Mostrando entradas con la etiqueta Jaljin-Gol. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jaljin-Gol. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de noviembre de 2020

Reparación de un Ki-27 en Jaljin Gol

Esta foto muestra bien las difíciles condiciones en las que soviéticos y japoneses luchaban en Jaljin Gol, Mongolia. Los técnicos han utilizado un árbol para improvisar una grúa y poder retirar el motor. También parece que están revisando la parte inferior del ala.


El Nakajima Ki-27 fue uno de los cazas más efectivos en la primera fase del conflicto, y se le considera como uno de los mejores cazas con tren de aterrizaje no-retráctil, pero comenzó a tener problemas a medida que los soviéticos desplegados pilotos mejor entrenados en Il-16 e introdujeron tácticas "boom & zoom".

Fuentes y enlaces de interés:

- Foto vía twitter.

domingo, 23 de marzo de 2014

Tanques BT y T-26 en la batalla de Jaljin Gol: informe

Traducción de un informe sobre los defectos y problemas en los tanques T-26 y BT-7 soviéticos, utilizados contra los japoneses en los combates de 1939 en Jaljin Kol (Mongolia). El documento es interesante porque da muchos ejemplos de cómo es combatir en un tanque: incendios, penetraciones, incomodidad… algunos de los problemas son comunes a todos los carros. Por ejemplo, los tripulantes de T-34 tenían que orinar en vainas o donde podían. La cadencia de muchos tanques estaba limitada por los gases que se producían tras disparar.

Otros problemas fueron resueltos más adelantes. Los T-34 recibieron sistemas antiincendios al final de la guerra. También disponían de más periscopios y mejor ventilación.

Merece la pena destacar que algunas indicaciones no tienen por qué ser correctas. El informe se queja de las escotillas redondas del BT porque ofrecen poca protección. En el T-34 había una que era mucho más grande y ofrecía protección, pero era tan pesada que los tripulantes tardaban mucho en levantarla, o incluso no podían si estaban heridos.

Los T-34 disponían de operador radio/ametralladora, pero en la práctica era poco útil porque apenas se veía nada. A partir del IS-2 el puesto fue eliminado para ahorrar peso y volumen. El conductor pasó a controlar la ametralladora, pero estaba fija, por lo que sólo servía de arma de negación.

“Notas sobre defectos y deficiencias conocidos en nuestros tanques y recomendaciones para corregirlos

