lunes, 6 de junio de 2011

Navios rusos en EEUU (1892)

Unas curiosas fotos de navios rusos en una revista naval en EEUU (1893). La visita se debe al 400° aniversario del descubrimiento de América. Las fotos muestran tres buques:

- General Admiral: primer crucero acorazado de la historia.
- Dmitriy Donskoy: crucero armado que participó en la guerra contra Japón.
- Rynda: corbeta construida en 1.885. Este navio posteriormente visitó Australia llevando como pasajero al Gran Duque Alexander Mijailovich Romanov.















Fuentes y enlaces de interés

- http://marinni.livejournal.com/738053.html#cutid1(fotos a gran tamaño)
- http://australiarussia.com/ryndaENFIN.htm

domingo, 5 de junio de 2011

El Archivo Rojo y el caso Centelles

En el año 2008, el Ministerio de Cultura digitalizó y publicó nada menos que 3.000 fotos del Archivo Rojo. Este fondo fotográfico fue creado por la Junta de Defensa de Madrid a principios de la Guerra Civil para tareas de propaganda. Tras la guerra el Archivo cae en manos franquistas, y pasa a ser patrimonio de la Delegación Nacional del FET y JONS. En 1975 pasó al Archivo General de la Administración. El Archivo es conocido como “Archivo Rojo” en honor a Vicente Rojo Lluch, jefe del estado mayor del ejército republicano.

Breguet XIX (Archivo Rojo)

En mi opinión la iniciativa del Ministerio de Cultura fue excelente. Al digitalizarse se asegura la preservación y permite a cualquiera ver la colección desde su casa. Esto es una enorme ventaja, porque en caso contrario hay que desplazarse hasta él o contratar a alguna persona para que busque el documento interesado (en este caso una foto). En cualquier caso, cuando la página web con la colección se abrió al público muchos diarios informaron de ello, y tras unos días no se volvió a hablar del tema.

Todo esto contrasta con la enorme polémica levantada tras la venta del Archivo Centelles al Ministerio de Cultura. Los hijos de este famoso fotografo (1.909-1.985) decidieron vender el Archivo –compuesto por 12.000 fotos- al Ministerio de Cultura por 700.000 euros, rechazando otras ofertas del gobierno catalán y coleccionistas privados.


Guardias de Asalto en Barcelona (Archivo Centelles)

En algunos circulos se acusó a los Centelles de poco menos que traición -por haber sacado los archivos de Cataluña- y de peseteros entre otras cosas. El gobierno catalán incluso pensó en declarar el Archivo como patrimonio de Cataluña para evitar su salida. Tras cierto tiempo las aguas volvieron a calmarse y algún político tuvo que disculparse por sus afirmaciones.

Evidentemente de la venta no se puede opinar mucho, porque es un asunto privado, asi que lo pueden vender a quien quieran. Las razones que dieron:

- La oferta del Ministerio de Cultura ofrecía un mayor proyecto expositivo.
- Se garantizaba una mayor difusión.
- El Archivo permanecería unido.

Aunque las explicaciones sobren, me parecen impecables. Según los hermanos Centelles, la Generalidad nunca prestó atención a la figura del padre, por lo que existía cierto resentimiento. La oferta que se les hizo era más baja (500.000 euros) y no aseguraba la difusión.

Esperemos que en unos años podamos ver el Archivo Centelles completamente digitalizado y accesible desde casa. Yo que he consultado cuatro archivos de documentación en 3 paises diferentes lo agradeceré. También tengo curiosidad por saber si toda la gente que realizó esas acusaciones le echará un vistazo.

Fuentes y enlaces de interés

- http://pares.mcu.es/ArchFotograficoDelegacionPropaganda/inicio.do
http://www.elpais.com/articulo/cultura/Centelles/exigen/Cultura/archivo/permanezca/Salamanca/elpepucul/20091130elpepucul_10/Tes
-http://www.lavanguardia.com/cultura/20110419/54143073499/ramon-alberch-centelles-fue-un-patriota-y-sus-hijos-unos-aprovechados.html
- http://www.lavanguardia.com/participacion/cartas/20110303/54122164536/el-archivo-centelles.html

miércoles, 1 de junio de 2011

Dacha de Stalin en Kuntsevo


Los servicios de inteligencia rusos han abierto al público la dacha de Stalin en Kuntsevo, 
en las cercanías de Moscú.  Se trataba de una de las residencias favoritas del dictador, 
falleciendo en ella en 1953. Las imágenes, mostradas en english.pravda.ru, no tienen 
desperdicio.











