2-2-2025
El portal opendatabot ha publicado una serie de datos sobre el tránsito de ciudadanos ucranianos en las fronteras del país (), y merece la pena recogerlos en esta entrada. En 2024 hubo 30,11 millones de cruces de frontera según datos del Servicio de Guardafronteras. Un 2% no regresó, lo que equivale a 443.000 ciudadanos. La cifra es 3,3 veces superior a la de 2023.
En todo 2024 sólo hubo tres meses con una dinámica positiva (el número de ciudadanos que regresa es superior al que se va): abril con 58.000, julio con 23.000, y agosto con 89.000.
En total, alrededor de 3 millones de ciudadanos no han regresado a Ucrania en casi tres años. Esta cifra es casi la misma que en los 11 anteriores a la invasión, 3,3 millones entre 2011 y 2021.
Estos datos han sido tomados en controles fronterizos. No se incluyen a las personas que cruzan por otros lugares sin dar parte de ello. La noticia recuerda que a 31 de agosto de 2024, había 4,2 millones de ucranianos en la UE con estatus de protección temporal. El 60% está en Alemania (1,1 millones), Polonia (975.000) y la República Checa (376.000).
22-1-2025
Ahora que empieza un nuevo año es un buen momento para comentar las noticias relacionadas con este tema, que son varias. El pasado diciembre el Consejo de Ministros decidió cambiar el nombre del Ministerio de Reintegración de los Territorios Temporalmente Ocupadosd de Ucrania, que pasa a ser el Ministerio de Unidad Nacional. Oleksiy Chernyshov, viceprimer ministro, estará al cargo. Anteriormente sirvió como gobernador de la región de Kiev y ministro de los territorios ocupados. La nueva institución tiene como objetivo unir a todos los ucranianos repartidos por el mundo.
El problema es bien conocido. Según datos de las Naciones Unidas hay 6,7 millones de refugiados viviendo en otros países. La cifra podría ser superior porque los residentes en Rusia y otros países de la exURSS suelen tener otro estatus. además, el Banco Nacional de Ucrania informó que en los primeros ocho meses de 2024 Ucrania perdió 400.000 habitantes. En el mismo periodo de 2023, la caída fue de 231.000.
Alexander Litvinenko, secretario del Consejo de Defensa y Seguridad Nacional de Ucrania, alertó hace unos meses que Ucrania va camino de ser como Irlanda, un país con menos población nativa que la residente fuera. Esto será un problema a la hora de reconstruir el país, ya que el Ministerio de Economía estima que hace falta que 4,5 millones de ucranianos regresen. El Centro de Estrategia Económica estima que entre el 30% y el 60% de los refugiados podrían volver a Ucrania al terminar la guerra, en función de las condiciones de vida que pueden encontrarse. Un problema es que cuanto más dure la guerra menos probable será que regresen, porque los refugiados se adaptarán al país de acogida.
|
Refugiados en diferentes países, datos del Alto Comisionado de la ONU.
|
El pasado octubre el Consejo de Ministros aprobó la Estrategia para el Desarrollo Demográfico. Entre los objetivos está repatriar a cinco millones de ucranios (no contempla que el millón residente en Rusia regrese). Además la Academia Nacional de Ciencias publicó las estimaciones de población:
- 35,8 millones de habitantes en todo el país (31 en territorio controlado por Kiev)
- 28 millones en 2041
- 25 millones en 2051
Hace 20 años Ucrania tenía 48 millones.
Un artículo de El País el pasado octubre cita algunas de las medidas propuestas para que los refugiados regresen, algunas muy polémicas:
Ucrania ha planteado en repetidas ocasiones a la Unión Europea qué opciones legales hay para repatriar a ucranios. Bruselas responde que no se puede obligar a nadie a salir de la UE si se encuentra en situación legal, y más si cuenta con una protección especial. La presión se ha centrado sobre todo en los hombres en edad de ser movilizados —según datos de la Oficina Europea de Estadística, en la UE residen como refugiados 1,5 millones de varones entre los 18 y los 64 años—. En unas jornadas políticas celebradas en septiembre en Kiev, el ministro de Exteriores polaco, Radoslaw Sikorski, propuso que se cierre el grifo a subsidios especiales para refugiados ucranios, y citó en concreto a Alemania y a Países Bajos. Su homólogo ucranio, Andrii Sibiga, que también participaba en las conferencias, dijo estar de acuerdo. “Es el momento para elevar a la UE la cuestión de los programas de retorno de los ucranios. Por supuesto, se tienen que crear las condiciones oportunas”, señaló Sibiga.