Vehículo T-26

1. El radiador de aceite puede ser alcanzado por el enemigo, que lo puede penetrar con una bayoneta. Debería estar protegido por planchas de acero rotatorias y superimpuestas.
2. Los tanques antiguos no pueden cerrar las escotillas del conductor. Hubo casos en los que el enemigo podía abrirla y matar a la tripulación. Tenemos muchos tanques de estos.
3. No se puede utilizar el ventilador porque aumenta la posibilidad de heridas en la tripulación por balas y metralla de plomo. Construir ventiladores como en el tanque BT.
4. Los gases se acumulan en lo alto de la torre, perjudicando en la salud de la tripulación. Hubo casos de intoxicación por CO. Es necesario poner un ventilador en lo alto de la torre, junto al periscopio.
5. El aire es difícil de respirar debido a los gases de la polvora, alta temperatura, sudor y otras causas. Los tanques deberían estar equipados con tubos de respiración con filtros químicos.
6. La suspensión no está protegida desde fuera.
7. El tanque es impactado con frecuencia, la coraza de la torre y chasis debería reforzarse.
8. Los enganches de la torre no son suficientemente rígidos. Hubo casos de torres que se caían.
9. Pérdida de orugas. La suspensión no aguanta con la movilidad requerida en un tanque. Giros cerrados hacen que la oruga se salga, y sin giros cerrados no puedes funcionar en el campo de batalla.
10. Hubo muchos casos de cubiertas de goma saliéndose de las ruedas.
11. Hubo casos en los que los proyectiles atascaron las escotillas. En caso de incendio, las tripulaciones no hubieran podido evacuar y hubieran sido incendiadas.
12. Es complicado ver desde dentro del tanque. Las variantes antiguas del tanque no tienen puntos de observación, y los existentes son insuficientes para tener una visibilidad completa.
13. Los tanques se incendian de manera violenta debido a la gasolina, bandas de goma y pintura. Cuando se pinte un tanque, hay que retirar la capa antigua en vez de pintar sobre ella.
14. Hay “zonas muertas” donde el enemigo es inmune a las armas del tanque. El enemigo puede montar en el tanque, golpearlo con palancas, aflojar el cañón, destruir instrumentos y sistemas, echar gasolina e incendiarlo. Es necesario disponer de munición explosiva (HE) en todos los tanques. Los conductores deben disponer de puertos para las pistolas en los lados.
15. La posición de la batería es pobre, e impide la observación y el uso de puertos para las pistolas.
16. El tanque se mueve lentamente a través de pantanos, y se atasca con frecuencia.
17. El conductor puede observar al enemigo, pero no puede dispararle.
18. El frontal del tanque es vulnerable. Hubo muchos casos de tanques con penetraciones frontales. El frontal del carro debe ser inclinado.
19. Los tanques de mando son diferentes al resto. En las batallas, el enemigo les dispara primero.
20. No es posible remplazar las bujías del primer y segundo cilindro en movimiento; el bastidor está demasiado cerca.
21. Por el conducto de ventilación cabe una granada. Hubo casos en los que ocurrió.
22. Los proyectiles penetran la coraza con frecuencia. Las siguientes secciones son vulnerables: frontal horizontal, escotilla conductor, chasis y “paredes” verticales de la torre.
23. No hay donde orinar en caso de combate.
24. Los tripulantes no disponen de medios para combatir incendios.
25. El calor dentro del tanque conlleva gran consumo de agua potable.
26. Hubo casos en los que el enemigo pudo colocar una granada en el compartimento trasero con facilidad.
27. Hay un periscopio para tareas de observación, pero su uso es inconveniente en combate.

T-26 junto a sus tripulaciones.

Vehículo BT

1. El frontal del carro es alcanzado por proyectiles con frecuencia.
2. El tanque tiene problemas en atravesar pantanos.
3. El conductor no puede disparar.
4. Las escotillas son circulares, y no se puede utilizar como protección cuando se evacua el tanque.A menos que se indique lo contrario, el vehículo tiene los mismos problemas que el T-26.

Consideraciones generales

1. Los conductores no están preparados para conducir con las escotillas cerradas, observar desde el tanque, utilizar el terreno como cobertura y acercarse al enemigo de manera furtiva.
2. Por la noche la señal de freno tiene que estar siempre encendida.
3. Los tanques deberían ayudarse entre ellos en una batalla. Si un tanque pierde una oruga, otro debe cubrirlo. Si un samurái se sube a un tanque, otro debe destruirlo con ametralladoras. Todos deben saber que sus camaradas no les abandonaran en el peligro.
4. Los camiones de mando de la compañía deben estar protegidos porque siguen a los tanques hasta el ataque y en ocasiones durante el mismo. Cuando el vehículo se estropea, debe ser remolcado a un lugar seguro y reparado. Los camiones deberían ser de la misma marca que los de la compañía.
5. Cuando se evacua un tanque, estaría bien poder colocar el gancho sin tener que abandonar el vehículo. Añadir escotilla cerca del gancho de remolque.
6. Los distintivos del tanque, sobre todo los blancos, facilitan la puntería al enemigo.
7. Es difícil encontrar leña, las cocinas deberían de ser de gas en vez de leña.
8. Practicar la evacuación de un tanque dañado en el campo de batalla.
9. Disponer de vehículos con cables de remolque “Komintern” para evacuar tanques. Las prestaciones campo a través de estos vehículos debe ser superior a la de los tanques.
10. Los vehículos de ruedas no deberían suministrar munición, combustible y otros suministros a los tanques. Es necesario tener transportes de orugas, preferiblemente pequeños, de manera que se muevan sin ser descubiertos. Los vehículos que transportan combustible deberían tener suficientes tomas para poder suministrar 5 vehículos simultáneamente, y cada uno de ellos debe tener un mecanismo de evacuación.
11. Añadir una escotilla en el suelo de chasis para acceder a componentes que requieren lubricación periódica.


Tanques BT en Mongolia.

Informe escrito por el ingeniero starkov, participante en las batallas del lago Hasan.

26 de febrero de 1939.

Copia impresa el 15 de marzo de 1939.”

Fuentes y enlaces de interés:

http://tankarchives.blogspot.ca/ (traducción al inglés)

miércoles, 22 de mayo de 2013

Lecciones japonesas tras Jaljin Gol

Las relaciones entre la URSS y Japón en la primera mitad del siglo XX siempre fueron tensas. Ambas naciones querían una esfera de influencia en el Extremo Oriente y los conflictos de intereses habían causado muchos incidentes y conflictos. El más grave fue la guerra de 1904-05, considerada como el 1898 ruso. En este conflicto la flota rusa fue derrotada por la japonesa en varias batallas. Esto se convertía en un hito porque era la primera vez que un país asiático derrotaba a una potencia europea de primer orden. Como consecuencia Rusia reconoció Corea como parte del imperio japones y evacuó Mongolia.

La política japonesa de expansión en los años volvería a chocar con los rusos, esta vez bajo la URSS. Los japoneses controlaban un estado títere en Manchuria conocido como Manchukuo. Este bordeaba con Mongolia, un satélite de la URSS. La frontera no estaba muy clara y hubo muchos incidentes. El más importante antes de la SGM fue el de Jaljin Kol. Más que un incidente fue una batalla, con uso en grandes cantidades de aviación y tropas terrestres. Los soviéticos, al mando de un todavía desconocido Zhukov, cercaron y destruyeron una división de infantería completa. Tras la clara derrota Japón se vio obligado a firmar un tratado de no agresión con la URSS (armisticio de Nomonhan) y evitar incidentes en la frontera. Se ordenó a las tropas que posicionarse detrás de las zonas que estaban poco claras, y si antes se animaba a realizar ataques sorpresa, incursiones y golpes de mano, ahora se prohibía. Si los soviéticos lanzaban un ataque, cualquier contrataque debía ser autorizado por el comandante del ejército de Kwantung.
          Soldados japoneses posando con material soviético capturado (www.waralbum.ru).

El ejército japonés creo un comité para investigar la conducta de ambos ejércitos. Básicamente los japoneses se habían visto sorprendidos por la potencia de fuego del ejército soviético, algo normal porque los japoneses no habían sufrido la carniceria de la Primera Guerra Mundial. Entre las lecciones se destacó que:

a) La mayoría del ejército soviético –artillería y tanques- era muy superior en mecanización y potencia de fuego comparado al ejército japonés.
b) Lla capacidad logística de los soviéticos. Esto sorprendió mucho a los japoneses. La línea de tren más próxima estaba a 600kms, pero el ejército soviético mantuvo un flujo adecuado de suministros.
c) Tras haberse liberado de la rigidez del ejército zarista, el ejército soviético se mostró capaz de cambiar las tácticas con rapidez. Por ejemplo, al comienzo de la batalla casi todos los tanques soviéticos fueron incendiados con cócteles Molotov. Un mes después cambiaron de combustible e instalaron alambradas en los carros.
d) El ejército soviético se mostró más tenaz de lo esperado.

En el seno del ejército japonés hubo un debate intenso porque la potencia de fuego japonesa se había mostrado muy inferior. Se discutieron varias medidas, como una completa reorganización del ejército o simplemente reforzar la potencia de fuego. Finalmente se escogió la segunda opción. Entre los principales problemas estaba el hecho de que se seguía haciendo hincapié en los combates cuerpo a cuerpo y la superioridad espiritual del soldado japonés. En cualquier caso, la idea de una expansión en el norte de Manchuria fue desechada y se optó por una en el sudeste asiático, donde la potente flota japonesa tendría más importancia.

Fuentes y enlaces de interés:

- http://www.tecom.usmc.mil/utm/kogun.txt
- http://www.armchairgeneral.com/rkkaww2/ ... _gol39.htm

martes, 12 de junio de 2012

In the Skies of Nomonhan, Japan versus Russia

Este libro me pilló por sorpresa porque desconocía al autor, un oficial e historiador de las FFAA búlgaras. Tras la recomendación de mi amigo Miguel Fiz, y teniendo en cuenta que el tema es muy interesante, decidí adquirirlo. La obra es corta -207 páginas- y está editada en tapa blanda, por lo que se puede conseguir a muy buenos precios.

Debo de reconocer que no tenía muchas expectativas debido a la extensión, pero a medida que fui avanzando, fui cambiando de opinión. Nedialkov ha hecho una excelente obra y ha resumido muy bien los combates aéreos de este enfrentamiento.

El libro está dividido en 8 capítulos, y se pueden identificar 3 partes. En la primera el autor narra cómo los japoneses se expanden por Asia y quieren ocupar unos territorios mongolos. Estos están apoyados por la URSS, que envía pilotos y material. El destino no es precisamente popular, y son muchos los que piden otros destinos.

Los japoneses comienzan con las escaramuzas en enfrentamientos locales. El alto mando está metido de lleno en una guerra contra China, y tampoco quiere un enfrentamiento con la URSS. También preocupa que bombarderos como el TB-3 puedan atacar Tokio. En cualquier caso, los pilotos japoneses están confiados. Muchos de ellos tienen 1.000 horas de experiencia, mientras que los soviéticos apenas llegaban a 60 anuales en un avión de combate. En los primeros compases los japoneses se imponen claramente, y el caza Ki-27 surge como el mejor caza del conflicto. A pesar de su tren de aterrizaje fijo tienen una buena velocidad, y es casi tan maniobrable como un biplano. El Il-16 le supera en algunos parámetros pero es más complicado de pilotar, y el Il-15 es claramente inferior.

Tras los primeros combates los soviéticos deciden enviar refuerzos y pilotos con experiencia en España. Stalin no quiere otro fiasco como el de la república española y no se escatiman medios. Los japoneses también envían más unidades, pero no pueden competir con la URSS. Muchas de sus unidades están combatiendo en China. A partir de finales de mayo la iniciativa pasa lenta, pero inexorablemente a los pilotos soviéticos. Estos además cuentan con nuevos equipos: Il-153 de mejores prestaciones y con un potente armamento, e Il-16 con más protección y prestaciones. Los primeros combates son analizados en detalle y se evitan los combates cerrados. Los Il-16P, armados con cañones de 20mm, causan muchos daños en las bases japonesas.

A pesar de ser un conflicto local, el número de aviones implicados es notable, superando 700 ejemplares a finales de Agosto. En el libro no es difícil de encontrar combates entre más de 100 aparatos con otros entrando y abandonando el combate.

El análisis del autor me pareció muy riguroso y ameno; se apoya en mucha bibliografía y documentos. Las fotos son notables; me pareció curioso que muchas viniesen de los archivos del ministerio de defensa búlgaro.

El libro cuenta con algunos aspectos negativos. En algunos casos la traducción es poco clara, como por ejemplo cuando habla de la mala estabilidad “delantera” del aparato. Supongo que querrá decir “longitudinal”. El otro problema es la pésima calidad de los mapas. Por algún motivo están borrosos, y son muy pequeños. Tampoco ayuda que estén en blanco y negro.

En cualquier caso, los puntos positivos superan mucho a los negativos, y estaré atento por si el autor publica más libros sobre aviación.

Fuentes y enlaces de interés:

- In the Skies of Nomonhan, Japan versus Russia May – September 1939, de Dimitar Nedialkov, Crecy (2012).