Fuentes y enlaces de interés

http://english.pravda.ru/photo/album/5943/7/

miércoles, 18 de mayo de 2011

Primer vuelo de un Fw-190 restaurado

Hace unos meses voló un Fw-190 recien restaurado, con la particularidad que es el único que monta un motor original BMW 801. Generalmente las réplicas o ejemplares restaurados montan una versión china del Ash82, de similar potencia y dimensiones.

Como se puede ver, el equipo de restauración ha hecho una tarea excelente. La historia de este Fw-190A-5/U3 (Wr.Nr 1227) es muy curiosa, y debido a una combinación de factores, el aparato estuvo en un bosque sin ser molestado durante más de 40 años. Generalmente los aviones derribados eran desguazados o saqueados por personas en busca de recuerdos, por lo que encontrar un caza completo de la época es casi imposible.


Primer vuelo del A-5 (foto de Jim Larsen/Air Classics magazine) 

El avión fue construido en Bremen en Abril de 1943, y estaba asignado al IV/JG54 (4. Staffel). La pérdida tuvo lugar el Lunes 19 de Julio de 1943, durante una misión de ataque. Tras despegar de una base se dirigió hacia el frente, situado a tan solo 15 minutos de vuelo. Después de pasar por el río Dvina siguió hacia el este. Mientras volaba detrás de las líneas enemigas, atacó un tren blindado en un área denominada Voibakala, sufriendo daños debido a la AAA. El informe de la pérdida indica que el Fw-190 realizó un aterrizaje de emergencia debido al daño, aunque no se encontro nada posteriormente. Según los documentos alemanes el avión se perdió en la coordenada Pl.Qu.20124. Este tipo de coordenadas se utilizaban con mapas a escala 1:200,000, y así se evitaba el tener que utilizar nombres rusos, muchas veces impronunciables.


Fw-190 A-5 en el hangar (foto de Ian Frimston/Sigma) 

El Fw-190 se perdió debido a daños sufridos en el motor. Se sospecha que fue un acto de sabotaje porque se encontró un trapo proveniente de un uniforme en un conducto de aceite. El piloto, el Feldwebel Paul Rätz sobrevivió al accidente. Nada más posarse, salió de la cabina, cogió su equipo de primeros auxilios e intentó llegar a líneas alemanas, técnicamente a sólo unas 12 millas. En el intento fue capturado por los rusos. Las fuentes no se ponen de acuerdo con su destino. Según algunas Rätz estuvo prisionero en Rusia hasta los años 50, falleciendo en 1989, poco después del descubrimiento del Focke-Wulf. Según otras todavía sigue desaparecido.

El avión estuvo perdido en los bosques hasta 1990, cuando fue descubierto. Aparte de algunos instrumentos, el caza estaba en perfecto estado. El ejemplar fue enviado al Reino Unido y posteriormente adquirido por el Paul Allen's Flying Heritage Collection.

Fuentes y enlaces de interés:

http://www.eaa.org/news/2010/2010-10-14_fw190.asp
http://www.eaa.org/news/2010/2010-12-02_fw190.asp
http://www.youtube.com/watch?v=jueDXiuU6aM

sábado, 7 de mayo de 2011

The Wages of Destruction

Hace ya unos meses estuve mirando libros sobre la economía nazi y este fue el más recomendado, ya sea por foristas españoles o americanos. El autor ganó un premio en el 2006 con esta obra.

