Mostrando entradas con la etiqueta Austria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Austria. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de febrero de 2025

Austria: Posible adquisición de un segundo batallón de tanques Leopard 2

Un medio austriaco ha tenido accesos a documentos sobre las negociaciones entre los partidos austriacos FPÖ y ÖVP, que buscan formar un gobierno de coalición. Una de las propuestas es la adquisición de un segundo batallón de tanques, que estaría equipado con 58 Leopard 2A8. Este modelo tiene un coste unitario de 29 millones de €, por lo que el proyecto costaría 1.700 millones de €.

Los documentos citan otros proyectos, como la adquisición de drones y un aumento de la paga a los reclutas.

Leopard 2A4 austriaco (Copyright desconocido).

El coste de los tanques ha sido muy discutido, y es que con esos precios las plantillas se ven limitadas. La compra del sistema Skyranger por los Países Bajos es otro ejemplo.

Fuentes y enlaces de interés:

https://www.exxtra24.at/
- Entrada blog: Entrevista con un antiguo tripulante de Leo-2 austriaco

jueves, 9 de enero de 2025

Austria comprará 12 entrenadores avanzados Leonardo M-346FA

El pasado 30 de diciembre la ministra de defensa de Austria, Klaudia Tanner, anunció que este país comprará 12 entrenadores avanzados Leonardo M-346FA. Tendrá como principales misiones el entrenamiento y defensa, y sustituirá al Saab 105, retirado en 2020.

Tanner destaca que con esta compra se recupera la capacidad de formar pilotos, algo que merece la pena resaltar porque en 2020 se detuvo un concurso para adquirir un entrenador, y la Tanner declaró que los pilotos se formarían en el extranjero (*).

M-346FA (Leonardo).

El entrenador M-346 está en servicio con Italia, Singapur, Israel, Polonia, Catar y Grecia. Turkmenistán y Nigeria han adquirido la variante FA (Fighter Attack).

Fuentes y enlaces de interés:

- https://www.defensenews.com/
- Entrada blog: La Fuerza Aérea de Austria para los vuelos con los Saab 105 (27-12-2019)
- Entrada blog: Suecia lanza un programa para sustituir el avión de entrenamiento Saab 105 (2020)

(*) Leonardo y el Ministerio de Defensa de Italia ofrecen este servicio en Escuela Internacional de Entrenamiento de Vuelo

miércoles, 2 de octubre de 2024

Estados Unidos aprueba la venta de misiles AARGM-ER a Australia

El Departamento de Estado de Estados Unidos ha aprobado la venta de 100 misiles antiradar AGM-88G por 405 millones de $. El paquete incluye 24 secciones de guiado y otras 24 de repuesto, además de equipos de apopyo, entrenamiento y documentación. En el extracto se puede ver la composición del paquete.


En otra entrada ya se ha descrito este misil, diseñado por Northrop Grumman para ser utilizado en la bodega interna del F-35.

Fuentes y enlaces de interés:

- https://www.dsca.mil/
Entrada blog: Estados Unidos aprueba la venta de misiles AARGM-ER a Holanda (4/2024)

viernes, 2 de agosto de 2024

Austria selecciona el C-390 Millennium como sustituto del C-130K Hercules (9/2023)

11-12-2024

Elbit Systems ha anunciado contratos por un valor total de 175 millones de $ para integrar equipos de guerra electrónica (EW) y de autoprotección en las aeronaves de dos operadores europeos. Uno de ellos es un “país europeo de la OTAN” y cliente tanto del Embraer C-390 como del Airbus Helicopters H225M, por lo que se trata de los Países Bajos. Este país ha adquirido 5 y 12 ejemplares respectivamente (3).

El otro es un país europeo operador del C-390, por lo que es Austria. Como se informó en el blog, este país adquirió 4 ejemplares de manera conjunta con los Países Bajos.

Elbit Systems instalará el sistema de contramedidas DIRCM Music y el de interferencia (ECM, por sus siglas en inglés) Spear Advanced. Los contratos se ejecutarán durante un período de cinco años.

2-8-2024

Embraer ha informado de la compra conjunta de 9 C-390 para Austria (4) y Holanda (5). Ambos países ya habían firmado una carta de entendimiento el pasado julio para ello, con Holanda liderando las negociaciones (1 y 2). 

22-9-2023


La ministra de defensa de Austria, Klaudia Tanner, ha anunciado la selección del Embraer C-390 Millennium como sustituto del C-130K Hercules. El plan inicial es adquirir 4 (3+1 opcional) a un coste unitario de 130-150 millones de €.

El modelo brasileño ha sido seleccionado porque es el único de esta categoría (20 toneladas) con las capacidades necesarias, y puede transportar un vehículo de transporte de infantería Pandur con un módulo de combate.

La nota de prensa destaca que se ha encontrado un socio (Holanda) en todas las áreas. Los ejemplares holandeses también cumplen con los requerimientos austriacos, lo que supone una ventaja. Por este motivo el avión ha sido adquirido de manera directa y no por un concurso, ya que no hubiese sido posible establecer la cooperación con un socio.

Concepto con el C-390 en los colores de la Fuerza Aérea de Austria (Embraer).

Las entregas están previstas 24-36 meses después de la firma del contrato, por lo que podrían ser en 2026/2027. Los Millennium estarán basados en Linz/Hörsching, donde se adaptará la infraestructura. Una de las misiones será la lucha contra incendios, para la cual se comprarán contenedores de agua.

Austria es el cuarto cliente extranjero tras Portugal, Hungría y Holanda. La presencia del avión en varias fuerzas de la UE facilita el mantenimiento y abre posibilidades de cooperación. El siguiente cliente podría ser la República Checa, donde se fabrica el fuselaje trasero.

Los 3 C-130K en servicio fueron adquiridos a la Fuerza Aérea del Reino Unido en 2003, y tienen una edad media de 56 años.

Fuentes y enlaces de interés:

https://embraer.com/
- https://bmpd.livejournal.com/
https://embraer.com/globa (1)
https://defence-industry.eu (2)
https://www.flightglobal.com/ (3)
Entrada blog: Posible interés de Austria y la República Checa en adquirir Embraer C-390 Millennium (4/2023)
- Entrada blog: Holanda selecciona el C-390 Millennium como sustituto del C-130H Hercules (6/2022)

domingo, 7 de julio de 2024

Estados Unidos aprueba la venta de helicópteros UH-60M a Austria

7-7-2024

El gobierno de Austria ha firmado un contrato de 715 millones de € por 12 UH-60M. Las entregas empezarán en 2028 y permitirán la retirada de los 22 Bell 212, adquiridos a Italia en los 90 -donde eran fabricados bajo licencia bajo Agusta- (1).

Las FFAA austriacas tienen previsto operar los Black Hawk durante 30 años. Además se están modernizando los 9 S-70A en colaboración con la empresa estadounidense Ace Aeroespace. Otros 3 UH-60L del Ejército de EE. UU. han sido adquiridos de segunda mano y están siendo modernizando a una nueva variente.

21-6-2024

Austria fue el tercer país que recibió luz verde para adquirir 12 helicópteros UH-60M. En el extracto se puede ver el equipamiento; el precio es algo superior al de Brasil y Suecia, parece que vienen más configurados (*) aunque con menos motores de repuesto.

- Suecia (2024): 12 UH-60M por 900 millones de $
- Austria (2024): 12 UH-60M por 1.050 millones de $
- Brasil (2024): 12 UH-60M por 900 millones de $
- Croacia (2024): 8 UH-60M por 500 millones de $
- Grecia (2023): 35 UH-60M por 1.950 millones de $
- Australia (2022): 40 UH-60M por 1.950 millones de $

En el apéndice 1 se puede ver un extracto del contrato, que incluye logística, entrenamiento y soporte.

Fuentes y enlaces de interés:

- https://www.dsca.mil/
https://www.flightglobal.com/ (1)
- Entrada blog: Estados Unidos aprueba la venta de helicópteros UH-60M a Brasil (6/2024)
- Entrada blog: Estados Unidos aprueba la venta de helicópteros UH-60M a Croacia (1/2024)
Entrada blog: Estados Unidos aprueba la venta de helicópteros UH-60M a Grecia (1/2024)
- Entrada blog: Estados Unidos aprueba la venta de helicópteros UH-60 a Australia (9/2022)

Apéndice 1: Extracto del contrato


Apéndice 2: Contratos aprobados para otros países, valor en millones de $

(*) Ver referencia a equipos no-MDE (Major Defence Equipment)

jueves, 6 de junio de 2024

Fotos de la botadura del acorazado Szent István en Rijeka, 1914

Hace tiempo encontré esta serie de fotos sobre la botadura del Szent István, un acorazado dreadnought de la clase Tegetthoff utilizado por la Armada de Austria-Hungría. Este fue el cuarto de la serie, y el único construido en los astilleros Ganz-Danubius, situados en la por entonces Fiume (hoy Rijeka). Los otros 3 acorazados de esta clase se construyeron en Trieste, pero el Szent István fue financiado por Hungría por lo que se escogió un astillero húngaro. No fue una buena decisión porque el astillero no tenía experiencia con buques de ese tamaño y hubo problemas de calidad, hasta el punto de que había remaches que fallaban cuando se disparaba la artillería principal, de 305 mm. La construcción también fue mucho más lenta (apéndice 1).

