Mostrando entradas con la etiqueta pgm. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pgm. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de agosto de 2025

Mapa de trincheras en el Frente Occidental durante la Primera Guerra Mundial

Curioso mapa de las trincheras en el Frente Occidental durante la Primera Guerra Mundial. Una frase muy repetida era que podías ir desde la costa belga hasta Suiza a través de ellas sin tener que salir campo a través.


Fuentes y enlaces de interés:

https://x.com/fasc1nate/ 

sábado, 26 de julio de 2025

Cartel avisando del Tratado de Versalles

Excelente cartel avisando de las consecuencias del Tratado de Versalles. El bebé, que representa a las nuevas generaciones de Alemania, está siendo alimentado con el resentimiento del pueblo. Arriba pone "Porqué debemos tener una Liga de Naciones".


Fuentes y enlaces de interés:

Entrada blog: Cartel húngaro contra el Tratado de Trianón

viernes, 11 de julio de 2025

Recuperada la campana y otros objetos del acorazado de la Primera Guerra Mundial HMS Vanguard

Un grupo de buzos ha recuperado en Scapa Flow la campana del acorazado de la Primera Guerra Mundial HMS Vanguard, hundido en una explosión accidental en julio de 1917 cuando estaba fondeado en esta base. El accidente es considerado la mayor catástrofe de la Royal Navy fuera de combate, ya que sólo 3 de los 848 hombres sobrevivieron al hundimiento, que se produjo en cuestión de minutos. Uno de ellos además falleció más tarde en el hospital. 

El proyecto de recuperación comenzó tras la exploración del pecio realizada dirigida por Emily Turton, realizada de cara a las conmemoraciones del centenario del hundimiento en 2017. El grupo de buzos pasó un total de 500 horas bajo el agua pra documentar el lugar del naufragio, que ocupa una extensa superficie.

La campana fue hallada a 200 metros de la posición de Vanguard. También se han recuperado otros dos objetos: una placa metálica de uno de los cañones principales y un tapón protector del cañón de un cañón, conocido popularmente como "tampón".

El acorazado, veterano de la batalla de Jutlandia, estaba fondeado junto al resto de la Gran Flota en Scapa Flow cuando se produjo la explosión, hundiendose en cuestión de segundos. La investigación concluyó que la explosión se produjo en uno de los polvorines que almacenaba la munición de 4 pulgadas, que a su vez afectó al de 12. 

Recuperación de la campana (vía BBC).

Lo que no se explicó fue el motivo de la explosión en sí. Se determinó que parte de la cordita a bordo, descargada temporalmente en diciembre de 1916 y catalogada en ese momento, había superado su vida útil. Se planteó la posibilidad de una detonación espontánea, pero sin poder demostrarse. También se observó que varias calderas del barco seguían en uso, y algunas puertas estancas, que deberían haber estado cerradas en tiempos de guerra, estaban abiertas porque el buque se encontraba en puerto, lo que podría haber contribuido a una temperatura peligrosamente alta en los polvorines.

El Vanguard fue el último acorazado de clase St Vincent, y estaba armado con cañones de 12 pulgadas (305 mm). Entró en servicio en 1910 y su desplazamiento normal alcanzaba 20.000 toneladas. Sus dos gemelos tampoco tuvieron una carrera larga en la Royal Navy, y es que entraron en una época en la que rápidamente aparecían modelos más avanzados. Al poco de terminar la guerra ambos fueron desguazados.

Fuentes y enlaces de interés:

https://www.bbc.co.uk/news/articles/c8xvv8pd190o
https://en.wikipedia.org/wiki/HMS_Vanguard_(1909) 

viernes, 16 de mayo de 2025

Postal de propaganda alemana de la Primera Guerra Mundial

Graciosa postal de propaganda alemana de la Primera Guerra Mundial. Seguramente es de la fase inicial, porque el uniforme francés es el de 1914 y el soldado alemán lleva el famoso casco Pickelhaube, retirado porque ofrecía escasa protección y el pincho sobresalía en las trincheras, atrayendo el fuego de los francotiradores.