Cómo afrontar la diáspora es un asunto que genera una elevada tensión política en Ucrania. Así quedó claro en un debate organizado el 12 de septiembre por el Centro de Prensa de Kiev y en el que representantes de varios partidos discutieron sobre la futura ley que debe permitir a los ucranios contar con doble nacionalidad. En Ucrania es ilegal tener varias ciudadanías. “La múltiple ciudadanía es crítica para no perder a estos millones que se han ido”, afirmó Paul Grod, presidente del Congreso Mundial Ucranio, organización que asegura representar a más de 20 millones de personas en el mundo con ascendencia ucrania. “No podemos empujar a la gente que vive fuera a tener que elegir. Porque si viven en Estados Unidos o en Alemania, optarán por estas nacionalidades”, subrayó Grod.
El diputado Mikola Kniazhitskii, de Solidaridad Europea, criticó en septiembre al Gobierno cuando en mayo decidió negar los servicios consulares a los hombres en el exterior, obligándoles a volver a Ucrania para ello. “Tenemos a cientos de miles que pasan de renovar sus documentos ucranios”, dijo Kniazhitskii, “porque ahora tenemos a muchos que cuentan con dos documentos de identidad, como en Alemania, y básicamente rechazan el ucranio. Tenemos una verdadera catástrofe demográfica”.
Los representantes del Gobierno y de los partidos de la oposición Solidaridad Europea y Holos se enzarzaron en el debate del Centro de Prensa de Kiev en detalles que presagian que la múltiple ciudadanía no será pronto una realidad: se discutió sobre si un ucranio con doble nacionalidad debe tener derecho a comprar terrenos en Ucrania, si debe poder recibir una pensión si ha vivido en el extranjero, si debe poder tener derecho a ocupar un cargo público o qué controles debe pasar de los servicios de inteligencia para determinar que no es un espía ruso. Grod advirtió de que si la futura ley establece “una ciudadanía de primera clase y otra de segunda”, el proyecto está condenado al fracaso.
Mientras tanto, el tiempo corre rápido en contra de los intereses de Ucrania, como admitió Solomiia Bovrovska, diputada de Holos: “La generación que ha salido ahora de Ucrania, a diferencia de las anteriores, se asimila más rápido al país de acogida”. Son millones, sobre todo de mujeres jóvenes, que han reiniciado una nueva vida, con niños que llevan ya tres años escolarizados en otros países.
Las voces más radicales también añaden leña al fuego. Dmitro Korchinski, fundador del partido de ultraderecha Fraternidad, ha provocado este septiembre y octubre una agria polémica al defender a través de los medios la necesidad de prohibir la salida de los menores de edad de Ucrania para salvar al país: “Las madres de estos niños quieren aprovecharse de la maravillosa oportunidad que les ha dado la invasión [rusa] para recibir subsidios en países europeos”, ha asegurado este miércoles en Telegraf Korchinski: “La nación está perdiendo enormes cantidades de niños que no volverán y que no crecerán como ucranios”.
Dentro de las Fuerzas Armadas Ucranias también hay voces que reclaman rebajar la edad de movilización militar a los jóvenes de menos de 25 años, lo que múltiples analistas advierten que provocaría todavía más la salida de personas jóvenes del país. En una inusual intervención pública, Valerii Zaluzhnyi, excomandante en jefe del ejército ucranio y hoy embajador en Londres, afirmó en una conferencia del 3 de octubre que siempre se opuso a ello pese a las presiones que recibió: “Necesitamos que exista Ucrania de aquí a 20 y 30 años. Esta gente de entre 18 y 25 años son los que salvarán a nuestro país”.
23-11-2024
La seguridad Social de Polonia (ZUS, por sus siglas en polaco) ha informado que el número de ciudadanos ucranianos trabajando legalemnte en Polonia aumentó hasta 779.300 a finales de octubre. La mayoría tienen entre 30 y 44 años; 406.500 son hombres y 372.700 mujeres. La mayoría reside en las regiones de Wielkopolskie y Mazovia (3).
Para dar perspectiva a los datos, se puede añadir que 1,17 millones de extranjeros trabajan legalmente en Polonia. Los ciudadanos de Bielorrusia ocupan el segundo puesto (135.200 personas), y los georgianos el tercero (26.800).
2-11-2024
Florence Bauer, responsable de Europa del Este del Fondo de Población de las Naciones Unidas, ha explicado en una rueda de prensa que Ucrania ha perdido 10 millones de personas de población, siendo el resultado de la salida de refugiados, caída de la fertilidad, y muertes por la guerra - "La tasa de natalidad se ha desplomado y actualmente se sitúa en torno a un hijo por mujer, una de las más bajas del mundo" (2).
La noticia destaca que en 1991 Ucrania tenía 50 millones de habitantes y 40 antes de la invasión rusa, una cifra demasiado alta en comparación a otras. Como se ha mencionado antes las estadísticas oficiales de Ucrania dan 35 millones a 1 de enero de 2024, "con una precisión de 200.000 individuos".
En la página de la ONU sobre refugiados hay 6,752 millones de ucranianos registrados en otros países como tal (enlace), pero cuesta entender cómo se alcanzan esos 10 millones. Se pueden añadir los muertos por el conflicto y añadir los nacimientos que no se han producido por la caída de la fertilidad, pero sigue quedando lejos de 10.
18-10-2024
El pasado 26 de septiembre el portal Ukrainska Pravda entrevistó a Ella Libanova, directora del Instituto de Demografía e Investigaciones Sociales desde hace 17 años (1). Es evidente que sus afirmaciones y opiniones caben en esta entrada - debajo se puede leer un resumen:
- La tasa de natalidad será similar a la de 2023: alrededor de 180.000-190.000 nacimientos (En España [48 millones de habitantes] en 2023 hubo 322.000 por poner un ejemplo).
- No hay datos sobre niños nacidos en el extranjero, ya que el Ministerio de Justicia no ha entregado la información relevante
- Cree que existe una tendencia en algunos hombres a tener un tercer hijo para no ser llamados a filas, aunque no dispone de más información
- No cree que tasar por no tener hijos sea la solución, ya se hizo en la época soviética y no funcionó
- Está categóricamente en contra de movilizar a hombres de 18 años, ya que no tiene a misma responsabilidad sobre su vida que, por ejemplo, un chico de 25 años que no se mete en problemas y es más consciente a la hora de preservar su propia salud.
- Considera las predicciones de la ONU de población "una broma" porque van hasta el año 2100. Todavía no ha visto un solo pronóstico demográfico a largo plazo que se cumpla. 5-10-15 años es el máximo para las previsiones, y no durante la guerra
- Las previsiones demográficas son diferentes si la guerra termina en 2025 o 2030, porque para entonces muchas más familias se adaptarán al extranjero, habrá más destrucción en Ucrania, y no habrá ningún lugar al que regresar
- A juzgar por lo que dicen los expertos militares, no tiene sentido decir que la guerra terminará antes de 2028. Lo más probable es que ahora confiemos en esta fecha.
- Muchos de los ciudadanos que se marcharon en 2022 aprovecharon como si fuese una oportunidad para irse. Los únicos que volverán serán los que tenían cierto estatus y no pueden ejercer en el extranjero (médicos, profesores, científicos)
- Algunas familias regresan porque tienen niños en edad de secundaria que no se sienten cómodos en el extranjero. Las madres de chicos de 17 años ciertamente intentan no regresar con ellos.
- Definitivamente existe una división en la sociedad. Libanova ve cuatro de esos estratos: los que están luchando, los que nunca salieron de casa, los que se fueron en los primeros meses pero regresaron y los que actualmente están en el extranjero.
- En 2022 todo el mundo se fue al oeste, y a partir de mediados de 2023, incluso un poco antes, los desplazados internos se concentraron más en el centro de Ucrania, porque allí hay más empleos.
-Nunca ha habido muchas ofertas de trabajo en las regiones occidentales. Fue desde allí que muchos se fueron al extranjero para ganar dinero. Y esto se debe a que no pudieron encontrar trabajo en su ciudad o pueblo. Cuando varios cientos de miles de personas se sumaron a estas regiones, está claro que la situación se volvió aún más difícil.
- Además, esto se aplica no sólo al mercado laboral, sino también a la infraestructura social: las guarderías y las escuelas están superpobladas. Por lo tanto, la gente ahora va más a menudo al centro de Ucrania. Aunque hay otro motivo: quieren estar más cerca de su anterior lugar de residencia.
- Las empresas están sufriendo de escasez de mano de obra. Ahora buscan a hombres mayores de 60 años. No los llevan al frente, pero aún así pueden hacer algo y están calificados.
Hubiese sido interesante haberle preguntado porqué ningún gobierno ha hecho censos desde el 2001, o por el impacto de la desaparición de la URSS en la tasa de natalidad.
12-10-2024
Es bien conocido que antes de la guerra Ucrania era uno de los países de la antigua URSS que más población había perdido. A las crisis económicas hay que añadir el conflicto que se viene desarrollando desde 2014. Si la situación antes de la guerra era pésima, actualmente se describe como catastrófica. Merece la pena destacar que el último censo oficial se realizó en 2001, y desde entonces el gobierno ucraniano ha ido retrasando el siguiente por lo delicado del tema.
Las estimaciones actuales de población son de entre 33 y 35 millones, pero no se puede hacer un recuento preciso porque Rusia ocupa el 20% del territorio. Las estadísticas oficiales de Ucrania dan 35 millones a 1 de enero de 2024, "con una precisión de 200.000 individuos" según Oleksandr Gladun, subdirector del Instituto de Demografía y Ciencias Sociales de Ptouja. Esta cifra es para los ucranianos que viven en las fronteras de 1991. El Fondo Monetario Internacional reduce esta estimación a 33,7 millones.