Tooze analiza la economía del Tercer Reich desde la llegada de Hitler al poder en 1933, hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. Doce años dan para mucho, por lo que se trata de un libro largo, más de 800 páginas incluyendo apéndices. Desde el primer capítulo el autor desmonta muchos mitos con multitud de datos. Uno de los primeros es la supuesta eficacia de las políticas de empleo nazis, los famosos ejércitos con palas. Este tipo de iniciativas era bastante inútil porque no servían para dar trabajo a profesionales cualificados. La agricultura centra mucha parte de los análisis. Esta rama de la economía era muy poco eficiente, y fue clave en la llegada de Hitler al poder.

Estos primeros capítulos son en ocasiones algo complicados de seguir porque se utilizan muchos términos financiertos: divisas, cambio, estándard de oro, medidas proteccionistas, cuotas, aranceles. Es sorprendente la competencia entre el Reichsbank y el ministerio de finanzas, con el ministro Hjalmar Schacht participando en muchas decisiones que luego serían cruciales. Como es de esperar, se tocan temas como el Tratado de Versalles, las reparaciones, el crack de 29 o la política alemana en la época de Weimar.

Tooze opina que Hitler desató una carrera de armas global en la que era clave el acceso a materias primas. Alemania disponía de algunas, como carbón, acero y aluminio, pero necesitaba urgentemente otras, sobre todo petróleo. El rearme alemán, combinado con la represión a los judios, inició una carrera armamentística que Alemania iba a perder. Hitler necesitaba empezar la guerra antes de que las potencias occidentales hubiesen completado su rearmamento. En este aspecto llevaba ventaja, porque el Tercer Reich estaba preparandose para una contienda desde 1936, cuando se inició el plan de los 4 años. En esta parte del libro me pareció muy interesante cómo cambia la situación económica en Europa tras las anexiones de Austria y Checoslovaquia, que provocan un cambio en las balanzas comerciales de otras naciones.

La parte que analiza la SGM es más fácil de seguir, y contiene muchas interpretaciones interesantes. Tooze considera que la caida de Francia no pone en ventaja a Alemania, ya que sigue sin tener acceso a fuentes de petroleo. Los británicos pueden acceder a ellas a través de su imperio colonial y EEUU se involucra cada vez más en el conflicto. Ciertamente es una opinión muy válida, aunque se pueden considerar algunos puntos. Sin una invasión de la URSS las operaciones militares hubiesen sido aéreas y navales, mucho menos costosas en combustible que Barbarroja. También hay que tener en cuenta que los aliados necesitaban traer los recursos via convoys al Reino Unido, por lo que eran vulnerables a submarinos y aviación. Las pérdidas a manos de la segunda son enormes teniendo en cuenta la escasa inversión de Goering en aviación de ataque naval; y los submarinos pusieron en muchisimos aprietos a la Royal Navy.

Como es de esperar, la invasion de Rusia es tratada con gran detalle. Primero se explican los motivos económicos (petróleo, minerales…) y politicos (espacio vital, destrucción del comunismo). El plan del hambre (Hungerplan), diseñado para eliminar millones de personas y utilizar la comida en Alemania, da una idea muy clara de las ideas nazis.

La postura de EEUU es tratada desde un ángulo algo diferente. Generalmente se acusa a Hitler de declarer la Guerra a EEUU sin pensar seriamente en las implicaciones. Algunos oficiales alemanes criticaron mucho esta decision debido a lo decisivo que había sido el potencial americano en la Primera Guerra Mundial. Según Tooze Hitler esperaba una guerra contra EEUU tarde o temprano, y la alianza con Japón le dio seguridad. Mientras los americanos luchaban en dos frentes Alemania podría destruir la URSS y conseguir las materias primas necesarias para seguir la lucha contra los angloamericanos. Merece la pena recordar que el dictador alemán despreciaba a Rooselvet con tanta fuerza como al comunismo, ya que lo consideraba el representante de la judería al otro lado del atlántico.

La operación Tifón es considerada en el libro clave, ya que significaba que la URSS no había dicho la última palabra en la guerra y que ésta sería larga. La desmoralización de muchos alemanes es evidente ante el retroceso de la Wehrmacht, las pérdidas y la recuperación soviética.