Fuentes y enlaces de interés:

- Imagen vía Instagram (dr.ludwig90)
- Otras entradas sobre propaganda
- Otras entradas sobre la Primera Guerra Mundial

viernes, 18 de abril de 2025

Digitalizada una colección de fotos de la Legión de fusileros ucranianos de Sich

Hace unos días la prensa ucraniana informó que varios archivos de fotos de la Legión de fusileros ucranianos de Sich habían sido digitalizados, y estaban disponibles en una página web. El creador es Vasyl Lopuj, encargado de digitalizar 3 colecciones:

- The Ukrainian Museum and Library of Stamford
- Album de uniformes de M. Bytynsky
- Archivo de la Ukrainian Academy of Arts and Sciences in the U.S. (UVAN)

Las fotos están organizadas por año, autor, y región, y vale la pena echarlas un vistazo. La Legión de fusileros ucranianos de Sich fue creada en 1914 como una unidad de ucranianos dentro del Ejército Austro-Húngaro, amalgando varios grupos paramilitares en Galizia. Tras el final de la Primeras Guerra Mundial lucharon contra bolcheviques, rusos blancos, y polacos, siendo disuelta en 1920.







El avión de la foto parece un Aviatik B.III. El cañón parece un modelo de 8 cm pero no estoy seguro. El coche ya no lo sé. Quizás algún lector pueda aportar más información.

Fuentes y enlaces de interés:

- https://www.legionukrainiansichriflemen.com/
- https://www.pravda.com.ua/articles/2025/04/1/7505418/
- https://uk.wikipedia.org/

viernes, 4 de abril de 2025

Monumento a los caidos de la Primera Guerra Mundial

3-5-2025: Nueva información y foto gracias a los lectores

Este monumento a los soldados caidos en la Primera Guerra Mundial me ha llamado la atención por su sencillez y rotundidad. Debajo de un casco “stahlhelm”, un par de sables, cartucheras y una Granada se aprecia el mensaje “Gedenke”, que significa en alemán “Recuerda”.





Está ubicado en la fortaleza Veste Coburg, en Baviera, y dedicado al Regimiento de Infantería de Turingia No 95.

Fuentes y enlaces de interés:

- Otras entradas sobre monumentos

sábado, 11 de enero de 2025

Carta de despedida escrita por un soldado británico antes de morir en el Somme

Esta emotiva carta fue escrita por John Duesbury, un soldado de 25 años que servía en el segundo batallón del Sherwood Foresters (Regimiento de Nottinghamshire y Derbyshire). En septiembre de 1916 fue herido de gravedad y quedó en tierra de nadie, escribiendo la carta antes de morir solo. La carta fue rescatada junto al cadver, y dice:

“Escribo unas líneas gravemente herido. Hemos hecho un buen trabajo y nuestro batallón ha avanzado unos ¾ de milla. Estoy tendido en el suelo con dos heridas en la cadera que llegan a la espalda. No puedo moverme ni arrastrarme. Llevo aquí 24 horas y no he visto un alma. Espero que recibas estas líneas porque no espero que venga nadie a sacarme de aquí, pero sabes que aquí he cumplido con mi deber durante un año y ocho meses y siempre tendrás el consuelo de que morí bastante feliz cumpliendo con mi deber. Debes darles todo mi cariño a los primos, que han sido tan amables conmigo durante el tiempo que he estado aquí. Y todo mi cariño a mi madre, a Harry y a todos los que están en [casa]”.

Sin duda un ejemplo de la carnicería del Frente Occidental. A destacar la distancia que logra avanzar el batallón haciendo un buen trabajo...

Fuentes y enlaces de interés:

- https://x.com/thehistoryguy/status/1834691042492174625/photo/1
- https://www.greatwarforum.org/
https://livesofthefirstworldwar.iwm.org.uk/

Apéndice: Carta original

lunes, 23 de diciembre de 2024

Veteranos húngaros de la Primera Guerra Mundial junto a un monumento de su regimiento

Otra foto publicada por el Instituto y Museo de Historia Militar de Hungría (HM Hadtörténeti Intézet és Múzeum). Muestra a varios veteranos -seguramente los últimos- del 32° Regimiento de Infantería en 1974: Ferenc Unger (1893), Fonyódi (Friedrich) Gy Wagz N (1892), Nándor Wagner (1890), Sándor Fodor (1892) y Géza Kiss (1891).


El regimiento, fundado por la Reina María Teresa, se mantuvo activo hasta 2007, cuando fue disuelto y sus dos batallones transferidos. En la parte posterior del monumento se puede ver un listado de las batallas en las que participó hasta 1918. A destacar la de Leipzig en 1813, la famosa Batalla de las Naciones contra Napoleón.

El autor del monumento es István Szentgyörgyi, y tiene una biografía en la Wikipedia.