Los Tegetthoff fueron diseñados con un presupuesto ajustado y pensados para operar contra Italia. Sus características eran inferiores a la de los acorazados de las principales potencias, pero a tener en cuenta en el Mediterráneo.





El Szent István fue hundido en junio de 1918 por lanchas italianas equipadas con torpedos. El barco participaba en un ataque al bloqueo aliado en el estrecho de Oranto, cuando fue alcanzado por dos torpedos de 45 cm. Pese a los esfuerzos de la tripulación no se pudieron controlar las inundaciones y a las 6:12 del 8 de junio se hundió, llevándose a 89 tripulantes. El hundimiento fue grabado por unos periodistas que cubrían la operación desde otro buque, en lo que constituye un documento único.

Hace unos años dedique una entrada a un documental sobre el pecio, que ha sido explorado en varias expediciones.

Fuentes y enlaces de interés:

- Otras entradas sobre barcos
- Fotos vía Facebook
- Entrada blog: Documental sobre el hundimiento del acorazado austro-húngaro Szent István

Apéndice: Calendario de entregas y entrada en servicio de los acorazados

martes, 28 de mayo de 2024

Austria retira su flota de helicópteros Alouette III

El pasado 24 de mayo la Fuerza Aérea de Austria retiró su flota de helicópteros Alouette III tras 57 años de operaciones. En la década de los 60 se adquirieron 24 ejemplares para misiones en montaña; en el momento de su retirada, los helicópteros del Fliegerregiment 2 sumaban 198.000 horas de vuelo.

Alouette III (Elisabeth Klimesch/Wikipedia).

Su sustituto será el Leonardo AW169M, del que se han adquirido 36 ejemplares en dos lotes. Este modelo también sustituirá al Bell OH-58 “Kiowa”.

Fuentes y enlaces de interés:


- https://www.opex360.com
Entrada blog: Austria adquiere 18 helicópteros Leonardo AW169M (9/2020)

lunes, 5 de febrero de 2024

Invasión de Ucrania (5-2-2024)

Esta semana ha estado marcada por los rumores sobre una destitución del comandante de las FFAA de Ucrania, general Zaluzhnyi. Tras un supuesto primer intento la prensa informaba que a finales de la semana pasada sería oficialmente destituido, aunque finalmente no se produjo. Hoy lunes se mantienen los rumores, añadiendo que el jefe de estado mayor, teniente-general Serhiy Shaptala, también podría ser destituido.

La noticia más destacada ha sido la aprobación por la UE de un fondo de 50.000 millones de € para asistir a Ucrania. El proceso se ha visto retrasado por la oposición de Hungría, que no estaba de acuerdo con ciertos aspectos del paquete.

Otras noticias que merece la pena mencionar han sido el hundimiento de una corbeta rusa por drones submarinos, el ataque ucraniano a una panadería en Lugansk, y los ataques con drones a refinerías rusas.

Diplomacia internacional y apoyo a Ucrania

La noticia más destacada de la semana es que UE ha aprobado por unanimidad un fondo de 50.000 millones de € para los próximos 3 años. El fondo especial, conocido como Fondo para Ucrania, combina 33.000 millones en préstamos y 17.000 en subvenciones. Las transferencias estarán condicionadas a la finalización de reformas estructurales relacionadas con la administración pública, la buena gobernanza, estado de derecho y lucha contra la corrupción y fraude (enlace).

Hasta hace unos días el primer ministro húngaro, Viktor Orban, se oponía a tal fondo. A cambio de su voto ha logrado ciertas concesiones:

- Revisión anual de la ayuda cada año sin vetarla
- Revisión a los dos años de la ayuda por el Consejo Europeo

Como es de esperar el presidente Zelenski ha celebrado la decisión, que en su opinión muestra de nuevo la unidad de la UE. Destaca que esta asistencia financiera a largo plazo es tan importante como las sanciones y ayuda militar.

El Consejo Europeo también ha ampliado las sanciones a Rusia por otros 6 meses, hasta el 31 de julio del 2024 (enlace).

Francia se ha comprometido a entregar a Ucrania 3.000 proyectiles de artillería al mes. La decisión se ha anunciado tras la primera reunión de la "Coalición de Artillería", creada por ambos países para asistir en este campo (enlace).

El Reino Unido ha abandonado un plan para adquirir munición de 155 mm en Japón y enviar la suya a Ucrania. Para ello empresas japonesas fabricarían proyectiles de 155 mm bajo una licencia de BAE Systems, pero el plan se ha suspendido por problemas con el suministro (limitado) y la compatibilidad con la artillería que utiliza Ucrania (enlace).

EE. UU. por su parte ha alcanzado una producción de proyectiles de 155 mm de 30.000 al mes, y espera alcanzar 80.000 a finales de 2024 (enlace). Para finales de 2023 este país había suministrado más de 2 millones de proyectiles.

El portal Bloomberg ha informado que el objetivo de la UE de suministrar 1 millón de proyectiles hasta marzo se va a quedar en 600.000. Los principales motivos del retraso han sido los retrasos en la producción y nivel de reservas (enlace).

El portavoz del gobierno griego, Pavlos Marinakis, ha declarado que no se van a suministra S-300 a Ucrania porque no se quiere poner en riesgo la defensa del país (enlace). También ha pedido poenr límites a las "fake news". Marinakis no ha dicho nada de otros sistemas que según la prensa griega sí se va a entregar, como Tor, Osa y cañones ZU-23-2.

El Bundestag (Parlamento de Alemania) ha aprobado el presupuesto de 2024 con 388 votos a favor y 277 en contra. Suma 477.000 millones de €, de los cuales 39.000 son préstamos. La ayuda destinada a Ucrania es de casi 8.000 millones de € (enlace).

Este año el gobierno vuelve a la práctica de no pedir más del 0,35% del presupuesto en préstamos, suspendida durante el covid. Entre las medidas se incluyen más impuestos a los billetes de avión, cambios a los beneficios sociales, y la eliminación de una reducción de impuestos aplicada al diesel de agricultores.

El general alemán  Christian Freuding, responsable de coordinar la ayuda a Ucrania, ha sido entrevistado por el canal de noticias RedaktionsNetzwerk Deutschland (RND). Destaca que este año Alemania va a doblar la entrega de munición, y que Ucrania tendrá que llamar a filas a más hombres, ya que es necesario cubrir las pérdidas y dar descanso a otros que llevan 24 meses en el frente. Es una negociación política y económica que debe tener en cuenta el hueco entre las personas de 20 y 40 años, ya que la viabilidad económica del país también es importante (enlace).

El gobierno holandés va a entregar a Ucrania otros 6 cazas F-16 junto a los 18 prometidos. Inicialmente estaba previsto venderlos a la empresa privada Draken International, pero se ha decidido parar la venta (enlace).

Medios occidentales han informado que Ucrania va a recibir en breve bombas GLSDB (Ground-Launched Small Diameter Bombs). Tienen un alcance de 150 km, menor al de misiles tácticos o de crucero como el Storm Shadow, pero permitirán aumentar las reservas ucranianas de armamento guiado. El infográfico contiene una explicación de cómo se operan (enlace).



Esta semana no se ha hablado mucho de la confiscación de los activos rusos en Occidente, pero los embajadores de la UE sí que están de acuerdo en consfiscar los beneficios que general y destinarlos a la reconstrucción de Ucrania (enlace).

En Austria LA empresa austriaca de petróleo y gas OMV ha calificado la venta de sus activos en Rusia de expropiación. OMV tenía el 24,99% de un proyecto en Yuzhno-Russkoye junto a Gazprom, pero en diciembre se vio obligada a vender la participación (enlace).

El gobierno chino ha pedido al ucraniano que retire a las empresas chinas del listado de "empresas internacionales patrocinadoras de la guerra", añadiendo que quiere que Kiev "elimine consecuencias de la guerra" (enlace). De las 48 empresas globales de esta lista, 14 son de China (8 de EE. UU., 4 de Francia y 4 de Alemania). Algunas ya se han citado en entradas anteriores - China National Petroleum Corporation (CNPC), China Petrochemical Corporation (Sinopec Group), y China National Offshore Oil Corporation (CNOOC).

Una fuente de Reuters cree que China podría reducir sus compras de productos agrícolas ucranianos si no se toman medidas. El mercado chino es el principal de este tipo, con una cuota del 30%.

Si hace unos días eran el presidente de la República Checa y el primer ministro eslovaco quienes tenían dudas sobre la capacidad de Ucrania de recuperar el terreno, ahora ha sido el presidente polaco Andrzej Duda, que declaró en una entrevista que no tiene claro cómo Ucrania va a recuperar Crimea, afirmación que provocó una respuesta inmediata el Ministerio de Exteriores de Ucrania. Como recoge El País, cada vez son más los socios y aliados que dudan de ello (enlace).

