerra (enlace).
El jefe de estado mayor, teniente-general Serhiy Shaptala, considerado próximo a Zelenski, ha sido sustituido por el mayor general Anatoliy Barhylevych, hasta ahora comandante de las Fuerzas de Defensa Territorial.
Por otra parte, la ministra para veteranos, Yulia Laputina, ha presentado su dimisión. No ha hecho públicas las razones para la renuncia (enlace).
La Rada ha votado a favor de ampliar la ley marcial otros 90 días, desde el 14 de febrero hasta el 13 de mayo. El decreto había sido presentado por el presidente Zelenski la semana anterior. Es la décima vez en la que se extiende (enlace).
Otra votación ha sido la del proyecto de ley de movilización, que ha logrado un buen consensor con 243 votos a favor, 45 abstenciones y 12 en contra. Ahora se pueden hacer modificaciones hasta el 21 de febrero, cuando habrá una nueva movilización.
Habrá que ver si hay importantes cambios, Dmytro Lubinets, comisionado de la Rada para derechos humanos, cree que hay un número de artículos que no son constitucionales. En anteriores entradas se ha hablado de algunos aspectos de la nueva ley, que aplica mayores penas/sanciones a aquellos que se niegen a ser llamados a filas (enlace).
El director de la Agencia de Inteligencia de Ucrania (GUR), teniente-general Kyrylo Budanov, ha sido entrevistado por la cadena CNN. Cuando se le ha preguntado por Trump ha declarado que no está precoupado. Es una persona con experiencia que se ha caido y levantado varias veces, una característica/rasgo muy serio (enlace).
Budanov ha pedido más armamento a los socios occidentales, especialmente munición y artillería. La calidad no es tan necesaria como la cantidad, y es que Ucrania nunca ha conseguido superioridad sobre Rusia, que recibe munición de Corea del Norte.
En cuanto al frente, estima que hay más de medio millón de rusos en los territorios ocupados, y no cree que vaya a haber mucho movimiento a corto plazo. En los próximos 6 meses Rusia seguirá presionando
Ha sugerido que los ataques a la infraestructura podrían aumentar, aunque ha negado la autoría de los ataques con drones en Rusia. Estas acciones tendrían la ventaja de hacer ver a los rusos la imagen verdadera de la guerra.
Sobre el derribo del Il-76, Budanov cree que no hay suficientes evidencias para verificar las afirmaciones, insistiendo en que el campo donde el Ilyushin se estrelló debería estar lleno de cadáveres. En los vídeos ofrecidos por los rusos sólo se ven unos pocos cadáveres.
Curiosamente, ha pedido aviones de ataque A-10 porque ayudarían a infligir una derrota militar a los rusos.
Budanov ha rechazado y criticado lo dictaminado el pasado 31 de enero por la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que dictaminó que Rusia no puede ser considerada patrocinadora del terrorismo porque el misil Buk que derribó el Boeing 777 de Malaysia Airlines el 17 de julio de 2014 es un arma y no dinero (enlace).
Siguiendo con Budanov, tanto él como Zaluzhnyi han sido premiados con el título "Héroe de Ucrania". Ambos recibieron la medalla de manos del presidente Zelenski (enlace).
El comandante de la Armada de Ucrania, vicealmirante Oleksiy Neizhpapa, ha afirmado que el puente de Crimea será destruido a finales de año. Por ello debe ser considerado "potencialmente muerto".
Evidentemente Neizhpapa no ha explicado como va a hacerlo, pero a día de hoy el puente ha perdido bastante importancia. Es evidente que Ucrania no va a poder cortar el corredor terrestre, y Rusia está reparando las carreteras y vías ferreas (enlace).
Política y economía de Rusia
El presidente Putin ha informado que en 2023 el PIB de Rusia creció un 3,6%. Por sectores la industria de producción aumentó un 7,5%, la de ordenadores y dispositivos periféricos un 32,8%, la de vehículos un 25,5%, muebles un 20,7%, cuero y artículos de cuero un 12,3%, vehículos de motor y remolques y semirremolques, un 13,6% (enlace).
