El hundimiento del Castillo Olite es la peor tragedia
marítima española, pero apenas es conocida. La historia nos sitúa en
1939, la guerra estaba a punto de terminar y en Madrid se había
producido el golpe de Casado. En Cartagena hubo una rebelión
profranquista y la flota republicana decidió huir a Argelia.
El
gobierno republicado esperaba algo así en Cartagena y había estacionado
la Brigada Mixta 206 en las afueras de la ciudad. Al poco de empezar
la rebelión, intervino en la base. Los sublevados mandaron mensajes a
Franco, que decidió organizar una flota de desembarco a toda prisa. En
vez de mandar a los barcos en un convoy, estos fueron saliendo
individualmente. Los mensajes que llegaban de Cartagena no eran claros, y
existía el riesgo de que la flota republicana volviese. El riesgo era
enorme.
Uno de los barcos en salir fue el Castillo
Olite, con más de 2000 soldados. La urgencia era tal que salió con la
radio averiada. Al estar aislado, no recibió los mensajes que alertaban
que los republicanos habían recuperado el control de la ciudad y varias
baterías defensivas. Al entrar en Cartagena, recibió un impacto de un
cañón de la batería de la Parajola, y se hundió en 10 minutos. Más de
1400 hombres murieron ahogados. El desastre, cuya responsabilidad era en
gran medida de Franco, fue silenciado y cayó en el olvido con el paso
de los años.
Luis Miguel Pérez Adán, director del
Instituto Cartagenero de Investigaciones Históricas (INCIS), ha
analizado este desastre. Pérez Adán ha hecho un excelente trabajo de
documentación, y dudo que la obra sea superada. Ha consultado archivos
de las FFAA y de partidos políticos como el comunista. También ha
entrevistado a varios supervivientes e incluso a un buzo que participó
en el desguace del barco.
El libro analiza de una
manera rigurosa y detallada las circunstancias que causaron el
hundimiento: La situación de la guerra, la rebelión en Cartagena, la
organización de un convoy por parte del cuartel general de Franco, los
problemas de la Armada Nacional para llevar a cabo los planes, el
destino de los supervivientes, el desguace del barco… en total son 250
páginas, pero se leen con rapidez. El estilo me pareció muy ameno.
El
autor utiliza extractos de archivos e informes de la época, y hay
información que no se encontrar en ningún otro libro. También hay un
buen número de fotos. Me atrevería a decir que todos los artículos
publicados en internet y periódicos (sobre todo con motivo del 75°
aniversario) utilizan este libro como fuente.
Espero
que en el futuro se publique una segunda edición para matizar o añadir
algunas cosas. La Brigada Mixta 206 no era una unidad de élite como
explican muchas obras. Había sufrido graves pérdidas en Extremadura y
estaba en Valencia en situación de reserva. Otra cosa es que no se
dudase de su lealtad.
Finalmente, el autor pudo
localizar y entrevistar al capitán de la 206 Cristobal Guirao, que tuvo
un papel clave en el hundimiento. Su compañía fue la que recuperó el
control de la Parajola, y él mismo fue quien obligó –a punta de pistola-
a disparar al Castillo Olite. En el libro apenas hay información sobre
él, como el mismo autor reconoce en su blog.
Fuentes y enlaces de interés:
- El hundimiento del Castillo Olite, de Luis Miguel Pérez Adán, Editorial Aglaya (2010).
-
http://www.teinteresa.es/ (entrevista con el autor)
-
http://inciscartagena.blogspot.co.uk (Sobre Cristobal Guirao, por Luis Miguel Pérez Adán)