El Parlamento turco ha dado luz verde a la entrada de Suecia en la OTAN, y el presidente Erdogan ha firmado el correspondiente decreto. El proceso ha durado meses debido a las tiranteces entre Turquía y varios socios (enlace). Tras la aprobación Estados Unidos aprobó la venta de cazas F-16 y una modernización de los que ya opera Turquía. Posteriormente se publicó esta otra noticia que pasó mucho más desapercibida - el cierre de una radio kurda que emitía desde Suecia (enlace).

Ahora sólo queda que Hungría apruebe el acceso, pero parece que llevará algo de tiempo.

Política y economía de Ucrania

El diario The Times ha publicado la descripción más completa de lo ocurrido. El 29 de enero Zelenski convocó a Zaluzhnyi para un cara a cara, en el cual el general dijo a los asesores presidenciales que sus evaluaciones de la situación militar eran más positivas que realistas (enlace).

De acuerdo a 3 fuentes se pidió a Zaluzhnyi que presentase su dimisión, y cuando lo rechazó Zelenski le dijo que firmaría un decreto para ello. Cuando Zaluzhnyi regresó a su despacho comunicó a un oficial que le preguntó por los rumores de una destitución que "recogía sus cosas".

Las fuentes explican que después de que Zaluzhnyi dijera a sus subordinados que se iría, altos mandos y socios internacionales, incluyendo EE. UU. y el Reino Unido, expresaron su preocupación. Las tropas ucranianas se enfrentan a condiciones invernales complejas sin suministros occidentales.

La decisión además provocó una reacción airada en las redes sociales ucranianas. Durante dos horas, abundaron los rumores de que se había ofrecido el puesto al jefe de la inteligencia militar de Ucrania, teniente-general Kyrylo Budanov, y luego al comandante de las fuerzas terrestres, coronel general Oleksandr Syrsky. Ambos rechazaron la oferta, lo que obligó a Zelenski a dar marcha atrás.

En los últimos meses se han producido varios desacuerdos entre Zaluzhnyi y Zelenski, no sólo por la situación de la guerra sino por algunas decisiones del gobierno, como la disolución de los comisarios militares (encargados de las llamadas a filas) o de la nuevas normas de reclutamiento.

Este último es el principal punto de desencuentro según The Washington Post, que tiene como fuente altos oficiales presentes en la reunión. Zaluzhnyi cree que hay que igualar el esfuerzo de Rusia y movilizar 500.000 soldados (también para sustituir pérdidas). Zelenski se opone por el coste económico y político.

La estrategia en el frente también ha sido un motivo de discordia entre ambos. El año pasado Zelenski insistió en mantener Bajmut a pesar de que Zaluzhnyi se quería retirar, y a finales de año se repitió la situación en Avdiivka, visitada por Zelenski el pasado 30 de diciembre para mostrar su apoyo (enlace).

El alcalde de Kiev, Vitali Klitschko, ha salido en apoyo de Zaluzhnyi. Cree que gracias a él las FFAA tienen la confianza de la gente, y ha superado momentos muy difíciles. A la hora de decidir su dimisión el sentido común debe primar, especialmente hoy que Ucrania se juega su existencia (enlace).

Siguiendo con Zaluzhnyi, el general ha publicado un artículo en la CNN donde habla de los objetivos para el 2024:

- Creación de un sistema para dotar a las fuerzas armadas de equipamiento de alta tecnología
- Introducción de una nueva filosofía de entrenamiento y ejecución de operaciones de combate, que tenga en cuenta las limitaciones en medios y métodos
- Dominar las nuevas capacidades de combate lo más rápido posible

En el artículo Zaluzhnyi avisa de que las reservas de misiles y munición de artillería se están agotando, y que los acontecimientos en Oriente Medio han desviado la atención. Además, las sanciones contra Rusia son débiles y puede utilizar su complejo militar-industrial en una guerra de desgaste. Hace falta admitir que Rusia dispone de una ventaja significativa a la hora de movilizar hombres y cómo se compara con la incapacidad de las instituciones en Ucrania de mejorar las plantillas sin recurrir a medidas impopulares.

El asesor económico del presidente Zelenski, Oleg Ustenko, ha declarado que Rusia debe pagar a Ucrania una compensación de más de 700.000 millones de $. Según estimaciones de Kiev, las pérdidas por el conflicto ascienden a unos 750.000 millones de $, y si se añaden las indirectas, puede elevarse a 1 billón (enlace).

El primer ministro ucraniano, Denys Shmyhal, ha estimado que los daños causados al medio ambiente ascienden a 2,2 billones de hryvnias, más de 58.000 millones de $ al cambio actual. El Ministerio de Medio Ambiente ha registrado casi 3.600 crímenes rusos contra el medio ambiente, y cientos de km2 han sido contaminados por la munición y minas (enlace).

El asesor presidencial Myjailo Podolyak ha declarado que la ofensiva de verano dejó "un cierto regusto negativo" tras no lograr los objetivos. Admite "ciertos errores tácticos" y cree que las tácticas de las FFAA ucranianas se deberían ajustar a la cantidad de armamento disponible (enlace).

El presidente Zelenski ha presentado una proposición de ley para ampliar la ley marcial otros 90 días desde el 14 de febrero, hasta el 14 de mayo (enlace).

Volviendo a la movilización, el coronel Anatolii Stuzhenko, comandante de la 118° Brigada de Defensa Territorial, ha levantado una buena polvareda por unas declaraciones en una entrevista. Cree que hay que reforzar la autoridad de los oficiales encargados de llamar a las filas, y a quien se niegue a bajar del coche dispararle en la rodilla. Si hay hombres que "prefieren llevar falda" entonces mejor que no sirvan, pero que ayuden cosiendo (enlace).

Política y economía de Rusia

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha revisado al alza su cálculo de crecimiento de la economía rusa, que pasa del 1,1% al 2,6%, algo menos que el 3% que se había estimado para 2023. La estimación es más alta que la del Banco Central de Rusia (0,5%-1,5%) o el Ministerio de Economía (2,3%).

Los motivos del crecimiento son varios. Los precios de hidrocárburos y materias primas no se han derrumbado, y se han mantenido a niveles que permiten cuadrar el presupuesto ruso. El crecimiento se ve empujado por el gasto en la guerra (enlace).

El Ministerio de Economía ha informado que el presupuesto ha recibido 318.800 millones de rublos (~3.500 millones de $) gracias a un impuesto especial aplicado a grandes empresas que han tenido importantes ganancias. Según el gobierno no se aplicará en los próximos años, siendo una excepción (enlace).

El pasado 16 de enero el ministro de defensa de Corea del Sur, Shin Won-sik, declaró en una entrevista que hasta finales de diciembre Corea del Norte había enviado alrededor de 5.000 contenedores a Rusia, con capacidad para unos 2,3 millones de proyectiles de 152 mm (enlace).

Parece que las medidas para mejorar el suministro de huevos han tenido efecto y el precio se ha modulado, cayendo un 1,5% al 28 de enero. Como se mencionó en anteriores entradas, en 2023 se produjo un importante aumento (+60%) por la mayor demanda. En consecuencia el gobierno ruso tomó varias medidas, como aumentar la importación y reducir los aranceles (enlace).

Los bancos han logrado beneficios récord porque han aprovechado el tirón de las hipotecas subsidiadas. Pese a las sanciones generaron 3,3 billones de rublos (37.000 millones de $) de beneficios, 16 veces más que en 2022. Incluso el Banco Central ha mostrado su sorpresa, ya que su estimación era de algo más de 1 billón.

La tasa de interés establecida por el Banco Central es del 16% tras 5 aumentos desde julio, cuando era del 7,5%. El máximo histórico fue del 20% tras la invasión. Mientras que las tasas de interés generales en el mercado hipotecario ruso rondan el 14%, los préstamos hipotecarios subsidiados se conceden hasta el 8 por ciento (y el 6% para familias jóvenes). La diferencia la cubre el presupuesto estatal (enlace).

Otro factor ha sido el incremento el préstamos, ya que muchas empresas han aprovechado la salida de empresas occidentales o la nacionalización de sus activos.

El presidente Putin ha informado que el plan estatal de armamento para el 2024 está financiado al 100%, y se ha expondido la adquisición de armamento (enlace). De acuerdo a la afirmación del ministro de defensa Shoigu, este aumento será del 50%. Esto se ha traducido en la creación de 520.000 puestos de trabajo en el último año y medio (enlace).

El presidente de Bielorrusia, Aleksandr Lukashenko, ha anunciado en una reunión del Estado de la Unión que el comercio entre Rusia y Bielorrusia en 2023 rompió el record, situándose en 54.000 millones de $. En el gráfico se pueden ver las cifras aproximadas de años anteriores (enlace).


Lukashenko ha pedido seguir levantando barreras en el comercio y nivelar las condiciones de actividad para las empresas. Cree que el objetivo principal es seguir con la sustitución de importaciones, que ha dado buenos resultados. Otros campos serían la creación de un mercado único para el gas, petróleo y derivados de este último. Siendo más específico, ha pedido intensificar el tránsito por las vías de ferrocarril, en concreto la Línea Octubre que comunica Bielorrusia con San Petersburgo.