El 7 de febrero, Rosstat estimó el crecimiento del PIB ruso en 2023 en un 3,6%, cifra superior a la estimación del Ministerio de Desarrollo Económico, que preveía un crecimiento del 3,5%. Una de las razones clave del crecimiento ha sido la acumulación máxima de inventario desde 1995.
La inflación ha bajado ligeramente, del 7,4% en diciembre al 7,2%. El pasado noviembre Elvira Nabiullina, directora del Banco Central de Rusia, declaró que el objetivo del gobierno para 2024 en lo referido a la inflación, era reducirla al 4% (enlace).
El Ministerio de Economía ruso ha publicado los resultados preliminares de la ejecución presupuestaria de enero, destacando una fuerte reducción en el déficit, que fue de 308.000 millones de rublos (3.300 millones de $ y equivalente al 0,2% del PIB). En enero de 2023 este valor era de 1,649 billones de rublos, 5,3 veces más (enlace).
El presupuesto federal recibió 675.000 millones de rublos por ingresos de petróleo y el gas, un 58,7% más que en el mismo período del año pasado. Los ingresos no relacionados con el petróleo y el gas ascendieron a 1,721 billones de rublos, un aumento interanual del 84,8%. El déficit presupuestario se estimó en 308 mil millones de rublos, o el 0,2% del PIB. En enero de 2023 ascendía a 1.649 millones de rublos.
El pasado 6 de febrero Rusia anunció la prohibición de importar bananos y flores a 5 empresas de Ecuador. Según Rosseljoznadzor (Servicio Federal de Supervisión Veterinaria y Fitosanitaria) se han detectado moscas jorobadas. Según medios rusos, nueve de cada diez bananos importados en Rusia proceden de Ecuador.
Es evidente que la decisión está relacionada con el anuncio del gobierno ecuatoriano de que iba a entregar armamento soviético a EE. UU. a cambio de 200 millones de $. En 2019, Ecuador recibió una primera alerta desde Rusia por la presencia de la mosca jorobada, pero nunca hubo una suspensión de las exportaciones.
Según la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano (ACORBANEC) en 2023 se exportaron 75 millones de cajas de banano a Rusia, que es el principal cliente con un 21,20% de las exportaciones totales.
El diario Primicias ha publicado un excelente artículo sobre este tema (enlace).
El Ministerio de Agricultura de Rusia ha propuesto aumentar la cuota de exportación de grano de 24 a 28 millones de toneladas. La noticia no deja muy claro el porqué, si se debe a la mayor producción o a la posibilidad de que EE. UU. aplique sanciones. Parece que el grano extra estaría disponible para los clientes ya establecidos. En 2023 la cuota fue de 23,5 millones (enlace).
En 2023 los tribunales rusos declararon insolventes a 350.800 ciudadanos, un 26,2% más que el año anterior. Es la cifra más alta desde que se mide este parámetro, aunque varios medios destacan que el porcentaje de aumento ha bajado en comparación a otros años; en 2021 el aumento fue del 62%, y en 2022 del 44,2% (enlace).
Por otra parte, el número de quiebras de empresas disminuyó un 18,2% en comparación a 2022, hasta 7.400. El mayor número se registró en la construcción (1.822), comercio (1.812) e inmobiliarias (734).
El New York Times (NYT) ha publicado un interesante artículo sobre cómo Rusia podría estar ayudando a Corea del Norte mediante el acceso al sistema financiero internacional a cambio de misiles y munición (enlace).
Según varios funcionarios de inteligencia estadounidenses, Rusia ha permitido la liberación de 9 millones de $ en activos norcoreanos congelados y podría estar ayudando con el acceso a redes bancarias internacionales. El dinero se utilizaría para comprar petróleo.
Una empresa fachada norcoreana abrió recientemente una cuenta en otro banco ruso. La nueva cuenta bancaria se encuentra en Osetia del Sur, un estado autoproclamado en la región del Cáucaso que tiene estrechas conexiones con Rusia. De esta manera Corea del Norte podría aprovechar las conexiones de Moscú para comerciar con países como Turquía y Sudáfrica, que siguen comerciando con Rusia.