Los siguientes mitos que Tooze demonta son los de Speer y las armas milagrosas. Al primero siempre se le ha considerado un tecnócrata con poco conocimiento de la dimensión real del holocausto. En Nuremberg se salvo de la horca por poco, pero sus escritos sobre la industria del Reich fueron aceptados sin mayor crítica durante muchos años. Tooze nos muestra que gran parte del incremento de la producción se debe a planes realizados por sus antecesores y una movilización masiva de mano de obra. En vez de apostar por armamento nuevo, la industria alemana se concentró en modelos que ya llevaban cierto tiempo produciendose, por lo que se pudo aumentar el número producido. También se muestra como Speer miente a su favor a la hora de dar estadísticas: coge los datos que más le convienen, no da números totales e incluso añade semanas extras para engordar cifras de producción mensuales.

Los amantes del Bf-109 o Submarino XXI se van a llevar un buen chasco cuando lean la obra. El primero es descrito como un avión obsoleto que se suguió produciendo por lo barato que era, y el segundo un sistema que apenas funcionaba debido a algunos cambios en la construcción ordenados por el ministerio de Speer.

La visión del holocausto y su efecto en el régimen nazi es también muy interesante. El autor explica los motivos políticos, pero también los económicos que determinaron la eliminación de millores de seres humanos. Por una parte era una idea formulada en “Mi lucha”, pero al mismo tiempo se eliminaba mano de obra que podía ser utilizada en el esfuerzo de guerra. La movilización y condiciones de estos trabajadores son brutales.

El libro termina analizando el colapso de Alemania debido al avance de los aliados y los bombardeos. Algunas zonas como el Ruhr fueron tan dañadas que las comunicaciones tadaron años en reponerse.

Resumiendo, en mi opinión el libro es una obra de referencia, y contiene una enorme cantidad de datos interesantes. El autor tampoco tiene miedo de desmontar muchos mitos, y sus análisis suelen ser acertados. Lo único malo es que algunas partes pueden ser pesadas debido al excesivo uso de vocabulario financiero.

Fuentes y enlaces de interés:

http://www.amazon.co.uk/Wages-Destruction-Making-Breaking-Economy/dp/0141003480/ref=sr_1_1?s=books&ie=UTF8&qid=1295621654&sr=1-1
http://www.complete-review.com/reviews/economic/toozea.htm
http://en.wikipedia.org/wiki/The_Wages_of_Destruction

miércoles, 27 de abril de 2011

Battleground Prussia, The Assault on Germany’s Eastern Front 1944-45

A este libro le eché un ojo desde que se anunció su publicación. La campaña en Prusia Oriental se toca en muchas obras, pero de manera breve porque queda relegada a un segundo plano por el avance a Berlín. Aunque suelo resaltar la brevedad de las series Osprey, este es un libro de 482 páginas incluyendo apéndices y bibliografía.

En líneas generales la obra de Pritt Buttar me ha gustando bastante. El autor ha utilizado para su obra diarios de unidades alemanes, testimonios, biografías y alguna fuente rusa. Otros datos más generales se basan en obras de Glantz, Merridale o Zaloga. El libro está casi completamente narrado desde el punto de vista alemán, aunque incluye algunos testimonios de oficiales soviéticos.

Con 15 capítulos, Buttar cubre la campaña empezando con una introducción sobre Prusia y su tumultuosa historia en el siglo XX. El primer capítulo hace un repaso de la guerra en el este centrandose en 1944. El autor retrata con precisión la enorme inferioridad de los alemanes, y los problemas para formar unidades. En esa época se estaban formando divisiones Volksgrenadier, formadas por hombres pasados de edad, personal de la Kriegsmarine/Luftwaffe, y jóvenes sin ninguna experiencia. Muchos pagarían con su vida la falta de entrenamiento.

Los dos siguientes capítulos narran los primeros combates en suelo alemán, el embolsamiento del grupo de ejércitos norte, y las atrocidades soviéticas. Buttar también resalta la obsesión de Hitler de controlar todos los movimientos de tropas, mientras que el ejército soviético es cada vez más flexible.

La ofensiva soviética en Enero de 1945 y el avance hacia Prusia es tratada en los capítulos 4-7. El rítmo es bueno y el estilo muy entretenido. Sin embargo el autor apenas hace referencia a las operaciones aéreas, más que comentar que la superioridad soviética era total. Si bien es cierto, la Luftwaffe realizó un gran esfuerzo entre finales de 1944 y Febrero de 1945 para defender el frente este. Tras el inicio de la ofensiva en Enero, la Luftwaffe envió seis Jagdgeschwader (alas de caza), dejando sin protección al frente oeste.

Los capítulos 8-10 siguen con la caida de Pomerania, el cerco de Prusia, y sobre todo con la evacuación de civiles por via naval. El libro ofrece una versión muy detallada, e incluye las catástrofes del Wilhem Gustloff o Goya. El autor durante su obra resalta la actitud de los jerifaltes nazis, que se negaron a ordenar evacuaciones con prontitud, interferían en asuntos militares, o utilizaban valiosos recursos con fines familiares.

Los 3 siguientes capítulos explican la caida de las bolsas alemanes en Konigsberg, Heligenbeil y Danzig. La falta de víveres, vehículos y soldados es un elemento central en las 3 batallas. Los alemanes no pueden oponerse a la potencia de fuego del ejército soviético, que se apoya en ella para evitar bajas. Merece la pena destacar la ayuda prestada por la Kriegsmarine en estos combates. Los cañones del Prinz Eugen y otros navíos fueron utilizados con la ayuda de observadores para frenar los soviéticos. La precisión y poder destructor de estos navios se ganó el respeto de ambos bandos.

Finalmente, los dos últimos capítulos narran los episodios finales de la guerra (suicidio de Doenitz, gobierno de Doenitz) y la repartición de Prusia entre Polonia y Rusia. Churchill tenía aprendida la lección de la Primera Guerra Mundial y vio la deportación de la población alemana como una manera de evitar problemas en torno a minorías étnicas. El hecho de que los soviéticos mostrasen tan poca oposición a la evacuación naval puede deberse a que era una manera de facilitar el abandono de territorios por la población alemana.

Aparte de la falta de información sobre las operaciones aéreas, los mapas son escasos y de poca calidad. En algunas ocasiones cuesta seguir el rítmo de la narración. También hay algunos errores en los títulos de algunas fotos. En cualquier caso, el autor ha abierto un blog donde se pueden descargar más mapas e información.

Lista de capítulos:

Introducción – los eslavos y los teutones.
1. Fritz e Iván.
2. Memel.
3. Nemmersdorf.
4. Las últimas Navidades.
5. El castillo de naipes – la gran ofensiva de Enero.
6. Cherniakhovsky y el valle del Pregel.
7. Rokossovsky alcanza la costa.
8. Cercados en Prusia Oriental.
9. Hannibal – la evacuión por el Báltico comienza -.
10. La riviera de la oscuridad y la caida de Pomerania.
11. Heilingebeil – entre el diablo y el profundo mar azulado-.
12. Konigsberg.
13. Danzig.
14. El último mando.
15. La larga traversía a casa.

Fuentes y enlaces de interés: 

- Battleground Prussia, The Assault on Germany’s Eastern Front 1944-45, de Prit Buttar, ediciones Osprey (2010).

martes, 19 de abril de 2011

Aviso legal

Hoy tenía previsto actualizar algún artículo o escribir algo nuevo, pero primero es mejor que deje algunas cosas claras sobre mi blog.

Este blog lo escribo por pura afición y sin ánimo de lucro. Me gusta buscar información sobre un tema, condensarla y escribir un artículo para plasmar lo aprendido. Si luego hay alguna persona que puede aportar algo, tanto positivo o negativo, mejor. Yo considero este blog un vehículo para aprender y disfrutar sobre temas que me apasionan.

El problema es que en algunos sitios parece que mis artículos gustan; pero en vez de mencionarlo o citarlo para sus propios trabajos, lo copian y pegan apropiandose de su autoría. Personalmente entiendo que en muchas ocasiones es difícil establecer a quien pertenece una información o foto, pero el copiar artículos entero, editando mis gráficas de manera que no se vea la marca de agua, es algo muy molesto. El artículo está redactado sin ánimo de lucro, pero no es justo apropiarse del esfuerzo y trabajo de alguien.