El portal autonews.ru ha publicado un curioso artículo sobre la antigua fábrica de Volkswagen en Kaluga, una de las fábricas de coches más grandes de Rusia. Este año la producción debería reactivarse, aunque no se sabe con qué modelo. En la zona empresas chinas están invirtiendo y construyendo nuevas fábricas. Mientras tanto, quedan miles de
Volkswagen y Audi en el aparcamiento.

Otras noticias

El pasado 31 de enero se produjo un nuevo intercambio de prisioneros, el 50° según el Cuartel de Coordinación de Redes Sociales de Ucrania. Las cifras varían un poco dependiendo del bando, según el Ministerio de Defensa ruso el intercambio ha sido de 195:195 miembros de las FFAA, pero Ucrania afirmar haber recibido 207 (1 y 2):

- 95 militares de las FFAA
- 29 soldados de las Fuerzas de Defensa Territorial
- 56 miembros de la Guardia Nacional
- 26 Guardafronteras
- 1 miembro de la Policía Nacional

En el apéndice 1 se puede ver un sumario de los intercambios identificados. El portal Ukrainska Pravda destaca que el Cuartel de Coordinación ha confirmado que ninguno de los 65 nombres publicados en la lista de muertos del Il-76 estaba en el intercambio.

En Moscú la policía ha detenido a varias personas por manifestarse para pedir el regreso a casa de los reservistas llamados a filas. Junto a ellos se detuvo a 20 periodistas, que luego fueron puestos en libertad sin cargos. Según un medio que cubrió la noticia es la novena y más significativa protesta que ha ocurrido desde que se aplicó la medida, hace más de 500 días (esta manifestación coincidió con esta cifra) (enlace).

En Kirguistán un veterano de la "Operación Militar Especial" ha sido puesto en libertad tras haber sido condenado a 10 años por ser un mercenario (enlace). El pasado septiembre comenté el caso en una entrada (enlace).

El presidente Putin ha informado que en Ucrania deberá haber una línea de desmilitarización para evitar ataques contra ciudades rusas con armamento de largo alcance, especialmente extranjero. Actualmente las FFAA rusas trabajan en empujar a las ucranianas lejos de "áreas pobladas de importancia vital" (enlace).

El embajador de Ucrania en Brasil, Andriy Melnyk, ha invitado al canciller alemán Olaf Scholz a reunirse con el presidente Putin. Melnik cree en la posibilidad de encontrar argumentos que convenzan a Putin de detener las acciones militares en el territorio de Ucrania (enlace).

“¿Por qué el señor Scholz no se reúne con Putin? Puede que no sea necesario invitarlo a Alemania a tomar una cerveza o que vuele a Moscú. Pero durante la Guerra Fría, por ejemplo, también hubo reuniones en Islandia en las que la gente hablaba con franqueza a puerta cerrada. Se trata de encontrar argumentos convincentes que Putin comprenda, incluso aquellos que puedan parecer descabellados. Creo que Putin sigue siendo un pensador racional. Tal vez haya momentos que, en paralelo con una presión militar aún mayor, hagan comprender a Putin que es mejor poner fin a la guerra de inmediato”

Melnyk cree que ahora Ucrania y sus aliados necesitan un nuevo “impulso diplomático”. Los países necesitan desarrollar una estrategia común, con la cual sería posible detener diplomáticamente los combates en Ucrania. El embajador enfatizó que Ucrania no quiere llevar a cabo operaciones militares "hasta el último soldado". Según él, el objetivo principal de Ucrania es preservar su condición de Estado.

La última vez que Olaf Scholz y Vladimir Putin hablaron por teléfono fue el 2 de diciembre de 2022. El último encuentro personal entre tuvo lugar el 15 de febrero de 2022 en Moscú. En noviembre de 2023, Olaf Scholz anunció su disposición a continuar el diálogo con Putin para resolver el conflicto militar en Ucrania.

En Ucrania todas las semanas se producen detenciones de hombres que intentan salir del país ilegalmente para evitar ser llamados a filas. El pasado 12 de enero los guardafronteras arrestaron a 17 personas que intentaban entrar en Hungría y Rumanía (enlace).

Es proble que el gobierno endurezca las leyes para aquellas personas que no acudan a la llamada a filas. Entre las medidas propuestas se incluye el bloqueo de las tarjetas de crédito y la prohibición de conducir (enlace).

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) dictaminó el pasado miércoles que Rusia había violado tratados mundiales contra el terrorismo y la discriminación racial, pero desestimó la mayoría de los cargos que Kiev presentó contra Moscú por la intervención en 2014. En el enlace se puede encontrar el fallo, de 117 páginas, y un resumen de su contenido (enlace). Algunos puntos:

1) Rusia no investigó a personas que supuestamente violaron partes del Convenio contra la Financiación del Terrorismo  

2) En lo referido a las acciones de Rusia en Crimea, Rusia violó el Convenio para la Eliminación de la Discriminación Racial por la implementación de un sistema educativo, que no respeta los planes de estudio en ucraniano

3) Rusia violó su obligación conforme a las medidas provisionales emitidas por el tribunal en abril de 2017, incluyendo abstenerse de cualquier acción que pudiera agravar la disputa o dificultar su resolución.  

4) El tribunal mundial rechazó el resto de los cargos relacionados presentados por Ucrania, incluyendo las solicitudes de compensación a Moscú por daños. Ucrania también había afirmado que Rusia era responsable del derribo de un vuelo de Malaysian Airlines en 2014. 

Sin duda la noticia bizarra de la semana, el comisionado para la protección de la lengua estatal, Taras Kremen, ha anunciado la creación de cursos de ucraniano para el personal militar. Según explica Tremen, recibe quejas de militares sobre el incumplimiento de la ley lingüística tanto en Kiev como en muchas regiones de Ucrania (enlace).

Por ello, se ha decidido organizar cursos "para el personal militar que desee mejorar sus conocimientos y prepararse adecuadamente para el examen que determinará el nivel de dominio del idioma estatal. Estaré encantado de colaborar en la creación de una red en otras formaciones militares"

Seguro que los soldados que combate en Bajmut o Avdiivka celebran la iniciativa.

Un hombre ha sido acusado de robar la tarjeta de crédito y teléfono móvil de un tripulante del helicóptero accidentado en Kiev en enero de 2023, en el cual murió el ministro del interior Denys Monastyrsky, su segundo Yevhen Yeni, y el secretario de estado Yuriy Lobkovich. según la fiscalia el acusado aprovechó la confusión para robar, y luego utilizó la tarjeta en entretenimiento online, aunque todavía no se sabe cuánto gastó (enlace).

Frente y campaña aérea

El Directorado de Inteligencia del Ministerio de Defensa de Ucrania (GUR) ha informado del hundimiento de la corbeta de la clase Tarantul "Ivanovets" en el lago Donnuzbal, donde patrullaba. En un vídeo se aprecia como es alcanzada por varios drones submarinos. El ataque fue obra del Grupo 13 de este directorado, y contó con el apoyo del Ministerio de Transformación Digital de Ucrania y la plataforma United24 (enlace).


Kyrylo Budanov ha especificado que el Ivanovets recibió el impacto directo de 6 drones submarinos. La operación de búsqueda y rescate lanzada posteriormente no tuvo éxito (enlace).

En la ciudad rusa de Engels, donde la Aviación Estratégica tiene una de sus principales bases, un comando del GUR ucraniano ha disparado contra Oleg Stegachyov, un piloto de Tu-95 que sirve como comandante (enlace).

El presidente Putin ha admitido que la situación en uno de los sectores del frente es difícil debido a los ataques de dron ucranianos (enlace). No ha ofrecido más detalles, pero es indudable que los drones se han convertido en una de las principales armas de las FFAA, especialmente ahora que llega menos munición. Este año el gobierno ucraniano quiere fabricar 1 millón de estos sistemas (enlace).

Siguiendo con drones, la revista Forbes ha destacado que el uso de drones Lancet se ha reducido, y apunta a una explosión en la fábrica ZOMZ como motivo. Según los datos de Lostarmour, a principios de 2023 se publicaban 25 ataques de Lancet al mes, pasando a casi 50 en marzo/abril. En julio se produjo un pico de 135 que se mantuvo en agosto (126). Desde entonces su uso ha bajado. En septiembre y octubre estuvo por ~50, subiendo a 89 en noviembre y bajando a 59 en diciembre. Curiosamente en enero vuelve a subir a 139 (enlace).

Los autores creen que una explosión en la fábrica ZOMZ (Fábrica Optica-Mecánica de Zagorsk) el 9 de agosto de 2023 es responsable de la reducción, ya que interrumpió el suministro de cámaras (*). Ese día se informó de daños en 20 edificios y la destrucción de 4. Cuarenta y tres personas resultaron heridas.

