Este documento merece la pena leerlo porque es uno de los primeros
publicado por los soviéticos tras enfrentarse a grandes cantidades de Panzer VI
Tiger. Gracias al estudio de los combates e interrogatorios se obtiene un buen
sumario sobre la forma de operar de estos tanques pesados. Pese a todo, mi impresión es que es demasiado cándido a la hora de describir el efecto del armamento citado.
Merece la pena destacar que se comenta el uso de estos tanques en
batallones pesados y divisiones. Lo segundo se descarta, aunque sí que fue el
caso. El cómo usar este tanque causó un debate en la Wehrmacht. Se propusieron
diversas opciones: batallones mixtos, batallones de tanques pesados, e
integración de compañías en divisiones. La mayoría fueron asignados a
batallones pesados, ya que se consideraba que su mantenimiento requería una
plantilla más amplia que la proporcionada en una división panzer. Además no se
quería diluir su efecto no utilizarlos en misiones que no fuesen decisivas.
Inicialmente, estos batallones también utilizaban Panzer IIIN, pero
fueron retirados por ser demasiado vulnerables y para simplificar la logística.
A continuación la traducción del informe. He mantenido la designación
soviética T-VI.
Combate contra los tanques T-VI Tiger
Conclusiones de las experiencias de combate obtenidas durante las
operaciones defensivas de los frentes Central y Voronezh entre el 5 y el 10 de
julio de 1943.
Los datos iniciales sobre la experiencia en el combate contra los
tanques T-VI "Tiger" se resumen a lo siguiente:
Organización: Los interrogatorios de prisioneros (en el Frente Central) mostrarOn
que el T-VI se usa en batallones independientes formados por 4 compañías de
tanques, con 10-12 tanques por compañía, subordinados al Comando Supremo (OKH -
Oberkommando des Heeres). Las primeras afirmaciones de que el T-VI estaba
siendo utilizado organicamente en cada división que una división panzer (2
Panzer Division) estaba completamente rearmada con ellos es improbable.
Tácticas: De acuerdo a los datos del Frente Voronezh, el T-VI se usa para
escoltar a la infantería y no se mueve más allá de 150-200 metros de distancia.
En el Frente Central, estos tanques fueron utilizados en ataques por parte de
unidades de tanques.
Método de ataque: Después de una artillería o bombardeo, los tanques atacan. Los tanques
medios son lo primero, los T-VI le siguen con infantería montada. En cuanto los
tanques medios recibieron fuego pesado, el T-VI avanzó y abrió el paso para los
tanques medios utilizando su grueso blindaje y cañón de 88 mm de largo alcance.
La experiencia demostró que las pérdidas a gran escala en la batalla
obligan a los alemanes a tener cuidado. A 150-200 metros de nuestros cañones,
los tanques se detienen y los infantes desmontan para atacar nuestras armas
antitanque y sus artilleros.
Experiencia en la lucha contra el T-VI: La experiencia obtenida del 5 al 10 de julio
de 1943 muestra que el T-VI puede inutilizarse no sólo con cañones, sino
también con rifles antitanque. En una ocasión un equipo de fusileros antitanque
permitió que un T-VI pasara junto a ellos y lo prendió fuego con un disparo en
la parte trasera a 20 metros.
Ambos frentes informan que el T-VI puede ser penetrado por un cañón de
45 mm con un proyectil subcalibrado desde 500-600 metros. Aprovechando la lenta
velocidad del T-VI (5-6 km / h), un
cañón de 45 mm puede cambiar de posición y atacar desde una posición favorable
para disparar al lateral o la parte trasera del tanque. Disparar el cañón de 45
mm contra la coraza frontal se mostró ineficaz.
La 3ª Brigada de Cazatanques (Frente Central), equipada con cañones de
76 mm destruyó 19 tanques T-VI en una batalla desde 800 a 1200 metros. En
muchos casos, el T-VI se incendió tras el primer impacto. El gran tamaño y la
lenta velocidad significan que el primer disparo impacta siempre. Hay razones
para creer que la coraza puede ser penetrada de 1000 a 1200 metros por el
proyectil subcalibrado (que penetró el costado y la parte trasera desde 600
metros).
El T-VI contra nuestra artillería: los tanques atacan sin problemas los cañones
de 45 mm, y los de 76 mm con cautela. Son frecuentes los casos en que los
tanques se detienen durante el ataque e intentan disparar al cañón, y solo
entonces lo aplastan con sus orugas. Los tanques generalmente se retiran
directamente hacia atrás, cubriéndose con su gruesa armadura.
Conclusiones
Al construir defensas antitanque, intentar combinar cañones de 45 y 76
mm en un sector defensivo (páginas 135 y 150 del manual de campo, parte 2°:
batallón).
Mantener a la infantería junto a los cañones antitanque para combatir
a la infantería enemiga.
Enseñar a las dotaciones de los cañones de 45 mm a maniobrar
rápidamente y tomar posiciones de flanqueo favorables contra los tanques T-VI
que atacan, para poder disparar con éxito desde los flancos y la retaguardia.
Los rifles antitanque son efectivos contra la coraza trasera T-VI a
corta distancia y pueden incendiar el tanque.
Cuando los tanques atacan junto con el T-IV, los cañones de 45 mm deben
centrar el fuego en el T-IV y apuntar al T-VI solo en condiciones favorables.
Los cañones de 76 mm deben disparar primero al T-VI y disparar al T-IV sólo en
defensa propia.
Representante del jefe de estado mayor de artillería del Frente
Occidental, mayor general de Artillería, Barsukov
Fuentes y enlaces de interés: