El portal Sputnik ha publicado esta tabla con la población de las repúblicas exsoviéticas en 1991 y 2020. Estos datos se suelen citar en debates sobre geoestrategia. La población de Ucrania no incluye a las autoproclamadas repúblicas de Lugansk y Donetsk.
De las repúblicas eslavas Rusia es la que mejor sale parada. La bajada de población en los 90 se ha visto compensada por la inmigración de otros países y la anexión de Crimea. Le sigue Bielorrusia, que gozó de más estabilidad económica que otras repúblicas al no aplicar privatizaciones masivas.
Ucrania es la última a mucha distancia. La despoblación de este país es incluso anterior a 2014, y es que a la baja natalidad hay que añadir la emigración a Rusia y otros países.
Las repúblicas bálticas son conocidas por su pérdida de población. Los factores son similares a los de Ucrania, a la baja natalidad hay que añadir emigración por motivos económicos e incluso la reducción de la minoría rusa.

En el Cáucaso es curioso el contraste entre Azerbaiyán y Armenia/Georgia. La primera es musulmana mientras que las segundas cristianas, lo que podría explicar en parte la diferencia. Además, Azerbaiyán dispone de importantes reservas de petróleo y gas, mientras que muchos ciudadanos armenios y georgianos han emigrado a otros países.
En el caso de Armenia la tendencia era diametralmente opuesta en la era soviética. El regreso de supervivientes del genocidio y estabilidad política hizo que entre 1926 y 1989 la población se multiplicase por casi 4, pasado de 880.000 a 3,3 millones.
Los "tanes" son las repúblicas que más crecen (como en la época soviética). A destacar Uzbekistán, que con 34 millones no está muy lejos de Ucrania, segunda república en población. En Rusia ya hay voces diciendo que el gobierno se tendría que volar más en esta región que en Ucrania, ya que a largo plazo será un mercado más grande.
Si se suman los datos sale que la URSS tenía una población de 288,14 millones poco antes de su colapso y 295,67 en 2020, lo que equivale a un crecimiento del 2,6%.
Fuentes y enlaces de interés:
- https://diana-mihailova.livejournal.com/7420224.html