La noticia añade que los funcionarios estadounidenses dijeron que no podían confirmar los detalles de los acuerdos bancarios, pero un alto funcionario explicó que los acuerdos encajan con las expectativas de EE. UU. sobre lo que Corea del Norte buscaría de Rusia por sus transferencias de armas.
La noticia añade que Corea del Norte podría haber suministrado a Rusia 2,5 millones de proyectiles (según un análisis realizado por un grupo de expertos). A cambio aspiraría a recibir tecnología militar y equipos industriales como tractores.
Siguiendo con Corea del Norte, tras 4 años de suspensión por el covid, ha vuelto a recibir turistas rusos. En el enlace se puede ver detalles como el itinerario de las visitas, que incluyen estancias en pistas de esquí (enlace).
En Catar el número de turistas rusos en 2023 se multiplicó por 3, hasta alcanzar 69.000. Según los operadores turísticos se debe al mayor interés el país, producto del Mundial allí celebrado en 2022 (enlace). Curiosamente no dice nada de las sanciones a las aerolíneas rusas, que han limitado el acceso de las aerolíneas rusas a muchos países.
El diario Kommersant ha publicado un artículo sobre las inversiones rusas en Kazajstán. Según RIA-Novosti número de empresas con capital ruso aumentó un 70% en 2023. Actualmente hay 18.000 empresas de este tipo, en su mayoría pequeñas y medianas - la proporción de las grandes no supera el 1%. Las personas consultadas por Kommersant FM también destacan que hay más cafés y bares abiertos por rusos que, por ejemplo, empresas de informática (enlace).
En 2023, según Frank Media, los ciudados rusos recibieron más de 100.000 números de la Seguridad Social, necesario para abrir una cuenta bancaria y registrar una entidad legal. En ese año casi 7.000 ciudadnos rusos recibieron un permiso de residencia (datos de la Oficina de Estadísticas Nacionales de Kazajstán).
Los entrevistados destacan que, desde el punto de vista burocrático, abrir un negocio en Kazajstán no es difícil, se tarda 1-2 horas. A la hora de abrir una cuenta bancaria sí que te pueden hacer alguna pregunta. Una gran ventaja es que en Kazajstán funciona el "ecosistema Yandex", por lo que se pueden utilizar tarjetas y pagar en rublos.
El presidente Putin tenía previsto visitar Turquía este 12 de febrero, pero finalmente se ha retrasado. De momento no hay agencia o temario a tratar en el encuentro con Erdogan, pero el gobierno turco va a trasladar la disposición de organizar un encuentro con Zelenski para negociar (enlace).
Otras noticias
Unos piratas informáticos del grupo Prana han afirmado haber entrado en los servidores de la Guardia Revolucionaria y extraido 10 GB de datos de la empresa Sahara Thunder, utilizada como pantalla para exportar armamento a Rusia (enlace).
Entre los documentos había algunos sobre las negociaciones y ventas de Shahed. Al parecer Irán inicialmente pidió 375.000 por cada uno de estos drones, pero luego bajó a 193.000 por 6.000 unidades o 290.000 por 2.000. Para pagarlo el gobierno ruso transfirió 2 millones de gramos de oro.
En las redes sociales rápidamente se destacó que las cifras eran mucho más altas que las estimadas anteriormente (1 y 2). El problema en mi opinión es que aparte de no poder comprobarse, son muy generales. Normalmente estos drones se venden en un paquete de varios que incluye la estación de control. Tampoco se menciona si el contrato incluye asistencia para construir la fábrica y/o los equipos destinados a la producción en Rusia.
En agosto de 2023 la cadena británica Sky informó que Rusia había comprado drones a Irán a cambio de 140 millones de € en efectivo, dos misiles AT del tipo Javelin y NLAW, y un MANPADS Stinger. A cambio Rusia recibió más de 160 drones, 100 de los cuales eran Shahed-136.
La agencia AP ha publicado un artículo sobre voluntarios colombianos que luchan en Ucrania. Este país dispone de muchos soldados experimentados y en buena cantidad, ya que su Ejército tiene una plantilla de casi 225.000 hombres. En colombia el salario de un cabo es de alrededor de 400 $ mensuales, mientras que un sargento de instrucción puede ganar hasta 900. El salario mínimo mensual es actualmente de 330 $ (enlace).