Los medios ucranianos no suelen informar de los resultados de los ataques rusos contra infraestructuras, pero en el caso de uno en Krivoy Rog el pasado 3 de febrero Ukrenergo (operador de la red nacional) ha destacado que era el tercer ataque en una semana, y que la reparación de los equipos de alta tensión no había sido sencilla. Para minimizar los efectos se prepararon diferentes escenarios el pasado verano (enlace).

El 3 de febrero Rusia acusó a Ucrania de bombardear con sistemas HIMARS una panadería en Lysychansk. Según fuentes rusas el ataque causó 28 muertos: 18 hombres, 9 mujeres y 1 niño. Entre ellos estaban el ministro de emergencias de la República Popular de Lugansk, Alexey Poteleschenko, y dos diputados municipales (Artem Trostyansky y Ivan Zhushma) [enlace].

El gobierno ucraniano no ha reclamado el ataque, pero un representante de la administración militar de Lysychansk ha declarado que la panadería era utilizada para reuniones y preparar pan que era enviado al frente (enlace).

La prensa rusa ha destacado que el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, ha condenado el ataque, aunque no deja de ser una condena general, que se aplica a cualquier infraestructura civil y civiles (enlace).

En Rusia continua la investigación por el derribo del Il-76 el 24 de enero en Belgorod. Se han encontrado 670 fragmentos de cuerpos y ya se han identificado todos los cadáveres (65 prisioneros, 3 policías militares y 6 tripulantes). El avión fue derribado por dos misiles de un sistema Patriot MIM-104A (12 y 3).

Antes de hablar del frente merece la pena destacar que Rusia ha anunciado reparaciones en varios buques. A finales de enero se informó que el buque de desembarco Minsk y el submarino Rostov na Don serían reparados (enlace). Para el primero se van a utilizar componentes del Kostiantyn Olshansky, capturado a Ucrania en 2014 durante la anexión de Crimea. En la corbeta Askold, dañada en los astilleros de Zalyv en Kerch, se están realizando reparaciones, tal y como muestran imágenes satélite. Recomiendo seguir a Charly015 para novedades sobre este tema.


En el frente la situación en Avdiivka se está volviendo crítica para Ucrania, y muchos analistas ya no discuten si la ciudad va a aguantar, simplemente cuando será tomada por los rusos. Tras alcanzar la ciudad por el sur ahora los rusos avanzan por el norte. La única carretera que permite la llegada de suministros está bajo fuego, y los defensores ucranianos disponen de muy poca munición; y tampoco han podido rotar o recibir refuerzos (enlace).


(*) Según un reportaje de la empresa en Rusia se produce el fuselaje, cámara y suministro eléctrico. El resto es importado.

Apéndice 1: Intercambios de prisioneros

2024

- 31-1-2024: 195:195 según Rusia. Ucrania afirma haber recicibido 207.
- 3-1-2024: 248 rusos por 173 ucranianos según Rusia. 248 rusos por 230 ucranianos según Ucrania

2023

- 7 de agosto: 22 ucranianos por 22 rusos
- 6 de julio: 45 ucranianos por 45 rusos
- 11 de junio: 95 ucranianos frente a 94 rusos
- 25 de mayo  106 prisioneros ucranianos (8 oficiales y 98 soldados).
- 6 de mayo: 45 ucranianos por 3 (pilotos) rusos
- 26 de abril: 44  ucranianos por 40 rusos
- 10 de abril: 106 ucranianos frente a 100 rusos
- 3 de abril: 12 entregados por Rusia incluyendo 5 heridos graves
- 24 de marzo: 5 rusos heridos graves entregados por Ucrania
- 1-7 de marzo: 130/130
- 16 de febrero: 101/101
- 4 de febrero: 116 ucranianos frente a 63 rusos
- 31 de enero: 82/82

2022

- 6 de diciembre: 60/60
- 1 de diciembre: 50/50
- 28 de noviembre: 23/23
- 25 de noviembre: 9/9
- 24 de noviembre: 50/50
- 23 de noviembre: 35/35
- 3 de noviembre: 107/107

lunes, 18 de septiembre de 2023

Invasión de Ucrania (18-9-2023)

La noticia más destacada de esta semana ha sido el ataque ucraniano a la fábrica de reparaciones de buques Ordzhonikidze en Sevastopol el pasado 13 de septiembre (123 y 4). Según las últimas informaciones 5 Su-24M lanzaron 10 misiles de crucero Storm Shadow. Las defensas rusas lograron derribar 7:

- 5 por Pantsir-S1
- 1 por S-400
- 1 por MiG-31

Los otros 3 impactaron en los diques secos, dañando el buque de desembarco Minsk y el submarino de la clase Kilo Rostov-na-Don. Hubo 24 heridos, 4 en moderados.


Además, la Armada de Ucrania lanzó 3 drones submarinos contra un destacamento de buques, pero fueron destruidos.

Es evidente que la operación estaba bien planeada y fue realizada con audacia. Hacía varias semanas que no se veían ataques de Storm Shadow, y para esta operación se ha lanzado un importante número, sin duda diseñado para saturar las defensas rusas. Lo más seguro es que los aliados de Ucrania hayan aportado datos de inteligencia sobre las defensas rusas para aprovechar pasillos o periodos en los que hay menos actividad.

El Ministerio de Defensa ruso ya ha dicho que reparará los daños. El Minsk tiene 40 años y seguramente no vale la pena. Para el Rostov-on-Don es más complicado, es más moderno pero las fotos recien aparecidas muestran daños graves que han penetrado el casco. Haría falta soldar las nuevas secciones, y sustituir todos los componentes daños. Lo más seguro es que no valga la pena. Tampoco es evidente que se pueda hacer en Sevastopol -se tendría que enviar a San Petersburgo donde se ubica el fabricante-. Tampoco recuerdo que se hayan re



Muchos analistas comentaron los posibles daños al dique seco, pero no parecen haber sido de consideración. En el peor de los casos, Rusia dispone de otros en el mar Negro, como en Kerch (enlace).

Siguiendo con Crimea, Ucrania ha reclamado la destrucción de un sistema S-400 en Zaozernce, pero las imagenes satélite sólo muestra un vehículo TEL. Ya ha pasado varias veces que alguno de los bandos destruye uno o varios vehículos de un sistema SAM y reclama la destrucción de todo el complejo (enlace).

En los últimos días Ucrania ha seguido lanzando ataques contra objetivos en Crimea y varias regiones fronterizas con Rusia. Rusia por su parte ha seguido atacando con misiles de crucero y drones Shahid. Se puede destacar el ataque a la Fábrica de Reparación de Tanques de Jarkov, que ya fue atacado en los primeros meses de 2022 (enlace).

Varios medios occidentales (5 y 6) han seguido publicando artículos sobre los motivos del lento avance. Algunos funcionarios estadounidenses se han quejado en privado ante los medios de comunicación de que Ucrania no había logrado dominar las operaciones modernas que combinan infantería mecanizada, artillería y defensa aérea, y que evitaba demasiado tomar riesgos. También se han repetido algunas críticas, como la de separar las tropas y enviar refuerzos al Este en vez de concentrar los recursos.

Los militares ucranianos por su parte argumentan que las fuerzas estadounidenses nunca han llevado a cabo operaciones en un campo de batalla como el de Ucrania, sin superioridad aérea, contra un ejército del tamaño y calibre de Rusia, y contra algunas de sus armas y tecnologías militares más avanzadas. Un comandante de batería pide que EEUU les enseñe un oficial o sargento que haya disparado  entre 5.000 y 7.000 con un cañón M777.


Para algunos el entrenamiento proporcionado por los países de la OTAN carecía de rigor y se centraba en tácticas militares básicas y de estilo de guerra contra el terrorismo, como emboscadas, no asaltos contra un enemigo igual, en posiciones preparadas, con drones, camáras térmicas, y apoyo aéreo a su disposición.

Varios entrevistados creen que lo ocurrido en los primeros días se debe a la “planificación de mierda”, un apoyo de ingeniería inadecuado, y los equipos rusos de misiles antitanque.

Como en los anteriores artículos, los campos de minas son protagonistas. Según un zapador de la 47° Brigada él y sus hombres han encontrado una concentración y sofisticación de tanto de minas como de trampas explosivas que no han visto en ningún otro lugar.

"Digamos que no es como se lee en los libros de texto...

Cuando llegamos aquí nos dimos cuenta de que los rusos se habían adaptado y evolucionado. Están creando sistemas complejos que incluso un zapador altamente calificado encontraría complicados
"

Las minas antitanque se colocan en cifras mucho más densas de lo que enseñan las antiguas escuelas militares soviéticas. Además se siembran minas antipersonal para matar a los zapadores que intentan despejar el camino y, a veces, las propias minas contienen trampas explosivas con granadas de mano y otros dispositivos.

Los rusos también minan sus propias trincheras antes de retirarse, por lo que el avance es todavía más lento porque hay que asegurarse que las trincheras estén libres de trampas.

En cuanto al equipo, el Bradley es unánimemente "adorado" por ser un vehículo magnífico que salva vidas. Los fusiles de asalto estadounidenses (M16) son muy precisos, pero demasiado largos para las trincheras y mucho más propensos a atascarse por el polvo. Un soldado explica que en esta situación no necesitas precisión sino volumen de fuego.