Fuentes y enlaces de interés:

- https://www.facebook.com
- https://hu.wikipedia.org/
https://hu.wikipedia.org

Apéndice: Lista de batallas en las que el 32° Regimiento participó


miércoles, 12 de junio de 2024

Carta de una madre inglesa al War Office, 1918

Terrible carta de una madre inglesa que nos hace recordar lo peor de la guerra. La fecha es 1918 y la señora Bullard escribe una carta al War Office pidieron que su hijo más pequeño sirva en el Reino Unido y no sea enviado a Francia como sus 5 hermanos, dos de los cuales han muerto, otros dos han sido heridos (uno grave), y otro está desaparecido.

Texto.

Frank Bullard.

La respuesta del oficial es que entiende la postura de la madre, pero la necesidad de hombres es acuciante. Tristemente, cuando escribe la carta uno de los hermanos heridos ha muerto, lo mismo que el desaparecido. Para 1919 cuatro de los seis hermanos habían muerto, y los otros dos habían sido dados de baja por las heridas (incluyendo el más pequeño, de nombre Frank).

Irónicamente, y como ejemplo de que la guerra es una lotería macabra, su hermana no perdió a ninguno de los 7 hijos que sirvieron.

Fuentes y enlaces de interés:

- @DanHillHistory
http://www.hertsatwar.co.uk/biographies/836840/sidney-bullard

jueves, 6 de junio de 2024

Fotos de la botadura del acorazado Szent István en Rijeka, 1914

Hace tiempo encontré esta serie de fotos sobre la botadura del Szent István, un acorazado dreadnought de la clase Tegetthoff utilizado por la Armada de Austria-Hungría. Este fue el cuarto de la serie, y el único construido en los astilleros Ganz-Danubius, situados en la por entonces Fiume (hoy Rijeka). Los otros 3 acorazados de esta clase se construyeron en Trieste, pero el Szent István fue financiado por Hungría por lo que se escogió un astillero húngaro. No fue una buena decisión porque el astillero no tenía experiencia con buques de ese tamaño y hubo problemas de calidad, hasta el punto de que había remaches que fallaban cuando se disparaba la artillería principal, de 305 mm. La construcción también fue mucho más lenta (apéndice 1).

Los Tegetthoff fueron diseñados con un presupuesto ajustado y pensados para operar contra Italia. Sus características eran inferiores a la de los acorazados de las principales potencias, pero a tener en cuenta en el Mediterráneo.





El Szent István fue hundido en junio de 1918 por lanchas italianas equipadas con torpedos. El barco participaba en un ataque al bloqueo aliado en el estrecho de Oranto, cuando fue alcanzado por dos torpedos de 45 cm. Pese a los esfuerzos de la tripulación no se pudieron controlar las inundaciones y a las 6:12 del 8 de junio se hundió, llevándose a 89 tripulantes. El hundimiento fue grabado por unos periodistas que cubrían la operación desde otro buque, en lo que constituye un documento único.

Hace unos años dedique una entrada a un documental sobre el pecio, que ha sido explorado en varias expediciones.

Fuentes y enlaces de interés:

- Otras entradas sobre barcos
- Fotos vía Facebook
- Entrada blog: Documental sobre el hundimiento del acorazado austro-húngaro Szent István

Apéndice: Calendario de entregas y entrada en servicio de los acorazados

lunes, 5 de febrero de 2024

Propaganda alemana sobre el bloqueo aliado en la Primera Guerra Mundial

4-2-2024

Postal de propaganda de Ad Hoffmann publicada en 1916. La traducción del texto sería algo como "Asi toca vivir cuando hay guerra". El mensaje de la anterior foto se repite con un soldado con sobrepeso que está tomando cerveza y salchichón. Para hacer énfasis Hoffmann pinta uos mofletes rojos en la cara.



21-9-2020

Una curiosa foto de la Primera Guerra Mundial. Dos orondos soldados alemanes posan ante la cámara con la siguiente expresión "¿Qué? ¿Que Inglaterra quiere que nos muramos de hambre? ¡Oh no!"


Desconozco cuando se hizo la foto, pero seguro que no fue en 1918. Hoy en día todos los historiadores coinciden en que el embargo aliado jugó un importante papel en la desmoralización de la retaguardia alemana. Incluso afectó el avance alemán en 1918; y es que hubo casos de indisciplina porque los soldados se dedicaban a saquear pertrechos aliados en vez de avanzar, y es que hacía años que no veían productos como el café o chocolate en las cantidades que tenían los aliados.