En Ucrania, cualquier miembro de las fuerzas armadas, independientemente de su ciudadanía, tiene derecho a un salario mensual de hasta 3.300 $, dependiendo de su rango y tipo de servicio. También tienen derecho a hasta 28.660 $ si resultan heridos, dependiendo de la gravedad de las heridas. Si muere en combate, su familia recibirá una compensación de 400.000 $.
El artículo no informa del número de colombianos sirviendo en Ucrania, pero se estima en varios cientos. Al inicio de la guerra el gobierno ucraniano informó que el número de voluntarios era de 20.000 de 52 países. Ahora ya no se informa, pero el perfil ha cambiado. Los primeros venían de repúblicas exsoviéticas o de habla inglesa, pero el año pasado el Ejército de Ucrania creó una infraestructura específica para voluntarios de habla hispana.
El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, ha declarado que los objetivos del Kremlin no han cambiado (enlace):
"Los objetivos no han cambiado, todos son bien conocidos y todos siguen siendo relevantes. Esto es desmilitarización, esto es desnazificación, esto es garantizar la seguridad de las personas que viven en aquellas regiones que ya se han convertido en regiones rusas, protegerlas de ataques directos y, de hecho, salvarles la vida."
Peskov añade que, en 2014 las autoridades ucranianas iniciaron una guerra contra las repúblicas del Donbass, que ahora Rusia intenta detener. “La guerra comenzó en ese momento. Detener esta guerra es uno de los objetivos de la operación en Ucrania”.
El pasado 6 de febrero se produjo un nuevo intercambio de prisioneros, 100 por cada lado. Es el 51° desde el comienzo de la guerra (enlace). El diputado ruso Shamsail Saraliev ha precisado que desde que comenzó 2024, Ucrania ha devuelto 543 prisioneros (enlace). En el apéndice 1 se pueden ver los intercambios identificados hasta ahora.
El pasado 8 de febrero guardafronteras ucranianos detuvieron a 38 personas que intentaban viajar a Hungría para evitar ser llamados a filas. Se trata de un récord. Los hombres venían de 11 regiones diferentes y habían pagado entre 4.500 y 8.500 $ por el viaje (enlace).
Sergey Naryshkin, director del Servicio de Inteligencia de Rusia (SVR) ha informado de casos de miembros de la elite ucraniana se se ha pasado al bando de Rusia. Según explica, estas preocupaciones surgieron debido a las discusiones sobre el nombramiento de un enviado occidental a Ucrania (enlace).
“En Washington y Londres comenzaron a temer la traición de muchos representantes de la elite de Kiev, que podrían intentar adelantarse y pasarse de antemano al lado de los futuros ganadores (Rusia). Y esos temores están completamente justificados: los primeros ya han comenzado.”
Por supuesto no ha ofrecido más datos, y tampoco hay constancia en los medios ucranianos.
Una noticia que habrá que seguir es ésta que involucra a la Agencia Federal de Transporte Aéreo de Rusia (Rosaviatsia). Agentes del Servicio Federal de Seguridad (FSB) han registrado su sede por la posible venta ilegal de 60 aeronaves. Según la investigación, varios empleados de Rosaviatsia retiraron de manera ilegal las 59 aeronaves, algunas de las cuales fueron vendidas a países "no amigos" de Rusia. Se cree que 3 de los helicópteros y 1 Il-76 terminaron en Ucrania. Los detenidos están acusados de negligencia y abuso de poder (enlace).
El pasado 6 de febrero el SBU afirmó haber desmantelado una red de inteligencia rusa del FSB que empleaba a a antiguos miembros de la Agencia de Inteligencia de Ucrania (GUR), el Servicio Exterior de Inteligencia, y un empleado del mismo SBU. Los acusados estaban en contacto con un agente del FSB en Crimea y transmitían información sobre las fuerzas de defensa e infraestructura de Ucrania. También proporcionaban información sobre las centrales nucleares de Rivne y Jmelnytskyi (enlace).
Frente y campaña aérea
El derribo del Il-76 ruso con prisioneros ucranianos ha quedado olvidado tras las noticias de la destitución del general Zaluzhnyi, pero el NYT ha publicado un artículo con datos de funcionarios estadounidenses que fueron informados de lo ocurrido. En público no hacen declaraciones, pero declaran que los informes sobre el uso de un misil Patriot son precisos (correctos).
La cuestión de la carga no está tan clara. Los funcionarios estadounidenses no han confirmado las identidades de los pasajeros, pero dijeron que parecía probable que al menos algunos de ellos fueran prisioneros ucranianos. Los funcionarios estadounidenses y ucranianos dicen que Rusia puede haber exagerado el número de muertes.
Según funcionarios occidentales informados sobre los datos de inteligencia utilizados, Ucrania parece haber actuado basándose en datos de inteligencia legítimos pero defectuosa. El avión había sido utilizado anteriormente para transportar misiles, lo que lo convertía en un objetivo de alto valor para Kiev.
El artículo destaca el uso creativo que los ucranianos han hecho del Patriot, utilizándolo en emboscadas contra aeronaves rusas. En los últimos años este sistema ha evolucionado para centrarse en el derribo de misiles y proteger ciudades/instalaciones. Este derribo se cita como uno de los problemas de estas tácticas (enlace).
En los últimos días han aparecido muchas noticias sobre el posible uso del sistema de comunicaciones Starlink por tropas rusas luchando en Ucrania. El 8 de febrero SpaceX informó que no hacía negocios en Rusia, pero dos fuentes ucranianas de Defense One confirman su uso. Una de ellas añade que su uso está aumentando (enlace).
El portavoz del Directorado de Inteligencia del Ministerio de Defensa (GUR), Andriy Yusov, ha explicado que los sistemas se adquieren mediante terceros país bajo el esquema conocido como importaciones paralelas. El GUR ha añadido que trabaja en neutralizar esta amenaza (enlace).
Por otra parte, el portal ruso ComNews ha informado que más de diez tiendas en línea rusas han empezado a vender el equipo Starlink a gran escala. Según una persona que trabaja en este sector, los suministros de Starlink a Rusia "llegan literalmente en toneladas" vía Emiratos Árabes Unidos (EAU). Antes de importarlos, los terminales se registran masivamente en empresas extranjeras (a menudo Chipre), y después activa una cuenta con cualquier nombre, a menudo ficticio (enlace).
El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, ha negado su uso uso. No es un sistema certificado y tampoco puede ser suministrado de manera oficial, por lo que no se puede usar (enlace).
El 7 de febrero un piloto ucraniano de Su-25 murió en Donetsk al ser derribado su avión sobre Donetsk. El mayor Vladislav Rykov, de 30 años y nacido en Jarkov, había realizado 385 misiones de combate. Servía en la 299° Brigada de Aviación Táctica, única de la UkrAF equipada con el Su-25. Por el momento no hay más detalles de su carrera; desde el comienzo de la guerra han fallecido 12 pilotos de Su-25 (enlace)
En esos días el Ministerio de Defensa ruso reclamó dos aviones. El primero un Su-25 derribado por cazas en Novotroitske (República Popular de Donetsk) el enlace de febrero, y el segundo un MiG-29 derribado por un SAM el 7 de febrero en Alekseevka, también en la DNR.
Siguiendo con este tema, en Bajmach (región de Chernigov) se ha dado entierro a otro piloto de Su-25. Andriy Antijovich, de 25 años, fue derribado el 26 de febrero de 2022 cuando realizaba una misión de ataque. Fue enterrado en Nova Kajovka -controlada por Rusia- por los locales, pero hace unos días su cadáver fue entregado a las autoridades ucranianas (enlace).
Muchos artículos han alertado del déficit de hombres y munición en las FFAA ucranianas. El Washington Post ha publicado las respuestas de varios oficiales consultados. El comandante de batallón de una brigada mecanizada que lucha en el este de Ucrania declaró que su unidad tiene actualmente menos de 40 soldados de infantería. Un batallón completamente equipado tendría más de 200. Otro comandante de un batallón de infantería de otra brigada dijo que su unidad está igualmente agotada.
Oleksandr, comandante de batallón, declaró que las compañías de su unidad cuentan en promedio con aproximadamente el 35% de personal. Un comandante del segundo batallón de una brigada de asalto confirma que esa cifra es típica de las unidades que realizan tareas de combate.