Siempre vale la pena leer las entrevistas/explicaciones del coronel Markus Reisner de las FFAA austriacas. Reisner cree que la ofensiva ucraniana se ha atascado, y actualmente el Ejército de Ucrania está en una pausa operacional. Está intentando consolidar y ampliar lo ganado y rotar tropas. Las FFAA ucranianas se encuentran entre la primera y segunda línea defensiva.

Una vez que empiece el mal tiempo los ucranianos pueden seguir intentando avanzar, el problema es que será lento y muy costoso (impresiones del día 11).

En cuanto al reclamo ucraniano de haber destruido la 72° Brigada de Rusia, no cree que sea posible. Tampoco espera grandes éxitos porque va a comenzar el periodo de lluvias (impresiones del día 18).

El pasado 18 de septiembre aparecieron en Bulgaria los restos de un dron. Ahora un equipo de investigadores está intentando establecer el origen de las piezas, halladas en la costa del Mar Negro. Los restos, que incluyen explosivos, fueron descubiertos cerca de un muelle en Tyulenovo, a ~60 kilómetros de Varna.

El gobierno búlgaro está a la espera del resultado de la inspección, que será realizada por un equipo de 5 militares especializados en la desactivación de explosivos y municiones, para decidir los próximos pasos (enlace).

En cuanto al dron que cayó en Rumanía a principios de septiembre, la portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, María Zajarova, ha declarado que las autoridades rumanas no tienen datos suficientes para afirmar que los drones pertenezcan a Rusia, y que declaraciones de su gobierno se hacen “en consonancia con el apoyo al régimen de Kiev” (enlace).

El canal de TV estadounidense CBS ha entrevistado al presidente Zelenski. En el enlace se puede ver el vídeo (1 hora) en inglés. Defiende los ataques a territorio ruso, porque es utilizado para lanzar ataques contra Ucrania. Aclara que no son ataques contra civiles, al contrario de lo que hace Rusia (enlace).

Cuando se le pregunta por ceder territorio a cambio de paz se niega en redondo, aunque cuando el periodista especifica sobre Crimea no responde y habla del sacrificio de los militares ucranianos (*).

El teniente-coronel Vitaly Berezhny, responsable de reclutamiento y políticas sociales en la región de Poltava, ha declarado que la tasa de cumplimiento de la llamada a filas es de apenas el 13%, y que hacen falta más hombres para restablecer las unidades. De cada 100 hombres que se incorporaron a unidades el pasado otoño, sólo quedan 10-20. El resto ha sido herido, incapacitado o muerto (enlace).

Berezhny ha anunciado que en breve se va a crear una gran brigada mecanizada y ha pedido a los diputados ayuda de todas las maneras.

Esta es una de las primeras noticias sobre las pérdidas ucranianas en las que se ofrecen datos. Hasta ahora el gobierno ucraniano ha tenido mucho cuidado en no publicarlas para no afectar la moral.

Siguiendo con la llamada a filas, Zelenski ha firmado un decreto para revisar todas las decisiones de las comisiones médico-militares desde el 24 de febrero de 2022 (enlace).

Como se ha comentado en el blog, se han descubierto muchos casos de corrupción en la llamada de filas, y los centros de movilización han estado en el punto de mira de investigadores. El secretario del Consejo de Defensa y Seguridad Nacional de Ucrania, Oleksiy Danilov, ha advertido que las identidades de médicos corruptos y personas que evadan la llamada a filas se harán públicos.

El medio proruso @rybar_force ha publicado un interesante documento con las brigadas que Ucrania creará en los próximos meses (enlace). Son 4 brigadas de infantería y 5 mecanizadas. Habrá que ver si la información se confirma.


El diario The Economist ha entrevistado al director de la Agencia de Inteligencia de Ucrania (GUR), teniente-coronel Kyrylo Budanov (enlace). Budanov no cree que la guerra termine con un desfile de la victoria en Moscú, pero Rusia no debería esperar celebrar uno en Kiev. No cree que Rusia se vaya a rendir voluntariamente ya que "la guerra ha sido una constante" a lo largo de su historia.

Según Budanov, Rusia tiene ventaja sobre Ucrania, entre otras cosas por su gran reserva de movilización y su capacidad militar-industrial. “Dependemos de actores externos. Rusia depende en gran medida de sí misma”

En cualquier caso, cree que la economía rusa en condiciones de guerra sólo durará hasta 2025. “El flujo de armas se agotará en 2026, quizás antes”. También cree que las hostilidades prolongadas son peligrosas para Ucrania, ya que agotan no sólo sus recursos internos, sino también los de sus socios.

Budanov también señaló que está al tanto de los rumores sobre la falta de voluntad de algunos socios occidentales de seguir apoyando a Ucrania al mismo nivel. “Aún no está del todo claro durante cuánto tiempo Occidente podrá proporcionarnos recursos suficientes. Sin embargo, los almacenes de los países occidentales no están completamente vacíos. No importa lo que digan"

El presidente Putin ha declarado que en los últimos 6-7 meses 270.000 personas han firmado contratos para servir en las Fuerzas Armadas y en unidades de voluntarios, a los que hay que sumar 300.000 reservistas llamados a filas en una movilización parcial (enlace). Putin ha destacado que "cada día vienen entre 1.000 y 1.500 personas a firmar el contrato con las Fuerzas Armadas".

Los datos encajan con los proporcionados por el antiguo presidente Medvedev: 280.000 personas para el servicio profesional desde enero. Para comparar, el pasado 8 de agosto informó que esta cifra era de 231.000 hasta finales de julio.

Por otra parte, siguen sin encajar con otros presentados anteriormente. Putin declaró el 13 de junio que desde enero 150.000 hombres se habían incorporado como profesionales, o 156.000 si se incluye a voluntarios. El 22 de junio el ministro Shoigu informaba de 114.000 hombres que han firmado contratos, sin especificar el periodo.

Putin además presentó a la Duma un proyecto de ley para que el 30 de septiembre sea el “Día de la reunificación de las regiones de la DNR, la LNR, Zaporozhye, y Jerson con Rusia”. Ese día de 2022 Putin firmó acuerdos para integrar las cuatro regiones en Rusia (enlace).

El portal de investigación "Vazhnyye Istorii" (Hiroti, con sede en Letonia, ha publicado una interesante investigación sobre cómo las aerolíneas rusas adquieren repuestos para sus aviones occidentales. El método es sencillo, básicamente utilizando un intermediario en un tercer país.

Según los investigadores, entre marzo de 2022 y marzo de 2023 Rusia importó repuestos originales de Boeing y Airbus con un valor de al menos 18.000 millones de rublos, equivalentes a 180 millones de $ (enlace). Por países los más destacados son:

- Emiratos Árabes Unidos (EAU): Más de 9.000 millones de rublos
- China: 5.000 millones de rublos
- Turquía 2.000 millones de rublos

El perfil de las empresas suele ser el mismo, apenas tienen plantilla -un par de personas que pueden ser pareja-, y una actividad que ha aumentado exponencialmente desde febrero de 2022. Una de ellas aumentó sus ingresos casi 200 veces.

El ministro de energía ruso, Nikolay Shulginov, ha ofrecido las estimaciones de producción de gas y petróleo para 2023. Según las previsiones del Ministerio, se producirán 527 millones de toneladas de petróleo frente a las 535 del año pasado. La producción de gas será de 642 billones de metros cúbicos (bcm) frente a los 672 de 2022 (enlace).

A 1 de septiembre las reservas financieras de Rusia se mantenían en casi 600.000 millones de $, aunque en torno a la mitad está congelado en instituciones occidentales (enlace).

La agencia Bloomberg ha informado que los oligarcas y millonarios rusos han sacado al menos 50.000 millones de $ de la UE. Los motivos son la presión de las sanciones internacionales y la del presidente Putin (enlace).

El mes pasado, los accionistas de United Medical Group CY Plc y MD Medical Group Investments Plc, controlados por los magnates Igor Shilov y Mark Kurtser, aprobaron el traslado de las empresas de Chipre a Rusia.

Estos datos cambian la tendencia de los últimos años, cuando los multimillonarios rusos mantenían activos en Europa aprovechando sistemas legales favorables a los inversores, la capacidad de recibir dividendos en monedas extranjeras, y los bajos impuestos. Los más ricos de Rusia ahora tienen menos lugares donde depositar su riqueza, ya que muchos están bajo sanciones de Estados Unidos, Reino Unido o Europa

La transferencia de activos registrados en lugares como Chipre, Jersey y Suiza a Rusia y a países considerados amigos por el Kremlin, en particular los Emiratos Árabes Unidos y Kazajstán, comenzó poco después de la invasión rusa. Entre los primeros traslados estuvieron las propiedades familiares del multimillonario de fertilizantes Andrei Guryev y el magnate del acero Viktor Rashnikov de Suiza y Chipre a Rusia.