Fuentes y enlaces de interés:

- Foto vía twitter.

domingo, 29 de octubre de 2023

Enterrados tres soldados británicos caídos en la Primera Guerra Mundial

El pasado 27 de septiembre tres soldados británicos caídos en la Primera Guerra Mundial fueron enterrados en el cementerio británico de Poelcappelle. Sus restos habían sido encontrados en agosto de 2019. Junto a los restos se encontraron insignias del Middlesex Regiment.

Entierro.

Objetos personales de William James Meager.

Uno de los soldados ha podido ser identificado, se trata de William James Meager, que contaba con 38 años y provenía de Bloomsbury (Londres). Fue dado como muerto el 18 de agosto de 1917 y su nombre estaba en uno de los memoriales de la batalla de Tyne Cot. En el apéndice se puede leer una biografía más detallada.

En los últimos años el avance en las técnicas de identificar ADN ha sido increible. Y menudo momento para la familia cuando recibió una llamada para avisarle que el tío-abuelo había sido identificado y que tenían objetos personales.

Fuentes y enlaces de interés:

- https://www.cwgc.org/

Apéndice 1: Biografía de William Meager

William Meager nació en Bloomsbury, al norte de Londres, el 19 de mayo de 1879. Era el mayor de ocho hermanos. En 1901, la familia se mudó al número 11 de Beamish Road en Lower Edmonton.

La ocupación de William antes de unirse al ejército se describe simplemente como la de "porteador" empleado por el ayuntamiento. El 29 de julio de 1915, a los 37 años de edad y soltero, William se alistó durante la guerra en una oficina de reclutamiento en Tottenham.

El 1 de julio de 1915 Meager se presentó en el cuartel de Mill Hill, el depósito del Duque de Cambridge (Regimiento de Middlesex) y fue destinado a la Compañía B del 4.º Batallón del Regimiento.

Luego realizó un período de entrenamiento para reclutas seguido de un curso que lo calificó como operador de ametralladora. Posteriormente fue destinado al Frente Occidental el 11 de mayo de 1916. William participó en la batalla del Somme hasta que fue herido el 6 de julio de 1916 y hospitalizado en el Reino Unido.

Regresó al Frente Occidental el 20 de mayo de 1917 y el 8 de julio fue transferido al 16.º Batallón (de Servicio) del Regimiento de Middlesex (Escuelas Públicas). Murió en combate el 18 de agosto de 1917 en la batalla de Langemarck.

William Meager sirvió durante dos años y 51 días. Su hermano Henry Albert Meager, también del 4.º Batallón del Regimiento de Middlesex, murió en combate el 20 de septiembre de 1915, apenas 51 días después de que William se uniera al ejército.

William recibió la Medalla de Guerra Británica, entregada a su hermana Ellen Burton, el 9 de abril de 1920; y la Medalla de la Victoria, entregada nuevamente a manos de su hermana el 12 de febrero de 1921.
 

martes, 15 de agosto de 2023

Cartel de propaganda pidiendo financiación para la guerra (1917)

Curioso cartel impreso en Austria-Hungría pidiendo subscripciones para el 7° Préstamo Austriaco para la Guerra. El lema en la parte superior es un poco difícil de traducir, pero sería algo como "La paz nos trae el aguante financiero", y pide subscriptores para el préstamo. En la parte inferior se encuentran las direcciones de los lugares donde uno se puede apuntar.


Con ese tono negro y rojo no deja de ser tétrico, no transmite mucho optimismo sobre la marcha de la guerra...

Fuentes y enlaces de interés:


https://twitter.com/PikeGrey1418

domingo, 9 de julio de 2023

Cartel de propaganda francés de la Primera Guerra Mundial

Curioso cartel de propaganda francés de la Primera Guerra Mundial. El emperador Guillermo II es descrito como el emperador de los vándalos, el famoso pueblo germánico que saqueó Roma en 455; de ahí que detrás haya una catedral en llamas y las ruinas de una estructura clásica.


Normalmente los alemanes eran descritos como hunos, aprovechando un polémico discurso de Guillermo II en el que instó a soldados que iban a África a que fueran tan despiadados como los hunos.