Cuando se le preguntó cuántos nuevos soldados había recibido (sin incluir a los que regresaron después de sufrir lesiones), Oleksandr respondió que cinco en los últimos cinco meses para su batallón. Él y otros comandantes explicaron que los nuevos reclutas tienden a estar mal entrenados, lo que crea un dilema sobre si enviar a alguien inmediatamente al campo de batalla porque se necesitan refuerzos con urgencia, a pesar de que es probable que resulten heridos o muertos porque carecen de los conocimientos necesarios.
"La base de todo es la falta de gente", afirmó Oleksandr. "¿A dónde vamos? No lo sé”, añadió. “No hay perspectivas positivas. Absolutamente ninguna. Va a terminar con muchas muertes, un fracaso global. Y creo que lo más probable es que el frente colapse en algún lugar como le ocurrió al enemigo en 2022, en la región de Járkov”.
Con la munición también hay problemas. Hace poco una unidad recibió 10 proyectiles para dos obuses. La falta de rotación es un problema, deberías ser cada 3 días en el frente pero normalmente son 5-10, lo que es un problema para los soldados de más de 40 años, que son la mayoría (enlace).
El analista Michael Kofman informa en el NYT que sin la ayuda estadounidense Ucrania empezará a perder en la segunda mitad de este año. No podrá reconstruir su Ejército y empezarán a perder lentamente. La falta de proyectiles de artillería es tal que ya no se abre fuego contra pequeños grupos de soldados (enlace).
El Financial Times describe problemas similares y recuerda que la UE tiene ahora un objetivo de suministrar 1,4 millones de proyectiles antes de que termine 2024 (enlace). El ministro de defensa ucraniano, Rustem Umerov, ha explicado que el requerimiento mínimo crítico de munición es de 6.000 proyectiles, pero actualmente sus fuerzas sólo pueden disparar 2.000.
Otro artículo de este medio avisa de las profundas implicaciones que tendría una victoria rusa, tanto en la seguridad de Europa como en la de EE. UU (enlace).
Volviendo al frente en sí, en Avdiivka los rusos siguen avanzando. Los ucranianos que luchan en la zona reconocen que las tropas regulares del Ejército Ruso están bien entrenadas, y que están bien entrenadas. Se despliegan en pequeños grupos y a veces se despliegan fuerzas especiales o aerotransportadas, y batallones ordinarios de fusileros motorizados (enlace).
Las últimas noticias son que el Ejército Ucrania ha decidido desplegar la 3° Brigada de Asalto (Azov) para contener en avance, una unidad en reserva y que se considera de las mejoras disponibles (enlace). Apéndice 1: Intercambios de prisioneros
2024
- 6-2-2024: 100 rusos por 100 ucranianos - 31-1-2024: 195:195 según Rusia. Ucrania afirma haber recicibido 207. - 3-1-2024: 248 rusos por 173 ucranianos según Rusia. 248 rusos por 230 ucranianos según Ucrania
2023
- 7 de agosto: 22 ucranianos por 22 rusos - 6 de julio: 45 ucranianos por 45 rusos - 11 de junio: 95 ucranianos frente a 94 rusos - 25 de mayo 106 prisioneros ucranianos (8 oficiales y 98 soldados). - 6 de mayo: 45 ucranianos por 3 (pilotos) rusos - 26 de abril: 44 ucranianos por 40 rusos - 10 de abril: 106 ucranianos frente a 100 rusos - 3 de abril: 12 entregados por Rusia incluyendo 5 heridos graves - 24 de marzo: 5 rusos heridos graves entregados por Ucrania - 1-7 de marzo: 130/130 - 16 de febrero: 101/101 - 4 de febrero: 116 ucranianos frente a 63 rusos - 31 de enero: 82/82
2022
- 6 de diciembre: 60/60 - 1 de diciembre: 50/50 - 28 de noviembre: 23/23 - 25 de noviembre: 9/9 - 24 de noviembre: 50/50 - 23 de noviembre: 35/35 - 3 de noviembre: 107/107
Apéndice 2: Pilotos ucranianos de Su-25 muertos en combate desde febrero de 2022