La UE ha sacado a 3 oligarcas/millonarios/hombres de negocios de la lista de sanciones. Se trata de Grigory Berezkin, Farjad Ajmedov y Alexander Shulgin. No se dado ningún motivo para la decisión, pero segúnel equipo de abogados de Berezkin y Shulgin sus clientes nunca deberían haber estado en la lista. El abogado de Ajmedov anunció que seguiría con las acciones legales en Tribunal Europeo de Justicia (enlace).

En la prensa se ha especulado con que en caso de juicio, la UE hubiese tenido problemas para demostrar la conexión de estas personas con el régimen de Putin, por lo que hubiese sido difícil ganar.

El New York Times (NYT) ha publicado un artículo explicando que las sanciones a Rusia no han afectado la producción de armamento, que además ha aumentado  en comparación a años anteriores. Si antes era capaz de producir 100 tanques al año, ahora son 200.

La capacidad de producción de munición es de 2 millones de proyectiles, más que la UE y EEUU juntas. Además el coste es mucho menor, en Rusia un proyectil de 152 mm cuesta ~600 $, mientras que en un país occidental alcanza 5.000-6.000 $ (enlace).

El dato de consumo de munición de Rusia para 2022 que se ofrece es de 2 millones de proyectiles. Por otra parte, el precio de un proyectil occidental de 155 mm es demasiado alto; en diciembre de 2022 Alemania pagó 3.000 €/unidad.

Siguiendo con la munición, el pasado sábado un alto funcionario militar de la OTAN advirtió que un aumento drástico en el coste de la munición significa que un mayor gasto en defensa de los aliados no se traduce automáticamente en una mayor seguridad, y pidió más inversión privada en empresas de defensa:

"Los precios de los equipos y las municiones se están disparando. En este momento, estamos pagando cada vez más por exactamente lo mismo

...

Esto significa que no podemos asegurarnos de que el aumento del gasto en defensa conduzca realmente a una mayor seguridad".


Las FFAA ucranianas disparan hasta 10.000 proyectiles de 155 mm por día; el pasado febrero el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, advirtió que Kiev estaba consumiendo proyectiles mucho más rápido de lo que Occidente podía producirlos (enlace).

El gobierno de Crimea ha sacado a subasta las primeras 8 propiedades nacionalizadas, entre las cuales destaca el apartamento del presidente ucraniano Zelenski. Los ingresos han sido de 815 millones de rublos, 8,42 millones de $ al cambio (enlace).

El Ministerio de Defensa ruso ha negado que uno de los tripulantes del Mi-8 cuyo comandante desertó a Ucrania tuviese nacionalidad tayika. Medios no oficiales ()canal Telegram Fighterbomber) de la Fuerza Aeroespacial Rusa (VKS) han acusado a los ucranianos de haber cortado la nariz al navegante (los dos cadáveres fueron intercambios) [enlace].

El Gabinete de Ministros de Ucrania aprobó el proyecto de presupuesto para 2024. Los ingresos propios se calculan en 42.000 millones de $, y los gastos en 84.200 millones (enlace).

El primer ministro ucraniano, Denys Shmyhal, ha explicado que la mitad de los recursos irán a defensa, a la ques siguen otros apartado como políticas sociales y medicinas:

- Defensa: 45.600 millones de $, 3.000 más que en 2023
- Política social: 39.700 millones de $
- Medicina y la educación (4.800 millones de dólares)
- Apoyo a los veteranos: 391 millones de $

El déficit puede alcanzar el 50%. El año pasado los ingresos fueron de 34.000 millones de $, y los gastos de casi 70.000,

La pasada semana el asesor presidencial ucraniano Myjailo Podolyak se metió en un buen jardín. En una entrevista afirmó que India, China y Turquía “están efectivamente ganando dinero” con la guerra en Ucrania, pero “no analizan las consecuencias de sus propios patios” (enlace).

Según Podolyak, la razón de estas acciones es su "débil potencial intelectual". Al mismo tiempo, el asesor de Zelenski admitió que India y China están invirtiendo seriamente en ciencia. Así, señaló que la India “cabalga sobre la superficie de la luna, pero ésto no significa que este país entienda exactamente lo que es el mundo moderno”.

En la misma entrevista, Podolyak llamó a la ONU una “oficina generadora de dinero” que no cumple sus funciones originales. Y considera “ficticias” otras organizaciones internacionales, como la OIEA (Organismo Internacional de Energía Atómica), la Cruz Roja y Amnistía Internacional.

Un día después Podolyak publicó una nota para clarificar su posición. Cree que estos países están destinados a jugar un papel más importante y achacó la confusión sobre el intelectual a la clásica propaganda rusa (enlace).

Medios ucranianos han acusado de "llevar en masa" trabajadores a las regiones ocupadas. La acusación se ha producido tras un reportaje del portal vedomosti.ru sobre porqué hay cada vez más personas que van a trabajar a "las nuevas regiones de Rusia". Básicamente es un tema económico, si el sueldo medio en Rusia era de 76.604 rublos al mes el pasado junio, en estas regiones alcanza 180.000 (1.800 $).

Los trabajadores provienen principalmente de Distrito Federal Central, Siberia y sur de Rusia. Merece la pena recordar que varios gobiernos de las repúblicas exsoviéticas de Asia Central han pedido a sus ciudadanos que no vayan a estas regiones atraídos por los mayores sueldos (enlace).

Olha Stefanishyna, viceprimera ministra para la integración Europea y euroatlántica, ha dicho en una entrevista para Financial Times que Kiev está dispuesto a hacer modificaciones en la ley de educación secundaria para educar en lenguas minoritarias, siempre y cuando haya un equilibrio con el ucraniano. Esta semana funcionarios de Ucrania, Hungría y Rumanía se reuniran para discutir un acuerdo (enlace).

Stefanishyna cree que a los ucranianos pertenecientes a minorías étnicas se les debe enseñar suficiente ucraniano para que puedan continuar sus estudios u obtener oportunidades laborales fuera de sus regiones. Cree que las normas actuales que habían introducido una enseñanza más obligatoria del ucraniano está funcionando bien: “Se ha encontrado un equilibrio y está funcionando. Así que realmente necesitamos evaluar eso”.

Esta cuestión tiene el potencial de convertirse en el principal obstáculo para el inicio de las negociaciones para entrar en la UE. En diciembre se tendrá que decidir si se inician conversaciones, pero el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, ha amenazado repetidamente con vetar el proceso por la cuestión de los derechos de las minorías, acusando a Kiev de “hungarofobia”. Funcionarios de Bruelas y Kiev temen que Orban no tenga interés en buscar una solución y simplemente quiere bloquear el acceso.

Ucrania tiene docenas de minorías (la provincia de Zakarpatia, en el oeste de Ucrania, alberga a unos 80.000 húngaros étnicos) y proteger sus derechos es una de las 7 reformas exigidos por la UE antes de iniciar conversaciones de membresía.

La Comisión de Venecia, un órgano asesor sobre derecho constitucional adscrito al Consejo de Europa, también ha dicho que Ucrania debería proteger los derechos lingüísticos de los hablantes de ruso. Stefanishyna había expresado anteriormente su confianza en que la UE no retrasaría el inicio de las conversaciones por esa cuestión.

La Comisión Europea ha informado que Ucrania ha cumplido plenamente dos de los siete requerimientos para iniciar conversaciones: libertad de prensa y la reforma judicial. A finales de este otoño evaluará el progreso en los otros cinco (derechos de las minorías, reformas anticorrupción, normas contra el lavado de dinero, leyes antioligarcas y reforma del tribunal constitucional)

Gergely Gulyás, ministro de la oficina del primer ministro, ha declarado que el aumentado  en las tarifas de tránsito de petróleo por parte de Ucrania ha contribuido a un aumento en los precios del combustible, agregando un 0,5% a la inflación, además de retrasar la bajada del crecimiento de los precios (enlace).

El portavoz del Ministerio de Justicia de la República Checa, Vladimír Řepka, ha informado que este país no extraditará a ucranianos que residan en el país para evitar servir en las FFAA. Řepka ha recordado que la Convención Europea excluye la extradición por delitos militares (evitar el servicio militar, deserción o desobedecer una orden). El gobierno ucraniano puede solicitar la extradición de una persona concreta, pero la decisión dependería de varios factores (enlace).

El dato sobre la Convención Europea debería cerrar la extradición de ciudadanos ucranianos en la UE, ya que se aplicaría en todo su territorio.

La agencia Reuters ha entrevistado al teniente-general Karel Rehka, jefe de estado mayor de las FFAA checas (enlace). Cuando se le ha preguntado por el progreso de la ofensiva ucraniana ha respondido no sentirse frustrado porque no es como una película de la Segunda Guerra Mundial, y lleva tiempo. También cree que la guerra está lejos de terminar:

"En el panorama general, creo que actualmente ninguna de las partes tiene capacidad para alcanzar sus objetivos finales declarados a corto plazo

...

No durará unas pocas semanas, probablemente durará mucho tiempo. Y es importante que sigamos apoyando a los ucranianos durante mucho tiempo".