Tampoco entiendo lo que se quiere conseguir. Cada persona escribe de una manera; es como una huella dactilar. No es muy difícil saber cuando algo se ha copiado y exponerse a un bochorno.  Yo personalmente pongo las fuentes y diversos enlaces que pueden resultar de interés, asi como el origen de las fotos. El dar fuentes es una señal de rigor y seriedad a la hora de escribir un artículo.

En fin, sólo dejo algunas cosas claras por si alguien quiere utilizar los datos o artículos publicados en este blog.

1. Los derechos de propiedad intelectual del blog http://alejandro-8.blogspot.com/, su código fuente, diseño, estructura de navegación, bases de datos y los distintos elementos contenidos son titularidad de http://alejandro-8.blogspot.com/a quien corresponde el ejercicio exclusivo de los derechos de explotación de los mismos en cualquier forma y, en especial, los derechos de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación.

2. Estas condiciones generales regulan el acceso y utilización del sitio web http://alejandro-8.blogspot.com/que http://alejandro-8.blogspot.com/pone gratuitamente a disposición de los usuarios de Internet. El acceso al mismo implica su aceptación sin reservas.

3. Se autoriza la visualización, impresión y descarga parcial del contenido de la web sólo y exclusivamente si concurren las siguientes condiciones:

3.1 Que sea compatible con los fines de la http://alejandro-8.blogspot.com/;

3.2 Que se realice con el exclusivo ánimo de obtener la información contenida para uso personal y privado. Se prohibe expresamente su utilización con fines comerciales o para su distribución, comunicación publica, transformación o descompilación.

3.3 Que ninguno de los contenidos relacionados en esta web sean modificados de manera alguna.

3.4 Que ningún gráfico, icono o imagen disponible en esta web sea utilizado, copiado o distribuido separadamente del texto o resto de imágenes que lo acompañan.

4. http://alejandro-8.blogspot.com/. se reserva la facultad de efectuar, en cualquier momento y sin necesidad de previo aviso, modificaciones y actualizaciones de la información contenida en su web, de la configuración y presentación de éste y de las condiciones de acceso.

5. http://alejandro-8.blogspot.com/ no garantiza la inexistencia de interrupciones o errores en el acceso al web, en su contenido, ni que éste se encuentre actualizado, aunque desarrollará sus mejores esfuerzos para, en su caso, evitarlos, subsanarlos o actualizarlos.

6. Tanto el acceso a este web como el uso que pueda hacerse de la información contenida en el mismo es de la exclusiva responsabilidad de quien lo realiza. http://alejandro-8.blogspot.com/no responderá de ninguna consecuencia, daño o perjuicio que pudieran derivarse de dicho acceso o uso de la información. http://alejandro-8.blogspot.com/ no se hace responsable de los posibles errores de seguridad que se puedan producir ni de los posibles daños que puedan causarse al sistema informático del usuario (hardware y software), los ficheros o documentos almacenados en el mismo, como consecuencia de la presencia de virus en el ordenador del usuario utilizado para la conexión a los servicios y contenidos de la web, de un mal funcionamiento del navegador o del uso de versiones no actualizadas del mismo.

7. http://alejandro-8.blogspot.com/no asume responsabilidad alguna derivada de la concesión o contenidos de los enlaces de terceros a los que se hace referencia en la web, ni garantiza la ausencia de virus u otros elementos en los mismos que puedan producir alteraciones en el sistema informático (hardware y software), los documentos o los ficheros del usuario, excluyendo cualquier responsabilidad por los daños de cualquier clase causados al usuario por este motivo.

8. La utilización no autorizada de la información contenida en esta web, su reventa, así como la lesión de los derechos de Propiedad Intelectual o Industrial de http://alejandro-8.blogspot.com/, dará lugar a las responsabilidades legalmente establecidas.

10. http://alejandro-8.blogspot.com/y el usuario, con renuncia expresa a cualquier otro fuero, se someten al de los juzgados y tribunales del domicilio del usuario para cualquier controversia que pudiera derivarse del acceso a esta web..