Fuentes y enlaces de interés:

- https://twitter.com/FrenchHist/status/1647990676511145985/photo/1
- https://en.wikipedia.org/wiki/Hun_speech
- https://www.nationalgeographic.es/historia/

sábado, 13 de mayo de 2023

Identificado un soldado canadiense muerto en la Primera Guerra Mundial

La Commonwealth War Graves Commission (CWGC) ha anunciado que un soldado canadiense muerto en la Primera Guerra Mundial (PGM) ha sido identificado tras varias investigaciones. El cabo Frederick Percival Bousfield murió el 7 de junio de 1916 al ser alcanzado por un proyectil de artillería, y estaba enterrado en una tumba sin nombre.

Frederick Percival "Percy" Bousfield nació el 8 de marzo de 1896 en Cotehill, Cumberland, Inglaterra. Con 14 años se hizo aprendiz en el servicio mercantil de Glasgow, y viajó por todo el mundo trabajando en veleros.

Frederick Percival Bousfield.


Su familia emigró a Canadá en 1912, llegando a la ciudad de Québec y finalmente estableciéndose en Winnipeg. Percy llegó poco después y se alistó en el 79th Cameron Highlanders of Canada, un regimiento de la Fuerza Territorial.

El 29 de enero de 1915 fue aprobado para servir en el extranjero, y asignado a la Sección de Señales del 43rd Canadian Infantry Battalion, perteneciente a la Fuerza Expedicionaria Canadiense (CEF). Después de entrenar en Inglaterra, fue ascendido a cabo y enviado a Francia en febrero de 1916.

El 43 participó en la Batalla de Mount Sorrel, que tuvo lugar en las afueras de la ciudad de Ypres, Bélgica, entre el 2 y 13 de junio de 1916. El objetivo de los canadienses era defender su posición en Mount Sorrel, un terreno elevado en el Ypres Salient, que ofrecía una vista de Ypres y sus alrededores.

El cabo Bousfield murió el 7 de junio de 1916 al ser alcanzado por un proyectil enemigo. Según cartas recibidas por su familia de miembros de su batallón, había estado llevando a hombres heridos a un lugar seguro y regresaba a por otra camilla cuando fue alcanzado. Muchos hombres destacaron gran coraje en los momentos previos a su muerte. Tenía 20 años.

Tras la guerra fue enterrado en el cementerio de Bedford House. En octubre de 2019 el Canadian Directorate of History and Heritage (DHH) recibió un informe de la CWGC explicando que 3 investigaciones independientes habían determinado que se trataba de Percy.

Fuentes y enlaces de interés:


https://www.cwgc.org

sábado, 1 de abril de 2023

Sin novedad en el frente, de Erich Maria Remarque

El anuncio de una película basada en esta novela me animó a leer este clásico de la Primera Guerra Mundial. Su autor, el alemán Erich Maria Remarque, participó en este conflicto combatiendo en el frente de Flandes.

Sin novedad en el frente describe con todo detalle el horror de la guerra, especialmente los combates en las trincheras. A lo largo de las páginas se suceden las muertes, heridas, amputaciones, ataques con gas... todo ello acompañado por las enfermedades y escasez de comida, ésto último un grave problema en las Potencias Centrales en la fase final de la guerra.

Los protagonistas son un grupo de estudiantes movilizados tras estallar la guerra. Tienen en torno a 20 años y no conocen otra vida que la carnicería del frente. Los oficiales y políticos son duramente criticados por haber llevado al país a tal situación sin preocuparse de las pérdidas. Paul Bäumer, el narrador, cuando vuelve a casa de permiso, sufre una desconexión con el mundo civil, especialmente con aquellos que le animan para seguir luchando sin entender lo que supone la guerra.

Portada.


Merece la pena destacar que el libro fue prohibido en varios países, incluyendo la Alemania nazi, donde tuvo el honor de ser uno de los primeros en ser quemado por degenerado. En español fue publicado por primera vez en 1929. Desde entonces ha habido varias traducciones y ediciones. Seguramente se pueden encontrar ejemplares de segunda mano a buen precio. También se puede encontrar en formato pdf y por libre descarga. Yo he leído una traducción al inglés en formato Kindle.

Sin novedad en el frente está al nivel de lo que espero de un clásico. No es muy largo (250 páginas) y se lee con facilidad. Lo recomiendo a todos los amantes de la literatura.

Fuentes y enlaces de interés:


- All Quiet on the Western Front, de Erich Maria Remarque. Traducción al inglés de Brian Murdoch. Vintage Digital (2010)
- https://omegalfa.es/downloadfile.php?file=libros/sin-novedad-en-el-frente.pdf

lunes, 20 de marzo de 2023

Caricatura sobre la Primera Guerra Mundial

Buena caricatura del artista estadounidense Boardman Robinson, publicada en 1916. Muestra a la muerte montando un asno que representa Europa. La zanahoria es la victoria en la Primera Guerra Mundial.


Muchos comentarios recuerdan que 1917 fue incluso peor...

Fuentes y enlaces de interés:

https://twitter.com/jesse_history

jueves, 9 de marzo de 2023

Presentación sobre la acción del 22 de septiembre de 1914

En el canal de youtube de la Western Front Association se puede ver esta presentación sobre la "Acción del 22 de septiembre de 1914", un ataque del submarino U-9 en la costa holandesa que se saldó con la pérdida de 3 cruceros acorazados y 1.459 tripulantes. La acción desató la euforia en Alemania, donde el submarino pasó a ser el nuevo arma que disputaría la superioridad naval de la Royal Navy. En el Reino Unido hubo críticas oficiales y al Winston Churchill, Primer lord del Almirantazgo. Por aquel entonces la amenaza submarina no se tomaba en serio, y los mismos alemanes estaban algo decepcionados con los resultados de los submarinos.




El presentador es Stuart Heaver, autor del libro "The Coal Black Sea: Winston Churchill and the Worst Naval Catastrophe of the First World War". Heaver está conectado con la acción porque un familiar lejano suyo murió en el HMS Cressy.

La presentación dura 45 minutos; primero repasa cómo eran las tripulaciones de estos buques (principalmente reservistas), recogiendo varias historias personales. Por esta época la Royal Navy se preocupaba poco de las familias (*), y muchas viudas se vieron obligadas a casarse rápido para tener un sustento.

En la segunda parte Heaver se centra en la figura de Churchill y cómo manipuló la información para hacer olvidar la tragedia. El suceso ni siquiera ha sido definido como una batalla, quedando simplemente en una acción, y se insistió en que eran buques obsoletos. El autor destaca que posteriormente se empezó a criticar a oficiales de la Royal Navy y los tripulantes, que fueron descritos como aficionados. Se trata de una crítica injusta, pues en aquella época la Royal Navy (como otras Armadas) realmente no prestaba mucha atención a los submarinos.

(*) Al ser reservistas había mucha más familias porque los tripulantes eran de más edad, y al estar en la reserva se habían podido asentar en un lugar y tener una familia. 

miércoles, 28 de septiembre de 2022

Limpiando un cañón de 15 pulgadas

Curiosa foto sacada del archivo del Imperial War Museum británico. Fue tomada en Conventry, importante centro industrial en ambas guerras mundiales, y muestra a una empleada limpiando el rallado de un cañón naval BL Mark I de 15 pulgadas (381 mm), utilizado por los acorazados británicos más modernos de la Primera Guerra Mundial.


El Mark I se convirtió en uno de los cañones más efectivos de la Royal Navy, y fue instalado en todos los acorazados salvo los de la clase Nelson y King George V. En ambas guerras mundiales lograron impactos a distancias récord:

1) En la batalla de Jutlandia los acorazados de la clase Queen Elizabeth lograron impactar en los acorazados alemanes a 17.400 metros.
2) El 9 de julio el acorazado HMS Warspite alcanzó al italiano Giulio Cesare con la primera salva desde 24.100 metros

En total se fabricaron 186 cañones; dos de ellos se pueden ver en la entrada del Imperial War Museum, siendo una postal inconfundible del mismo.

Fuentes y enlaces de interés:

- Entrada blog: Configuración de torretas en los acorazados
 

sábado, 18 de junio de 2022

Foto de un oficial ruso junto a fusiles austro-húngaros capturados

Foto de un oficial ruso junto a fusiles austro-húngaros capturados en 2015. Cuando comenzó la guerra el Ejército de Austria-Hungría (k.u.k Armee) disponía de alrededor 2,5 millones de rifles, pero para finales de año ya había perdido 1 millón. En este periodo las dos fábricas (Steyr y FÉG) apenas produjeron 140.000.


El Frente Este de la Primera Guerra Mundial es muy poco conocido en comparación al Oeste, especialmente las regiones donde se enfrentaban rusos y austro-húngaros. Aquí se produjeron importantes batallas con gran cantidad de pérdidas. En la batalla de Lemberg el k.u.k Armee perdió un tercio de su plantilla.

Fuentes y enlaces de interés:

https://twitter.com/PikeGrey1418