Rehka ha defendido el aumento del presupuesto de defensa al 2% del PIB, y a que durante varios años no se invirtió lo suficiente; explica que la República Checa es un país pequeño y no puede confiar en un enfoque de desgaste en los conflictos, sino que necesitarían una ventaja tecnológica, una razón por la que dijo que Praga está considerando comprar cazas F-35 de quinta generación.

También cree que la guerra ha estimulado a los aliados occidentales a tomar más en serio a los antiguos países de la órbita de Moscú:

"En general, creo que el flanco oriental es un poco más escuchado en este momento

...

Muchas cosas que ahora se toman en serio ya fueron expresadas antes por las repúblicas bálticas y Polonia, pero nadie escuchó".


Finalmente, cree que Moscú actuará de manera menos predecible y será una amenaza más seria para Occidente incluso después de que termine la guerra de Ucrania.

Siguiendo con la República Checa, su ministro de exteriores, Jan Lipavsky, ha sido entrevistado por Bloomberg. Lipavsky ha afirmado que el apoyo sin fisuras a Ucrania debe seguir aunque la ofensiva no haya producido resultados, y no se debe apoyar un acuerdo de paz sin la aprobación de Ucrania. En caso contrario Occidente tendrá un país de 40 millones que se siente traicionado (enlace).

En la vecina Eslovaquia, muchos ojos van a estar pendientes de los resultados de las elecciones parlamentarias del 30 de septiembre. El candidato socialdemócrata Robert Fico (partido Smer), considerado favorito, ha declarado que en caso de ganar cancelará toda la ayuda a Ucrania (enlace).

El ministro de defensa sueco, Paul Johnson, ha informado que pilotos ucranianos han completado un "entrenamiento de orientación" que incluyó vuelos de prueba y en simuladores, así como sesiones informativas para el personal de tierra.

Según Jonson, la experiencia adquirida en este entrenamiento será la base para determinar si existen las condiciones para enviar aviones Gripen a Ucrania (5 y 6). La prensa ucraniana especula que podrían ser 16-18 unidades (1 escuadrón)

El Reino Unido ha designado al grupo Wagner como organización terrorista. Por ello está prohibido incorporarse o apoyarlo, con penas de hasta 14 años de cárcel en caso contrario. La ministra del interior, Suella Braverman, ha descrito a Wagner como una amenaza a la seguridad global, definiéndolos como terroristas. Como curiosidad, en el Reino Unido hay 79 organizaciones designadas como terroristas (enlace).

La ministra de defensa de Bélgica, Ludivine Dedonder, ha anunciado que este país participará en el entrenamiento de pilotos ucranianos en el F-16. Dos F-16B biplazas y 3 militares serán enviados en las próximas a Dinamarca para ayudar en el proceso, y posteriormente le seguirán otros 50 militares (personal técnico). 6 instructores y 4 planificadores ucranianas serán entrenados en Bélgica (enlace).

Las repúblicas bálticas, Finlandia y Polonia han prohibido la entrada de vehículos con matrículas rusas en su territorio. A estas alturas la medida debería haber entrado en vigor en todos estos países (78, y 9).

El secretario de estado de Estados Unidos, Anthony Blinken, ha declarado que corresponde a Ucrania decidir dónde se trazan las fronteras (enlace), y que en este momento las conversaciones de paz estaban fuera de alcance porque "para bailar un tango hacen falta dos", añadiendo que:  

"Hasta ahora, no vemos ningún indicio de que Vladimir Putin tenga algún interés en una diplomacia significativa. Si lo hace, creo que los ucranianos serán los primeros en comprometerse y estaremos justo detrás de ellos

...

"Todo el mundo quiere que esta guerra termine".


El ministro de exteriores ruso, Serguei Lavrov, ha respondiendo sugiriendo que Ucrania cancele el decreto que prohibe negociar con Rusia (mientras Putin sea presidente). Lavrov cree que cuanto más se retrasen las negociaciones más difícil será alcanzar un acuerdo (enlace):

“Leí esta declaración (de Blinken). Es realmente extraño. Hace al menos un año, o incluso antes, no lo recuerdo, Zelenski firmó un decreto que prohíbe cualquier negociación con el gobierno de Vladimir Putin, todo el mundo lo sabe. Y si quienes dirigen este régimen decidieron que los ucranianos deberían estar preparados para las negociaciones, entonces probablemente el primer paso debería ser un deseo u orden de cancelar este decreto”.

El Wall Street Journal ha publicado un artículo reconociendo que está siendo difícil sumar a los países en vías de desarrollo a las sanciones. El mes pasado varios se unieron al grupo BRICS, y diplomáticos occidentales creen que la voluntad internacional de denunciar públicamente a Rusia ha disminuido. Varios países emergentes se han manifestado en contra de los llamamientos de Ucrania y sus partidarios para pedir reparaciones a Rusia por los daños de la guerra y crear un tribunal internacional para los dirigentes rusos (enlace).

Si hace unas semanas era el uranio el que daba la noticia, hoy es el fertilizante. La agencia RIA-Novosti ha informado que entre enero y julio de 2023 Estados Unidos importó fertilizantes rusos por valor de 944 millones de $, récord hasta la fecha. Curiosamente, el récord hasta ahora fue en 2022, con 900 millones de $ (enlace).

El presidente Erdogan ha declarado que cree que no habrá perdedores en el proceso de paz para Ucrania (enlace). Ha destacado el protagonismo cada vez mayor de Ankara en la resolución de crisis regionales y globales. Asegura que su país ha “logrado muchos éxitos diplomáticos”. "Seguimos haciendo esfuerzos multifacéticos con la creencia de que no hay ganadores en la guerra y no hay perdedores en el mundo".
 
Siguiendo con Turquía, el portal Nordic Monitor ha destacado un gran aumento de las exportaciones a Turquía en los 6 primeros meses de 2023, con un total de 4.900 millones de $. El año anterior este dato fue de 2.600. Por ello Rusia se mantiene como el principal socio comercial, estatus que alcanzó en 2022 (12 y 13).

El Instituto de Economía Agraria de Ucrania ha informado que, a finales de 2022, el beneficio neto de las empresas agrícolas, forestales y pesqueras ascendió a 87.100 millones de grivnas (~2.360 de $), 2,7 veces menos que en 2021 (enlace).

Volviendo al corredor del grano, el pasado sábado dos cargueros arribaron al puerto de Chornomorsk, donde cargarán 20.000 toneladas de trigo con destino a Israel y Egipto. Los buques están utilizando un corredor marítimo pegado a la costa establecido por Ucrania. Rusia ya ha avisado que los buques civiles que naveguen a Ucrania pueden ser objetivos militares potenciales (enlace).

La exportación de grano ucraniano va a seguir en los titulares porque el pasado viernes expiró el embargo impuesto por la UE, pero Polonia, Hungría y Eslovaquia han declarado que impondrán sus propios embargos (enlace). Ucrania ya ha respondido que llevará la decisión a la Organización Mundial del Comercio, de tal manera que "todo el mundo pueda ver cómo se comportan los estados miembros de la UE con sus socios comerciales y con su propia Unión, porque también puede influir en otros estados” ().

Putin se ha reunido con Kim Jong Un en Vladivostok, donde se ha celebrado el Foro Económico Oriental. Es el primer viaje del líder norcoreano desde la crisis del covid, y la primera visita a Rusia en casi cuatro años y medio. El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, ha confirmado que se intentará dar un impulso a las relaciones bilaterales. La importancia del viaje se entiende por la importancia de la delegación norcoreana, que incluía al ministro de defensa, comandante de la Armada, dos de los principales mandos del Ejército, y el presidente de la comisión de ciencia y tecnología espacial (Apéndice 1).

Uno de los temas más candentes es el posible suministro de munición por parte de Corea del Norte. Se asume que tiene enormes reservas aunque los analistas tienen dudas sobre la calidad y/o almacenamiento. En un bombardeo a la isla surcoreana de Yeonpyeong en 2010 la tasa de fallos de la munición fue del 20%, bastante alta para los estándares actuales. Para comparar, en la Guerra del Golfo el porcentaje de fallos en munición clúster es del 2,35%, pero un estudio de 2002 concluyó que para la munición M42 y M46 era de más del 14% (enlace).

La noticia curiosa de la semana ha sido protagonizada por Karin Kneissl, antigua ministra de exteriores de Austria. En 2018 ya causó cierta polémica al invitar a su boda a Vladimir Putin, pero es que ahora se ha mudado a San Petersburgo, y se ha llevado un par de ponis con ayuda de un Il-76 sancionado por transportar a mercenarios de Wagner (enlace).

Apéndice 1: Composición de la delegación norcoreana (enlace):

- Ministro de defensa, Kang Sun Nam
- Mariscales del Ejército Ri Pyong Chol y Pak Jong Chon
- Comandante de la Armada, Kim Myong Sik
- Presidente de la comisión de ciencia y tecnología espacial, Pak Thae Song

(*) El pasado agosto Zelenski declaró que pensaba que, si Ucrania llega a la frontera de Crimea, es posible "desmilitarizarla por vías diplomáticas", lo que me pareció una afirmación interesante (enlace).